Tíquet abril-mayo

Page 1

Abril y mayo Nº 72 Año 2O23 www.salateatroupla.cl Distribución gratuita, prohibida su venta

abril

Viernes 31 20.OO horas

Sábado 01 20.OO horas

Domingo 02 19.OO horas

FIN Último episodio. Trilogía de la Catástrofe

Centro de Investigación Teatro La Peste

Sábado 15 19.OO horas Ausencia De Consuelo Ortega

Viernes 14 19.OO horas

Viernes 28 19.OO horas

Sábado 29 19.OO horas

Domingo 30 18.OO horas

mayo

Trilogía de la Violencia Teatro Negrx

Jueves 04 17.OO horas Presentación libro Inusual Mundo Autista

Sábado 06 19.OO horas

Sábado 07 19.OO horas

La Odisea (de nuestras vidas) Teatro de lo Inestable (España)

Martes 16 16.OO horas Evidencias: Las Otras Dramaturgías Exhibición Registro Documental

Viernes 12 19.OO horas

Sábado 13 19.OO horas

Viernes 19 19.OO horas

Sábado 20 19.OO horas

Viernes 26 11.3O horas (Patio Techado)

Revista Tíquet Nº 72 abril-mayo 2O23

Extensión Festival Humberto Duvauchelle

Levitas

Cia. Lafamiliateatro

En la Puerta del Horno se Quema el Pan Cooperativa Teatral

Fotografía portada: Nadia Zumelzo

Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha

www.salateatroupla.cl

Director: Equipo Sala de Arte Escénico

Editor Revista Tiquet: Giulio Ferretto Salinas

Periodista: Daniela Olivares Farías

Diseño: Alejandro Torres Johansen

Fotografías: Archivos Sala UPLA y Compañías produccionsalaupla@upla.cl

sala de arte escénico @salaupla

Equipo Sala de Arte Escénico

Director Sala: Giulio Ferretto Salinas

Producción y Programación: Gabriela Arancibia López

Comunicaciones y Gestión de Recursos: Daniela Olivares Farias

Técnico de Iluminación: Gonzalo Mena

Técnico de Sonido: Axel Salazar Suarez

Tramoyas: Oscar Vargas y Pablo Arancibia.

Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

En Sala Upla estamos muy felices de volver con nuestra cartelera teatral, sobre todo porque este año estará marcada por la celebración de los 20 años de la Carrera de Teatro de nuestra Universidad.

Contaremos a lo largo del 2023 con distintas actividades como estrenos teatrales, presentaciones de libros donde académicos, académicas, estudiantes, actores y actrices egresados serán los protagonistas de estos proceso de creación e investigación escénica.

Nuestra cartelera de abril centrará la mirada en la violencia política y de género a propósito del 8M y de los 50 años del Golpe de Estado con obras como FIN del Centro de Investigación Teatro La Peste, escrita por la destacada dramaturga Isidora Stevenson; Ausencia, ejercicio escénico de memoria de la actriz Consuelo Ortega; y Teatro Negrx con la Trilogía de la Violencia.

Mayo, mes del teatro en Chile estará marcado por presentaciones de libros, documentales en torno al legado de dramaturgas nacionales; teatro universitario; internacional y nacional. Una celebración que esperamos puedas vivenciar junto a todo el equipo de Sala Upla.

FIN Último episodio. Trilogía de la Catástrofe CentrodeInvestigaciónTeatroLaPeste

Viernes 31 / 2O.OO horas

MARZO ABRIL

Sábado O1 / 2O.OO horas

Domingo O2 / 19.OO horas

Dirección y puesta en Escena: Danilo Llanos Quezada / Dramaturgia: Isidora Stevenson Bordeau Elenco: Katherine López Soto, Daniella Misle Martin, Martina Ibáñez Córdova, Ximena Flores Peñaloza, Gabriela Arancibia López / Diseño y realización escénica: Luis Felipe González / Universo Sonoro: Nagasaki Multimedia y realización audiovisual: Víctor Zúñiga / Operación de video en vivo: Keka Taucàn / Montaje: Eduardo Sepúlveda / Operación

Sonido: Cristian Riquelme / Edición Sonora: Gonzalo Cortés / Fotografía: Seba Olavarría / Diseño Gráfico y Arte Multimedial: Danny Reveco /Prensa y comunicaciones: Daniel Labbé / Registro Audiovisual: Manu López / Producción: Estefanía Aedo.

Fotografía:SebastiánOlavarría

Entrevista

Isidora Stevenson, dramaturga de “FIN”

Con este montaje Sala UPLA abre una nueva temporada teatral el próximo 31 de marzo y estará en cartelera hasta el O2 de abril. .

“Echar mano a esas memorias , particulares y de país, fue el ejercicio que hice para darle voz a estas mujeres.

FIN cierra la Trilogía de la Catástrofe, formada por los montajes Error (2015) y Feroz (2018) del Centro de Investigación Teatro La Peste, donde la compañía aborda la violencia simbólica y física en contra de mujeres por parte de agentes del Estado. FIN pone en escena a cinco mujeres: Luisa, una ex integrante del MIR que hoy lidera un negocio de microtráfico; a la sargento Ampuero una funcionaria de Carabineros; a Mónica, profesora cuyo hijo es víctima de la violencia policial; a Cinthya, quien perdió a a su hermano en el incendio de la cárcel de San Miguel; y a la “cabra chica”, una menor de edad que creció en un centro del SENAME. La escritura de esta obra estuvo a cargo de la dramaturga de Isidora Stevenson (Niebla, Campo, Hilda Peña y El Nudo) y su elenco está formado por Ximena Flores, Daniella Misle, Gabriel Arancibia, Katty López y Martina Ibáñez. De esa forma Stevenson transformó en palabras una idea que rondaba el imaginario Teatro La Peste hace mucho tiempo y en la actualidad es, para muchos, la obra más innovadora y desafiante de la agrupación, desde lo actoral hasta configuración del dispositivo escénico.

¿Porquétudramaturgiaytambién tu rol como directora Hilda Peña, Niebla;ElNudo,DueleyahoraFIN, tienea lamujerotemasdegénero como tema central?

Evidentemente como autora tengo una búsqueda en la dramaturgia y en la dirección en torno a la mujer, su construcción cultural, la manera

en como hemos sido abordadas en la literatura, en la dramaturgia, los roles que nos asignan y por otro lado las temáticas de género. Me interesa abordar estos temas, de genero y de las mujeres, los feminismos, pero lo que más me interesa es la perspectiva como se abordan: no replicar estereotipos, construir relatos, aportar reflexiones y miradas que salgan de la idea hegemónica que tenemos respecto de lo que seamos las mujeres.

¿Cómo fue el proceso de escritura de FIN con Danilo Llanos?

A mí me convocan para escribir esta idea, desde el comienzo fue súper claro lo que buscaban (Teatro La Peste): los personajes, la situación dramática y lo que sucedía, por eso fue un gran desafío en el fondo dar voz y materia a través de la palabra a esta idea que como compañía venían masticando hace un tiempo. Y mi trabajo con el director, desde mi perspectiva, fue muy eficaz en ese sentido, muy dialogado y construido desde la conversación y de las preguntas que nos íbamos haciendo en ensayos y reuniones.

¿Cómo construiste las voces de estas mujeres encerradas y violentadas?

A través de esta estructura de personajes que me proponen, y como en la mayoría de mis trabajos de autorías, lo que hago es nutrirme mucho, estudiar y buscar referentes que puedan alimentar estas voces que hay que construir. Un gran referente para mi en esta obra fue Diamela Eltit pero por sobre todo lo que tenemos como memoria

reciente que tiene que ver con la violencia policial y de Estado. Del estallido en adelante, pero además yendo un poco más atrás a la dictadura que es una herida que no está ni cerca de sanar en nuestro país. Entonces echar mano a esas memorias, particulares y de país, fue el ejercicio que hice para darle voz a estas mujeres. O más bien construir la situación y la palabra de estos personajes que desde un comienzo Teatro La Peste me propone construir. Cuando me invitan

al proyecto estos están descritos los personajes sus nombres, sus edades, contextos entonces había que poner en palabras estas identidades. Desde tu activismo feminista en la Red de Actrices Chilenas

¿Cómocreesquehaidoavanzando la lucha feminista en Chile desde lasmovilizacionesde2018ycuales son las deudas que aún crees que existenconlasmujeresysusderechos?

En los avances en torno a la situación de derechos de las mujeres y disidencias evidentemente. Los espacios académicos se repensaron, se protocolizaron las relaciones en los trabajos, pero así como se avanza lento, pero se avanza , para que ese avance siga su curso es necesario que no perdamos la atención, y pesquisemos no sólo afuera también dentro de nosotras. Muchas veces en nosotras mismas el patriarcado opera de maneras que tenemos tan integradas que nos cuesta reconocer.

Creo que cuando hablamos de feminismos estamos hablando de igualdad de derechos, de oportunidades, de responsabilidades, de democracia y es súper importante entender que la democracia no es algo que tenemos ganado per se, tenemos que cuidarla permanentemente, más aun con una ultra derecha que avanza a pasos agigantados en nuestro país

AUSENCIA

De Consuelo Ortega

Viernes 14 / 19.OO horas

Sábado 15 / 19.OO horas

Dirección y concepto: Consuelo Ortega; / Elenco: Nacho Romero y Loreto Cártes / Diseño y operación Lumínica: María Belén P. Torres / Diseño Sonoro y escenografía: Crtgoabor / Difusión y Fotografía: Nadia Zumelzo Miranda; Asesoría Artística: Juanita Fernández y Miguel Grompone / Producción: Consuelo Ortega, María Belén y Nadia Zumelzo Miranda.

Fotografía:NadiaZumelzo

ABRIL

Ausencia, un ejercicio escénico de memoria

de las dictaduras que asolaron Sudamérica a partir de 197O.

La actriz Consuelo Ortega crea y dirige esta puesta en escena como un ejercicio de memoria a partir de las dictaduras que asolaron Sudamérica a partir de 1970.

La obra se presentará

A 50 años del golpe de estado en Chile, Sala Upla te invita a ver el 14 y 15 de abril a las 19 horas esta puesta en escena que presenta a dos actores y cuatro personajes que realizan un viaje de recuerdos y emociones, en donde la ausencia de un ser querido se hace cada vez más evidente. Consuelo Ortega relata que comenzó a investigar conceptos como exilio, autoexilio, guerra y autocracia luego de un breve paso por Buenos Aires y asistir a algunas manifestaciones donde se encontró con la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo y luego en Uruguay tras participar de la Marcha del Silencio que conmemora a los detenidos desaparecidos de ese país.

“Comencé a investigar acerca del desarrollo de las dictaduras en el periodo del 70 en el cono sur, a identificar los aspectos que tenían en común y puntualizar cuáles de esas características se estaban repitiendo en la historia actual. Pasé por distintos conceptos: Guerra, guerra civil, dictadura”, autocracia,

exilio, pérdida, desaparición, muerte, asesinato (...) Hasta que llegué al concepto: autoexilio que, definió el criterio de corte para la recopilación de información que estaba realizando.”

Durante su estadía en Uruguay comenzó el proceso de creación en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático de Montevideo mientras se especializaba en diseño sonoro. “Comencé a trabajar la idea en la cátedra de diseño sonoro lo que me me permitió contar con el apoyo de Juanita Fernández y asesoría artística del audiovisualista Miguel Grompone, donde logramos hacer dialogar la estructura o partitura de acciones que había creado hasta ese momento con otros lenguajes escénicos como la danza, el video danza, la producción musical y la escenotecnia”.

De esa forma la directora desarrolla una dramaturgia con los textos “Los estrategas del miedo” de Julio Cortázar, “Poema número 12 Papá ha vuelto” de Raúl Zurita, Hamlet Machine de Heiner Müller y “Madre Coraje” de Bertolt Brecht la actriz crea una polifonía que dirige la mirada hacia el pasado para comprender la sociedad del presente, a través del cuestionamiento de la verdad his-

La actriz Consuelo Ortega crea y dirige esta puesta en escena como un ejercicio de memoria a partir

tórica o lo que conocemos como el relato oficial de la historia. Ese proceso también estuvo marcado por la etapa de transición en la que nos encontrábamos en Chile post estallido social. “En ese momento reflexiono que ese momento es muy parecido al periodo de Aylwin , después de la dictadura de Pinochet y me pregunté por los

paralelismos y mecanismos que la sociedad no estaba viendo y desde ese lugar, luego del triunfo del rechazo, pensé que era importante hacer un ejercicio de memoria, es decir levantar un archivo histórico y tratar de convertir esta información de manera estética y remecer la memoria”

Antipatria: Trilogía de la Violencia

Teatro Negrx

Viernes 28 / 19.OO horas

Sábado 29 / 19.OO horas

Domingo 3O / 18.OO horas

Dirección y dramaturgia: Gustavo Rodriguez Martínez / Iluminación: Víctor

Cosmelli / Visuales: Diego Nogal / Mapping: Max Opazo / Música: Arnoldo Chaparro, Alexander Castillo / Vestuario: Mayra Olivares - Teatro NegrX /

Producción: Arturo Rodríguez / Elenco: Alexander Castillo, Paula Aguirre, Juan Esteban Meza, Paola Gamboa, Arturo Rodríguez, Josefa Lagos, Miguel Camus.

ABRIL

UNA RADIOGRAFÍA EN TRES CAPÍTULOS DE LAS HERIDAS DEL CHILE POST DICTADURA

“Antipatria, trilogía de la violencia” de Teatro Negrx indaga en las consecuencias de la violencia política, la negación de la historia y la imposibilidad del diálogo y cómo aquello afecta en los cuerpos de las personas, la comunicación y en las relaciones interpersonales.

“Antipatria” se conforma como una trilogía escénica que está compuesta por los montajes “Desierto”, “Octubre” e “Invasion Alienígena”, todas obras estrenadas de manera separada durante el periodo de junio de 2022 y enero de 2023 y que en Sala UPLA se presentarán como una sola pieza de tres capítulos.

La dramaturgia y dirección de estas obras corresponde a Gustavo Rodríguez (Dubois, santo asesino) quien a propósito de la conmemoración del Golpe de Estado, plantea junto a un equipo conformado por 13 personas, una revisión escénica de las crisis institucionales que han dividido y radicalizado a generaciones de chilenas y chilenos durante los últimos 50 años.

La línea temporal transcurre entre septiembre de 1973 hasta octubre de 2019 periodo en el cual “se ha

ido creando una sensación epidérmica de permanente injusticia que en definitiva constituyen una política institucional instaurada desde el abuso” plantea la compañía.

Tres relatos para una misma historia

Desierto: La fractura del diálogo propone un diálogo anacrónico y en clave de ciencia ficción entre un buscador de restos de detenidos desaparecidos y un soldado de la Guerra del Pacífico, diálogo posible solo en la soledad e inmensidad del desierto, el desarrollo de la situación y el conflicto entre los personajes nos sitúa en un enfrentamiento inevitable, entre dos visiones de mundo totalmente opuestas, un conflicto filosófico que deviene en un conflicto físico, extremo, definitivo, historia versus olvido, vida

versus muerte. lo inevitable de la naturaleza humana y la influencia del contexto político y social que nos lleva a un enfrentamiento en el que la violencia se vuelve el único medio posible de comunicarse.

Octubre: Ejercicio de memoria corporal.

El cuerpo como primer recipiente de la violencia política ¿Dónde se quedan las emociones que recorren nuestro cuerpo en los momentos de crisis políticas y sociales? el miedo, la ansiedad, el horror. que genera el caos. la memoria y sus diversos niveles de almacenamiento, cerebral, emocional y epidérmico, van construyendo una memoria visual, cognitiva y sensorial

Invasión alienígena: El colapso de las relaciones sociales y el resultado de una sociedad en permanente crisis.

Ejercicio escénico a partir de los hechos acontecidos en la revuelta social del 2019 y que propone un viaje satírico a la psicología de la burguesía chilena, siempre satanizando y caricaturizando a los manifestantes. una propuesta que reflexiona en torno al fracaso de la comunicación y la valorización de los individuos y la profunda división entre clases sociales, una explosion de violencia que viene de una rabia acumulada hace décadas, que estalla con la revuelta de octubre y que denota el profundo clasismo en el que se ha ido edificando la sociedad chilena

La Odisea (de nuestras vidas)

Teatro de lo Inestable (España)

Sábado O6 / 19.OO horas

Domingo O7 / 18.OO horas

Creación y dirección: Jacobo Pallarés / Dramaturgia: Juan Andrés González y Jacobo Pallarés / Interpretación: Lucía Poveda, Juan Andrés González, Jaume Ibáñez / Ayudantía de dirección: Jaume Ibáñez / Diseño y construcción del espacio escénico: Los Reyes del Mambo / Videocreación: Beatriz Herraiz

Videoprogramación: Aurora Diago / Espacio sonoro: Vicky Trillo / Canciones: Juan Andrés González y Vicky Trillo / Diseño de iluminación: Mireia Parreño /

Técnica en escena y performance: Jacobo Pallarés, Mireia Parreño, Inés Muñoz

/ Comunicación: Esther Pedrós y Alba Hernández / Vestuario: Nuria Albelda

/ Producción ejecutiva: Esther Pedrós y Marta Rubio / Equipo de producción: Nuria Albelda, Gloria Pitarch y Andrea de la Fuente / Coproducción: Centre

Cultural La Rambleta / Asesoramiento lingüístico: Esther Pedrós y Jaume

Ibáñez / Diseño gráfico: Casmiclab.

MAYO

Compañía valenciana vuelve a SALA UPLA en mayo con su última creación “La Odisea (de nuestra vida)”

Teatro

de lo Inestable es una compañía de Valencia con 25 años de trayectoria y 41 espectáculos a su haber. Durante el 2022 fue parte de la cartelera de Sala UPLA con el bellísimo montaje “Elrastrodeaquellanoche” , el cual fue ovacionado en aplauso y comentarios por el público. La Odisea (de nuestras vidas) dirigida por Jacobo Pallarés es una nueva puesta en escena recientemente estrenada en España que nos muestra a un hombre blanco occidental que nos irá presentando su especial redención por todos los conflictos que han causado sus acciones.

Un hombre alienado por la lectura del texto griego “La Odisea” de Homero, no puede parar de leerla, vive en ella y a través de ella, donde pensamientos contaminados por la lectura del poema épico lo visitan en el cumpleaños número dieciséis de su hijo.

Sentado ante su casa, se da cuenta de que la ha abandonado por el trabajo, por la responsabilidad de una empresa, de un proyecto, de un deseo, de un viaje iniciático e intenta justificarse, como un padre que se hincha de razones y de verdad cuando dice: “Lo hago por vosotros”.

“Parece mentira que viviendo en el mejor de los mundos seamos capaces de imaginar realidades tan siniestras... pero es una necesidad imperiosa para expurgar los miedos y los monstruos que ha provocado la historia occidental de luchas, conquistas, aniquilamientos que expresa de una manera tan profética Homero en la Ilíada y la Odisea y que vemos diariamente

en la televisión”, nos comenta el director Jacobo Pallarés.

En este nuevo trabajo el maquetismo y la manipulación de objetos a diferentes escalas, tal como vimos en El Rastro de Aquella Noche son diseñados como de costumbre por Diego Sánchez, de Los Reyes del Mambo. La creación en escena es el punto de partida de la dramaturgia, no solamente a manos de los dos intérpretes, sino también de dos performers: el propio Jacobo y la técnica. Entre los cuatro, irán generando el espacio escénico, lumínico y sonoro, en compañía del público. La música corre a cargo como en los últimos espectáculos de Vicky Trillo y Juan Andrés González.

Creación y dirección: Jacobo Pallarés. Dramaturgia: Juan Andrés

González y Jacobo Pallarés. Interpretación: Lucía Poveda, Juan Andrés González / Jaume Ibáñez. Ayudantía de dirección: Jaume Ibáñez. Diseño y construcción del espacio escénico: Los Reyes del Mambo. Videocreación: Beatriz Herraiz. Videoprogramación: Aurora Diago. Espacio sonoro: Vicky Trillo. Canciones: Juan Andrés González y Vicky Trillo. Diseño de iluminación: Mireia Parreño. Técnica en escena y performance: Jacobo Pallarés, Mireia Parreño / Inés Muñoz. Comunicación: Esther Pedrós y Alba Hernández. Vestuario: Nuria Albelda. Producción ejecutiva: Esther Pedrós y Marta Rubio. Equipo de producción: Nuria Albelda, Gloria Pitarch y Andrea de la Fuente. Coproducción: Centre Cultural La Rambleta. Asesoramiento lingüístico: Esther Pedrós y Jaume Ibáñez. Diseño gráfico: Casmiclab

EN MAYO CELEBRAMOS EL MES DEL TEATRO Y NOS PREPARAMOS PARA LOS 2O AÑOS DE CARRERA DE TEATRO UPLA.

Dicen que 2O años no es nada, pero para la Carrera de Teatro UPLA y la escena local ha sido una intensa historia con la formación de 15 generaciones de actores y actrices que han revitalizado el teatro local.

En mayo una serie de actividades para celebrar estas dos décadas se tomarán nuestra cartelera, las que se extenderán durante todo el año con estrenos y lanzamientos de libros.

Tuvimos una breve conversación con Andrés Hernández, director de esta carrera quien nos habló de los aportes de la carrera y sus proyecciones.

“Ha sido fundamental para potenciar y revitalizar la escena teatral local”.

rreraalaescenalocalynacional durante estos 20 años?

¿Cuálhasidoelaportedelaca-

Ha sido fundamental para potenciar y revitalizar la escena teatral local entendiendo que a comienzos de los 2000 la formación de jóvenes en el área teatral no estaba oficializada y desde ahí en adelante con las primeras generaciones de egresados desde 2016 en adelante se comenzó a nutrir más a nivel creativo y artístico la escena local con destacadas personas en el área de la dramaturgia, actuación, dirección y todo lo que implica la creación de compañías y colectivos que han permitido activar la escena local.

¿Cual es la proyección para los añosquevienen?

También ha sido importante la presencia de estos nuevos profesionales que han permitido un cruce con generaciones anteriores y una proyección que con los años espero tenga mayor impacto nacional, porque hasta el momento han operado más bien a nivel regional han operado los resultados de estos primeros años, de estas 15 generaciones.

¿En ese sentido qué compañías o colectivos destacarías de las generacionesdeegresados?

Ha sido un aporte permanente de acuerdo las distintas etapas. Lo que fue en un comienzo la compañía Turba Teatro quienes comenzaron de cierta manera el trabajo de la creación, ellos marcaron una línea creativa; luego La Coraje por ejemplo, abordando distintos públicos y otras más jóvenes que jun-

to a lo que es el Festival Humberto Duvauchelle, festival de teatro de estudiantes, ha permitido nutrir esta cartelera.

¿Cuáleslalíneacuratorialdeesta celebración?

Para los 20 años de la carrera nos propusimos que pudieran confluir los distintos actores de todo este tiempo con acciones creativas en torno a profesores, profesoras con sus estudiantes o estudiantes a punto de titularse, actores y actrices egresados de la carrera; y paralelamente estamos en la etapa de producción de una memoria que pueda dar cuenta de esta breve pero intensa historia que se ha ido armando en el tiempo y que fortuitamente nos da la posibilidad de revisar y replantear como ha sido el rumbo para enfrentar un nuevo periodo con las nuevas generaciones de artistas formados en la UPLA que se han ido incorporando al cuerpo docentes en el último tiempo, lo que permite revitalizar y entregar una nueva mirada a la formación

PROGRAMACIÓN

Acá dejamos tres actividades gratuitas y protagonizadas por académicas y egresados de nuestra carrera para disfrutar este mes.

Presentación Libro “INUSUAL MUNDO AUTISTA”

4 de mayo / 17.OO horas

Editora: Jenny Pino Madariaga

Este libro es la evidencia de lo realizado durante 4 años por un grupo de artistas chilenos y chilenas en el proyecto Inusual mundo autista. Un desafío creativo que ha tomado en consideración las vivencias y trayectorias de desarrollo de las mismas personas con autismo y sus familias, en una práctica inclusiva que pretende visibilizar una realidad de la cual todos y todas formamos parte.

Comprendiendo que la diversidad de las personas con autismo es muy amplia, no pretendemos sentar verdades sino más bien plantear preguntas, cuestionamientos sobre la diferencia, dando cuenta de un mundo que requiere ser reconocido, comprendido, aceptado y compartido desde lo más valioso que todos y todas tenemos: la posibilidad de la vida.

Disfrutemos este libro y esta obra, para algunos será un muy buen punto de partida para iniciar y reconocer esta experiencia de vida.

“REGISTRO DOCUMETAL EVIDENCIAS, LAS OTRAS DRAMATURGIAS”

16 de mayo / 16:OO horas

Este registro documental forma parte del proceso de investigación del Núcleo de Investigación y Creación Escénica NICE llevado a cabo entre los años 2019 y 2021 el cual buscó visibilizar la dramaturgia escrita por mujeres chilenas entre los años 1900 y 2000. Los tres años de investigación finalizó con la publicación de la primera antología de dramaturgia de mujeres chile-

nas del siglo XX, libro publicado por Ediciones Oxímoron titulado EVIDENCIAS, LAS OTRAS DRAMATURGIAS, mismo nombre que lleva el presente registro documental el cual tuvo por finalidad otorgar un formato audiovisual al proceso de investigación.

Dirección: Núcleo de Investigación yCreaciónEscénicaNICE,Macarena Rodríguez Rosas Composición

Musical: Karla Schüller Ide; Postproducción de música y sonido: Germán González Ulloa

Viernes 26 de mayo /11:3O horas

Patio techado Casa Central UPLA

Esta aplaudida obra nos invita a ser testigo de las aventuras y desventuras de el Rucio Pizarro, niño trabajador de la panadería Roma del cerro Barón de Valparaíso, deberá enfrentar su crecimiento de niño a adolescente de la mano de su despertar de conciencia social al verse envuelto en un contexto político para exigir mejoras laborales de los trabajadores panaderos. Es entre tangos, cuecas y enfrentamientos, en un Valparaíso de los años 30, que el Rucio tendrá que tomar decisiones que le cambiarán el destino y lo llevarán a dejar atrás los juegos de infancia.

La historia está inspirada en la realidad del autor, Juvenal Pizarro, quien

rememora en su dramaturgia a personajes que vio de niño, que escucho de adulto y que recuerda ahora en su propia panadería de Rodelillo.

Dramaturgia: Juvenal Pizarro Dirección: Sebastián Caro Intérpretes: Ruby Frías, Elías Flores, María José Farfal, Constanza Segovia y Pedro Fuentes Tangos y Pan: Juvenal Pizarro Universo sonoro en vivo: Moisés Maturana Diseño y operación de iluminación: Andrés Pérez Rojas (Estudio Astrom) Sonido: Patricio Prieto. Diseño de escenografía y utilería: Cooperativa Teatral ValparaísoyClaudiaMirauda Realización de escenografía y utilería: Cooperativa Teatral Valparaíso y Vulcano Creaciones.Diseñoyconfecciónde vestuario:LianGallano(EstudioAstrom) y Constanza Segovia Diseño y realización Máscaras: Sebastián Caro Producción: Constanza Segovia. Difusión: Elías Flores y Ruby Frías

EN LA PUERTA DEL HORNO SE QUEMA EL
Cooperativa Teatral
PAN

Extensión XI Festival de Teatro Humberto Duvauchelle

Las tres obras ganadoras de la última versión del certamen se presentarán en Sala UPLA el viernes 12 y sábado 13 de mayo a las 19.OO horas.

Durante noviembre de 2022 realizamos por primera vez el Festival de Teatro Humberto Duvauchelle en Sala UPLA para celebrar una década de esta instancia creada y organizada por estudiantes de la carrera de teatro de nuestra universidad, y al mismo tiempo para celebrar que luego de dos años Festival volvía a su formato presencial. La XI versión del FTHD contó con la presencia de cerca de 300 asistentes y se presentaron nueve obras en pequeño formato. El jurando estuvo compuesto por la actriz egresada de la carrera de teatro UPLA Cristina Alcaide, Andrés Hernández coordinador de la carrera de teatro y Constanza Segovia, actriz de la compañía Cooperativa Teatral y una de las fundadoras del certamen en 2012.

Programación :

“AL INTERIOR”

de Dafna Delgado

(mejordirección) *DUOC

Compañía teatral Cuerpo y Alma

La obra trata de una mujer de 34 años llamada Laura, quien tras asesinar a su vecino Rafael luego de que éste haya abusado sexualmente de ella, es encerrada en un centro psiquiátrico donde deberá enfrentarse con el juicio machista y patriarcal del director del centro. En ella se desatarán múltiples conflictos morales, sexuales y afetivos que traerán los recuerdos del pasado a su presente. Finalmente deberá tomar la decisión entre seguir

adelante o quedarse en el tormento del pasado.

Dramaturgia: Dafna Delgado Monardez / Dirección: Dafna Delgado

Monardez / Nombre de la compa-

ñía o colectivo: Compañía Alma Somática / Intérpretes: Valentina Barría Carvajal / Diseño integral: Compañía Alma Somática / Escenografía: Compañía Alma Somática / Iluminación: María Ignacia Lazo Marín / Sonido, música: Camila Zamorano Cortés / Técnicos, cámara, edición, y otros: Camila Zamorano Cortés.

Yáñez, Sofía Lillo, Catalina Chavol, Inti Albornoz.

“NO, SIN KÉTCHUP”

de Valentina Meza (mejor montaje, mejor dramaturgia y premio del publico) *DUOC

Colectivo Volátiles.

El típico barrio en la punta del cerro, las casas pareadas, los pasajes que se convierten en canchas de futbol y los cabros chicos que juegan ahí hasta que oscurece. Los típicos cumpleaños donde se junta todo el pasaje a tomar chocolate y comer completos mientras los niños juegan y gritan a todo pulmón. pero ¿qué pasa cuando a un niño criado con la calle y la tele, le rompen el corazón? ¿llora? No, eso es de niñita mujer ¿consume alguna droga? ¿hasta donde nos lleva un corazón roto?.

Dramaturgia y dirección: Valentina Meza / Asistencia de dirección: Bárbara Maldonado, Pola Uribe/ Técnica: Pola Uribe / Elenco: Diego Cattari, Catalina Torres, Consuelo

“CONTACTO ESTRECHO” de Guillermo Santander

(mejordramaturgiaymejor interprete)*UPLA

Compañía Los choros del canasto

La escena ocurre al inicio de la pandemia en el 2020 un tipo joven atrapado en la ciudad de Valparaíso, a pesar de todo el contexto sanitario, acude a un departamento de una escort, quizás la única que atiende presencial en medio del miedo y la incertidumbre de los primeros días de cuarentena, una vez allí ocupa lo que le queda de su “hora” para hablar, hablar con alguien pero en un tiempo en donde ni siquiera es conveniente contagiarse del otro ¿entonces de que se puede hablar? ¿Y qué deseo se puede saciar si el otro ahora constituye un peligro de muerte?.

Dramaturgia: Guillermo Santander / Dirección: Sofía Morales /Asist en dirección: Guillermo Santander / Cia. Los choros del canasto / Intérpretes: Pablo Sanchez Aballay, M. Ignacia Núñez Wilson / Diseño integral: Sofía Morales / Escenografía e iluminación: Javiera Martínez / Sonido: Claudio Rodríguez / Música: Claudio Rodriguez. / Tiempo duración obra: 40min

Ex alumna de Teatro UPLA desarrolló tres importantes instancias de formación vocal durante 2O22

“La voz es fundamental para el trabajo de un actor o una actriz, pues es el principal medio para conectar con su audiencia. Su voz es esencial en su cotidiano e impacta en otras vidas por medio de ella” explica Valentina Fuentes actriz especializada en el uso de la voz que en 2021 y 2022 coordinó tres proyectos de especialización de la voz.

Actriz Diplomada en Voz profesional Universidad de Playa Ancha (UPLA). Máster en Voz y Habla Artística Universidad Complutense de Madrid, se desempeñó desde 2015 como docente de voz en la UPLA, comenzando como profesora y asistente de coordinación del diplomado en Voz profesional y luego en el año 2017 se incorpora

como docente a la línea de voz de la carrera de Teatro Durante el 2021 y 2022 Valentina Fuentes quien además se desempeñó como académica de la Carrera de Teatro UPLA, desarrolló tres proyectos cuyo objetivo fue conectar la voz escénica con distintas audiencias, gracias al financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas.

