4 minute read

Programa

“Escalabilidad de negocio en los Centros Especiales de Empleo”.

Dª Ana Uruñuela. Directora de Desarrollo Corporativo e Innvoación de ILUNION.

Advertisement

D Ramón Bernal. Director General de Lantegi Batuak.

Dª Julio J. García Sabater. Patrono de la Fundación Espurna.

Modera: Dª Lourdes Canós Darós. Catedrática de Universidad. Departamento de Organización de Empresas. Universitat Politècnica de València.

Mesa redonda

“La discapacidad en las políticas de contratación de Recursos Humanos”.

Dª Eva Sánchez Galán. Talent Adquisition Specialist. Siemens.

Dª Mónica Gil Ginestar. Directora de Personas y Organización Corporativa. Fermax.

D. Pedro García. Director Recursos Humanos Auditoría Price Water House.

Modera: Dª Malak Kubessi. Jefa de Sección del Servicio Integrado de Empleo de la UPV.

Pausa-café

Diálogo “Emprendimiento y discapaci- dad”

Resultados del estudio Global Entrepreneurship Monitor España.

Dª Ana Fernández Laviada. Presidenta Observatorio GEM España (Universidad de Cantabria).

D Fernando Béjar Villa. Coordinador de emprendimiento sostenible de Inserta. Fundación ONCE.

Modera: D. José María Gómez-Gras. Catedrático de Organización de Empresas y Director del equipo GEM Comunidad Valenciana.

Mesa redonda

“Emprender sin barreras”.

D. Diego Soliveres. CEO de Timpers

Dª Diana de Arias. CEO de DECEDARIO

D. Carlos Crespo. Coach de emprendedores.

Dª Marta Senent. ACEN Editorial.

D. Francisco J. García. CEO de Bioconsumidores

Dª Ana Puertas. CEO de Disabled Park

Modera: Dª Lidia Parra Sánchez. Presidenta Asociación Emprendimiento y Discapacidad ASEMDIS

Conferencia de clausura

“Ciencia sin barreras”.

A cargo de Enrique Pérez Montero, astrofísico del CSIC.

Clausura

A cargo de Dª María Esther Gómez Martín. Vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento de la UPV.

Vino de honor y despedida

EMPRENDIMIENTO

V Congreso Nacional · Emprendimiento, empleo y discapacidad

Título: La Inclusivadora

Autor principal: Saül Sanz Piqué

Organización: Fundació Catalana Síndrome Down

Email: ssanz@fcsd.org

El objetivo principal por el cual se decide desarrollar el proyecto Inclusivadora es hacer accesible el emprendimiento a personas en situación de discapacidad intelectual, ofreciendo formaciones y soporte en un espacio inclusivo de trabajo y actividades de colaboración con la población general con el fin de compartir experiencias con el entorno social.

1. Ofrecer formaciones sobre emprendimiento:

1.1. El curso de habilidades básicas para el emprendimiento sirve para proporcionar aquellos conocimientos teóricos y prácticos básicos para poder desarrollar un proyecto de emprendimiento. Iniciando el curso con un “brainstroming” y finalizando con una presentación en una “pitch” en una red de emprendimiento.

1.2. El curso de soporte al emprendimiento está enfocado a dar las pautas necesarias para transformar la idea de negocio a un proyecto real.

1.3. Se realizan una serie de formaciones con profesionales expertos que nos ayudan a compartir conocimientos y experiencias con los futuros emprendedores.

2. Asesoramiento y seguimiento de proyectos de emprendimiento:

2.1. Proyectos desarrollados por personas con discapacidad intelectual.

2.2. Proyectos de personas emprendedoras que van alineados con los valores y misión de la Fundació Catalana Síndrome Down.

2.3. Posibilidad de acceder al programa de mentorías de Netmentora Catalunya, una de las redes más grandes de emprendimiento a nivel autonómico.

3. Ofrecer espacios de participación ciudadana donde entidades del barrio y otras partes de la ciudad participen:

3.1. Formaciones dirigidas a personas de la Fundación Catalana Síndrome Down y ajenas a esta, sobretodo en fechas especiales.

3.2. Exposiciones de trabajos que se realizan por usuarios de la propia Fundación Catalana Síndrome Down.

Evidentemente, todos los servicios incorporan metodología de intervención centrada en la persona, donde ésta y/o sus representantes legales toman sus propias decisiones en cuanto al proyecto que están desarrollando.

Título: AssistUp: Arnés para asistir a personas con discapacidad

Autor principal: Marta Domingo Tamarit

Organización: UPV - ETSID

Email: martadt2001@gmail.com

Abstract

Según el INE (2020) solo en España existen 236.519 personas con discapacidad motora y que requieren de la asistencia de terceros a la hora de desplazarse por su hogar y llevar a cabo necesidades básicas. Atendiendo a que no todas ellas pueden permitirse comprar grúas para el traslado de personas, nace AssistUp.

Este diseño tiene como objetivo mejorar la vida de estas personas y también las de aquellas que las asisten, facilitando su traslado y evitando posibles lesiones a causa de un traslado incorrecto.

Junto con Josué Giménez Giménez se ha trabajado en la creación de un prototipo que ha resultado ser una alternativa económica a la solución existente de grúa y arnés, además de funcional a la hora de cubrir las necesidades existentes en las primeras etapas de la discapacidad. Tanto dentro y fuera de casa, esta alternativa es fácil de transportar, pudiendo facilitar traslados en muchas situaciones diferentes.

Económicamente la producción del arnés AssistUp tiene un impacto considerable. No solo la venta del producto es importante, también permite la creación de empleo en el sector textil. Por otro lado, en el ámbito de la salud, capacita a más personas para hacer las labores de cuidados y asistencia a personas con discapacidad.

A nivel social mejora la vida de las personas con discapacidad física y de aquellos que las rodean, ofreciéndoles una alternativa asequible, fácil de usar y de mucha utilidad.

La forma en la que se produce el arnés también tiene un impacto positivo a nivel medioambiental, ya que se produce de forma artesanal, reduciendo la huella de carbono generada al producir una grúa y un arnés convencionales. Además, los textiles que se usan en el arnés podrían sustituirse a corto plazo por materiales más sostenibles o darles un segundo uso.

Título: El emprendimiento, el empleo y la discapacidad relacionados con la sostenibilidad.

Autor principal: Yolanda María Benlloch Fornés

Organización: Universidad Politécnica de Valencia

Email: obenfor@fiv.upv.es

Abstract

Este póster pretende mostrar brevemente los fundamentos de la economía circular y la sostenibilidad, los posibles nichos de empleo para cualquier persona, para que emprendan, en especial, las personas más vulnerables que, en este caso, son las personas discapacitadas.

Para entender esto es necesario tener en cuenta una serie de conceptos:

A) Los orígenes de la economía circular.

B) La economía circular se fundamenta en los principios de sostenibilidad.

C) Las corrientes actuales sobre economía circular y sostenibilidad.

Además, hay que destacar el Informe Brundtland (1987) sobre “sostenibilidad”, “ciencia sostenible” y “economía circular” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) que son un conjunto de objetivos establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que buscan un futuro mejor y más sostenible para todos.

Para resumir esto podemos decir que se trata de un nuevo paradigma que revolucionará la forma de ver las cosas.

This article is from: