
2 minute read
Ausencia, un ejercicio escénico de memoria
from Tíquet abril-mayo
by Sala Upla
de las dictaduras que asolaron Sudamérica a partir de 197O.
La actriz Consuelo Ortega crea y dirige esta puesta en escena como un ejercicio de memoria a partir de las dictaduras que asolaron Sudamérica a partir de 1970.
Advertisement
La obra se presentará
A 50 años del golpe de estado en Chile, Sala Upla te invita a ver el 14 y 15 de abril a las 19 horas esta puesta en escena que presenta a dos actores y cuatro personajes que realizan un viaje de recuerdos y emociones, en donde la ausencia de un ser querido se hace cada vez más evidente. Consuelo Ortega relata que comenzó a investigar conceptos como exilio, autoexilio, guerra y autocracia luego de un breve paso por Buenos Aires y asistir a algunas manifestaciones donde se encontró con la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo y luego en Uruguay tras participar de la Marcha del Silencio que conmemora a los detenidos desaparecidos de ese país.
“Comencé a investigar acerca del desarrollo de las dictaduras en el periodo del 70 en el cono sur, a identificar los aspectos que tenían en común y puntualizar cuáles de esas características se estaban repitiendo en la historia actual. Pasé por distintos conceptos: Guerra, guerra civil, dictadura”, autocracia, exilio, pérdida, desaparición, muerte, asesinato (...) Hasta que llegué al concepto: autoexilio que, definió el criterio de corte para la recopilación de información que estaba realizando.”
Durante su estadía en Uruguay comenzó el proceso de creación en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático de Montevideo mientras se especializaba en diseño sonoro. “Comencé a trabajar la idea en la cátedra de diseño sonoro lo que me me permitió contar con el apoyo de Juanita Fernández y asesoría artística del audiovisualista Miguel Grompone, donde logramos hacer dialogar la estructura o partitura de acciones que había creado hasta ese momento con otros lenguajes escénicos como la danza, el video danza, la producción musical y la escenotecnia”.
De esa forma la directora desarrolla una dramaturgia con los textos “Los estrategas del miedo” de Julio Cortázar, “Poema número 12 Papá ha vuelto” de Raúl Zurita, Hamlet Machine de Heiner Müller y “Madre Coraje” de Bertolt Brecht la actriz crea una polifonía que dirige la mirada hacia el pasado para comprender la sociedad del presente, a través del cuestionamiento de la verdad his- tórica o lo que conocemos como el relato oficial de la historia. Ese proceso también estuvo marcado por la etapa de transición en la que nos encontrábamos en Chile post estallido social. “En ese momento reflexiono que ese momento es muy parecido al periodo de Aylwin , después de la dictadura de Pinochet y me pregunté por los paralelismos y mecanismos que la sociedad no estaba viendo y desde ese lugar, luego del triunfo del rechazo, pensé que era importante hacer un ejercicio de memoria, es decir levantar un archivo histórico y tratar de convertir esta información de manera estética y remecer la memoria”