3 minute read

A LA BAJA EN MICHOACÁN ASESINATOS DE MUJERES

Next Article
#Síguenos enredes

#Síguenos enredes

Sistema Nacional De Seguridad P Blica

e acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el primer semestre de 2023 Michoacán registró una disminución del 45.7 por ciento de asesinatos de mujeres.

El informe fue elaborado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el SESNSP, con cifras de las carpetas de investigación en las fiscalías regionales, en las que se refiere que entre enero y junio pasados hubo 90 mujeres asesinadas, de los cuales con 79 fueron homicidios dolosos y 11 casos fueron tipificados como presuntos feminicidios.

En contraste, en 2022 y durante el mismo periodo se registraron en total 166 mujeres víctimas, 152 por homicidios dolosos y 14 feminicidios. No obstante que la reducción se percibe estadísticamente de manera relevante, al pasar casi de 27 asesinatos mensuales de mujeres a 15, la violencia homicida continúa.

Sobre la presente problemática que no es exclusiva de Michoacán, colectivas feministas señalan que se debe considerar la falta de un sistema de justicia que privilegie los procesos de investigación e integración de carpetas con una real perspectiva de género.

Y resaltan que mientras más del 70 por ciento de los presuntos victimarios se trata de parejas o exparejas sentimentales de las mujeres a las que les fue arrebatada la vida, la tasa de casos tipificados como feminicidio ronda entre el 10 y el 13 por ciento.

El informe federal de violencia contra las mujeres ubica a Michoacán en el octavo puesto a nivel en cuanto a la tasa de homicidios dolos, con una tasa de 3.13 casos por cada 100 mil habitantes.

La reducción de asesinatos ha generado una percepción de seguridad positiva en la entidad, según Carolina Rangel Gracida, Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), expone que en Michoacán se está avanzando en el combate de este delito”. A pesar de los resultados obtenidos, Rangel Gracida expone la necesidad de seguir fortaleciendo todos los procesos que conlleva la impartición de justicia, reforzar los programas y esquemas que tienen como objetivo prevenir y erradicar la violencia de género.

Muchas personas podrán confundirse y creer que un feminicidio es lo mismo que un asesinato de una mujer, sin embargo, tiene el primer delito tiene particularidades especificas. A partir del año 2012 el delito de feminicidio se incorporó al Código Penal, el cual castiga a la persona con 40 a 60 años de cárcel.

El asesinato es contemplado ante la ley como homicidio, esté es el delito contemplado en el artículo 302 del Código Penal Federal y es definido como: “el que priva de la vida a otro”. El Código incluye también en su artículo 307: “al responsable de cualquier homicidio simple intencional que no tenga prevista una sanción especial en este Código, se le impondrán de 12 a 24 años de prisión”.

Por su parte, el feminicidio tiene implicaciones más complejas, según el artículo 325 del mismo Código: “Comete delito de femi- nicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

El asesinato de una mujer se considera como feminicidio cuando se comete alguna de las siguientes particularidades de género:

- La víctima presenta signos de violencia sexual.

- A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.

- Existen antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar del señalado en contra de la víctima.

- La persona tuvo una relación sentimental, afectiva o de confianza con el supuesto feminicida.

- Que se hayan presentado amenazas relacionadas con el delito, lesiones o acoso del acusado contra la víctima. - Que la afectada haya sido incomunicada previo al delito.

- El cuerpo fue expuesto o exhibido en un lugar público. De no cumplirse las particularidades mencionadas, no se considera el asesinato de una mujer como feminidicidio.

Redacci N

ELHERALDODEMEXICO.COM l fentanilo se ha colocado como un nuevo protagonista para los próximos comicios en Estados Unidos. Los republicanos han utilizado el discurso del combate al narcotráfico, y específicamente el tema del fentanilo para movilizar a su base electoral. Desde la perspectiva de los sectores republicanos más conservadores, México no ha hecho lo suficiente para evitar que el opioide llegue a los estadounidenses, y la fórmula para movilizar a su base electoral consiste en apelar a sentimientos como el miedo.

This article is from: