Más conectados Nº10.

Page 1

Más conectados

Un espacio para mantenernos actualizados

Fuertes en cualquier ambiente

Expo Nacional Hereford mostró un salto de calidad en 2023

La muestra, que se desarrolló los días 19 y 20 de mayo en Salto, convocó a 20 cabañas provenientes de varios puntos del país y contó con la participación de más de 160 animales en pista.

“Fue una de las mejores Nacionales, con un gran nivel de animales” coincidieron varios de los presentes, que participaron de la muestra juzgada por Gonzalo Pepe.

Más conectados 4

Uno de los puntos fuertes, fue el reconocimiento a criadores de la zona e integrantes, por más de 25 años, de la SCHU. Este año los protagonistas fueron: Pedro Benito Solari, Omar Burutarán, Olarreaga Recalde Hnos y Facultad de Agronomía.

Más conectados 5

El espíritu de la Expo Nacional Hereford es llevar a cada zona del país una muestra de gran nivel, permitiendo a aquellas cabañas que no suelen exponer reproductores que preparen sus animales y participen, mostrando su genética y su producción, en un gran escenario.

Más conectados 6

El Ing. Agr. Leonel Aguirre, inspector de la SCHU, enfatizó en que tanto en hembras como en machos los animales que sobresalieron seguramente también se destacarían en cualquier exposición del interior. Incluso hubo muchos animales muy buenos que no alcanzaron a obtener premios, en bretes e individuales, por el alto nivel de la competencia.

Más conectados 7

También cabe destacar la organización de la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS). La gremial de productores salteños cuenta con una excelente infraestructura, un local grande, con muchas comodidades. Se pudo hacer la admisión de buena manera, la pista es muy cómoda para la entrada y salida de los bretes y además cuenta con una pista pegada a los galpones, con gradas para el público, que también fue muy útil para la muestra de animales de bozal.

Más conectados 8

Como es tradicional en las actividades de Hereford, se realizó una propuesta didáctica con jóvenes, a quienes se les explicaron los criterios de jura, cómo mirar los animales, su desplazamiento, además de leer e interpretar los datos de Diferencia Esperada en la Progenie (DEP), para que se familiaricen con los términos y sepan de qué habla el jurado en la pista. Fueron muchos los jóvenes que participaron de esta propuesta, y opinaron que fue muy interesante. “Aunque al principio les costó entrar en confianza, enseguida se animaron a hacer preguntas e interactuar”, explicó Leonel Aguirre, quien estuvo a cargo de la actividad.

Más conectados 9

La Expo Nacional Hereford también contó con charlas destacadas. El ingeniero agrónomo Rodrigo Iribarne explicó el muy buen trabajo que se realiza en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto (EEFAS), que produce terneros que se venden todos los años y tienen mucha demanda de productores que suelen pagarlos muy bien.

Muchas cabañas suelen donarle semen y algún toro para colaborar con su producción. Esa colaboración de productores de la zona le permitió a EEFAS formar un muy buen ganado.

La presentación del economista Francisco Mendiola, directivo de Hereford, sobre la prueba de eficiencia de conversión y medición de emisiones de metano también fue muy buena. Si bien es una información más conocida por los integrantes de la raza, fue complementada con la

visión de Mendiola sobre el futuro de la producción de carne.

También generó mucho interés la presentación de Diego Otegui, sobre su empresa La Magdalena, un establecimiento importante, de gran escala y de referencia no solo en Salto sino a nivel de todo el país.

El cierre del ingeniero agrónomo Eduardo Blasina también fue muy interesante para el público presente. El consultor y comunicador valoró mucho el proyecto de eficiencia de conversión y mediciones de emisiones de metano, que lleva adelante Hereford en la Central de Pruebas de Kiyú.

Planteó que las demandas de los consumidores en el mundo vendrán por el lado del cuidado del ambiente, y destacó la importancia de que en Uruguay ya se esté trabajando en esos temas.

Más conectados 10

Las ventas de ganado por pantalla también tuvieron muy buenos resultados. En ese marco se vendieron las Hereford del Campanero, proyecto de cabañeros del este, que se desarrolla en la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja.

Allí realizan el monitoreo de las terneras a vaquillonas, que luego salen a venta. Esas vaquillonas tradicionalmente se vendían en la Expo Campanero y este año decidieron ofrecerlas en la Expo Nacional, donde tuvieron colocación total.

Más conectados 11

NACIONAL HEREFORD

Preñez del 98% en plena sequía

El ingeniero agrónomo Rodrigo Iribarne, destacó los resultados obtenidos con el rodeo de la raza en la Estación Experimental de Facultad de Agronomía en Salto.

El porcentaje de preñez del rodeo Hereford de la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía Salto (EEFAS) siempre superó el 90%, pero este año, a pesar de la sequía, llegó al 98%, destacó el docente de esa institución, el ingeniero agrónomo Rodrigo Iribarne, durante el Foro Nacional Ganadería a la Carta, realizado en el marco de la 5a Exposición Nacional Hereford, en Salto.

Allí el docente realizó la presentación denominada “Resultados físicos y económicos del rodeo Hereford de la EEFAS”. Entre otros conceptos, Iribarne destacó que “el margen bruto depende más de lo que hagamos porteras adentro que de

los precios”. Agregó que “si bien los precios afectan, muchas veces incide más lo que se hace dentro del establecimiento”, en referencia a las medidas de manejo para producir más.

El profesional comenzó explicando las características del predio de la facultad, contando que la estación se compone de 1.000 hectáreas, donde la ganadería accede a 650 hectáreas aproximadamente. “Todas tienen aguadas y bosques. La mayoría de los suelos en los que se encuentra la ganadería son superficiales, en promedio el índice Coneat es 55, en su mayoría campos naturales con diferentes grados de interven-

ción. El 9% es área mejorada, el resto es campo natural”, detalló.

En cuanto al sistema, señaló que es criador y que los terneros se venden al destete. También se comercializan las vaquillonas de refugo, vacas gordas o de invernada, dependiendo de cada situación. “Normalmente se venden vacas gordas y toros de refugo, y ocasionalmente se venden vacas Hereford preñadas”, comentó.

Sistema de pastoreo alterno

Iribarne precisó que en EEFAS el sistema de pastoreo “es alterno (no rotativo), sin un es-

Más conectados 12

quema rígido”, entrando a los potreros con mayor disponibilidad de forraje. El stock del establecimiento es de 320 vacas preñadas, que “están en excelente estado”, aseguró el agrónomo.

La base forrajera de ese predio es campo natural, y la suplementación se realiza en diferentes etapas del ciclo y a diferentes categorías. “La suplementación con sales minerales es todo el año. La suplementación a las terneras al destete se realiza durante 40 o 45 días, con ración comercial de 16% y 18% de proteínas, para que aprendan a comer”, detalló.

Y se suplementa a los terneros en el Primerr invierno, con afrechillo de arroz o algún otro producto disponible, y a las vaquillonas también se las suplementa o se las lleva a verdeo. Y en diciembre se hace flushing a vacas o vaquillonas que se vayan a entorar.

El manejo reproductivo

En cuanto al manejo reproductivo de las vaquillonas, Iribarne dijo que la edad del Primerr servicio es a los dos años. Se les hace inseminación con sincronización de celo, doble dosis de prostaglandina cada 10 días y después se levanta celo a los cuatro días. “Ahí más o menos se insemina al 80% de las vaquillonas, después se repasa con toro. El período es de 90 días y es a partir del 15 de noviembre”, detalló.

“Al inicio de la inseminación las vaquillonas pesan entre 350 kilos y 400 kilos. La recría es muy buena y llegan con excelente peso. Las vacas primíparas y multíparas se entoran el 1° de diciembre. Al inicio del

entore se le hace flushing durante 20 días, con dos kilos de afrechillo de arroz, que se lo damos en el piso y se hace en destete temporario”, indicó.

Iribarne agregó que “el destete temporario se hace en dos tandas”. A las que parieron hasta el 10 octubre se les hace destete en ese momento, y cerca de fin de año se hace a las que parieron entre el 10 de octubre y el fin de parición. Lo mismo con las multíparas, explicó.

Lo que se busca con la tecnología

El docente indicó que “lo que se busca con esta tecnología no es tanto aumentar la preñez final, porque es buena, sino concentrar un poco los celos y poder tener mejor calidad de preñez, preñar más temprano”.

Iribarne explicó que “se realiza una revisión de los reproductores machos por parte de los veterinarios y se refugan los que no están aptos”. En cuanto a la elección del reproductor de la raza, dijo que buscan toros mochos, con buena pigmentación, de bajo peso al nacer, un tamaño moderado de vaca adulta (ni muy bajo ni muy alto) y moderados a buenos en leche.

Sobre los criterios de refugo, indicó que son: las vacas vacías; las vaquillonas que no dan el tipo; la edad; y algún defecto físico o sanitario.

Los indicadores físicos

El profesional señaló que se analizaron los indicadores físicos de siete ejercicios. La superficie de pastoreo promedio es de 608 hectáreas, con una carga de 0,84 unidades ganaderas por año. Se entoran

330 vacas, 0,54 por hectárea, y “ese es un indicador que explica bastante el resultado” del alto porcentaje de preñez.

El peso al destete promedio es de 183 kilos (destarados); si se considera el número de vacas entoradas se destetan 140 kilos; y si el análisis se hace por área son 76 kilos por hectárea.

señaló que “el porcentaje de reposición de hembras es del 26%. La tasa de extracción –ventas al consumo sobre los kilos que hay al inicio del stock– es de 36%; y la eficiencia del stock –cuántos kilos producidos hay en relación al promedio de kilos del stock– es de 36%. Los destetes

Más conectados 13
“Hacer destete temprano y tener buena disponibilidad de forraje nos permite que la vacas recuperen estado”
Iribarne

de este año pesaron unos 200 kilos de promedio, fueron dos lotes”.

La producción de carne –ventas menos compras más consumo, más-menos diferencias de inventario– fue de 120 kilos por hectárea, solo en la parte de cría del establecimiento.

El resultado económico

Iribarne analizó el resultado económico a nivel de margen de producto bruto. “En producto bruto, que es de carne valorizada, el promedio es de 220 kilos. El aumento de los últimos años es explicado, en parte, por los dólares por kilo vendido que fue aumentando en estos últimos ejercicios. Los costos directos en ganadería incluyendo mano de obra (no hay renta) son US$ 95 por

hectárea, por lo que el margen bruto en promedio es US$ 125 por hectárea”, indicó.

Al desglosar los costos, mostró que los principales son: alimentación y mano de obra, considerando a dos trabajadores con las remuneraciones establecidas por Consejo de Salario, un capataz y un peón altamente especializado. “En promedio el 65% o 70% de los costos lo explican esas dos variables”, indicó.

En tal sentido, explicó que “cada ternero destetado llevaría US$ 77 de mano de obra y US$ 83 de suplemento”. Puntualizó que este análisis tiene en cuenta a machos y hembras, pero “podríamos decir que solo la venta de los machos pagaría los costos de mano de obra y de suplemen-

to”. Luego, el costo de sanidad es solo de US$ 6 por animal, y señaló que allí “no hay problemas de garrapata, el control es prevención”.

Por último señaló el costo de inseminación por vaquillona inseminada, que es de US$ 17; “el protocolo es sencillo y es barato”, dijo.

