
4 minute read
EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (Julio 2025)
by FUNDATUN
Marlon González y Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 21 de julio de 2025
Segundo mes de muestreo para evaluar el movimiento de los precios de algunos rubros pesqueros de interés, comercializados durante las tres primeras semanas del mes de julio del presente año y en la ciudad de Cumaná. La información fue obtenida los días sábados y a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación, en tres ubicaciones; las cuales corresponden a la comercialización directa o indirecta en punto de desembarco, a un mercado y un supermercado de la ciudad. La lista de rubros evaluados se irá ajustando y estandarizando progresivamente; así como para la incorporación de nuevas fuentes de información de precios disponibles en esa ciudad y la concordancia de las identificaciones de los rubros con los nombres comunes más aceptados.
Tabla 1.- Precios promedios, su variación y su comportamiento, respecto al mes previo, para los rubros pesqueros evaluados en Cumaná


Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

NOTA: Se recuerda que la variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. De igual manera es conveniente recordar que las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); aumentando mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas (casos de mercado y supermercado).
DATOS DE INTERÉS:
Los datos que se presentan en la tabla muestran los precios promedios y su variación estadística para el grupo de rubros evaluados, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana, utilizando la tasa de cambio que fuera publicada por el Banco Central de Venezuela para los días en que se recolectaron los datos. Los precios al consumidor se presentan predominantemente en la moneda nacional, lo que permite observar casos como el de la “cabaña negra” que no muestra una variación del promedio entre los tres muestreos realizados; aunque solo estuvo disponible en uno de los comercios evaluados. El “camarón” se mantienen como el rubro de mayor valor, ubicándose en los 1.470 (± 81,85) Bs/Kg o unos 12,74 (± 0,30) US$/Kg, y la “sardina” como el de menor valor, ubicándose en los 130 (± 14,14) Bs/Kg a unos 1,13 (± 0,10) US$/Kg; ambos rubros muestran tendencia al alza en las dos monedas. El valor neto del aumento intermensual del rubro de mayor valor opaca el mayor aumento intermensual porcentual del rubro de menor valor, por lo que se registra un aumento de la brecha entre los valores máximos y mínimos. Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “cabaña blanca”, “medregal” y “pargo”; mientras los que registran la mayor disminución de valor promedio son “cojinúa” y “mero”. Un total de seis rubros (23,08%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda. Por otro lado, un total de trece rubros (50%) muestran alzas en ambas monedas, dos (7,69%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas y un total de 5 rubros (19,23%) no estuvieron disponibles dentro de la oferta al consumidor. Es en este aspecto de las ausencias de oferta del rubro que la lista de evaluación irá evolucionando, pues se debe centrar en rubros que constantemente estén presentes y sujetos a las menores ausencias en la oferta; a efectos de ser un verdadero indicador del comportamiento de los precios al consumidor.