4 minute read

trabajo que realizan en conjunto la SCHU y el INIA me da orgullo”

El consultor Eduardo Blasina señaló las claves para mejorar el posicionamiento del producto a nivel internacional.

“Nunca la carne uruguaya tuvo mejor prestigio, pero la carne nunca estuvo tan amenazada globalmente”, señaló el ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, director de la consultora Blasina y Asociados durante el Foro Nacional Ganadería a la Carta, realizado en el marco de la 5a Exposición Nacional Hereford, en Salto.

Durante su presentación titulada “Cómo optimizar el posicionamiento de la carne en el mundo”, comenzó señalando que “el precio de la tonelada (de carne bovina de exportación) se ha multiplicado por tres en los últimos años”. Inmediatamente el analista puso foco en la emisión de metano y en la necesidad de pensar en carbono cero. “Con relación al calentamiento global, la carne tiene que ser parte de la solución”, sostuvo.

La ganadería no es culpable

Blasina preguntó: “¿cómo podemos demostrar que la ganadería no es culpable. La respuesta es empezar a medir la captación de carbono, bajamos el metano que emitimos y aumentamos la cantidad de carbono que captamos. No hay secreto. Tenemos que decir que entendemos que hay un problema y que queremos ser parte de la solución y no de la polución”.

Agregó que “las fuentes de la emisión de la ganadería están estudiadas, porque no es solo de la emisión de la vaca y el metano. Si llevo la carne en avión, porque me la pagan bárbaro, eso desde el punto de vista de la emisión es mucho. Si yo produzco en base a grano, me van a preguntar cuál es el balance de ese grano producido”.

Un concepto para Hereford

Avanzando con este razonamiento, el consultor y comunicador planteó que “el concepto que Hereford, con su programa de metano, debería decir es: no solo somos una carne de calidad total por su ternura, por el sabor y demás, sino porque en nuestros procesos de producción y en nuestro programas de investigación queremos solucionar los problemas de contaminación”.

Sostuvo que ese es “el único discurso válido”, tanto para la ganadería, como para la agricultura y para cualquier sector de la economía. “Al 2050 hay que ser neutral. Eso es lo que el mundo ha acordado en base a ciencia. A partir de 2030 en Europa no se podrán vender autos cero kilómetros con motor a combustión; no se puede más, se acabó”, enfatizó.

El analista consideró que el trabajo que realizan en conjunto la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) “me da orgullo”.

Remarcó que “hay que bajar la emisión del metano. Hay que dejar de discutir los niveles de emisión y si otros contaminan más o menos, lo importante es bajar el metano. El concep- to para mí es simple: Uruguay o Hereford quiere hacer la mejor carne del mundo, estamos en el podio, trabajemos constantemente para menos emisiones y más capturas, más biodiversidad y menos contaminación de agua”.

Defensa del ecosistema

Blasina, quien además preside la Comisión Honoraria de Agroecología, consideró que “un productor tiene que saber que una cosa es una especie nativa y otra es una especie introducida”. Y advirtió que “una especie introducida siempre es un peligro, porque el ecosistema no tiene defensa contra una especie ajena y muy probablemente lo invada todo. Los montes nativos están plagados de acacias, que son un tremendo problema”.

En tal sentido, afirmó que “más biodiversidad y nativa, es mejor”. También se refirió a “menos contaminación de aguas”. Señaló que “si el nitrógeno o el fósforo en vez de ir al culti- vo terminan en la cañada está mal”.

Y también dijo que “por supuesto” hay que considerar “el respeto a los animales”. Enfatizó que “el hecho de criar un animal para matarlo complica al consumidor”, pero dijo que “hay que explicarlo muy bien. Hay que decir que el esfuerzo no va a parar hasta que no tengamos un sector o empresa que es negativa en carbono. Es decir, que saca carbono de la atmósfera y las pone en el suelo; tener las tierras lo más negras posibles”.

El código QR

Por otra parte, Blasina sostuvo que “hay que decir todo lo que sea verificable”. Señaló que “en Europa casi no quedan cartas en los restaurantes, todo es a través de un código QR. Tenemos que decirle a los consumidores que nadie tiene tanto campo como nosotros y que son las vacas las que lo preservan”.

A propósito planteó que Uruguay debe decir que “nadie maneja mejor el campo natural, que ningún ámbito en el mundo tiene tanta vida silvestre. Podríamos hacer establecimientos Hereford que renuncien a la caza de especies nativas. Sería una buena certificación, donde todo está trazado, donde la genética toma cuenta de las variables y la alimentación también, y que los novillos mueren en un frigorífico para dejarle espacio a sus madres longevas que morirán felices”.

Consideró que “ese es un posicionamiento clave”. También señaló que “la carne cultivada emite 45 veces más que la carne natural. Esta es una variable de competencia”. Por lo tanto, planteó que se debería bajar sistemáticamente las emisiones de carbono, capturar cada vez más, con más biodiversidad, zonas de integración silvestre, con cada vez más árboles que den sombra, agua en las parcelas y “todo en el código QR”.

Blasina opinó que “la carne se posiciona mucho como el vino, que tiene un concepto de sofisticación e historia”. Y puntualizó que “se viene un cambio global”.

Construir un círculo virtuoso

El analista alertó: “ojo con creer que este es un movimiento de los proteccionistas europeos y al resto no les importa, porque a la velocidad que sube la temperatura es difícil que no les importe. Todo es parte de la misma reconversión”.

Agregó que “se trata es de construir un círculo virtuoso, con más eficiencia y menos emisiones”. Explicó que “cuanto más baja sea la edad de faena, menos emitió ese animal por kilo de carne. Cuanto menos falle una vaca, menos metano emite”.

Entonces planteó más preguntas: ¿Cuál es la mejor forma de pastoreo? ¿Qué hacemos para que una vaca no falle? ¿Cómo hacemos para que lleguen a la faena más jóvenes? ¿Qué leguminosa capta más nitrógeno y tienen taninos que bajan la emisión? “Pero tenemos que hacer todo eso y que el consumidor se entere”, subrayó.

Finalmente, Blasina dijo que habría que ir tras un eslogan del estilo “la carne Uruguaya es guardián de nuestro ecosistema”, con campañas publicitarias en las calles. “Ese es el posicionamiento. Uruguay tiene todo para distinguirse en esto pero tiene que entender que hay un problema y que la ganadería tiene que sumarse a esa lucha para bajar esta temperatura anormal que tenemos” en el planeta, concluyó.

This article is from: