COFA mes de Abril 2025

Page 1


50MA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES

RESUMEN DEL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE LA PESCA 2025

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ABRIL 2025)

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2025)

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DEL ORDENAMIENTO NACIONAL

de Pesca y Acuicultura trabaja en un plan de conservación del Golfete de Coro

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

El cultivo está erosionando la pesca salvaje del mar argentino

FUNDATUN

Se inicia una nueva edición del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), validando los recordatorios de las fechas conmemorativas y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución. Dada la pertenencia de los recursos pesqueros a una gran variedad de ecosistemas acuáticos es apropiado referirse a la celebración aniversaria de del Día Internacional de la Madre Tierra (22 de Abril); pues la misma busca concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación humana y sus actividades; las cuales han acelerado el ritmo de destrucción del planeta por contaminación, calentamiento global, acidificación de los océanos, comercio ilegal de vida silvestre y pérdida de la biodiversidad, entre otras. En este Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030) se hace más evidentes que de la salud de ellos depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta; para lo cual se requiere de conservar los ecosistemas que aún están intactos, detener o minimizar la degradación de los ecosistemas intervenidos y trabajar para que recuperen su condición saludable; con lo cual se mejoran los medios de vida de las personas, se contrarresta el Cambio Climático y se detiene el colapso de la biodiversidad. La segunda de las fechas importantes del mes, está relacionada al Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (28 de Abril); la cual fue declarada por Organización Internacional del Trabajo y que tiene muchas interesantes relaciones con la actividad que se realiza a bordo de los buques pesqueros y los riesgos de un entorno de trabajo muy rudo en muchos casos. La campaña de este año se centra en entender cómo las nuevas tecnologías están transformando la seguridad y la salud en el trabajo; entre otras cosas mediante la automatización de tareas, el uso de herramientas inteligentes, los sistemas de supervisión, la realidad ampliada, la realidad virtual y la gestión algorítmica del trabajo. Se busca evaluar cómo la transformación al mundo digital y virtual puede mejorar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo; destacando las respuestas de los gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para mitigar los posibles riesgos para la seguridad y la salud.

Entrando en las materias de los artículos presentados, se estima conveniente analizar, lo más ampliamente posible, el contenido del articulo presentado por el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biólogo Alvin Delgado M., con motivo de la 50ma reunión (extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) realizada recientemente en La Jolla (California - Estados Unidos) y de la que se desprenden unas orientaciones que bien vale la pena contextualizar sobre la base de los antecedentes de la pesquería del atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO); muy particularmente, de aquella pesquería cuya captura de atunes está basada en el avistamiento de los delfines (llamada cerco sobre delfines) y que implica principalmente la captura de atún Aleta Amarilla adulto, con las debidas maniobras de salvamento de los delfines comprometidos en el lance. A este respecto se debe recordar, que se han establecido Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s) que se encargan de evaluar el impacto de la pesca sobre las poblaciones de peces, así como de identificar la mejor opción para el manejo de las mismas; lo que significa instrumentar programas para realizar investigaciones sobre la dinámica de las poblaciones pesqueras objeto de las pesquerías y de aquellas especies que pueden estar asociadas a las misma. En ese orden de ideas, es importante señalar entonces que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se establece con la entrada en vigor de la Convención de 1949; acuerdo que estructura la organización interna y los programas de investigación que monitorean lo relativo a distintos aspectos biológicos de las poblaciones de atunes objeto de la captura, así como instrumentan mecanismos para la consecución de fuentes estadísticas de información tales como la observación científica a bordo. Adicionalmente, la realidad de las pesquerías industriales de atún es que su captura implica el uso de diversos artes y métodos de pesca en buques especializados; los cuales utilizan artes como el palangre, la caña o el cerco, siendo que en este último caso los métodos implican utilizar el cerco sobre cardúmenes de atún puros (brisas), sobre objeto flotantes (naturales o construidos para concentrar los peces) o aprovechar su asociación con mamíferos marinos. Al

respecto de este último punto, acontece que en el OPO se da una estrecha asociación entre la presencia de delfines y la presencia del atún Aleta Amarilla, que aprovechan los buques de cerco para realizar su captura. Esta metodología era una de las más utilizadas e implicaba que en esos lances se generaba, de manera incidental, una mortalidad por pesca sobre los delfines; cuestión que se logró identificar al seno de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y se promovió un proyecto para controlarla. Esto conllevó a que los países involucrados en este tipo de capturas, en 1998, reafirmen la resolución adoptada durante la reunión de la CIAT celebrada en 1992 y oficialicen el Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla); en la búsqueda de reducir progresivamente la mortalidad de delfines a niveles cercanos a cero, mediante el establecimiento de límites anuales, y mantener las poblaciones de atún

Aleta Amarilla en el OPO a un nivel que permita capturas máximas sostenibles año tras año, al mismo tiempo. Éste sentó la bases del convenio multilateral jurídicamente vinculante, que entró en vigor en 1999, que institucionalizó el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Esta derivación hace que exista una estrecha relación institucional entre la CIAT, que es el órgano multinacional para el manejo de las pesquerías de atún en el Área del Acuerdo, y el APICD; pues adicionalmente comparten la Secretaría

La importante reunión analizó lo relativo las colaboraciones entre ambas instituciones para el “Programa de Observadores a Bordo”, así como en aquellos programas o actos institucionales que mantienen la información adecuada sobre las pesquerías y el desempeño conexo; destacando, de manera importante, que normalmente los programas científicos se establecen mediante metodologías que contienen lo relativo al monitoreo estadísticamente representativo de los programas y los objetivos a ser alcanzados. En el propósito inicial de valorar el impacto sobre las poblaciones de delfines, la CIAT estableció, como parámetro estadístico, monitorear el 33% de los viajes de pesca. Sin embargo, una vez que se evidencia la necesidad de asegurarse un comportamiento homogéneamente responsable por parte de los países participantes de la pesquería, se establecen los llamados Limites de Mortalidad de Delfines (LMD) y la cobertura estadística pasa de un 33% al 100% de cobertura de acuerdo a lo convenido en el Acuerdo de La Jolla; ya que el tema deja de ser de confiabilidad estadística del desempeño para fines de una investigación científica y pasa a ser un cumplimiento estricto, de todos los países participantes en este tipo de pesca mediante la imposición por acuerdo, del respeto a una norma con vínculo comercial (Certificación “Dolphin Safe”). Ahora bien, los costos derivados para el sostenimiento del incremento de la observación necesaria es costeado, según el acuerdo, por los propios armadores de cada uno de los países. En consecuencia debe asumirse que el costo del programa en su inicio era costeado por los fondos señalados en el presupuesto interanual de la CIAT y que son cancelados por Las Partes, según los estimados anuales de la Comisión. El APICD tiene la responsabilidad de estimar presupuestariamente lo relativo al soporte financiero del 67% de las observaciones científicas realizadas en el componente de captura sobre delfines; enmarcado en un “Programa de Observadores” que el 50% lo realiza la CIAT y el otro 50% lo ejecutan los llamados “Programas Nacionales”. Sin embargo, a título de ejemplo, si se toman como referencia los lances sobre delfines como relativo a la responsabilidad APICD/CIAT, del total de aproximado de 36 mil lances del año 2023, sólo aproximadamente 10 mil son asociados a “cerco sobre delfines”; es decir, en términos de responsabilidad programática serian: 6.700 bajo responsabilidad del APICD mientras que 3.300 bajo la responsabilidad de la CIAT. El remanente de 16 mil para monitorear los demás sistemas de captura correspondería exclusivamente a la CIAT. Por lo antes señalado es pertinente que, en las sucesivas reuniones, esos aspectos sean lo suficientemente clarificados.

Por otra parte, se presenta un interesante artículo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en torno a su “Estudio sobre la pesca 2025”, donde ofrece una evaluación actualizada de la situación de la pesca y la acuicultura, así como de las políticas aplicadas para regular y apoyar la pesca en el período 2020-22. Su relevancia radica en destacar la importancia de la gestión pesquera para mantener las poblaciones de peces sanas y productivas para las generaciones futuras; permitiendo forjar nuevas políticas públicas diseñadas para apoyar mejor el rol vital de la pesca en la seguridad alimentaria mundial y la economía oceánica.

Para cerrar esta edición, se actualizan los dos habituales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ Neira Soto y el Biól Abelardo A. Riera F., y el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” todas estas contribuciones y comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com

50MA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA C

ONSERVACIÓN DE LOS DELFINES (EXTRAORDINARIA)

FUNDATUN

La 50ma Reunión de las Partes del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) se realizólos días 25 y 26 de marzo en la ciudad de La Jolla (California - Estados Unidos). La reunión se desarrolló en formato hibrido (presencial y virtual) contó con la participación presencial de representantes de Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela; adicional a que Bolivia, Colombia y Ecuador participaron por video conferencia (virtual). La reunión también contó con presencia física de los señores Andrés Arens (Ecuador) y Arnulfo Franco (Panamá), Presidente y Director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) respectivamente.

La apertura de la reunión extraordinaria estuvo a cargo de la Presidenta del APICD, Lic. Yarkelia Vergara (Panamá); quien inició la reunión dándole la bienvenida a todos los asistentes, para luego proceder con la adopción de la agenda de la reunión. La reunión giró en torno a la discusión de tres documentos presentados y en resumen, entre los puntos más resaltantes de cada uno de los documentos, se tiene:

Tabla 1 - Ponderación del tiempo dedicado por los observadores para desarrollar tareas del APCID y CIAT (APICD, 2025a)

1.- Presentación del “Análisis de las tareas de los observadores a bordo” (Documento AIDCP-50-01). Este documento fue solicitado en la 49ª Reunión para que el Personal lo presentase en esta reunión; discriminando los “detalles de las tareas y trabajo que los observadores a Bordo del APICD desarrollan para atender lo ordenado por las Partes del APICD, diferenciando de las tareas y trabajo que ejecutan para cumplir lo ordenado por la CIAT, incluyendo, en la medida de lo posible la proporción estimada del tiempo correspondiente a cada tarea y trabajo, a efecto de facilitar la distribución de los costos entre la CIAT y el APICD”. En el Documento AIDCP-50-01 se explica que, desde el año 1986, La Comisión aprobó una cobertura del 33% de observadores a bordo para todos los barcos cerqueros atuneros de más de 363 m3 que operen en el Área del Acuerdo (Océano Pacífico OrientalOPO), con este nivel de porcentaje se garantizaba tener suficiente información científica para estimar la mortalidad incidental de delfines y otros estudios que requería el personal de La Comisión para realizar sus objetivos. En 1992 se aprueba el Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla) y se aumenta la cobertura de observación a 100%; indicando que este acuerdo monitorearía el 70% de las embarcaciones y el 30% restante lo mantendría la CIAT como un programa de La Comisión. Con la entrada en vigor de la Convención de Antigua, en agosto de 2010, se aumentan los objetivos de La Comisión y se comienzan a aprobar nuevas resoluciones, las cuales no tenían que ver con los delfines sino con los nuevos objetivos de La Comisión. Las nuevas resoluciones adoptadas ampliaban el rol de los observadores; implicando que deberían recolectar más información necesaria para la CIAT y convirtiéndolos en los garantes del cumplimiento de las diferentes resoluciones que La Comisión adoptaba.

A este nivel es bueno recordar que desde el inicio del programa de observadores en 1986, el mismo estaba dirigido a monitorear la mortalidad incidental de los delfines y es con el establecimiento del Acuerdo de La Jolla que se adopta que la CIAT costearía el 30% de la cobertura de observadores y el 70% restante le

PRIMER DÍA

Figura 1.-Número de lances de buques clase 6 por año calendario en el Océano Pacífico Oriental (APICD, 2025a)

correspondería al Acuerdo de La Jolla, actualmente el APICD. El documento también refleja que, durante los últimos diez años, la distribución promedio de lances de la flota ha sido alrededor del 40% en lances asociados a delfines y el otro 60% en otros tipos (sobre cardúmenes puros y sobre objetos flotantes); estimado así mismo que el 41% de las observaciones la han realizado los Programas Nacionales y el 59 los observadores de la CIAT En conclusión, el informe evidencia la necesidad de ajustar el aporte al APICD por parte de la CIAT, ya que los observadores recopilan un 56% de información para la CIAT y un 44% para el APICD; por lo cual una distribución más razonable de las cargas presupuestarias vinculadas al financiamiento del programa de observadores a bordo debería ser cercana a un 50/50 para cada uno de los acuerdos, sincerando la distribución heredada de un pasado ya lejano en torno al 70% APICD/30% CIAT que se aplica aun en el presente.