Iniciativas:

Voces Escénicas, programa de perfeccionamiento vocal para artistas escénicos de la quinta región. Durante el proceso los participantes pudieron conocer la versatilidad de su voz y diferentes maneras de acceder a ella pudiendo salir de la monotonía que sentían muchos anteriormente en su expresión.

Voces Docentes, dedicado a educadores y técnicos de párvulos de la Junji a nivel nacional .

Valentina destaca la importancia del trabajo de la voz de profesoras y profesores y que el espacio desarrollado por ella fue vital debido a que “sin voz no tiene cómo dar clases. Se convencieron de que son profesionales de la voz y que cómo tales deben estudiarla y cuidarla, aspectos antes totalmente desconocidos”.

Finalmente el taller Parir la voz, dedicado a personas gestantes fue de gran importancia por que guió a sus participantes para “encontrar medios de regulación emocional y espacios de comunicación con sus bebés dentro del útero. Las mujeres se fueron cantando y atesorando el recurso, en la mayoría de los casos nunca antes explorado”.

Compañía Lafamiliateatro LEVITAS

MAYO

Viernes 19 / 19.OO horas

Sábado 2O / 19.OO horas

Dramaturgia: Paly Pavez / Dirección: Eduardo Luna y Alexis Moreno

Venegas / Dirección Musical: Alexis Moreno Venegas / Elenco: Carolina

Castro Faúndez, Belén Herrera Riquelme, Pamela Lizama Aguilar y Paly

Pavez / Diseño Escénico: Karla Rodríguez / Música Original y Diseño

Sonoro: Francisco Moreira Herrera – Vñvm / Realización Audiovisual: Eva

Vera Cuadra / Dirección de Arte Audiovisual: Javiera Severino / Casting

Pieza Audiovisual: Emilia Pavez / Voz en Off Pieza Audiovisual: Norma

Norma Ortiz / Diseño Gráfico y Producción: Javiera Severino.

Violencia de Género en el Reino de Dios

Las Compañía Lafamiliateatro llega por primera vez a Valparaíso y lo hace con su última obra, “Levitas” pieza aclamada por la crítica y el público durante el 2O22, en donde tratan la violencia de género en el mundo evangélico.

Una nueva integrante y la ausencia del director abren una conversación en el ensayo del coro femenino de un templo. Una obra de la Compañía Lafamiliateatro sobre la violencia de género en la iglesia evangélica pentecostal.

“Levitas” se sumerge en el mundo Evangélico Pentecostal para tratar una experiencia radical de silenciamiento, discriminación e invisibilización femenina. Escrita por Paly Pavez; constituye la primera dramaturgia a cargo de una mujer de la Compañía La Familia Teatro, configurando uno de los hitos más importantes en sus 18 años de trayectoria.

“Soy canuta, soy cristiana, soy actriz y, desde mi trinchera, que es el teatro; quise contar sobre esta parte de mi vida, mostrar el mundo Evangélico Pentecostal al que llegué cuando tenía 9 años y en el que, por supuesto tuve momentos lindos, pero también otros amargos, sobre todo porque la violencia se normalizaba a través de sermones y textos bíblicos sacados de contexto”, enfatiza Paly Pavez, actriz y dramaturga de “Levitas”.

Esta obra fue estrenada en junio 2022 en Santiago, con éxito de crítica y audiencias. La pieza, surge de una amplia investigación que incluye entrevistas y propia experiencia de la dramaturga para dar cuenta de los tipos de violencia que experimentan las mujeres al interior de la iglesia evangélica.

“Este es mi origen y hoy lo abrazo más que nunca, porque me permitió darme cuenta de lo que no quería para mi vida y también para encontrar mi propia relación con Dios. Levitas se movió de forma sobrenatural y fue ella quien me escogió para escribirla, así como también escogió a quienes debían interpretarla, diseñarla, musicalizarla, dirigirla, producirla, difundirla y espero que nos permita denunciar a quienes insisten en callar a las mujeres a través de la religión” agrega Pavez.

En la obra, un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, se reúne para llevar a cabo su habitual ensayo de día martes. La llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, les invitará a com-

partir sus formas de vida, contraponiendo la relación particular que cada una de ellas posee con la doctrina pentecostal, develando finalmente, el silenciamiento, discriminación e invisibilización que experimentan en el contexto eclesial.

Lafamiliateatro es una agrupación independiente que desde 2004 centra su trabajo en el rescate de la memoria reciente de Chile. Entre las obras de la compañía destacan, Mauro (2021) Painecur (2017) Niña Astronauta (2014)

Valores y reservas, temporada 2O23 en: www.salateatroupla.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.