Semanario segunda semana de agosto

Page 1

A LA BAJA MICHOACÁNEN

ASESINATOS DE MUJERES:

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

EL FENTANILO EN EL DISCURSO REPUBLICANO P 6 MÁS
COMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON MI HIJO ADOLESCENTE P 12 #FAMILIA No. 09 AÑO 01 / SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2023
DE 55 MIL NIÑOS PADECEN DIABETES INFANTIL EN MICHOACÁN P 10 UNIVERSIDADES DISEÑAN REACTIVOS PARA DESIGNACIÓN DE TITULAR DE AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN P 8
REPORTAJE ESPECIAL P4
#REPUBLICANOSEE.UU. #SOCIEDAD #SALUD #SEGURIDAD

SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2023

heraldodemexico.com.mx/Michoacán

LAS MARIPOSAS MONARCAS:

TESOROS ALADOS

QUE REQUIEREN PROTECCIÓN

n el corazón del estado mexicano de Michoacán, un milagro natural se despliega cada año: la migración de las mariposas Monarcas. Millones de estos tesoros alados emprenden un viaje épico desde Canadá y Estados Unidos para refugiarse en los santuarios forestales de Michoacán y el Estado de México.

Sin embargo, esta asombrosa migración se enfrenta a un peligro cada vez mayor debido a la pérdida de hábitat y el cambio climático. Es nuestra responsabilidad como sociedad proteger y preservar a estas maravillosas criaturas que simbolizan la belleza de la naturaleza y la fragilidad de la vida.

La preservación de las mariposas Monarcas en Michoacán es una cuestión que no debe ser tomada a la ligera. Estas criaturas son no solo un espectáculo sorprendente para los sentidos, sino también un indicador crucial de la salud de nuestros ecosistemas. Su ciclo de vida está íntimamente ligado a la flora local, específicamente a los bosques de oyamel y pino, donde se refugian durante los meses de invierno.

#Síguenos enredes

Heraldo de México Michoacán

heraldomx.michoacan

Sin estos bosques, las Monarcas no podrían sobrevivir su largo viaje migratorio. Lamentablemente, la tala ilegal y la deforestación amenazan gravemente los santuarios de las Mariposas Monarcas. Los recursos naturales se ven explotados sin restricciones, y a menudo, los habitantes locales se ven obligados a participar en esta práctica para ganarse la vida. Es fundamental que las autoridades tomen medidas enérgicas para detener esta destrucción y fomentar prácticas sostenibles que protejan los ecosistemas necesarios para la supervivencia de las mariposas. Además, el cambio climático es otro enemigo de las Monarcas. Las alteraciones en las temperaturas y los patrones de lluvia afectan negativamente su hábitat y la disponibilidad de recursos para alimentarse.

La degradación ambiental causada por la actividad humana contribuye a este fenómeno, creando condiciones cada vez más adversas para estas mariposas migratorias. La lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad global si queremos asegurar el futuro de las Monarcas y de muchas otras especies en peligro de extinción.

La importancia de la preservación de las mariposas Monarcas va más allá de la conservación de una especie. Son un ícono cultural para México, y su presencia en los santuarios atrae a turistas y visitantes de todo el mundo, generando ingresos para las comunidades locales y promoviendo la conservación del entorno natural. Además, estas mariposas son símbolos vivientes de la migración y la resiliencia, recordándonos la necesidad de proteger nuestros entornos natura-

les para garantizar un futuro más sostenible para las generaciones venideras. Como individuos, podemos hacer nuestra parte para proteger a las mariposas Monarcas.

Participar en programas de educación ambiental, apoyar proyectos de conservación y promover prácticas sostenibles en nuestras comunidades son pasos concretos que podemos dar. También es fundamental presionar a los gobiernos y a las autoridades para que refuercen las leyes de protección ambiental y promuevan iniciativas que protejan los hábitats críticos para estas maravillosas criaturas. En conclusión, la preservación de las mariposas Monarcas en Michoacán no es solo una cuestión local, sino una responsabilidad compartida por todos nosotros.

