CUITZEO PODRÍA DESAPARECER







e dice, en la tradición purépecha, que durante la creación del mundo, dos deidades sostenían un enfrentamiento por el balance de la vida: Cupanzierii y Achuri – Hirepe, quiénes día tras día, jugaban a la pelota, dando inicio al ciclo del día y de la noche.
Más de 500 años después de que estos relatos de nuestros ancestros quedarán registrados, aún existen personas que se dedican a mantener esta tradición exclusiva del territorio de Michoacán.
Conocido como uarhukua chanakua, o juego de pelota encendida, está práctica reside en el sentimiento de honor que caracteriza a la gente purépecha del hermoso estado de Michoacán. El juego es simple: consiste en utilizar bastones para llevar una pelota en llamas hacia la zona del equipo contrario, y anotar un punto.
Heraldo de México Michoacán
heraldomx.michoacan
Estatuillas localizadas como una ofrenda en la comunidad del El Opeño, en Jacona, se han datado en hace mil 500 años a.C; donde se representan a cinco jugadores con bastón o mazo listo para enfrentarse, y otros tres personajes, con rasgos femeninos, intuido a ser las espectadoras de este juego ancestral.
Sin embargo, por simple que se entienda, los simbolismos detrás y la forma de juego remarcan los valores que rigen la vida de los purépechas, y que se han impregnado en los valores de los michoacanos.
Siempre se juega con la pelota por enfrente y por la derecha, representado el honor y el sentido de protección que los pueblos originarios de la región promulgaron, incluso en la actualidad. La extensión física del juego es acordada previamente al encuentro, pueden variar entre calles en zonas urbanas, o entre terrenos, en zonas rurales.
Jugado usualmente en un círculo, representando el sentido de comunidad, los jugadores no pueden utilizar el contacto físico.
El bastón con el que cuentan, debe ser la extensión de su ser, se debe controlar como uno debe controlarse así mismo, conectado a la naturaleza, siempre regido por los valores que previamente se han señalado.
Y son estos valores, los que han impulsado a esta tradición a convertirse en una herramienta para sanar el tejido social de los michoacanos.
Distintas organizaciones civiles se dedican actualmente a llevar este deporte / tradición a distintas comunidades marginadas, donde los jóvenes y adolescentes con problemas pueden encontrar una salida sana a todos los problemas de ansiedad y sobre todo, los índices de delincuencia en la zona.
¿Será que las conexiones con nuestros ancestros ofrezcan alguna herramienta para mediar lo que pasa en nuestro estado? Solo el apoyo y el interés de las autoridades por explorar estas alternativas para prevenir la delincuencia podrían ofrecernos un panorama más claro.
del deterioro que ya se tiene, aparte el calentamiento global y la ausencia de lluvias y la sequía. Pero si está en un grave, grave problema el lago de Cuitzeo.”
El encargado del medio ambiente en la entidad asegura que además del cambio climatológico, otra de las consecuencias por las que este lago corre el peligro de desaparecer son las fugas de agua, el desperdicio de agua en los hogares y el bombeo clandestino que se lleva a cabo. Debido a esto, los conocedores del tema ven complicado que el lago recupere los límites de agua en tan sólo un año.
“El Lago de Cuitzeo, es un lago muy viejo, es un lago muy antiguo que ha sufrido un deterioro ambiental muy grave por el desazolve, debido a la deforestación de la cuenca. Tenemos a más de un millón de habitantes en la cuenca consumiendo agua, actividades agrícolas, usando el agua para otros usos y la contaminación y no toda el agua que llega al lago es tratada. El agua llega con una carga orgánica muy importante y la vegetación lirio, el tule, la otra vegetación también crece de manera desmedida porque también se afecta el oxígeno y la calidad del agua”.
Cabe hacer mención que, a consecuencia de la sequía, los pobladores de la zona presentan afectaciones de salud, así como problemas económicos y turísticos. La afluencia turística ha disminuido de ma -
nera considerable debido a que una de las principales fuentes económicas es la actividad pesquera, la pesca turística, así como las actividades de canotaje.
No obstante, también la agricultura en la zona se ha visto afectada ya que los sembradíos eran abastecidos con agua del lago.
“Es un grave problema. Todas las especies animales viven en el lago, todos los peces y la población de peces se han visto afectados. Tenemos un fuerte problema del lado poniente del lago porque se hacen tolvaneras. Hay torbellinos de tierra que afectan a la salud de la población. Sobre todo, problemas respiratorios, problemas de conjuntivitis, problemas de la vista”
Ante esta situación de gravedad por la que está atravesando el segundo espejo de agua más importante del país, las autoridades gubernamentales preocupadas y ocupadas por dar solución a este problema están llevando a cabo las acciones pertinentes
“ El gobernador nos acaba de autorizar que hagamos equipo para retirar el material acuático para desasolvar los puntos críticos y eso puede ayudar al lago. Para adquirir material de desazolve, y para el retiro de vegetación”.
Finalmente el secretario del medio ambiente aseveró que el panorama del lago no se ve prometedor, ya que se espera que el clima en el mundo entero empeore y se vea afectado este importante lago en nuestro país.
“En los próximos años se esperan condiciones más adversas y tenemos que estar más adaptados para el cambio climático, en este caso tenemos que ver como restaurar la cubierta vegetal, destapar los manantiales en los lagos y con todo esto esperamos que podamos darle viabilidad a los lagos”.
ace unos días el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que las organizaciones delictivas usan a los jóvenes como carne de cañón. Por ello, las cifras indican que gran parte de las víctimas de homicidios dolosos son jóvenes. No es errado el señalamiento del gobernador. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo (SESNSP), en Michoacán las víctimas de homicidio doloso menores de edad han aumentado de 57 en 2015 a 116 en el 2022, un incremento de 104% en un periodo de 7 años. En el presente año, tras los primeros seis meses, la cifra alcanza las 32 víctimas.
El año anterior, a nivel nacional con 1,111 menores víctimas de homicidio doloso fue el segundo más alto del que se tenga registro, detrás de las 1,132 víctimas que hubo en 2017. En cuanto a la distribución por entidades, Guanajuato ocupa el primer lugar en los primeros seis meses, con 55 víctimas, mantiene la deshonrosa posición al igual que el año pasado, cuando registró 154. Por su parte, Michoacán pasó de ocupar la 2ª posición a nivel nacional en el 2022 a la 5ª en lo que va del año, al pasar de 116 víctimas menores de edad a 32.
Las muertes de menores de edad por homicidio doloso, no fue el único señalamiento respecto del tema. El mandatario estatal también comentó que la delincuencia organizada acude a los menores de 18 años por que no son imputables, “no son juzgados ni pueden ir al Cereso, lo hacen con ese ánimo”. Este señalamiento refiere a que las organizaciones delictivas reclutan a los menores para poder participar en sus actividades.
De acuerdo con la organización social Tejiendo Redes Infancia, en
el país hay por lo menos 30 mil menores de edad que cooperan activamente con la delincuencia organizada en actividades que van desde la extorsión y el tráfico de personas hasta la piratería y el trasiego de drogas. Los grupos criminales aprovechan la vulnerabilidad de los jóvenes para reclutarlos y utilizarlos en actividades ilícitas. Algunos factores que contribuyen a esto incluyen: Vulnerabilidad socioeconómica. Los menores de edad que provienen de entornos desfavorecidos, con pocos recursos y oportunidades, son más propensos a ser reclutados por el crimen organizado. La falta de educación, empleo y apoyo social los hace más susceptibles a ser atraídos por la vida aparentemente lucrativa que ofrecen los grupos delincuenciales. Presión de pares. Los grupos criminales a menudo reclutan principalmente a través de contactos personales. Los jóvenes pueden ser influenciados o coaccionados por amigos o conocidos que ya están involucrados en actividades delictivas, esto especialmente en aquellos contextos donde la violencia permea de forma general. La pertenencia a un grupo delictivo puede proporcionar un sentido de pertenencia y aceptación en situaciones donde se sienten marginados o desatendidos.
Manipulación emocional. Las organizaciones delictivas suelen utilizar tácticas manipuladoras para ganarse la confianza y lealtad de los menores. Pueden aprovechar la falta de apoyo emocional o afectivo en la vida de los jóvenes y ofrecerles un sentido de familia y protección. También pueden seducirlos con promesas de dinero fácil, aventura o poder.
Amenazas y coerción. Algunos menores de edad son reclutados mediante amenazas o coerción. Las organizaciones delictivas pueden utilizar la violencia, el chantaje o el abuso físico y emocional para obligar a los jóvenes a unirse a sus filas y realizar actividades delictivas.
Lamentablemente, el reclutamiento de menores de edad por parte del crimen organizado es una realidad preocupante. De acuerdo con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla la participación de los menores en el crimen se debe al abandono e ingobernabilidad por años en diversas el estado, por lo que están realizando estrategias de seguridad con el objetivo de atender y solventar esta problemática.
Es fundamental abordar este problema desde múltiples perspectivas, incluyendo la implementación de programas de prevención del crimen, fortalecimiento de la educación y oportunidades de empleo para los jóvenes, así como el fortalecimiento de los sistemas de justicia y protección de menores para evitar su reclutamiento y ofrecerles apoyo y rehabilitación cuando sea necesario. Por último, también es importante fomentar la conciencia y educación de la sociedad en general sobre este tema para prevenir y detectar el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado.
5º JALISCO
4º ZACATECAS
1º GUANAJUATO
2º MÉXICO
5º MICHOACÁN
7º GUERRERO 3º CHIAPAS
n Michoacán actualmente se vive una situación alarmante ante el consumo de drogas, alcohol y otras sustancias, lo que se traduce en problemas sociales, salud y económicos reconoció el vocero de la presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, durante la presentación de la campaña nacional contra las drogas.
El estado ocupa la posición 12 a nivel nacional en el consumo de drogas y sustancias tóxicas, siendo la marihuana la de mayor consumo, seguido por la cocaína según los datos de La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat).
La especialista en Pediatría del Hospital General Regional de Charo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Gabriela Alejandra Zirate Arzate, mencionó que se presentó un incremento del 200% en los últimos meses en casos de menores de edad en las salas de urgencias, esto tras causas familiares como familias disfuncionales, padres separados, entre otros.
“Han llegado. No sabemos si fue precisamente debido a los retos virales por internet, pero si llegan y sabemos de casos en los que han muerto. Las causas son problemas de familias disfuncionales, padres separados, padres que trabajan”, comentó Zirate Arzate ante los medios de comunicación
Según datos de Encodat, más de 108 mil 596 personas consumen drogas, a partir de los 12 años hasta los 65 años de edad.
Según Gabriela Zirate, los casos en niñas, niños y adolescentes se ven a la alza, asimismo, el consumo de bebidas alcohólicas, siendo Morelia donde más casos se han presentado. Otro factor por el cual se ha au -
mentado el consumo de estas sustancias según la especialista, son los retos virales en redes sociales, el consumo excesivo de los dispositivos electrónicos, donde los menores de edad encuentran retos que atentan contra la salud, uno de los más recientes en que los niños consumen pastillas de Clonazepam en grupo y compiten para ver “quién es el último en quedar inconsciente”.
Solo en Morelia se atendían cuatro casos al mes, sin embargo, en la actualidad la cifra es de dos o tres casos por semana, lo que representa un incremento alarmante.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones, (ENA), menciona que, los mayores índices de consumo de droga se localizan en el centro occidente del país, siendo Michoacán uno de los estados que ocupa los primeros lugares de consumo y abuso de alcohol en la población estudiantil. Por otra parte, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM), es la población de 12 a 17 años de edad es la más vulnerable al consumo de drogas ilegales y legales, esto por diversos factores, entre ellos problemas familiares, entorno social, entre otros.
Ante esta situación menciona -
da, el gobierno de Michoacán ha establecido una estrategia de atención y prevención temprana de adicciones, el estado pretende contrarrestar esta situación a través de Centros de Atención Primaria de Adicciones UNEME-CAPA, ubicados en los municipios de Morelia, Lázaro Cárdenas, Zitácuaro y Uruapan.
La entidad también ha puesto en operación el Centro de Atención Integral de Salud Mental y Adicciones en Zamora y proyecta construir en Huetamo y Apatzingán, donde ofrecerán diagnósticos, tratamientos y rehabilitación para niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Los centros ofrecen consultas psicológicas gratuitas y el servicio ambulatorio para pacientes con problemas derivados del abuso de sustancias nocivas a la salud y alcoholismo, asimismo, tratamientos de prevención.
Según información del gobierno del estado, el año pasado las cuatro UNEME-CAPA otorgó 5,196 consultas de primera vez y subsecuentes, siendo la de Uruapan con más visitas al tener 1,583, seguida de Zitácuaro con 1,426, Morelia con 1,132 y Lázaro Cárdenas con 1,055.
Al ver las cifras mencionadas, es necesario redoblar esfuerzos para combatir esta problemática, sobre todo en Morelia donde se presentan más casos, pero las consultas y tratamientos se encuentra en tercer lugar entre los municipios, por debajo de Uruapan y Zitácuaro. La problemática de las adicciones también trasciende y se suma a la tasa de suicidios en niños entre 10 y 15 años debido al problema de salud mental que los llevan a quitarse la vida.
Fotografía crédito especialas cifras de ciberbullying han incrementado a nivel nacional. Las cifras del ciberacoso del 2022 que publicó el INEGI, las cuales publican desde hace 6 años, dan a conocer que ha incrementado el ciberacoso. Sin embargo, es importante destacar que en Aguascalientes ha disminuido de manera casi imperceptible ya que en el 2020 se manejaba un porcentaje del 22.2 por ciento, en comparativa con el 2023 se reporta un 21.3 por ciento. Y los casos de brooming se dan cada vez más en nuestro país debido a la falta de información de los padres hacia los niños.Angie Contreras, coordinadora de la asociación civil Cultivando Género A.C, asegura que han tenido acercamiento principalmente en las primarias de 4°, 5° y 6° para hablar de cerca con los niños de esta violencia digital y han notado un incremento en el ciberbullying y el brooming.
“Los comentarios, el hecho de hacer stickers, memes; son visto como normales o formas que se ven normales en el salón de clases y que pocas veces, las niñas y los niños, les cuentan a las personas adultas de esta práctica de violencia que se da entre sus compañeras y compañeros, porque primero no le cuentan a los adultos porque minimizamos la situación de violencia por la que están pasando en digital.”
¿Qué es el ciberbullying?
El ciberbullying ha incrementado sobre todo porque las niñas y niños tienen más alcance de aparatos tecnológicos, tanto al celular como a los videojuegos. Pero en los videojuegos también hacen burlas con quienes están jugando y se realizan acciones como “me caes mal”, “no te junto” o “mato al personaje o avatar” con el que se está jugando.
¿Qué es el brooming?
El brooming se refiere a que una persona adulta, se hace pasar por alguien de la edad de una niña o niño. Lo contacta, sin embargo, la violencia tarda en darse debido a que el adulto busca ganarse la confianza del menor. Casualmente les gustan las mismas cosas, tienen los mismos problemas, pasan por las mismas situaciones. Una vez que se gana esa confianza, viene el delito
y comienzan a pedirle contenido íntimo, contenido de abuso sexual infantil. Estos abusadores les piden a los menores verse en un espacio físico o incluso los engañan con una compra; “Pásame la tarjeta de crédito de tus papás y te voy a mandar tal juego o el acceso para el video juego, etc.”
¿Qués hacer si te das cuenta que tu hijo está recibiendo ciberbullying, ciberacoso o brooming? Papás y mamás, deben de permanecer tranquilos. Si se enteran que sus hijos están pasando por una situación de violencia en internet, claro que se van a preocupar, sin embargo, es importante no desacreditar lo que su hijo o hija tienen que decir.
Primero, deben de escuchar lo que su hijas e hijos les cuenten, lo que está pasando ya que debemos de entender la situación y el cómo sucedieron los hechos, cómo los contactaron, qué les dijeron para ganarse su confianza.Escuchen, no interrumpan y pregúntenles ¿qué quieres hacer? Acompáñenlos y créanles desde un principio. Porque si desde el principio se minimizan las acciones conforme vayan creciendo y se les presenten algunos tipos de violencia no van a creer en mamá y en papá.
Si nuestra hija o hijo está haciendo el bullying hablemos con él para explicarle que esa violencia no se tolera y lo que está haciendo, está mal y se debe de tener un acercamiento para disculparse con el compañero o amigo al se le está haciendo bullying
“Porque tú mamá, los castigas, les pones controles parentales y al final la verdad es que los niños saben cómo desbloquear esos controles parentales y al final es que apostemos a que como los papás pueden encontrar las herramientas para que hagan un uso seguro de lo parental”
No hay protocolos para el bullying en los espacios digitales, sin embargo, con el tiempo se han ido implementando mecanismos para el bullying en el salón de clases, pero llevarlo al espacio digital es algo en lo que las asociaciones civiles siguen trabajando al interior de las escuelas para que no se minimicen los hechos. Ya que se le debe de dar la misma importancia al bullying en el salón de clases como también en lo digital.
“Que se de en lo digital, no quiere decir, que no sea responsabilidad de la escuela. Porque luego nos dicen en las escuelas –No ocurre en el salón de clases, no es algo que les suceda a las niñas y niños en el perímetro escolar–Pues sí, pero en internet, no hay un perímetro escolar. Le pertenece a las maestras, maestros, directivos, al mismo instituto de educación les debe de importar porque son sus mismas alumnas y alumnos.”
Finalmente, Angie Contreras señaló que están trabajando en conjunto con el gobierno del estado, así como con las escuelas de nivel básico para que en caso de que se lleguen a detectar casos de ciber acoso, ciberbullying o brooming.
“Lo que realmente nos interesa es que esas prácticas que están haciendo también son violencia y que no se toleran en nuestra sociedad y que tienen consecuencias y que al contrario es que queremos que hagan un buen uso del internet para su desarrollo”.
El pasado 20 de julio se celebró el día internacional del ajedrez, un juego de mesa que requiere de una gran destreza y agilidad mental, que en la actualidad es considerado como una disciplina deportiva. Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, para conmemorar la creación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).
De acuerdo con la ONU, la designación del Día Mundial del Ajedrez reconoce el importante papel de la FIDE en el apoyo a la cooperación internacional para la actividad ajedrecística y el objetivo de mejorar la convivencia respetuosa entre todos los pueblos del mundo, además de brindar un importante soporte para fomentar el diálogo, la solidaridad y la cultura de la paz.
El juego
El Ajedrez consiste en un juego de mesa, conformado por dos jugadores y un tablero dividido en 64 casillas y 16 piezas. De acuerdo con las reglas del juego, cada pieza tiene un movimiento particular dentro del tablero. El objetivo final es derrocar la principal pieza del oponente, el Rey. Se requiere de mucha concentración y agilidad mental para hacer los movimientos de las piezas.