Composición de los ingresos

En relación a la composición de los ingresos, Iribarne señaló que tomó “dos supuestos: cuánto aporta la cría (ingresos de terneros, terneras, vaquillonas y alguna vaca preñada) y la invernada (vacas de invernada, vacas gordas y toros).

Mostró que al calcularlo en kilos, aproximadamente el 50% lo aporta la invernada y el 50%

Más conectados 14

la cría, pero cuando se expresa en dólares, la cría aporta un poco más.

De todos modos dijo que “no es menor el aporte que realiza la vaca”, aún cuando se preña más del 90%. La vaca de invernada aporta entre 30% y 40% del ingreso. Explicó que “el principal refugo de la Facultad no es en la ecografía sino en noviembre, cuando se decide qué se va a entorar y lo que no se va a entorar se vende. Ese es el principal aporte económico de las vacas, no tanto en la ecografía, porque ahí son muy pocas”.

Iribarne realizó cálculos que indican que “el margen bruto es más sensible al porcentaje de preñez”, y consideró que esa “es una buena noticia”. Después le siguen los kilos de ternero al destete y los costos

operativos. “Los precios igual son importantes pero hacen variar menos el margen bruto en relación a lo que puede incidir el productor. Es decir que la mayoría del aporte al margen bruto se puede solucionar porteras adentro”, enfatizó.

Puntos clave para el resultado

Planteando cuáles son los puntos clave y decisivos para el resultado, Iribarne dijo que trata de “un sistema desarrollado sobre campo natural, con 9% de mejoramiento, con un manejo bien definido (esta calendarizado). Se monitorea la condición corporal, pero normalmente el ganado está en buen estado. Se hace la suplementación en la recría. La recría al ser tan eficiente creo que es gran parte del éxito. La Primerra cría siempre tiene buenos resultados de preñez

sin tener que implementar técnicas de destete precoz de forma estructural”.

Agregó que “también se hace flushing y destete temporario, que ayuda a obtener mejor calidad de preñez. El momento del destete es importante porque el otoño es el último momento en que la vaca gana buenos kilos y se desteta a fines de marzo o principios de abril, dependiendo de la venta del ternero. Pero al ser temprano y tener buena disponibilidad de forraje nos permite que la vacas recuperen estado”.

Finalmente, el ingeniero agrónomo dijo que “siempre se busca tener buena calidad de preñez y últimamente se está refugando la cola de parición, para que sea cuerpo y cabeza”.

Más conectados 15

NACIONAL HEREFORD

Selección por eficiencia de conversión permitiría ahorrar unos US$

El cálculo fue realizado por el economista Francisco Mendiola, directivo de la SCHU, para su presentación realizada en el marco del Foro Nacional Ganadería a la Carta, en Salto.

“Es posible, con las herramientas adecuadas, lograr que los novillos consuman 10% menos de maíz, lo que significaría ahorrar unos US$ 12 millones al año”, dijo el economista Francisco Mendiola, directivo de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), durante su participación en el Foro Nacional Ganadería a la Carta, realizado en el marco de la 5a Exposición Nacional Hereford, en Salto.

Mendiola también recordó que la prueba de eficiencia de conversión, que se desarrolla en la Central de Pruebas de Kiyú, confirmó que “hay una correlación entre la eficiencia y la producción de metano”, ya que

los “animales de alta eficiencia emiten menos”.

Mendiola se preguntó qué sucedería si se seleccionaran solo hijos de toros eficientes para los corrales de engorde. Si se encerraran 400.000 animales, que en la fase de terminación cada uno consumiera una tonelada de maíz, se lograría disminuir 10% el consumo, obteniendo un ahorro de 100 kilos de maíz por novillo. Esos 400.000 animales estarían generando un ahorro de 40.000 toneladas; “estaríamos ahorrando un barco entero de maíz”, destacó.

Agregó que “si lo llevamos al rendimiento promedio de

ese cultivo en Uruguay, sería el equivalente a utilizar 7.000 hectáreas para hacer más carne o cualquier otro fin. Estaríamos ahorrando US$ 12 millones. Por supuesto que es un razonamiento lineal, pero no deja de ser algo a lo que estaría bueno aspirar”.

“Si en lugar de conseguir un ahorro del 10% fuera del 5% de todas maneras vale la pena”, consideró.

El directivo de la SCHU inició su presentación diciendo que “la raza cuenta hace muchos años con un trabajo muy consistente”, que se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Más conectados 16
12 millones al año

(INIA), “de herramientas que le brindan a los productores la posibilidad de llegar a los lineamientos que se trazan para cada sistema productivo”.

Agregó que eso “se puede traducir en el peso a los 15 meses, a los 18 meses, el área del ojo bife, la grasa de cobertura y una característica nueva que se sumó ahora: la grasa intramuscular”.

Población mundial y superficie productiva

Mendiola se refirió al aumento de la población mundial en los últimos 70 años. “Pasamos de ser 2.500 millones de habitantes a 8.000 millones y se está proyectando llegar a 10.000 en el año 2100”, señaló. El economista también señaló la superficie productiva per cápita y su evolución, que ha disminuido en los últimos 70 años.

Estos dos factores llevan a pensar cómo producir más alimentos con menos recursos, y esto lleva a exigir bastante más a la asignación de recursos naturales, generando efectos sobre el medio ambiente, comprometiendo la sustentabilidad.

“Si vemos lo que ha pasado en el sector es que el stock se ha mantenido estable, en el entorno de 11,5 y 12 millones de vacunos, en una superficie de pastoreo del entorno de los 14 millones de hectáreas, que también se mantuvo estable. La tasa de extracción va en aumento y el peso también ha aumentado para todas las categorías”, dijo.

Producir de manera eficiente

El directivo consideró que esto demuestra el esfuerzo que ha hecho el sector en los últimos 10 años, aplicando tecnología, intensificando, aumentando el

área mejorada o encerrando más animales en corrales.

Todo esto permitió que, con los mismos recursos, stock y superficie, se produjera más carne con animales más jóvenes, ya que la tasa de extracción aumentó.

Con el objetivo de producir carne de una manera más eficiente la SCHU presentó el proyecto de eficiencia de conversión a corral, que comenzó hace 10 años con INIA y el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), además de otras instituciones que han apoyado, como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y el Instituto Clemente Estable.

Este proyecto consiste en intentar identificar aquellos animales que consumen menos alimento para producir un kilo de carne, midiendo su ganancia diaria de peso.

A través de este proyecto se construyeron corrales y se invirtió en tecnología para medir individualmente el consumo de los animales, para poder generar una herramienta que pueda medir la eficiencia de conversión. “El poder medir lo que consume un animal es difícil y lo pudimos realizar gracias a esta inversión”, enfatizó Mendiola.

Información de utilidad

El directivo de la SCHU destacó que “ya tenemos 1.060 toros y casi 700 novillos evaluados, y contamos con más de 5.000 animales que tiene el dato de eficiencia de conversión. Hemos logrado tener un montón de información de utilidad”.

Mendiola señaló que la eficiencia de conversión es una característica que “tiene una variabilidad media, es decir que si se selecciona por eficiencia es posible mejorar”.

En segundo lugar señaló que “hay una correlación entre el RFI (variable que eligió el INIA para mediar la eficiencia de conversión) y el consumo. Es decir que los animales más eficientes son los que menos consumen. Y por otro lado vemos que esta variable es independiente del peso, de la ganancia y de la grasa; es decir que hay potencial para encontrar animales a distintos niveles”.

Impacta de la conversión en el resultado económico.

Más conectados 17
“Ya tenemos 1.060 toros y casi 700 novillos evaluados, y contamos con más de 5.000 animales que tiene el dato de eficiencia de conversión”.

Mendiola también señaló que “no hay correlación con calidad de canal”, por lo tanto, “hay animales eficientes capaces de dar carcasas de buena calidad”. También indicó que “hay correlación entre recría y engorde” y que “hay una correlación entre la eficiencia y la producción de metano”.

“Todo esto junto lo que nos permite es ver cómo es posible, utilizando esta herramienta, hacer novillos que produzcan más con menos. Es decir, novillos que consumiendo menos produzcan lo mismo y al mismo tiempo ayuden a mitigar los gases de efecto invernadero”, enfatizó.

También se refirió al trabajo que hizo Bernardo Mendiola, para su tesis de maestría en la Universidad de Nebraska, en conjunto con el INIA y la SCHU, tomando datos de tres pruebas de eficiencia de conversión de novillos realizadas en Kiyú. El autor tomó en cuenta determinados parámetros productivos de cada animal, y analizó cómo impacta

la conversión sobre el resultado económico. Los parámetros productivos que se tomaron en cuenta para ese trabajo fueron: la ganancia diaria, el consumo de alimento, el peso de carcasa y la eficiencia de conversión.

Tomando datos fijos de mercado (precio del novillo liviano, costo de alimentación y precio del novillo gordo) se sacó el ingreso neto de cada animal. Después miró el coeficiente de correlación entre cada uno de los parámetros productivos y ese ingreso neto. Esto arrojó que la variable que más incidencia tuvo para explicar el ingreso neto fue la eficiencia de conversión.

Al hacer un análisis de sensibilidad de las distintas variables que pueden afectar, se vio que la eficiencia de conversión sigue siendo la que mejor explica el ingreso neto.

Eficiencia a pasto

Por otro lado, planteó qué sucede con la producción a pasto. A propósito planteó un tra-

bajo del ingeniero agrónomo Juan Manuel Soares de Lima, presentado en una jornada en Kiyú. “Esto sirve para pensar qué sucedería en un sistema productivo que pase de una eficiencia promedio de 50% al 10% superior. Si tenemos animales que consumen menos se puede aumentar la carga, y así aumentar la productividad por hectárea, que lleva a un mayor ingreso neto. El margen en la eficiencia determina incrementos en la productividad”, planteó.

Agregó que “adoptando la eficiencia de conversión, también es posible lograr mejorar el ingreso de un sistema pastoril, y por tratarse de animales más eficientes también estaríamos disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero”.

Preferencias de consumo y valores

El economista también analizó los mercados del consumidor final de estos productos. “Es interesante ver cómo la población se está yendo cada

Más conectados 18

vez más a la zona urbana. Está empezando a haber una desconexión entre la población y el sector de producción primaria. Vemos que las personas hoy quieren alinear sus preferencias de consumo a sus valores. Es interesante ver que los atributos, como el color, el sabor, la terneza o la inocuidad, se vienen trabajando hace muchos años pero hoy en día ya no son una condición suficiente sino necesaria”, sostuvo.

Mendiola apuntó que “a la gente le interesa ver cómo se produce y eso es algo que tenemos que tener muy en cuenta. Al existir esa desconexión entre la población urbana y la producción, creo que hay que hacer un esfuerzo muy grande por comunicar cómo se está haciendo, algo que el INAC ya lo viene haciendo, pero también es tema de las gremiales comunicar”.

Señaló que “lo que pasa en el mercado del consumidor final también pasa en el mercado de capitales. Está empezando a haber un interés cada vez

mayor por estudiar no solo el retorno que tiene una inversión sino su impacto medio ambiental. Y eso está muy ligado con factores como el ambiente, la sociedad y la gobernanza de las instituciones”.

Cambio de paradigma

Mendiola aseguró que “hay un cambio de paradigma”, que tiene que ver con “alinear el costo del financiamiento o el acceso al mercado de bienes con el comportamiento que tiene un país”. Sostuvo que el interés de los inversores por el impacto ambiental de una inversión genera que Uruguay “esté es una situación de privilegio”, ya que “está muy bien posicionado en los factores ESG (ambientales, sociales y de gobierno, por sus siglas en inglés)”, además de la matriz energética que está ayudando a posicionar “muy bien al país”.

Consideró que si en la producción ganadera “tenemos una herramienta que permite disminuir la emisión de metano, me parece que es algo que tie-

ne su valor, sobre todo cuando en octubre del año pasado el gobierno emitió un bono indexado a indicadores de cambio climático”.

“Con esto el gobierno marcó que realmente está comprometido con el medio ambiente. Este bono que sacó al mercado va a tener un costo mayor si no cumple con los objetivos ambientales o menor en caso de cumplir”, recordó.

En ese mismo sentido, Mendiola planteó que para cumplir con esas exigencias del mercado se precisan novillos “que tengan un impacto menor sobre el medio ambiente y logren posicionar al producto final en la mente del consumidor, de una manera atractiva”, así como para la inversión.

Finalmente, destacó el hecho de que la SCHU invierta en generar una nueva variable de selección y dijo que “está en nuestras manos utilizarla correctamente”.

Más conectados 19

NACIONAL HEREFORD

trabajo que realizan en conjunto la SCHU y el INIA me da orgullo”

El consultor Eduardo Blasina señaló las claves para mejorar el posicionamiento del producto a nivel internacional.

“Nunca la carne uruguaya tuvo mejor prestigio, pero la carne nunca estuvo tan amenazada globalmente”, señaló el ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, director de la consultora Blasina y Asociados durante el Foro Nacional Ganadería a la Carta, realizado en el marco de la 5a Exposición Nacional Hereford, en Salto.

Durante su presentación titulada “Cómo optimizar el posicionamiento de la carne en el mundo”, comenzó señalando que “el precio de la tonelada (de carne bovina de exportación) se ha multiplicado por tres en los últimos años”. Inmediatamente el analista puso foco en la emisión de metano

y en la necesidad de pensar en carbono cero. “Con relación al calentamiento global, la carne tiene que ser parte de la solución”, sostuvo.

La ganadería no es culpable

Blasina preguntó: “¿cómo podemos demostrar que la ganadería no es culpable. La respuesta es empezar a medir la captación de carbono, bajamos el metano que emitimos y aumentamos la cantidad de carbono que captamos. No hay secreto. Tenemos que decir que entendemos que hay un problema y que queremos ser parte de la solución y no de la polución”.

Agregó que “las fuentes de la emisión de la ganadería están estudiadas, porque no es solo de la emisión de la vaca y el metano. Si llevo la carne en avión, porque me la pagan bárbaro, eso desde el punto de vista de la emisión es mucho. Si yo produzco en base a grano, me van a preguntar cuál es el balance de ese grano producido”.

Un concepto para Hereford

Avanzando con este razonamiento, el consultor y comunicador planteó que “el concepto que Hereford, con su programa de metano, debería decir es: no solo somos una carne de calidad total por su

Más conectados 20
“El

ternura, por el sabor y demás, sino porque en nuestros procesos de producción y en nuestro programas de investigación queremos solucionar los problemas de contaminación”.

Sostuvo que ese es “el único discurso válido”, tanto para la ganadería, como para la agricultura y para cualquier sector de la economía. “Al 2050 hay que ser neutral. Eso es lo que el mundo ha acordado en base a ciencia. A partir de 2030 en Europa no se podrán vender autos cero kilómetros con motor a combustión; no se puede más, se acabó”, enfatizó.

El analista consideró que el trabajo que realizan en conjunto la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) “me da orgullo”.

Remarcó que “hay que bajar la emisión del metano. Hay que dejar de discutir los niveles de emisión y si otros contaminan más o menos, lo importante es bajar el metano. El concep-

to para mí es simple: Uruguay o Hereford quiere hacer la mejor carne del mundo, estamos en el podio, trabajemos constantemente para menos emisiones y más capturas, más biodiversidad y menos contaminación de agua”.

Defensa del ecosistema

Blasina, quien además preside la Comisión Honoraria de Agroecología, consideró que “un productor tiene que saber que una cosa es una especie nativa y otra es una especie introducida”. Y advirtió que “una especie introducida siempre es un peligro, porque el ecosistema no tiene defensa contra una especie ajena y muy probablemente lo invada todo. Los montes nativos están plagados de acacias, que son un tremendo problema”.

En tal sentido, afirmó que “más biodiversidad y nativa, es mejor”. También se refirió a “menos contaminación de aguas”. Señaló que “si el nitrógeno o el fósforo en vez de ir al culti-

vo terminan en la cañada está mal”.

Y también dijo que “por supuesto” hay que considerar “el respeto a los animales”. Enfatizó que “el hecho de criar un animal para matarlo complica al consumidor”, pero dijo que “hay que explicarlo muy bien. Hay que decir que el esfuerzo no va a parar hasta que no tengamos un sector o empresa que es negativa en carbono. Es decir, que saca carbono de la atmósfera y las pone en el suelo; tener las tierras lo más negras posibles”.

El código QR

Por otra parte, Blasina sostuvo que “hay que decir todo lo que sea verificable”. Señaló que “en Europa casi no quedan cartas en los restaurantes, todo es a través de un código QR. Tenemos que decirle a los consumidores que nadie tiene tanto campo como nosotros y que son las vacas las que lo preservan”.

Más conectados 21

A propósito planteó que Uruguay debe decir que “nadie maneja mejor el campo natural, que ningún ámbito en el mundo tiene tanta vida silvestre. Podríamos hacer establecimientos Hereford que renuncien a la caza de especies nativas. Sería una buena certificación, donde todo está trazado, donde la genética toma cuenta de las variables y la alimentación también, y que los novillos mueren en un frigorífico para dejarle espacio a sus madres longevas que morirán felices”.

Consideró que “ese es un posicionamiento clave”. También señaló que “la carne cultivada emite 45 veces más que la carne natural. Esta es una variable de competencia”. Por lo tanto, planteó que se debería bajar sistemáticamente las emisiones de carbono, capturar cada vez más, con más biodiversidad, zonas de integración silvestre, con cada vez más árboles que den sombra, agua en las parcelas y “todo en el código QR”.

Blasina opinó que “la carne se posiciona mucho como el vino, que tiene un concepto de sofisticación e historia”. Y puntualizó que “se viene un cambio global”.

Construir un círculo virtuoso

El analista alertó: “ojo con creer que este es un movimiento de los proteccionistas europeos y al resto no les importa, porque a la velocidad que sube la temperatura es difícil que no les importe. Todo es parte de la misma reconversión”.

Agregó que “se trata es de construir un círculo virtuoso, con más eficiencia y menos emisiones”. Explicó que “cuanto más baja sea la edad de faena, menos emitió ese animal por kilo de carne. Cuanto menos falle una vaca, menos metano emite”.

Entonces planteó más preguntas: ¿Cuál es la mejor forma de pastoreo? ¿Qué hacemos para que una vaca no falle? ¿Cómo hacemos para que lleguen a la

faena más jóvenes? ¿Qué leguminosa capta más nitrógeno y tienen taninos que bajan la emisión? “Pero tenemos que hacer todo eso y que el consumidor se entere”, subrayó.

Finalmente, Blasina dijo que habría que ir tras un eslogan del estilo “la carne Uruguaya es guardián de nuestro ecosistema”, con campañas publicitarias en las calles. “Ese es el posicionamiento. Uruguay tiene todo para distinguirse en esto pero tiene que entender que hay un problema y que la ganadería tiene que sumarse a esa lucha para bajar esta temperatura anormal que tenemos” en el planeta, concluyó.

Más conectados 22
“Tenemos que decir que entendemos que hay un problema y que queremos ser parte de la solución y no de la polución”.

NACIONAL HEREFORD

Una herramienta productiva de peso

Diego Otegui, director de La Magdalena, explicó las virtudes que aporta la raza en la producción ganadera de su establecimiento.

El empresario Diego Otegui, director de cabaña La Magdalena, destacó la nobleza de la raza Hereford y todas sus virtudes en una presentación realizada durante el Foro Nacional Ganadería a la Carta, que se desarrolló en el marco de la 5a Exposición Nacional Hereford, los días 19 y 20 de mayo en Salto.

Bajo el título “Hereford, herramienta productiva en nuestra empresa”, el productor sostuvo que “hoy hablar de no tener una herramienta de manejo objetivo sería impensable”. En ese marco el empresario se refirió a las herramientas y estrategias utilizadas en su establecimiento.

En tal sentido, mencionó “el manejo de la recría, que es distinta para la hembra que para el macho”. Indicó que “nos hemos marcado como objetivo de 170 kilos como peso de destete”, y el 100% de los machos del establecimiento se termina engordando a corral.

“Estamos tratando de adelantar los destetes para que la vaca se preñe. Sobre todo en el mes de abril ya es separada del ternero. Tenemos rastrojo temprano que nos permite manejar una carga alta de vacas en buena parte del otoño y cuidar más los campos para el invierno”.

Por otra parte, el peso objetivo de las hembras a los 12 meses es de 220 kilos, para que

lleguen a los 18 meses en condiciones de ir a servicio. “Tenemos el objetivo de producción de 3.000 terneros al año. La del segundo servicio, que tenemos destete precoz ya sistemático, se va para la invernada, 24 meses, con un piso de 340 kilos”, indicó.

Rodeo destetado

Otegui agregó que los machos suelen pesar entre 10 y 15 kilos más que las hembras. “Tratamos que en el destete de fin de marzo no pesen mucho menos de 180 kilos”, con el objetivo de llegar a “los 12 meses con 270 kilos, a los 18 meses con 350 kilos (normalmente cuando están ingresando al corral) y a los 24 meses vayan saliendo para faena con 500 kilos”.

Más conectados 23

El productor comentó que “este año el 100% del rodeo se terminó destetando bastante antes de lo que normalmente lo hacemos. Para tomar una referencia y ver la nobleza de la raza, las terneras que normalmente las destetamos precozmente, en el segundo parto, por un tema de espacio, entraron en la Primerra tanda en el corral”.

Comentó que “estuvieron entre 60 y 70 días hasta tener buena disponibilidad de verde, con grupos bien representativos en cantidad y en las pesadas”. Indicó que “en los Primerros días de mayo pesaban 223 kilos”, mientras que los terneros, que pasaron por el mismo proceso, “están con un kilaje de 235 kilos”.

Toros astados

Sobre los machos del plantel Hereford, Otegui dijo que “seguimos manejando las dos variedades”, en referencia a mochos y astados. “Hacemos uso de un número menor de toros astados, convencidos, por más que sigue dando un poco más de trabajo la mochada. No lo vemos como un problema, porque somos productores de carne”.

Reconoció que la venta de toros astados “es sensiblemente más complicada” que la de toros mochos, y “por eso buena parte la terminamos usando nosotros”.

Además, indicó que “las vacas destetadas se alimentan de rastrojo de arroz, por 50 o 60 días, que normalmente es de buena calidad y alivia a los campos naturales. Otegui también señaló que el peso promedio de las vacas adultas para frigorífico suele ser de unos 520 kilos.

Mansedumbre y facilidad de parto

Otegui también se refirió a algunas de las principales virtudes de la raza Hereford, comenzando por la mansedumbre. Señaló que en los sistemas actuales cada vez se hacen más potreros con alambrado eléctrico, sobre todo en la zona norte de Uruguay, donde cada vez se cuenta con menos gente para trabajar en el campo. “Se usa más la moto que el caballo, por un tema de lógica productiva. Creo que la docilidad hoy es algo importante dentro de la población, independientemente de la categoría”, sostuvo.

