

Más conectados
Un espacio para mantenernos actualizados
Hereford Nacional e Internacional
7a Expo Nacional y Gira Ganadera



Juan Caviglia tuvo la responsabilidad de seleccionar a los mejores ejemplares de la muestra realizada en Rocha
Jurado de la 7a Expo Nacional Hereford destacó la “calidad suprema” de los reproductores campeones
“Este ternero es soberbio, es excepcional, nos gustó desde que entró. Un ternero con una anchura difícil de encontrar, suave de adelante, un cuarto que le baja bien hasta abajo y además una clase impresionante. Lo tuve en la cabeza desde que lo vi pasar, y pasaron varios toros buenos”, dijo el jurado de la 7a Expo Nacional Hereford, Juan Caviglia, luego de premiar al Copa de Honor de la muestra realizada del 15 al 17 de mayo en el pre-
dio de la Sociedad Agropecuaria de Rocha.
Luego de sus veredictos respecto a los mejores lotes de machos PI, Caviglia expresó que “la calidad de los terneros era suprema”, así como “la calidad de las terneras”, que calificó en la mañana del sábado 17. “Fueron categorías muy disputadas, en cada serie, con mucha calidad. Fue un placer tenerlos en la pista”, comentó sobre el Lote Campeón de ma-
chos PI. Y agregó que “es un lote con mucha carne, muy homogéneo, que fue desplazando a los demás”.
Felicicitamos a los criadores y sus equipos de trabajo por la excelente muestra de calidad genética.
Jurado a cargo de Juan Caviglia, con la asistencia de Pilar Loaces y Timoteo Canessa.



GALERÍA EXPO NACIONAL








Como en cada Nacional Hereford, la Sociedad Criadores se acerca a través de este gran evento a los criadores de la zona que los recibe y como ya es tradición, reconoce a los criadores socios, en este caso, de Rocha: Raquel Arrarte de Etcheverry, Bella Vista S.G Laura Pages, Luis E. Bonino e Hijos, El Cristal S.G - Alfredo Tisnes, El Yunque S.A - Mercedes Crosa, Helvecia Karlen de Piana Macarena, Las Divisas S.C, Milton Redín, Graciela Rodríguez Saravia, Cabaña Tropicalia de Rocha S.A y Ruben Rubio Rocha.














Hereford Uruguay #CriandoFuturo junto a Cultura Científica y la Agropecuaria de Rocha.
El viernes, la Expo Nacional se llenó de tunicas blancas, para lo que fue la exhibición y premiación del Concurso de Esculturas Hereford en Arte, organizado conjuntamente con Cultura Científica de Rocha. Esta acción fue una valorada oportunidad de acercamiento y participación para las instituciones educativas con nuestra organización y criadores.

Más conectados





Más conectados



REMATE NACIONAL HEREFORD
Se realizó el tradicional remate virtual de la raza Hereford, a cargo de los escritorios Birriel Hermanos, Escritorio Dutra, Jaso & Jaso y Zambrano & Cía.

CONCURSO DE ASADORES HEREFORD URUGUAY
Carnes Hereford de Minerva foods Chorizos Bordenave, vinos Bodega Familia Deicas
y el talento de los asadores, se dieron cita el viernes en el Concurso de Asadores Hereford Uruguay durante la 7a. Nacional Hereford 2025 en la Agropecuaria de Rocha.
Con la presencia del jurado Juan José Etchevarne, ganador de fuego sagrado, y tras 4 horas y media de mucho fuego, mates y charla se pusieron los costillares sobre la mesa y se definieron los ganadores:
Primer premio Daniel Fojo y Ricardo Corral
Segundo premio Lucía De Cuadro y Washington Decuadro
Tercer premio Carlos Cordero y Yonatan Piriz

Agradecemos especialmente a las marcas, jurado y participantes por hacer de esta iniciativa un éxito.






¿Quiere mas seguridad, calidad y rapidez en la recolección
conozca

Muestra sin contaminación (mientras que en la recolección de cabello, además de contaminación, las heces causan problemas de almacenamiento como el moho, perjudicando el análisis)
Puede ser congelado (banco genético, necesidad de contra prueba)




Practicidad y agilidad
(mucho más práctico y seguro que recoger pelo de cola)
Conservación a temperatura ambiente por 6 meses
El liquido realiza la extracción del ADN del tejido, acelerando el trabajo en el laboratorio



Mucho más alta calidad de ADN que cuando se extrae de otras formas (maceración del bulbo del pelo, por ejemplo)
Utilice la aplicación Allflex eList para unificar la gestión de muestras de tejido con los datos de identificación de los animales Con esta aplicación puede conectar los lectores Allflex RS420 y RFID LPR a través de Bluetooth y crear fácilmente listas de información sobre animales y asociarlos con productos Allflex (caravanas electrónicas, caravanas visuales y muestras de TSU). Además, Allflex eList le permite agregar campos personalizados y exportar la información en formato CSV para integrar con otro software.
www.allflex.com.uy Tel. 29154812
info@allflex.com.uy


FORO NACIONAL HEREFORD
Estudio de Ceres indica que se crearían 3.100 puestos de trabajo directos y US$ 70 millones adicionales en impuestos
Un incremento de 20% en la faena y exportación de carne generaría US$ 1.200 millones adicionales
¿Qué pasaría si Uruguay aumentara 20% su exportación de carne en el mediano plazo, faenando 460.000 vacunos más y aumentando las exportaciones 24% (89.000 toneladas)? Esta pregunta se planteó el investigador de Ceres, Martín Alesina. El economista fue uno de los tres expositores del foro Visión Futuro Ganadero, organizado en el marco de la Expo Nacional Hereford, el pasado viernes 16 en Rocha.
El estudio de Ceres planteó dos hipótesis, una consistía en seguir exportando carne a los mercados que hoy vende Uruguay, agregándole 20% a cada uno. En ese caso la carga arancelaria sería del 21,5%, mientras que la carga actual es de 11,9%. “Ahí está el techo de cristal, o la pata que el sector tiene arriba”, señaló, porque “sabe que si produce más, vendiendo como lo hace ahora, no
es competitivo, no rinde”, sostuvo.
Por lo tanto, planteó que “hay que buscar otra alternativa”, y a continuación hizo un ejercicio “un poco más optimista”, pensando en que ese 20% adicional se vendería a los mercados que hoy Uruguay tiene abiertos, completando los espacios que le quedan. “Uruguay se metería en los mercados que más van a demandar

en el futuro, y venderles una parte”, explicó.
En este segundo ejemplo Uruguay pagaría de aranceles el mismo porcentaje que paga actualmente: 11,9%. “Sigue siendo alto, pero no es lo prohibitivo del 21%”, comentó.
Este resultado muestra que “algo hay que hacer”, dijo el economista de Ceres. Señaló que “este ejercicio es teórico, difícil de cumplir”, pero “si el sector realmente se da la oportunidad de crecer, por acá se tiene que empezar”. A propósito, dijo que el ejemplo de la cuota 481 demuestra que cuando se tocan los aranceles el sector responde.
Impacto a nivel nacional
Alesina mostró el impacto que este incremento de la faena y las exportaciones tendría a nivel nacional. “Cuando hacemos este tipo de trabajos tratamos de llegarle al diputado promedio, para que haga los cambios necesarios para que esto sea posible. La motivación es a nivel nacional, porque esto so-
brepasa al sector”, remarcó el economista.
Si la cadena cárnica produjera 20% más tendría un impacto directo de US$ 537 millones, un impacto indirecto de US$ 659 millones, sumando un impacto total de US$ 1.200 millones. “Esto equivale al 1,5% del producto bruto interno, con lo que el país necesita eso”, destacó. Además del impacto inducido, por gastos asociados al poder de compra de los trabajadores vinculados con la cadena.
Apuntó que los beneficios generales son de US$ 69 millones adicionales de recaudación directa al año, más U$S 7,5 millones indirectos, que representan unos US$ 150 por animal adicional faenado; y que aproximadamente 70% de los impuestos crecen con la producción. Además, se crearían 3.100 puestos de trabajo directos. “Esto no se da de un día para el otro, pero pensemos lograrlo en un objetivo de mediano plazo, de cinco años”, planteó.
Señaló que los aranceles adicionales que tendría que pa-
gar el sector sería de unos US$ 70 millones. “¿Por qué no buscar una estrategia en conjunto para poder hacer frente a esos aranceles? Motivado en que la recaudación estatal también se incrementaría en US$ 70 millones por ese aumento de la producción”, comentó.
A continuación, señaló que para mejorar la competitividad se necesita de una estrategia de inserción, con presencia y seguimiento en los mercados. A propósito, destacó el ejemplo de Chile, que “viene trabajando muy bien desde hace décadas”. Además, propuso
“ Para mejorar la competitividad se necesita de una estrategia de inserción, con presencia y seguimiento en los mercados”.
expandir las habilitaciones sanitarias; mejorar la colocación de subproductos; mejorar la reglamentación y el confort laboral; e incentivar las inversiones necesarias.
Motores del desarrollo
A nivel global la demanda de alimentos y proteínas de origen animal “va a seguir aumentando”, y la ganadería uruguaya “continuará desempeñando un papel clave”, sostuvo la gerente de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Inés Invernizzi.
En el foro organizado por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay la ejecutiva sostuvo que la demanda “constituye un factor clave de impulso para el sector”, y en tal sentido “INAC realiza significativas inversiones en acceso a mercados y en posicionamiento”, destacó.
Valoró especialmente una evolución en la trayectoria de la oferta de carne de Uruguay, que se explica principalmente por una mejora en la fase de engorde. Y apuntó que los mayores potenciales de aumento de la productividad se encuentran en la fase de cría. A propósito, consideró que “las iniciativas sectoriales deben enfocarse en fomentar estos motores del desarrollo (oferta y demanda), desde una perspectiva integral”.
La cría puede crecer 20%
La gerente de INAC mostró “estimaciones conservadoras” a nivel país que señalan que la productividad de la cría tiene un potencial de crecimiento promedio del 20%, que en algunas zonas es mayor. “Esta es

una buena noticia como negocio”, destacó.
Recordó que a partir de la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada en la anterior legislatura, INAC puede destinar recursos a la producción, algo que antes no podía hacer. Y en tal sentido, “estamos trabajando en aspectos de calidad, de sostenibilidad, y esta administración también tiene en foco el proyecto Pro Cría”, comentó.
Prepararse para un cambio de ciclo
El coordinador ganadero de la Federación Uruguaya de Grupos Crea (Fucrea), Gonzalo Ducos, destacó el buen momento productivo y de precios de la ganadería, pero advirtió que “los ciclos son ciclos, y duran lo que duran”.
En ese ámbito presentó un cuadro que mostraba los últimos picos de precios, sus fundamentos, duración y por qué bajaron. En 2015 el precio del novillo gordo llegó a US$ 3,85 por kilo a la carne y el ciclo
“Las iniciativas sectoriales deben enfocarse en fomentar estos motores del desarrollo (oferta y demanda), desde una perspectiva integral”.
duró seis meses; en 2019 el precio alcanzó los US$ 4,20 y fue el que más duró, ocho meses; y en 2022 la cotización trepó a un récord de US$ 5,80 por kilo y se revirtió en cinco meses. “Ahora los precios están en ascenso, llegaron a US$ 4,75, y van cuatro meses”, indicó.
El consultor comentó que las empresas ganaderas van hacia el cierre de ejercicio capturando buenos precios, pero advirtió que el éxito de las empresas “sigue estando muy asociado al precio, salvo algunas que van a traccionar en pos de aumentar la producción de kilos de carne para estar preparadas”, porque “hoy tenemos precio, mañana no sabemos”.
Explicó que “si hoy producís 220 kilos de carne (por hectárea)”, a un costo de US$ 1, “y tenés un precio implícito de US$ 2, por cada kilo de carne que producís ganas US$ 1”. Pero insistió en que “hoy lo agarraste” a ese precio, pero “si cambia el mundo, y el novillo pasa a valer US$ 3, eso da un precio implícito de US$ 1,50, y si produzco a un costo de US$ 1, gano US$ 0,50” por kilo de carne produ-
cido, detalló. “A pesar de que se cayó el precio, sigo ganando; y si lo multiplico por 220, son US$ 110 por hectárea, eso es malo, pero al menos estoy preparado”, sostuvo.
Ducos insistió en que los ganaderos se tienen que preparar para el próximo fin de ciclo de precios altos, que no se sabe cuándo vendrá. “Romper un poco la dependencia de lo que pasa afuera con los precios, y traccionar sobre mí margen ganadero debería ser hacia donde tenemos que ir”, afirmó.
Comentó que en la mesa de asesores de Fucrea “decíamos que esto siga así, viene un otoño fenomenal, el 15 de mayo teníamos 26° C, los verdeos crecían a la tasa de primavera, las festucas están imponentes, los ganados divinos, los ganados valen, aunque el dólar vale poco”.
Pero volvió a señalar que “cuando estamos tan bien normalmente viene el susto”. “No sé de dónde va a venir. Da la sensación de que vamos a estar bien, que estos precios los tendremos hasta agosto, se-

tiembre u octubre, después nadie sabe”, comentó.
Además, dijo que “tenemos que tener mucho cuidado con el costo de producir aumentando el área de pasturas y el patrimonio al aumentar la carga”.
“Romper un poco la dependencia de lo que pasa afuera con los precios, y traccionar sobre mí margen ganadero debería ser hacia donde tenemos que ir”.

VEREDICTOS DE LA EXPO NACIONAL



Gran Campeonato Machos Hereford P.I.
Lote Campeón Machos P.I. - Brete 30, RP: 12201, 12249, 12281 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Lote Reservado Campeón P.I. - Brete 32, RP: 5225, 5229, 5217 de Federico Rubio S.G.
Tercer Mejor Lote Machos P.I. - Brete 43, RP: 5036, 5100, 5115 de Federico Rubio S.G.
Copa de Honor Machos P.I. - RP 12201 del Brete 30 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Segundo Mejor Macho - RP 1094 del Brete 37 de Ganadera Inquieta
Tercer Mejor Macho P.I. - RP 5225 del Brete 32 de Federico Rubio S.G.



Gran Campeonato Hembras Hereford P.I.
Lote Campeón Hembras P.I. Brete 19, RP 12115, 12130, 12128 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Lote Reservado Campeón Hembras P.I. Brete 12, RP 12295, 12261, 12246 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Tercer Mejor Lote Hembra P.I. Brete 11, RP: 4990, 5028, 5078 de Federico Rubio S.G.
Mejor Hembra P.I. RP 12130 del Brete 19 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Segunda Mejor Hembra P.I. RP 12261 del Brete 12 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Tercera Mejor Hembra P.I. RP 4990 del Brete 11 de Federico Rubio S.G.



Gran Campeonato Hembras Polled Hereford P.O.
Lote Campeón Brete 1. RP: 2279, 2360, 9681 de Federico Rubio S.G.
Segundo Mejor Lote H.P.O. Brete 2, RP: 6771, 6748, 6741 de Richard Javier Vignolo
Mejor Hembra P.O RP 2279 del Brete 1, de Federico Rubio S.G.
Segunda Mejor Hembra P.O. RP 2260 del Brete 1 de Federico Rubio S.G.

Lote Campeón Hembras Hereford PREG
Campeón Brete 9, RP 205,
Mejor Hembra PREG RP 209
Segunda Mejor Hembra PREG RP 205
Tercer Mejor Hembra PREG RP 212

Lote
209, 212 de Beatriz y Marta Vazquez Silveira



Gran Campeonato de Machos Polled
Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor Brete 212, RP 12553, de El Paraíso S.G.
Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor Brete 217, RP 12392, de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Tercer Mejor Macho y Campeón Ternero Intermedio Brete 224, RP 1241, de Ganadera Inquieta


Gran Campeonato de Machos Hereford
Gran Campeón y Campeón Ternero Intermedio Brete 223, RP 792, de Alejandro Costa Irigoyen
Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor Brete 203, RP 12607, de El Paraíso S.G.



Tercera Mejor Hembra y Campeona Ternera Intermedia Brete 207, RP 1238, de Ganadera Inquieta
Gran Campeona Hembra y Campeona Ternera Mayor Brete 211, RP 7510, de Santa María de Arapey SRL
Reservada Gran Campeona Hembra y Campeona Ternera Menor Brete 205, RP 5936, Cabaña Tropicalia de Rocha S.A.
Gran Campeonato de Hembras Polled Hereford



Gran Campeonato de Hembras Hereford
Gran Campeona Hereford y Campeona Ternera Mayor Brete 200, RP 12299, de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Reservada Gran Campeona Hereford y Reservada Ternera Mayor Brete 202, RP 133, Lucía y Juan Manuel Romero Figari
Tercera Mejor Hembra Hereford Brete 201, RP 829, de Gastambide Norbis Hnos.


La Gira Internacional Hereford mostró la pasión, rusticidad, mansedumbre, fertilidad y calidad carnicera de la raza en la región
La Gira se realizó en conjunto con la Associação Brasileira de Hereford e Braford (ABHB) y Hereford Argentina e involucró tres países, visitando en tres días las locaclidades de Artigas, Corrientes y Uruguayana.
Con más de 2500 kilómetros, la Gira Internacional Hereford 2025 fue un híto en convocatoria y experiencias vividas. Comenzó el miércoles 11 de junio en Argentina, y continuó el jueves en Brasil, para cerrar el viernes en Uruguay en Santa María de Arapey y Pingo Viejo.
Sistemas productivos similares, desafíos en común y las bondades de la raza desplegándose en el sur de las Américas, fueron los ejes transversales de una muy disfrutable actividad.

Uruguay
En 1954 Don Juan Carlos Henderson adquirió Santa María, en Artigas, en donde empezó a criar ganado Hereford, incorporando reproductores de reconocidas cabañas. En 1962 se suma Pingo Viejo en Salto, permitiendo aumentar los rodeos de cría. Finalmente en 1964 se añade Ñú Porá, en Paysandú, donde en 1967 realizaron el primer remate de reproductores. A partir de 1970, la administración de los establecimientos pasó a manos del yerno de Henderson, Julio Eduardo “Popa” Parietti, quien introdujo a su vez el Polled Hereford. Ya para 1990, los hijos de Popa, Carlos, Alejandra y Natalia, fundaron la firma Glencoe que administró los tres establecimientos hasta 2016, que es cuando nace Santa María de Arapey, con la tercera, cuarta y quinta generación.
Santa María se encuentra en suelos típicos de basalto, con un Coneat promedio de 92, un 88% de campo natural y un 9% de mejoramientos, el 3% restante se destina al arroz. Allí desarrollan un sistema productivo extensivo mixto, crian Merino Australiano, hay cabaña de criollos con más de 25
años de selección morfológica y funcional e históricamente se realizaba un ciclo completo, pero hace 4 años que se empezó con la venta de novillos para feedlot. En este esquema productivo, el Hereford se desempeña a las mil maravillas.


Allí tienen una producción anual de 60 toros Polled Hereford de pedigree, priorizando características funcionales y productivas como la facilidad de parto, la pigmentación ocular, la estructura sólida y la calidad de carcasas. De 20 a 25 de esos ejemplares son de uso propio, los demás van a remate. El Polled Hereford de Santa María es funcional para Uruguay, adaptado a las condiciones forrajeras naturales y al régimen climático cambiante. “Casi todo el ganado que mostramos era pedigree. Buscamos animales eficientes, precoces, de fácil engorde, priorizamos la selección en las vacas, que logren preñarse temprano, que se adapten a las condiciones de campo natural que es como se produce en la mayoría del país”, dijo Ana Burjel Parietti, hija de Alejandra Parietti e integrante de la firma. En los últimos veranos secos, dijo estar sorprendida con buena performance de la raza.





“Mis hijos son la quinta generación criando Hereford, es un placer que nos hayan elegido para esta gira y compartir las distintas posiciones”, agregó Burjel.
En la tarde del viernes también se visitó el emblemático establecimiento Pingo Viejo, donde siempre se manejó un plantel Polled Hereford. Es una empresa agrícola ganadera ubicada en Paysandú y Artigas. Ñú Porá está en Paysandú, el campo es 100% propiedad, realizan remates de toros, agricultura, invernada, recría de toros PI y cabaña de Suffolk en suelos tipo Fray Bentos. Pingo Viejo por su parte es 65% de la empresa y 35% arrendado, con ganadería, caballos Criollos y algo de agricultura en suelos de basalto.
“De común acuerdo con la Hereford mostramos todo ganados generales y mucho volumen en cada categoría, haciendo énfasis en la eficiencia reproductiva y mostrando vacas adultas, de segunda cría, sobreaño y a parir esta primavera”, sostuvo Carlos Parietti, director del establecimiento. Dentro de las características buscadas, mencionó la eficiencia reproductiva de una raza que se adapta muy bien a lo que exige la empresa. “Logramos buenos índices en campo



natural de basalto, superficial y profundo, con una plasticidad muy importante”.
Además, Parietti dijo que la adaptación al medio, la mansedumbre y la facilidad para el trabajo son características importantes para su elección, así como las altas tasas de preñez y el alto crecimiento de la recría.
“La raza está adaptada a esta zona, no discuto más al norte, donde hay campos de arena, pero en estos campos también tuve experiencias con Braford y, sin ir en desmedro de la raza o de los resultados de otras empresas, en la nuestra funcionó mejor el Hereford”, añadió.
Para cerrar, Parietti contó que fue un honor recibir a la gente y agradeció la deferencia de Hereford de visitarlos, para seguir criando y mejorando la raza que “mejor se adapta a nuestra empresa”.






Argentina
A 15 kilómetros de Mercedes, en Corrientes, se visitó la estancia Aguaceritos, donde se producen casi 11.000 hectáreas, predominando los campos de pastizales naturales de buena calidad, con un ganado Hereford de alta fertilidad, sanidad y adaptación, registrando muy buenos indicadores productivos en una zona bastante similar a la que produce Uruguay.
Según comentaron en la actividad, es prioritaria la búsqueda de productividad a los valores más altos posibles de alcanzar, con el uso de la tecnología.
En Aguaceritos se cría un Hereford de muchos años, casi coincidente con el origen del Hereford en la zona, incorporando reproductores de cabañas pioneras como San
Juan de Pereyra Iraola, San Ramón de Duggan o La Estrella de Morrogh Bernard.
Allí buscan una mejora genética basada en adaptación, fertilidad y facilidad de engorde, trabajando hembras que logren una pubertad temprana y facilidad de parto, así como
habilidad materna. Para ello, buscan superar anualmente el 88% de preñez.
Según contaron, es un Hereford eficiente en resultados de preñez, destete y pesos finales en planteos pastoriles, a cargas ajustadas, buscando eficiencia y retorno económico.







Brasil
En el país norteño se visitó la cabaña San Fernando, fundada en 1920 por Joao Cavalcanti Ferreira de Melo, quien registra más de un siglo en la cría del Hereford. Hace 30 años abrieron también al Braford, en cruzamiendo de la raza madre con Nelore, uniendo rusticidad, desempeño y calidad de carne.
Allí se realiza un ciclo completo con un plantel de 3800 hembras Hereford y Braford, distribuyendo la actividad en cuatro propiedades en Quaraí, Alegrete y Uruguayana. Desde 1980 van a ferias y exposiciones, logrando más de 100 premios, al tiempo que en los últimos 10 consolidaron su genética vendiendo más de 100.000 dosis de semen.
“Tradición, tecnología y responsabilidad ambiental para producir carne de calidad, con animales adaptados al clima”, fue la definición que usaron.
Cerraron los tres días de gira en Argentina, Brasil y Uruguay, con muchos asistentes obser-
vando la adaptación de Hereford a distintos sistemas productivos, utilizando siempre sus características con un mismo fin: producir más, adaptarse a los desafíos climáticos, productivos y comerciales de la actualidad y ser cada vez más rentables.


“Trabajo en conjunto y medición de emisiones”
Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay, celebró el desarrollo de una nueva gira, con la particularidad de haberla organizado en conjunto con las asociaciones pares de Argentina y Brasil. “Tenemos una relación frecuente y cercana con Argentina y Brasil y con estas actividades buscamos la promoción de la raza a nivel regional, donde el propio hecho de pensarla y coordinarla juntos nos obligaba a realizarla en esta región, al límite de donde se cría Hereford”, sostuvo. En este aspecto, Shaw dijo que “vimos y comprobamos” el desempeño y aporte de la raza, totalmente adaptada a una zona algo más cálida y cercana a zonas subtropicales. El presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford en Uruguay dijo que hay problemas que son comunes, como la garrapata, pero hay zonas de potencial productivo de medio a





bajo por las características del suelo y climáticas donde el Hereford se ha ajustado con buenos resultados, exhibiendo todos sus atributos: rusticidad, mansedumbre, fertilidad y calidad carnicera.
Para cerrar, Shaw dijo que los 3 países forman parte del Secretariado Mundial de Hereford y están conversando mucho e intentando aunar esfuerzos para tener incidencia en las discusiones que allí se plantean. Están integrados a la Evaluación Genética Panamericana, lo cual representa una fortaleza de la raza, y como acción concreta buscan desarrollar un proyecto con fondos internacionales para las emisiones de metano en vacunos en diferentes países y con distintas razas, pero puntualmente en este caso con un trabajo muy fuerte en el desempeño de la Hereford en la región.
En base a contenidos de Rurales El País