La habilidad de los jugadores de ajedrez se mide a través del Sistema de Puntuación ELO, un método matemático basado en cálculo estadístico creado por el físico Arpad Elo que se convirtió en el estándar internacional para la clasificación los ajedrecistas.
El Elo puntúa a cada jugador tras cada partida que juega contra un oponente calificado. A mejores resultados contra oponentes de mayor puntuación Elo, mayor será la puntuación.
El sistema Elo se utiliza en torneos de ajedrez y en competencias a nivel internacional para determinar los emparejamientos y las clasificaciones de los jugadores. El Elo se basa en la probabilidad de resultados y no en la evaluación precisa del nivel de habilidad de cada jugador. Además, la puntuación puede variar a lo largo del tiempo a medida que un jugador gana o pierde partidas y se enfrenta a diferentes oponentes.
Fotografía Créditos especial
La inteligencia artificial ha tenido un impacto revolucionario en el juego. A través de los años, ha habido importantes avances en el desarrollo de programas informáticos capaces de jugar al ajedrez a un nivel inalcanzable para los competidores humanos. Estos programas utilizan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial para analizar posiciones de ajedrez, calcular movimientos y evaluar la posición resultante.
De hecho, el ajedrez ha sido una plataforma de pruebas y experimentación para la IA.
Los científicos informáticos han utilizado el juego como una herramienta para desarrollar algoritmos y técnicas de la IA. La aplicación de la inteligencia en el ajedrez ha buscado mejorar las habilidades de juego de las máquinas, lo que ha venido de la mano de los avances en la capacidad de procesamiento de las computadoras y en la evolución de los algoritmos que han impulsado el desarrollo del juego, permitiendo que la inteligencia artificial realice movimientos y tomen decisiones basadas en datos y patrones, a una velocidad que el ser humano no puede alcanzar.
Además, los programas de ajedrez basados en inteligencia artificial son utilizados para analizar partidas. De esta forma los jugadores pueden cargar sus propias par-
tidas y recibir comentarios y sugerencias sobre sus movimientos. Esto ha permitido un análisis más detallado y exhaustivo de las partidas, ayudando a los jugadores a mejorar sus habilidades tácticas y estratégicas.
Por otra parte, la inteligencia artificial en el juego también se utiliza para la preparación teórica de los jugadores, quienes pueden estudiar aperturas y líneas específicas utilizando motores de ajedrez que evalúan y analizan diversas variantes. La inteligencia artificial ha revolucionado el ajedrez al proporcionar herramientas y recursos avanzados para el análisis, la preparación y el entrenamiento. Lo que ha llevado el juego a nuevos niveles de precisión y complejidad, y ha brindado a los jugadores nuevos niveles, lo que ha llevado al ajedrez a una era de transformación y exploración sin precedentes.
NURIA GONZÁLEZ
Actualmente existen cientos de escuelas que brindan diferentes ofertas educativas, diferentes actividades extraescolares y muchas cosas novedosas, pero entre tanto de donde escoger ¿cómo se puede escoger la que es adecuada para nuestros hijos?
Es importante saber que para elegir una buena escuela hay que saber qué buscar para así garantizar que los hijos reciban la mejor educación posible de acuerdo con sus necesidades específicas. Lo que no se debe olvidar es que cada niño es diferente y por tal motivo su capacidad de aprendizaje nunca será igual a ningún otro.
Según la organización estadounidense Great Schools, el nivel académico, la distancia entre la escuela a la casa y las actividades extraescolares son factores que influyen en esta toma de decisión, pero existen más criterios que deben de tomarse en cuenta.
¿Qué factores deben de ser determinantes para elegir? Es recomendable que se haga una lista de escuelas candidatas a ser elegidas, ya sea por recomendación o por propia experiencia. Una vez que ya se tenga la lista de las posibles opciones se podrá determinar cuál es el mejor entorno para tu hijo y así ir descartando según las siguientes recomendaciones.
•Rendimiento escolar. Podríamos decir que es un principal referente y determinante para esta importante decisión, ver que los estudiantes de la escuela en cuestión tienen un excelente rendimiento académico y buenas calificaciones, indica que, tanto la educación como los maestros tienen un buen nivel e impulso para con el alumnado.
•Escuela bilingüe. Hoy es día aprender una segunda lengua es algo primordial, puede decirse que es algo básico en la vida escolar. La escuela debe ofrecer que el alumno egrese con la capacidad de comunicarse de manera escrita, oral y entendible de manera fluida y natural en otro u otros idiomas, pues existen escuelas que ya imparten un tercer idioma. Esto le permitirá al alumno abrir y aprovechar un mundo de posibilidades en futuros cercanos.
•Actividades extraescolares . Estas son importantes ya que para el completo desarrollo de un niño se debe realizar actividad física. Obviamente deben ser del agrado del niño para fomentar la práctica de algún deporte o actividad artística. Como recomendación, se debe tener en cuenta que los maestros que estén a cargo de estas actividades sean profesionales o afines a la actividad que imparten.
•Seguridad dentro de la escuela. Debe ser prioridad que tu hijo se desenvuelva en un entorno seguro y en un ambiente sano. La institución debe de contar con todas las medidas estrictas de seguridad en todo y en todos lados, ya que el bienestar, tranquilad y confianza dependen de ello.
•Opiniones de otros padres. Esto puede ser muy influyente, ya que a través de la opinión o referencias de otros padres de familia que están viviendo por experiencia propia la educación de su hijo en la escuela en cuestión se puede conocer los valores y el compromiso de los directivos y maestros de la escuela.
•Instalaciones limpias y en buen estado. Una escuela sucia o en mala condiciones influyen en la motivación y el entusiasmo de un alumno por asistir a clases y esto puede reflejarse directamente en su rendimiento escolar. La escuela también debe ofrecer y garantizar contar con todos los servicios básicos e incluso algún otro extra para ser candidata en nuestra lista.
•Preparación de la plantilla de maestro s. Un maestro debe siempre estar muy capacitado y preparado de manera profesional para estar frente a un grupo, obviamente de
manera como docente, pero es de suma importancia que éste sepa escuchar a sus alumnos, sea empático, tener una actitud positiva, sepa comunicarse con los padres de familia. Debe de buscar herramientas para impartir conocimiento, actualizarse y saber actuar en una emergencia.
•Valores de la escuela y comunidad. La comunidad escolar junto con la comunidad que se forma con los padres de familia es de suma importancia y no, esto no tiene nada que ver con el estatus social, sino porque el ambiente y la calidez social en el que se desenvuelva un niño siempre será referente en su desarrollo. La escuela debe ofrecer una experiencia educativa integral y equilibrada, con la finalidad de crear competencias sanas.
•Distancia entre la escuela a la casa . Puede ser que el mejor de los casos encontremos todo lo anteriormente mencionado en un solo lugar y que mejor que sea muy cerca de nuestro hogar, pero de no ser así, este punto también se debe de tomar en cuenta, ya que a la larga pudiera ser un tema de conflicto, pues implica y representa un gasto más por el uso de transporte, ya sea vehículo propio o que sea necesario el uso de un transporte escolar, se tienen que revisar rutas y medir tiempos para la llega a la escuela elegida.
• Confía en tu intuición . Dejando este punto a manera de conclusión, pues consideremos que al ser padres nos convertimos en seres protectores de pequeños que dependen de nosotros al 100%, por tal motivo debes aprender a escuchar a tu voz interior, hacerle caso a esa corazonada que seguro te llevará a la escuela ideal para tu hijo. Como padres siempre buscaremos lo mejor para nuestros pequeños, debemos aprender también a escucharlos y entender que, si después de todo este proceso algo no resulta, existen muchas escuelas más que siguen siendo buena opción para tu hijo.
Fotografía Créditos especial