Estas delicadas criaturas aladas son una parte esencial de nuestro patrimonio natural y cultural. Proteger su hábitat y garantizar su supervivencia no solo garantiza la continuidad de una especie asombrosa, sino también un recordatorio constante de la importancia de la armonía entre el ser humano y la naturaleza.

Solo a través de una acción colectiva y decidida podremos asegurar que las Mariposas Monarcas sigan asombrándonos con su belleza y gracia en los cielos de Michoacán por muchas generaciones más.

#OPINIÓN ELHERALDODEMEXICO.COM
MAX ARIAS

A LA BAJA EN MICHOACÁN

ASESINATOS DE MUJERES

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

e acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el primer semestre de 2023 Michoacán registró una disminución del 45.7 por ciento de asesinatos de mujeres.

El informe fue elaborado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el SESNSP, con cifras de las carpetas de investigación en las fiscalías regionales, en las que se refiere que entre enero y junio pasados hubo 90 mujeres asesinadas, de los cuales con 79 fueron homicidios dolosos y 11 casos fueron tipificados como presuntos feminicidios.

En contraste, en 2022 y durante el mismo periodo se registraron en total 166 mujeres víctimas, 152 por homicidios dolosos y 14 feminicidios. No obstante que la reducción se percibe estadísticamente de manera relevante, al pasar casi de 27 asesinatos mensuales de mujeres a 15, la violencia homicida continúa.

Sobre la presente problemática que no es exclusiva de Michoacán, colectivas feministas señalan que se debe considerar la falta de un sistema de justicia que

#SEGURIDAD
ELHERALDODEMEXICO.COM
REDACCIÓN POR EL HERLDO DE MÉXICO MICHOACÁN

privilegie los procesos de investigación e integración de carpetas con una real perspectiva de género.

Y resaltan que mientras más del 70 por ciento de los presuntos victimarios se trata de parejas o exparejas sentimentales de las mujeres a las que les fue arrebatada la vida, la tasa de casos tipificados como feminicidio ronda entre el 10 y el 13 por ciento.

El informe federal de violencia contra las mujeres ubica a Michoacán en el octavo puesto a nivel en cuanto a la tasa de homicidios dolos, con una tasa de 3.13 casos por cada 100 mil habitantes.

La reducción de asesinatos ha generado una percepción de seguridad positiva en la entidad, según Carolina Rangel Gracida, Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), expone que en Michoacán se está avanzando en el combate de este delito”. A pesar de los resultados obtenidos, Rangel Gracida expone la necesidad de seguir fortaleciendo todos los procesos que conlleva la impartición de justicia, reforzar los programas y esquemas que tienen como objetivo prevenir y erradicar la violencia de género.

Muchas

personas podrán confundirse y creer que un feminicidio es lo mismo que un asesinato de una mujer, sin embargo, tiene el primer delito tiene particularidades especificas. A partir del año 2012 el delito de feminicidio se incorporó al Código Penal, el cual castiga a la persona con 40 a 60 años de cárcel.

El asesinato es contemplado ante la ley como homicidio, esté es el delito contemplado en el artículo 302 del Código Penal Federal y es definido como: “el que priva de la vida a otro”. El Código incluye también en su artículo 307: “al responsable de cualquier homicidio simple intencional que no tenga prevista una sanción especial en este Código, se le impondrán de 12 a 24 años de prisión”.

Por su parte, el feminicidio tiene implicaciones más complejas, según el artículo 325 del mismo Código: “Comete delito de femi-

nicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

El asesinato de una mujer se considera como feminicidio cuando se comete alguna de las siguientes particularidades de género:

- La víctima presenta signos de violencia sexual.

- A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.

- Existen antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar del señalado en contra de la víctima.

- La persona tuvo una relación sentimental, afectiva o de confianza con el supuesto feminicida.

- Que se hayan presentado amenazas relacionadas con el delito, lesiones o acoso del acusado contra la víctima. - Que la afectada haya sido incomunicada previo al delito.

- El cuerpo fue expuesto o exhibido en un lugar público. De no cumplirse las particularidades mencionadas, no se considera el asesinato de una mujer como feminidicidio.

Fotografía Créditos Secretaria de igualdad sustantiva y desarrollo de las mujeres en Michoacán DIFERENCIA ENTRE FEMINICIDIO Y ASESINATO DE UNA MUJER.

REDACCIÓN

ELHERALDODEMEXICO.COM

l fentanilo se ha colocado como un nuevo protagonista para los próximos comicios en Estados Unidos. Los republicanos han utilizado el discurso del combate al narcotráfico, y específicamente el tema del fentanilo para movilizar a su base electoral. Desde la perspectiva de los sectores republicanos más conservadores, México no ha hecho lo suficiente para evitar que el opioide llegue a los estadounidenses, y la fórmula para movilizar a su base electoral consiste en apelar a sentimientos como el miedo.

EL FENTANILO EN EL

DISCURSO REPUBLICANO CONTRA MÉXICO

Es real que existe una crisis sanitaria del fentanilo en el vecino país, aunque lo que se busca es causar miedo de un problema que existe, pero responsabilizar a alguien más de ello. De hecho, una encuesta de NPR/Ipsos muestra que las afirmaciones engañosas y falsas sobre la inmigración están logrando avances profundos entre los estadounidenses, ya que el 36% de los encuestados piensa que los inmigrantes cruzan la frontera con esta droga letal para luego venderla, cifra que se incrementa al 60% entre los votantes republicanos.

36%

ENCUESTADOS PIENSAN QUE LOS INMIGRANTES CRUZAN LA DROGA Y LA VENDEN LA CIFRA AUMENTA ENTRE LOS VOTANTES REPUBLICANOS

60%

150

MUERTES AL DIA

El fentanilo se ha convertido en el problema de salud más importante para los estadounidenses. Actualmente existe una crisis causada por el consumo de opioides que continúa en constante crecimiento. Los opioides han causado una gran cantidad de muertes en nuestro país vecino. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de

Enfermedades (CDC) , más de 150 personas mueren cada día por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo.

La gran cantidad de muertes por sobredosis se debe a su potencia, la cual puede ser entre 50 y 100 veces mayor a la de la morfina. El contacto directo con de 2 a 3 miligramos de la droga puede causar un paro respiratorio o incluso la muerte. Una vez que se consume el fentanilo, es recibido por las áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones, por lo que éste se acostumbra

Pastillas de aparente fentanilo Créditos: @GN_MEXICO_
#REPUBLICANOSEE.UU.

a dicha sensación y una vez que termina el efecto, es difícil sentir placer de manera natural, por lo que se vuelve adictiva. Además, las personas que ya han desarrollado una adicción y dejan de consumirlo presentan síntomas de abstinencia a las pocas horas como dolor de huesos, problemas para dormir, escalofríos o movimientos incontrolables en el cuerpo.

LAS SOLUCIONES REPUBLICANAS

Para algunos políticos norteamericanos (y no pocos mexicanos que también avalan los mismos recursos), una solución sería que el gobierno de los Estados Unidos declarara a las organizaciones delictivas como grupos terroristas, con la consecuencia de emprender operaciones militares en territorio mexicano. No es una idea nueva, de hecho, Mark Esper, exsecretario de Defensa de Donald Trump compartió en su libro de memorias titulado ‘A Sacred Oath’ (Un juramento sagrado) que el entonces presidente estadounidense le preguntó sobre la posibilidad de lanzar misiles a México, para “destruir los laboratorios de drogas” y aniquilar a las organizaciones delictivas.

Por su parte, Dan Crenshaw y Michael Waltz, integrantes de la Cámara de Representantes, presentaron una propuesta para que el Ejército se encargue de combatir las organizaciones delictivas mexicanas. El proyecto de ley buscaba la autorización del uso de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos contra los responsables de traficar fentanilo o llevar a cabo otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en

el hemisferio occidental. En México, el presidente, legisladores y funcionarios de diversas dependencias se manifestaron contra la propuesta, señalando que los políticos estadounidenses querían usar a México para crear un ambiente que les permita ganar las elecciones en noviembre de 2024.

El mismo gobierno de Joe Biden advirtió que vetaría la propuesta republicana, porque crearía un clima hostil entre los dos países y arruinaría la relación con México, que representa uno de sus aliados estratégicos. La Casa Blanca no se puede dar el lujo de cortar la cooperación con su vecino, por el contrario, es tiempo de que asuman su responsabilidad en el problema, como el consumidor número uno de drogas en el mundo.

A diferencia de lo que señalan los republicanos, las soluciones no pasan por la invasión de un país o por enviar misiles para destruir objetivos en el país vecino. El gobierno de Estados Unidos debe concentrarse en estrategias propias, es decir, dentro de su territorio, Deben evitar trasladar el problema fuera de sus fronteras para enfocarse en encontrar soluciones en sus causas; ya que mientras el mercado siga requiriendo del fentanilo, las organizaciones criminales (sin importar el país de origen) van a seguir produciéndolo.

Es fundamental que el gobierno intensifique los esfuerzos para reducir la disponibilidad y oferta de fentanilo ilegal en el mercado. Además, de abordar el problema del fentanilo como una cuestión de salud pública, mas que como un problema de justicia. La inversión en servicios de salud mental y de adicciones, así como en prevención, tratamiento y recuperación, es esencial para abordar las causas subyacentes de la crisis de opioides.

Es importante destacar que la crisis del fentanilo requiere una estrategia integral y coordinada que involucre a múltiples sectores de la sociedad, incluyendo al gobierno, a los profesionales de la salud, y a la comunidad en general. La cooperación y el trabajo conjunto son fundamentales para enfrentar este desafío.

Dan Crenshaw. Créditos: @RepDanCrenshaw Partido republicano. Créditos: @GOP

UNIVERSIDADES DISEÑAN REACTIVOS PARA

heraldodemexico.com.mx/michoacán SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2023

REDACCIÓN POR EL HERLDO DE MÉXICO MICHOACÁN ELHERALDODEMEXICO.COM

a presidenta de la Red Juntos por Michoacán y rectora Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Yarabí Ávila González, entregó al Congreso del Estado los reactivos que se aplicarán a las y los aspirantes a ocupar el puesto de titular de la Auditoría Superior de Michoacán (ASM).La encargada de recibir la presente metodología fue la diputada presidenta de la Mesa Di -

DESIGNACIÓN DE TITULAR DE AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN

rectiva del Congreso del Estado, Julieta García Zepeda, estando presentes los rectores de las Universidades de Morelia, Vasco de Quiroga y La Salle, Pedro Chávez Villa, José Antonio Herrera Jiménez y Jesús Vázquez Estupiñán, respectivamente.

Durante el presente acto protocolario la presidenta de la Red Juntos por Michoacán aseguró que las universidades están dispues -

tas a contribuir en la generación de políticas públicas que construyan una mejor entidad.

Yarabí Ávila agradeció al Congreso Local por la confianza depositada en la Red, de la que mencionó que se trata de un conjunto de instituciones que trabajan día a día en un verdadero equipo que busca la calidad educativa.

Detalló que la estrategia que se siguió para elaborar los reactivos tomó como base la coordinación de las instituciones participantes abordando temas como: Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo; Ley General de Contabilidad Gubernamental; Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios; Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y Ley General de Responsabilidades Administrativas, por mencionar algunos.

La rectora precisó que se trabajó con suma discreción, por lo que la responsabilidad de las universidades concluye al momento de entregar las baterías de preguntas ya que el procedimiento corresponde exclusivamente al Congreso del Estado.

heraldodemexico.com.mx/aguascalientes Segunda semana de agosto de 2023
#SOCIEDAD
Fotografía crédito @Yarabí Ávila AG Fotografía crédito @Yarabí Ávila AG

DE MICHOACÁN GARANTIZA

OPERATIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA TORTILLA EN URUAPAN

REDACCIÓN POR EL HERLDO DE MÉXICO

ELHERALDODEMEXICO.COM

Tras el cierre de la industria tortillera en la ciudad de Uruapan por presuntas amenazas del crimen organizado, este jueves el Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Operación Policial y la Dirección de Tránsito y Movilidad, de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), reforzaron las acciones de supervisión y presencia en estos comercios.

Las tareas de seguridad están siendo reforzadas como resultado de los acuerdos establecidos por las autoridades estatales y municipales e integrantes de las industrias de la tortilla y el pan, luego de las denuncias sobre extorsión y amenazas de presuntos integrantes del crimen organizado.

En este sentido y con el fin de mantener la operatividad, los encargados de Operación Policial y Tránsito, José Ortega Silva y Martín Barragán Andrade, respectivamente, desplegaron al personal para realizar vigilancia en los accesos al municipio, asistencia vial, filtros de revisión conjuntos y aleatorios, proximidad social en comercios de todos los sectores –con

especial atención a panaderías y tortillerías-, además de patrullajes constantes y recorridos a pie.

Para coadyuvar, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Gobierno del estado, pone a disposición de la población el número 911 Emergencias para reportar cualquier delito, así como el 089 para denuncia anónima. La participación social activa es fundamental para inhibir conductas ilícitas.Cabe destacar que la estrategia del Gobierno del estado está dirigida también a las zonas de alta incidencia delictiva de la ciudad de Uruapan, por lo que garantizan “certeza y seguridad” a este sector alimentario a efecto de continuar con sus labores. Los comercios de tortillas cuentan con aproximadamente 400 locales distribuidos en todo el municipio.

#VIGILANCIA
GOBIERNO
Fotografía Créditos El Heraldo de México Fotografía Créditos El Heraldo de México

MÁS DE 55 MIL NIÑOS PADECEN

DIABETES INFANTIL

EN MICHOACÁN

a obesidad en niños, niñas y adolescentes puede acarrear varias enfermedades, una de las cuales es la diabetes, por lo cual es recomendable que se realicen estudios para detectar de manera temprana este padecimiento que desafortunadamente afecta a alrededor de 55 mil 200 menores de edad, según cifras de 2020, de la Secretaría de Salud de Michoacán.

“Poco más de la mitad de la población escolar tiene en la actualidad obesidad o sobre peso, y en la mayoría de los casos es a causa de los malos hábitos alimenticios, por lo que no podemos permanecer indiferentes cuando está en riesgo el futuro de nuestros hijos y la posibilidad de que tengan una vida de calidad”, menciona el diputado Alfredo Ramírez Bedolla.

Lamentablemente esta enfermedad asociada a la deficiencia de insulina afecta al corazón, los ojos, los riñones y al sistema nervioso, y muchas personas (sin importar género y edad) lo padecen sin siquiera saberlo.

Dentro de los factores para el desarrollo de la diabetes infantil se encuentran los antecedentes familiares; bajo peso al nacer; madre con diabetes gestacional; alimentación poco saludable; inactividad física; ingesta de jugos y bebidas azucaradas; y ablactación temprana y falta de alimentación al seno materno, según la Secretaría de Salud, del gobierno federal.

El tratamiento al que los menores con este padecimiento se deben someter es el siguiente: monitoreo de la glucosa; práctica de ejercicio, alimentación saludable; reducción del consumo de alimentos procesados, con alto contenido calórico y bajo valor nutricional, esto de acuerdo con la Secretaría de Salud de Michoacán.

Es por ello que es importante evitar el consumo de bebidas azucaradas; ingerir agua simple potable; adoptar una dieta variada, suficiente y equilibrada; reducir grasas; realizar actividad física de acuerdo a la edad; monitorear los niveles de glucosa, colesterol y tensión arterial, indica el sector salud.

REDACCIÓN ELHERALDODEMEXICO.COM
#SALUD

12.9%

TASA DE MORTALIDAD

De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se determinó que Michoacán se encuentra entre los primeros 10 estados con mayor tasa de mortalidad por cada 10 mil habitantes:

En primer lugar, se ubica Puebla, 15.7 %; Veracruz, 15.6; Tlaxcala, 14.5; México, 14.1; Tabasco y Oaxaca, 13.5; Morelos, 13.2; Michoacán, 12.9; Ciudad de México y Guanajuato, 12.4. Mientras que las entidades con la tasa de muertes más baja son: Baja California, 5.1; Sinaloa, 5.8; y Quintana Roo, 5.9.

Además, se estableció dicha tasa aumentó de 8.2 decesos en 2019, a 11.9 en 2020. Sin embargo, para 2021 bajó a 11.0 fallecimientos por cada 10 mil habitantes. Además, las estadísticas también indican que el 51 por ciento de muertes ocurrió en hombres, mientras que el resto eran mujeres.

15.6%

14.1%

14.5% MICHOACÁN

15.7%

13.5% 12.4%

Fotografías crédito especial
PUEBLA VERACRUZ MÉXICO
CDMX
TLAXCALA
OAXACA
Y GUANAJUATO

NURIA GONZÁLEZ

COMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON MI HIJO ADOLESCENTE

o hace tanto tiempo cargaba a un bebé en brazos, no hace tanto tiempo me tomaba de la mano para cruzar la calle, acudía primero a mi para contarme sus cosas, parece que desperté un día y ya tenia un adolescente en casa, más alto que yo y casi de la estatura de su papá. Un adolescente a quien ya le llaman la atención las chicas de su edad y que un día me dijo que ya se le iba a declarar a la niña que le gustaba, confieso que mi celo de mamá apareció en la escena, pero lo que vino en seguida fueron los pensamientos (incomodos pensamientos) sobre el tema de la sexualidad, la verdad este tema ya lo habíamos hablado con él y en la secundaria ya había tenido esa platica, pero de momento la realidad estaba frente a mí. Teníamos, como padres que volver a tocar el tema, pero ¿cómo volver a hablarlo sin hacer que esto pareciera una invitación o que de alguna manera le estábamos dando permiso?

Decidimos entonces, pedir asesoría de una profesional quien nos está acompañando en este proceso. Pues hablemos pues, de ¿cómo hablar de sexualidad con mi hijo adolescente? La etapa de la adolescencia es un momento de cambios y descubrimientos, especialmente en lo que respecta a la sexualidad. Como padres, hablar

sobre este tema puede parecer intimidante, pero es esencial para proporcionar a nuestros hijos una educación sexual saludable y precisa, existen diferentes estrategias y consejos para abordar la sexualidad con tu adolescente de manera abierta, respetuosa y constructiva, creando un espacio propicio para el diálogo y la comprensión mutua.

Crear un ambiente de confianza: Establecer un ambiente de confianza es el pilar fundamental para hablar

#FAMILIA
ELHERALDODEMEXICO.COM
Fotografía Créditos especiales

sobre la sexualidad con un adolescente. Se debe asegurar de que él sepa que puede acudir a ti con sus preguntas y preocupaciones sin temor a ser juzgado. Escucha activamente y muestra empatía hacia sus inquietudes, respetando sus opiniones y experiencias. Abrir la puerta a la confianza de que cualquier duda que tenga, siempre pueda acudir a ti, al escuchar lo que el te esta diciendo sin juzgar, evitará cerrar el canal de comunicación. El hablar de sexualidad con un adolescente no significa inducir o invitar a hacer algo que no deben, ellos ya saben lo que son las relaciones sexuales, ya saben incluso que es el erotismo, por lo tanto, al iniciar relaciones de noviazgo debe de existir este vínculo de confianza para que así acudan sin temor a expresar sus dudas. Es muy probable que el escoja como su “persona de confianza” a su padre, ya que es posible que de momento no sea tan cómodo platicarlo con mamá, pero no se debe olvidar que esto es tema que los involucra a ambos padres.

Inicia la conversación de manera natural: Es importante aclarar que, si esperas que tu adolescente te pregunte sobre la sexualidad, o haga preguntas más concretas acerca del tema, tal vez nunca suceda, por ello debes iniciar la conversación de manera natural y abierta. Puedes aprovechar momentos cotidianos, noticias o programas de televisión para introducir temas relacionados y generar un espacio para hablar al respecto.

Usa un lenguaje apropiado y claro: Cuando abordes el tema, utiliza un lenguaje adecuado para la edad de tu hijo. Evita usar términos complicados, ya que esto podría generar confusión. Sé claro y directo al explicar conceptos relacionados con la anatomía, las relaciones sexuales, la reproducción y la protección. Debes reiterar a través del vinculo de confianza que si por alguna razón no se siente cómodo para de un tema en especifico busque a un adulto de su confianza, un tío, un primo, para que el prefiera acercarse a este afectivo en lugar de buscar respuestas en internet o con los amigos, que lejos de informar solo le podrán generar más dudas, darán mal intencionada información.

Brindar una educación sexual completa: La educación sexual no se trata solo de los aspectos biológicos del sexo. Abarca también temas como el consentimiento, la comunicación en las relaciones, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la importancia de tomar decisiones informadas. Abordar estos temas con responsabilidad promueve una comprensión completa de la sexualidad. Hazle saber que tu harás lo que sea necesario y pertinente para que no haya lugar a dudas. Hablar claramente tu punto de vista sobre el sexo ayu-

dará bastante. Dale la información verdadera sobre los riesgos como el dolor emocional, las infecciones de trasmisión sexual y los embarazos no deseados. Explícale que el sexo oral no es una alternativa sin riesgos al coito

Responder a sus preguntas sin prejuicios: Si te sientes incómodo, dilo. Pero no dejes de hablar, tu hijo puede tener muchas preguntas sobre la sexualidad, y es importante responderlas sin prejuicios. Si no sabes la respuesta, admítelo y ofrécele buscar la información juntos. Evita transmitir creencias o estereotipos negativos y asegúrate de brindar información fidedigna. Evita en lo posible hacer notoria tu incomodidad si es que la hubiera, escucha sin juzgar, para así mantener el canal de comunicación abierto. Las conversaciones estrictas y regaños pueden romper la conexión y fomentar un comportamiento rebelde y arriesgado

Fomenta el respeto y la responsabilidad: Habla sobre la importancia de respetar las decisiones y límites de los demás en el ámbito sexual. Enfatiza la responsabilidad en el uso de métodos anticonceptivos y la importancia de protegerse tanto física como emocionalmente en las relaciones íntimas. Debemos hacer hincapié en el hecho de que al tener relaciones de noviazgo (tener novia o novio) todo debe ser consensuado, desde tomarse de la mano hasta darse un beso, no olvidar tampoco el tema de las redes sociales y su medio de comunicación (WhatsApp) hacer las recomendaciones pertinentes sobre los que se envían. Si, esto también forma parte de informar sobre educación sexual, pues en la actualidad mucha información que tienen es por estos medios, hacer de su conocimiento sobre los posibles riesgos de compartir fotografías con cierta ropa es un tema de importancia, hacer conciencia sobre las consecuencias que esto puede traer, tanto el enviar como recibir este tipo de contenido debe ser de manera responsable.

Hablar sobre la sexualidad con tu adolescente puede ser un desafío, pero es una oportunidad valiosa para fortalecer su confianza y comprender mejor sus necesidades y perspectivas. Recuerda que estas conversaciones son un proceso continuo y que el diálogo abierto y respetuoso es clave para apoyar el desarrollo saludable de tu hijo en su camino hacia la madurez. Si no te sientes preparado, no olvides que existen personas capacitadas para ayudarte ya que los hijos no vienen con un manual, ni un instructivo y vaya que hace falta uno, especialmente es esta etapa de tanto cambio como lo es la adolescencia.

Fotografía Créditos Nuria González

REPRODUCCIÓN

MUSICAL: DEL TRACK SÚPER 8 A LAS PLATAFORMAS DIGITALES

La música ha sido un componente vital en la vida de las personas desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia, la forma en que experimentamos y disfrutamos la música ha presentado cambios significativos. Desde los días del Track Súper 8 hasta la era de las plataformas digitales, cada avance tecnológico ha influido en cómo accedemos y compartimos la música. En este artículo, exploraremos la fascinante evolución de la reproducción musical, desde el pasado hasta el presente, y cómo ha moldeado la experiencia musical de la generación joven actual.

En la década de 1960, el Track Súper 8 se convirtió en una forma popular de disfrutar la música, permitiendo la reproducción de cintas magnéticas. Esta tecnología, aunque rudimentaria en comparación con los avances posteriores, fue una revolución en su tiempo, ya que ofrecía la posibilidad de llevar la música a cualquier lugar. Jóvenes de esa época podían grabar sus canciones favoritas de la radio y compartirlas con sus amigos, lo que promovía un sentido de comunidad musical.

La Era del Vinilo.

La década de 1970 trajo consigo la era dorada del vinilo, que se mantuvo popular durante varias décadas. Los discos de vinilo ofrecían una calidad de sonido única y una experiencia auditiva que muchos aún valoran hoy en día. Para los jóvenes de esa época, comprar un álbum en vinilo era una experiencia especial y significaba apreciar la música en toda su extensión artística. Los vinilos también permitieron el auge de la cultura de la música en vivo y las discotecas.

FER ÁVILA ELHERALDODEMEXICO.COM LA EVOLUCIÓN
#ERADIGITAL
DE LA
La Era del Track Súper 8. Fotografías crédito especial

La Era del CD.

El lanzamiento del CD en la década de 1980 cambió drásticamente la forma en que consumíamos música. Con una calidad de sonido superior y durabilidad, los CD’s reemplazaron gradualmente a los discos de vinilo y casetes. Los jóvenes de la época experimentaron la emoción de la compra de discos en tiendas de música y apreciaron el arte de las portadas y los libretos. La facilidad para saltar de pista en pista en un CD permitió a los oyentes explorar más música de manera eficiente.

La Era del Casete.

En los años 80 y principios de los 90, el casete se convirtió en el formato favorito de la juventud. Los Walkman y los radiocasetes permitieron a las personas llevar su música a donde quiera que fueran. Esto marcó un cambio significativo en cómo la música se volvía más portátil y personalizada. Los jóvenes ahora podían crear sus propias mezclas de canciones y compartir sus gustos musicales con amigos y parejas, lo que reforzó el sentido de identidad a través de la música.

La Era de las Plataformas Digitales.

Con el advenimiento de internet y la revolución digital en la década de 2000, la forma en que consumimos música cambió radicalmente. Las plataformas digitales, como iTunes y más tarde Spotify, Apple Music y otros, permitieron a los jóvenes acceder a millones de canciones con solo unos pocos clics. La música se volvió más accesible, personalizada y compartible que nunca. Los jóvenes ahora podían crear listas de reproducción temáticas, descubrir nuevos artistas y compartir su música favorita en redes sociales.

La evolución de la reproducción musical a lo largo del tiempo ha sido testigo de un viaje emocionante, desde los días del Track Súper 8 y el vinilo, pasando por el casete y el CD, hasta llegar a la era de las plataformas digitales. Cada uno de estos avances tecnológicos ha dejado una huella en la forma en que los jóvenes de diferentes generaciones han experimentado la música. En la actualidad,

las plataformas digitales continúan moldeando la industria musical, ofreciendo una amplia gama de opciones y una experiencia musical sin precedentes para las nuevas generaciones de amantes de la música. Así, la música sigue siendo un pilar importante en la vida de los jóvenes y seguirá evolucionando con el tiempo, manteniéndose siempre como un poderoso medio de expresión, conexión y entretenimiento.

P15

600 millones en MORELIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.