Tíquet Septiembre 2023

Page 1

SEPTIEMBRE Nº 74 Año 2O23 www.salateatroupla.cl Distribución gratuita, prohibida su venta

Viernes 01 17.3O horas 20.OO horas

Levitas

Compañía Lafamiliateatro

Viernes 08 19.OO horas

Sábado 09 19.OO horas

Domingo 10 18.OO horas

Oratorio

A partir de “La ciudad” de Gonzálo Millán

Carrera de Teatro UPLA

Martes 12 al viernes 15 18.OO - 20.00 horas

Taller de Dramaturgia del Espacio

Ramón Griffero

Martes 26 16.OO horas

Viernes 29 19.OO horas

Sábado 30 19.OO horas

Revista Tíquet Nº 74 septiembre 2O23

Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha

www.salateatroupla.cl

Director: Equipo Sala de Arte Escénico

Editor Revista Tiquet: Giulio Ferretto Salinas

Periodista: Daniela Olivares Farías

Diseño: Alejandro Torres Johansen

Fotografías: Archivos Sala UPLA y Compañías

Fotografía portada:Compañía Lafamiliateatro

produccionsalaupla@upla.cl

sala de arte escénico

@salaupla

@salaupla

Director Sala: Giulio Ferretto Salinas

Producción y Programación: Gabriela Arancibia López

Comunicaciones y Gestión de Recursos: Daniela Olivares Farias

Técnico de Iluminación: Gonzalo Mena

Técnico de Sonido: Axel Salazar Suarez

Tramoyas: Oscar Vargas y Pablo Arancibia.

Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

septiembre
Todo esto está en ti o la locura será dolorosa pasión de estos paisajes Circo
Bajo Tierra ENTRADA LIBERADA ENTRADA LIBERADA

sala de arte escénico Universidad de Playa Ancha

HORARIOS DE SALA UPLA

FUNCIONES VIERNES Y SÁBADO

19.OO HORAS

FUNCIONES DOMINGO

18:OO HORAS

Reservas escribiendo a salaupla@upla.cl

General: $ 4.000.- / Estudiantes y Personas Mayores: $ 2.500.-

*2x1 Comunidad UPLA y vecinos de PLaya Ancha.

CompañíaLafamiliateatro LEVITAS

SEPTIEMBRE

Viernes O1

17.3O horas - 2O.OO horas

Dramaturgia: Paly Pavez / Dirección: Eduardo Luna y Alexis Moreno

Venegas Dirección Musical: Alexis Moreno Venegas / Elenco: Carolina

Castro Faúndez, Belén Herrera Riquelme, Pamela Lizama Aguilar y Paly

Pavez / Diseño Escénico: Karla Rodríguez / Música Original y Diseño

Sonoro: Francisco Moreira Herrera – Vñvm Realización Audiovisual: Eva

Vera Cuadra / Dirección de Arte Audiovisual: Javiera Severino Casting

/ Pieza Audiovisual: Emilia Pavez / Voz en Off Pieza Audiovisual: Norma

Norma Ortiz / Diseño Gráfico y Producción: Javiera Severino

fe, sino que las estructuras patriarcales

Paly Pavez se unió a la compañía LaFamiliaTeatro en 2O19, y en plena pandemia se aventura a la escritura de su primera obra sobre un tema que conoce en primera persona ya que es evangélica desde niña y al interior de su comunidad fue testigo de la violencia simbólica hacia las mujeres.

Así nació Levitas, donde un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, se reúne para llevar a cabo su habitual ensayo de día martes. La llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, les invitará a compartir sus formas de vida, develando finalmente el silenciamiento, discriminación e invisibilización que experimentan en el contexto eclesial.

“Soy canuta, soy cristiana, soy actriz y, desde mi trinchera, que es el teatro; quise contar sobre esta parte de mi vida, mostrar el mundo EvangélicoPentecostalalquellegué cuandotenía9añosyenelque,por supuesto tuve momentos lindos, pero también otros amargos, sobre todoporquelaviolenciasenormalizaba a través de sermones y textos bíblicos sacados de contexto” , en-

fatizaba en la previa del estreno de Levitas en 2022.

La obra no estuvo exenta de polémica días previos a su estreno. En las redes sociales de la compañía llegaron amenazas e insultos de personas evangélicas que no habían visto la obra pero sintieron amenazada su fe. En mayo de este año vivieron el momento más duro cuando Levitas fue prohibida en Nueva Imperial (Araucanía) tras las presión de la comunidad pentecostal de ese municipio.

¿Cómo tus intereses de dramaturga y actriz se integran a la compañía?

Para mi fue un periodo de adaptación ya que venía de una compañía que trabajaba otro estilo y lenguaje, por lo tanto llegar para montar Mauro fue un proceso de aprendizaje que me sirvió para te-

Entrevista Paly Pavez, dramaturga y actriz de Levitas No cuestionamos la

ner confianza y plantear mi idea de LEVITAS, porque esta obra siempre estuvo rondando mi cabeza, pero era algo muy personal y que no compartía, porque era mi fe y mi creencia, sobre todo en este mundo teatral.

¿No querías compartir tu creencia o el cuestionamiento a lo que sucedía al interior de las iglesias?

Mi creencia y mi cuestionamiento, por eso lo tenía escondido, porque había cosas con las que no estaba de acuerdo entonces era como una contradicción, porque yo tengo una fe, pero siempre estaba dando vueltas la idea de exteriorizar esa crítica.

¿Y como lograste conjugar esa contradicciónentrelafeydesarrollarte en el mundo teatral? ¿Alguna vez tu fe se vio amenazada?

No, mi fe no la he perdido nunca. Si me he cuestionado el lugar en el que estuve y que es desde donde surge Levitas. Tuve mi etapa de negación, donde no creía en las iglesias pensaba que la religión no me acomodaba y claro siempre fui como la rarita, la actriz estando en un espacio ajeno y en el teatro también lo negaba porque creer en Dios es poco cool (risas)

Sobre todo si perteneces a una iglesia que es conocida por su dog-

matismo hacia las mujeres

…si llena de reglas, es complicado.

¿Cómo fue entonces ese proceso de escritura cuando propones a laFamiliateatro hacer esta obra?

En un principio esta obra la iba a escribir Eduardo Luna, porque él es el dramaturgo en la compañía, pero decidimos que yo la escribiría porque manejaba el lenguaje y los códigos. Fue muy intenso porque investigamos durante dos años, entrevistamos a mujeres que sufrieron violencia en contexto eclesiástico, apoyados por la Fundación Vasti. Fue bastante fuerte enterarnos de esa violencia que está presente en todas las iglesias.

¿Cómo fue la reacción de tu familiaylagenteconlacualcompartes tu creencia?

A mis papás les encanta, mi mamá la ha visto como seis veces, identifican muchas situaciones y personajes. Finalmente la obra dice la verdad.

Pero no fue muy bien recibida por una parte de la comunidad evangélica

¿Cómofueeso?

Previo al estreno en nuestras redes sociales y nos dejaron muchos mensajes de odio, pero motivados por el prejuicio porque la obra no se mostraba aún, también desconocían que la había escrito una ‘canuta’ y eso hizo, por el contrario que llamara más la atención, tanto de gente evangélica y no evangélica. Después del estreno muchas personas evangélicas nos agradecían y reconocían que era triste lo que se cuenta, pero que es la verdad, por-

que no cuestionamos la fe, sino que las estructuras patriarcales. Finalmente lo bonito fue que se llenaron los teatros de evangélicos.

El humor es un elemento fundamental muy lejano de la burla.

Es que la obra va develando ciertos códigos donde los personajes, todas mujeres, se ríen de ellas mismas y ejercen violencia entre ellas , si bien no hay hombres, el machismo y esas estructuras patriarcales se aplican entre los personajes y amparadas en textos bíblicos, eso es lo que tiene la iglesia, y ante eso no se puede rebatir.

¿Existen mujeres de la Iglesia evangélicaquelocuestionanoquieren cambiar esas estructuras?

Si , existen organizaciones y fundaciones que ayudan a mujeres que han vivido violencia, también que están levantando espacios de fe que acogen a mujeres y disidencias, más seguros, amables y amorosos como deberían ser en toda comunidad de fe.

¿Cómorecibistelacensuradetu obraendoscomunasdelpaís,siendoevangélicayendemocracia?.

Los que me sorprendió fue el poder que tiene la Iglesia Evangélica para determinar que ver y que no ver en un municipio. Eso me parece súper peligroso a propósito de la arremetida de la ultra derecha en política que busca censurarnos en todo sentido y más peligroso aún la fusión de esos partidos con organizaciones religiosas, porque es lo que va a frenar avances muy importantes en derechos de las mujeres

*Imagen, poesía visual de Gonzalo

A partir de “La Ciudad” de Gonzalo Millán ORATORIO

Millán, gentileza de Alberto Kurapel

Viernes O8 / 19.OO horas

Sábado O9 / 19.OO horas

Domingo 1O / 18.OO horas

ENTRADA LIBERADA

Colaboración artística: Juan Pablo Vásquez, Paola Montano, Gabriela

Cornejo, Jael Gutiérrez, Carolina Cisternas, Francisca Hernández, Giulio

Ferretto, Andrés Hernández y Andrés Pérez Rojas / Conducción: Claudio

Santana Bórquez.

CARRERA DE TEATRO UPLA INVITA A LECTURA COMUNITARIA DE “LA CIUDAD” DE GONZALO MILLÁN

Se trata de Oratorio, conducido por el artista profesor UPLA Claudio Santana

Bórquez, proyecto de creación en el marco de las celebraciones de los 2O años de la Carrera de Teatro de nuestra Universidad.

Desde el 8 al 10 de septiembre se presentará en Sala UPLA este proyecto que integra a estudiantes, egresados, académicos y parte del equipo de Performer Persona Project.

La invitación es a vivir una experiencia en la sala de teatro de la UPLA donde todos los asistentes se sientan convocado a esta lectura del poema de Gonzalo Millán y los tradicionales cantos que propone PPP.

“La Ciudad” de Gonzalo Millán (1947-2006), es una obra poética escrita en su propio exilio. Nos presenta una textura alienante, rodeada de objetos petrificados que anulan lo subjetivo y reduce todos sus momentos a un pasar sin lugar.

“La ciudad” de Millán es un material al que Performer Persona Project , ha recurrido en varias oportunidades, por ejemplo en la puesta “Falsificadores del Alma” ya que la poesía es una de las fuentes principales, así como lo hicieron con los poemas de Thomas Harris en la aplaudida “BatalladelEbr(i)o”.

“Estematerialestabaencarpeta y nace en la conversación con el Departamento de Artes Integradas junto a la Carrera de Teatro y se dio que era un material apto para la conmemoración de dos hitos importantes como son los 20 años de la Carrera y los 50 años del Golpe”, explica Santana.

Sobre las particularidades del este poema “La Ciudad” “nos ingresa en un espacio sin tiempo y sin final, que incluso perdura más allá del período del destierro. Un tránsito perdido y prolongado que, según algunas miradas, termina solo con la muerte de la persona proscrita”

“En definitiva podríamos definir ORATORIO como una puesta en juego, una experiencia dada por lectura comunitaria y el punto es llegar al lugar en el cual las personas que asistan de distintos lugares, edades y orígenes; con sus diversas voces”, explica Claudio Santana

TALLER DRAMATURGIA DEL ESPACIO

Ramón Griffero

Miercoles 12 / Jueves 13 / Viernes 14 de 18.OO a 2O.OO horas

15 Explanada puerto 12.OO horas

Inscripciones en www.salateatroupla.cl o escribiendo a salaupla@upla.cl

Convocatoria

Abierta / Teatro Fin de Siglo A 5O años del Horror Intervención ritual - urbana

Coordinada por Ramón Griffero

Septiembre 12-13-14. de 18.OO a 2O.OO horas

15 Explanada puerto 12.OO horas

Dia 12 diálogo sobre Arte y Resistencia e inicio del taller.

Lugar: Sala de Arte Escénico

Inscripciones escribiendo a salaupla@upla.cl o en www.salateatroupla.cl

El director teatral Ramón Griffero invita a interesados en artes escénicas, con o sin conocimientos previos, a participar de una charla y taller sobre su metodología Dramaturgia del Espacios para crear una intervención urbana artística en memoria de quienes fueron despojados de sus vidas durante el régimen dictatorial hace 50 años en Chile.

Es una acción coreográfica a partir de ejercicios de la Dramaturgia del Espacio

con la participación colectiva de los participantes de una duración aproximada de 15 minutos

La presentación no implica una alteración al orden social ni considera invitar a espectadores.

Ramón Griffero es un dramaturgo y director teatral, uno de los más destacados de Chile, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisual de Chile.

Es considerado figura emblemática del teatro nacional durante la década de 1980 y sus primeros montajes se asocian a la resistencia cultural y política a la dictadura cívico militar. Entre sus obras emblemáticas, destacan Cinema-Utoppia (1985);99Morgue(1986);RíoAbajo(1995)yrecientementeLaIguana de Alessandra (2018)

BAJO TIERRA

Martes 26 / 16.OO horas

ENTRADA LIBERADA

Dramaturgia y Dirección: Maura Bernabé / Elenco: Esperanza Silva, Lorene Prieto, Nicole Guiérrez, Beatriz Bataszew, Maura Bernabé

Memoria en escena a 5O años del Golpe

En

el marco de las actividades conmemorativas de los 5O años del Golpe Cívico Militar de 1973 organizadas por la Universidad de Playa Ancha, el martes 26 de septiembre a las 16.OO horas se presentará en Sala UPLA la obra Bajo Tierra, escrita y dirigida por Maura Bernabé.

Ejercicio biográfico sobre la violencia político sexual que tiende un puente entre experiencias vividas en dictadura y durante el estallido social de 2019, en un relato que no se queda en la narración del horror, sino que busca resaltar las experiencias de solidaridad, cariño y resistencia entre mujeres a través de distintas generaciones.

Es el año 2023. Acompañamos a Rayen, una mujer que sufrió de violencia política sexual, en busca de justicia. Luego de 14 años desde que ocurrieran los hechos en las manifestaciones del 18 de octubre del 2019. No está sola, junto a ella: su amiga y compañera, Elena, sobreviviente de la casa de torturas Venda Sexi, la acompaña en esta búsqueda de reparación.

Así comienza la obra Bajo Tierra, en un juego de espejos entre la realidad y la ficción, en esos límites está Maura, directora y dramaturga del montaje, quien ha perdido su propio juicio el 2023. También está Bea, la mujer del pelo rojo, sobreviviente de los vejámenes de la dictadura militar.

A 50 años del golpe cívico-militar, la obra “Bajo Tierra” nos sitúa en un futuro distópico donde una jueza híbrida lleva a cabo este juicio mediático que se transmite por las redes sociales. Ella es la cara de un país que esconde bajo la tierra las violencias ejercidas por agentes del estado, especialmente, sobre el cuerpo de las mujeres

TODO ESTO ESTÁ EN TI O

LA LOCURA SERÁ LA DOLOROSA PASIÓN DE ESTOS PAISAJES

Viernes 29 / 19.OO horas

Sábado 3O / 19.OO horas

Dirección: Javiera Osorio Ghigliotto / Interpretes: Paula Jirkal, Efrain Salazar, Paula Dalencon / Poesía: Raul Zurita / Creación Musica Original: Alejandra Jani Muñoz / Iluminación: Tamara Figueroa / Mapping: Camilo Ramirez /

Producción: Juan Pablo Corvanlán / Dramaturgia: Javiera Osorio Ghiogliotto / Técnico y diseño escenográfico: Efrain Salazar / Construcción de escenografía y vestuario: Taller El Litre / Sonido: Pablo Contreras / Audiovisual: Oscar Varela.

Obra de Circo contemporáneo inspirada en la poesía de Raúl Zurita llega a Sala UPLA

Esta puesta en escena financiada por el Fondo de Artes Escénicas se define como ejercicio de memoria que acerca la poesía de Zurita a las nuevas generaciones para dar testimonio de las experiencias históricas de nuestro país y sus transformaciones a 50 años del Golpe de Estado.

Paula Jirkal y Javiera Osorio lideran esté proyecto artístico que busca ser un homenaje a la poesía del destacado poeta nacional Raúl Zurita y para ello el universo escénico y la dramaturgia se construye a partir de una selección de poemas presentes en los libros Anteparaiso, La Vida Nueva e Inri.

Los creadores de este trabajo de circo explican que “Los paisajes provenientes de nuestro territorio nacional cómo el desierto de Atacama, la cordillera de Los Andes y

el océano Pacífico, son elementos circulantes que dan cuenta de un contexto material y la atmósfera dramática de la obra”.

En la búsqueda de expandir las capacidades textuales de la poesía a través de las artes escénicas, en está puesta en escena vemos a tres personajes que representan diferentes aristas del imaginario poético del autor realizando acrobacias aéreas, danza contemporánea, manipulación de objetos y acrodanza en un espacio escénico compuesto por una estructura de circo de más de 6 metros de altura, un telón y proyecciones de mapping.

Todo esto está en ti o la locura será la dolorosa pasión de estos paisajes es una obra recomendada para mayores de 12 años y cierra este mes dedicado a la memoria histórica en Sala UPLA

La Compañía Circo Abisal presentará “Todo esto está en ti o la locura seráladolorosapasióndeestospaisajes”el 29 y 3O de septiembre.

Valores y reservas, temporada 2O23 en: www.salateatroupla.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tíquet Septiembre 2023 by Sala Upla - Issuu