El empresario también destacó la facilidad de parto. “Hace muchos años que quienes trabajamos en esto estamos convencidos de los DEP´s”, destacó. Señaló que desde que se compraron los planteles, La Magdalena perdió tres generaciones de pedigrí por no hacer transferencias (de embriones), debido a su alto costo. “Hoy hablar de no tener una herramienta de manejo objetivo sería impensable”, afirmó.

Sobre la facilidad de parto agregó que “uno ve que hay una preocupación un poco excesiva en la búsqueda del todo, cuando a veces el 50% va por otro lado. Nuestra preocupación, por el volumen de vacas que paren diariamente, es que el recorredor pase el menor trabajo posible”.

Otros objetivos

La ganancia de peso es otro de los objetivos que La Magdalena tiene trazado desde hace años. Por otro lado, admitió que “la incidencia del tiempo a veces es más nuestra que de los animales. Tenemos que hacer regulación de carga, por-

que tenemos años con 1.000 milímetros y otros con 1.500 milímetros; es la variabilidad a la que tenemos que acostumbrarnos”.

Otegui destacó el “excelente peso de carcasa” de la raza Hereford. “Entendemos que estamos en un Frame (tamaño) bien razonable para los niveles de alimentación que tenemos. La industria nos pide peso”.

Más conectados 24
“Para tomar una referencia y ver la nobleza de la raza, las terneras que normalmente las destetamos precozmente, en el segundo parto, por un tema de espacio, entraron en la Primerra tanda en el corral”

VEREDICTOS DE LA EXPO NACIONAL

Hembras de Campo PO

Lote Campeón Hembras PO y Primer Premio Hembras Polled Hereford dientes de leche

Brete 66 RP 0794, 2921, 4323, de Los Tordos S.A.

Lote Reservado Campeón Hembras PO y Segundo Premio Hembras Polled Hereford dientes de leche

Brte 65, RP 0413, 0526, 0553 de Los Tordos S.A.

Tercer Mejor Lote Hembras PO y Primerr Premio Hembras Polled Hereford 4 a 6 dientes

Brete 70, RP 8085, 8116, 8144 de Santa Elena de Palma Sola

Mejor Hembra PO

Brete 68, RP 8598 de Richard Vignolo

Segunda Mejor Hembra PO

Brete 65, RP 0413 de Los Tordos S.A.

Tercer Mejor Hembra PO

Brete 70, RP 8116 de Santa Elena de Palma Sola

Más conectados 25

Hembras de Campo PI

Lote Campeón Hembras PI y Primer Premio de Hembras dos años y medio

Brete 41, RP 5226, 5230, 5244 de S.G. San Salvador Ltda.

Lote Reservado Campeón Hembras PI y Primer Premio de Terneras Polled Hereford

Brete 28, RP 12252, 12253, 12255 de El Paraiso S.G.

Tercer Mejor Lote Hembras PI y Primer Premio Terneras Hereford

Brete 26, RP 4785, 4789, 4795 de Federico Rubio

Mejor Hembra PI

Brete 41, RP 5244 de S.G. San Salvador Ltda.

Segunda Mejor Hembra PI

Brete 35, RP 11620 de J.E. Alfonso e Hijos

Tercer Mejor Hembra PI

Brete 28, RP 12255 de El Paraíso S.G.

Más conectados 26

Machos de Campo

Lote Campeón Macho PI y Primer Premio Machos Polled Hereford de dos años

Brete 57, RP 896, 914, 983 de Ganadera Inquieta S.C.

Lote Reservado Campeón PI y y Primer Premio Machos Polled Hereford de dos años

Brete 62, RP 883, 893, 921 de Marcelo Texeira Nuñez

Tercer Mejor Lote PI y Primer Premio Machos Polled Hereford de año y medio

Brete 48, RP 5329, 5332, 5341 de S.G. San Salvador Ltda.

Copa de Honor

Brete 49, RP 11605 de J.E. Alfonso e Hijos.

Sergundo Macho PI

Brete 53, RP 954 de Ganadera Inquieta S.C.

Tercer Macho PI

Brete 56, RP 923 de Marcelo Texeira Nuñez

Más conectados 27

Hembras Individuales

Gran Campeona Hembra Hereford y Campeona Ternera Menor Hereford

Brete 1, RP 11802 de J.E. Alfonso e Hijos

Reservada Gran Campeona Hembra Hereford y Campeona Junior Hereford

Brete 11, RP 429 de Los Tordos S.A.

Gran Campeona Polled Hereford, Campeona Junior y Campeona Suprema

Brete 13, RP 5327, de S.G. San Salvador Ltda.

Reservada Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Ternera Intermedia

Brete 3, RP 1199 de Vasco Pampeano S.R.L.

Tercer Mejor Hembra Polled Hereford y Campeona Ternera Mayor

Brete 8, RP 12245 de El Paraiso S.G.

Más conectados 28

Machos Individuales

Gran Campeón Macho Polled Hereford y Campeón Ternero Menor Brete 19, RP 1068 de Ganadera Inquieta S.C.

Reservado Gran Campeón Macho Polled Hereford y Reservado Campeón Ternero Menor Brete 17, RP 731 de Agustín Álvarez Minetto

Tercer Mejor Macho Polled Hereford y Campeón Junior Brete 25, RP 5330 de S.G. San Salvador Ltda.

Más conectados 29

Muestra sin contaminación (mientras que en la recolección de cabello, además de contaminación, las heces causan problemas de almacenamiento como el moho, perjudicando el análisis)

Practicidad y agilidad (mucho más práctico y seguro que recoger pelo de cola)

Conservación a temperatura ambiente por 6 meses

Puede ser congelado (banco genético, necesidad de contra prueba)

El liquido realiza la extracción del ADN del tejido, acelerando el trabajo en el laboratorio

Mucho más alta calidad de ADN que cuando se extrae de otras formas (maceración del bulbo del pelo, por ejemplo)

Utilice la aplicación Allflex eList para unificar la gestión de muestras de tejido con los datos de identificación de los animales Con esta aplicación puede conectar los lectores Allflex RS420 y RFID LPR a través de Bluetooth y crear fácilmente listas de información sobre animales y asociarlos con productos Allflex (caravanas electrónicas, caravanas visuales y muestras de TSU). Además, Allflex eList le permite agregar campos personalizados y exportar la información en formato CSV para integrar con otro software.

30 www.allflex.com.uy Tel. 29154812 info@allflex.com.uy
¿Quiere
Entonces
mas seguridad, calidad y rapidez en la recolección de material genético?
conozca Allflex TSU (Tissue Sampling Units).

Gira Hereford demostró por qué la raza es fuerte en cualquier ambiente

La tradicional recorrida anual de criadores se llevó a cabo por Tacuarembó, Rivera y Salto, visitando establecimientos donde el manejo les permitió alcanzar muy buenos resultados productivos, a pesar de la adversidad de la sequía.

Ver una raza fuerte en cualquier ambiente es uno de los objetivos de la Gira Hereford, que este año se realizó por establecimientos ubicados en los departamentos de Rivera y Salto, además de visitar la planta de Frigorífico Tacuarembó.

En los tres establecimientos visitados se vieron ganados muy bien trabajados, en buen estado, a pesar de ser campos de menor productividad.

Este fue un año de mucho manejo, y la gira permitió consta-

tar que el uso de tecnologías que están al alcance de cualquier productor permiten lograr buenas preñeces y mantener a los animales con buen peso. Así se pudieron lograr los objetivos productivos.

Marfrig captó la atención de criadores

La actividad inició con una visita guiada a la planta de Frigorífico Tacuarembó, de Grupo Marfrig, donde se recorrieron las distintas áreas e instalaciones, incluyendo las nuevas inversiones de la empresa. Esa visita fue considerada muy fructífera, porque ayudó a entender mejor el proceso industrial de la carne.

En la noche hubo una charla a cargo del doctor Marcelo Secco, CEO de Grupo Marfrig en Uruguay, quien se refirió a la inserción internacional de la carne bovina uruguaya y las certificaciones que lleva adelante Grupo Marfrig para acceder a ciertos mercados, aprovechando oportunidades de nichos de negocios. Esta

actividad se desarrolló en el hotel Carlos Gardel y convocó a un gran marco de público.

El denominador común en los tres establecimientos vi-

sitados en la Gira fue el orgullo de los productores por su ganado, porque los defendían, más aún en años complicados como este. Además todos viven de su producción en el campo.

Más conectados 32

Establecimiento Marca Norte

La Gira por establecimientos comenzó en Marca Norte, de Marcelo Rodríguez, ubicado en la zona de Amarillo, Rivera. Fue una visita muy interesante, una empresa con dos fracciones que suman 926 hectáreas, familiar, con muy buen ganado, muy bien trabajado.

La empresa está asesorada por la consultora agronómica SIA Uruguay, que tenía todo muy bien organizado. La empresa gene-

ra muy buen ingreso económico considerando la zona donde está ubicada, tiene alta productividad, en un sistema de ciclo incompleto, ya que vende los novillitos para un corral de engorde.

Allí se logra una recría muy buena de esos animales, en zonas donde las pasturas no son equivalentes a las praderas de las zonas más productivas del país. El establecimiento tiene muy aceitado el manejo de todas

Más conectados 33

las categorías para lograr muy buenos resultados productivos, buenos porcentajes de preñez y altas producciones por hectárea.

Más conectados 34

Escuela Agraria de Minas de Corrales

El almuerzo fue en la Escuela Agraria de Minas de Corrales, donde se explicó el funcionamiento de la ganadería. La institución integra el programa MH y José “Pepe” Furest es quien va todos los años a marcar el ganado.

Esa casa de estudios participará del concurso de novillos Hereford de bozal, que se va a realizar con distintas escuelas agrarias –por Primerra vez– en la próxima edición de la Expo Prado.

Cada escuela agraria tiene un patrocinador, en el caso de la de Minas de

Corrales participará con un novillo donado por cabaña La Hormiga.

Más conectados
35

Establecimiento La Tapera

La Gira Hereford 2023 continuó con la visita al establecimiento La Tapera, de Marcela Ivañez, donde se está implementando un sistema de pastoreo tipo Voisin para la recría de hembras, donde se están empezando a sub-

dividir potreros y a instalar el agua.

Se trata de un establecimiento de ciclo completo, con la particularidad de que hace MH desde hace 40 años. Tienen muy buen ganado y muchos años de tra-

Más conectados 36

bajo conjunto con la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.

Gran parte del sustento de la familia proviene de la producción en el campo y Marcela está muy orgullosa de la producción que le dejó su padre, Nelson Ivañez.

Más conectados 37

Estancia Navidad

El último establecimiento visitado por la Gira Hereford 2023 fue Estancia Navidad, de la familia Sanguinetti Vivo, ubicado en campos con mucho

basalto superficial, donde los ganados estaban muy bien. Allí se mostraron las distintas categorías y se describió lo desafiante que fue el año en esa

Más conectados 38

zona, con todo el trabajo que se tuvo que hacer durante el entore para lograr altos porcentajes de preñez.

Fue muy interesante ver su sistema y cómo trabajan en el mejoramiento de campos, a pesar de que el entorno no es el más favorable.

Además mostraron los caballos Criollos de la cabaña San Pedro, de la misma firma, que también tiene una producción muy destacada.

Más conectados 39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.