Varias delegaciones expresaron su apoyo a las conclusiones, mientras otras realizaron preguntas sobre sus inquietudes acerca del Documento AIDCP-50-01; mismas que terminaron siendo aclaradas y explicadas tanto por el personal de la Secretaría como por las intervenciones adicionales de Nicaragua, Panamá y Venezuela, dada la experiencia con que cuentan en el manejo de Programas de Observadores.

2.- Presentación de la “Evaluación del tiempo dedicado por el personal de la CIAT a tareas del APICD” (Documento AIDCP- 50-02) El Director de la CIAT explicó que, a diferencia de lo expresado en el Documento AIDCP-48-01 anteriormente presentado, en este documento se hace una evaluación en términos porcentuales del tiempo que la Secretaría dedica a tareas propias de la CIAT y a tareas del APICD; detallándolos a nivel de cada uno de los miembros del personal y en su conjunto. El análisis se efectuó en base a las respuestas obtenidas de cada miembro del personal de la Secretaría a un cuestionario que tenía como propósito diferenciar e identificar de manera clara y detallada el tiempo dedicado a cada una de las tareas, tanto de la CIAT como del APICD Una de las delegaciones apoyo el documento, el cual presenta las modificaciones y actualizaciones de la evaluación, y que sustituye el que se estaba utilizando anteriormente.

Las discusiones se centraron en el porcentaje de tiempo que dedica el personal a revisar los datos de los observadores asociados a los proyectos CIAT, señalando que estos deberían ser pagados por los Miembros de la CIAT al APICD; sin embargo, esto no sería fácil aprobar por todos los miembros CIAT. Al respecto, una de las delegaciones aclaró que, antes del 2021, cuando la CIAT realizó la restructuración del tiempo que dedican su personal al APICD se causó un

Tabla 2.- Resultados porcentuales, consolidados a nivel de cada miembro del personal de la Secretaría, del tiempo que se dedica a tareas propias de la CIAT y a tareas propias del APICD

desajuste al presupuesto del APICD, con un incremento que impactó en más o menos un 25% del presupuesto del mismo; para poder cancelarle a la CIAT este trabajo, los miembros de la CIAT vieron reducidas sus contribuciones por este concepto. Lamentándolo mucho esto no se discutió durante las diferentes reuniones de 2022 y no fue sino hasta octubre de 2023 que realmente se conoció la situación real; sin embargo, a la fecha ya se había aprobado el presupuesto de la CIAT para 2023 y para 2024, no pudiendo resolver la situación La realidad es que, hasta el 2021, la Comisión solo cubrió con su presupuesto entre un 20 a 25% del pago del personal que se dedicaba al trabajo de los análisis de los datos, que los observadores recababan, que realmente eran para cubrir objetivos de la CIAT; solo que no estaba reglamentado. Es importante recalcar que ahora lo que se quiere es que se reglamente con un 50%/50% las cargas presupuestarias vinculadas a los aportes de la CIAT al APICD; que era lo que ocurría hasta el 2021. No se está creando nada nuevo, solo se está instrumentando Con respecto a los gastos de 2022, 2023, 2024 del APICD, se considera queden así; ya que es muy complicado corregir lo que ocurrió. El resto de las delegaciones apoyaron lo expresado y agregaron más elementos a ser considerados

La Presidenta del APICD dainicio al segundodía de reuniónrealizandoun resumende lodiscutido el día anterior. Posteriormente se solicitó a Ecuador si mantenía su objeción a que se considere que las cargas presupuestarias vinculadas a la observación y el trabajo del personal de la Secretaría sean distribuidos equitativamente (50/50%) entre el APICD y la CIAT; a lo que Ecuador comentó que apoyaba. La reunión continuó con la presentación del tercer documento, cuyos aspectos mas relevantes se resumen a continuación.

3.- Se presentó la “Propuesta ajustada del Presupuesto del APICD”(Documento AIDCP-50-03 REV) En el documento presentado se reflejan: (a) el presupuesto propuesto aprobado tentativamente de 3.766.609 US$, con su déficit previsto de 597.631 US$; (b) el presupuesto ajustado, según lo estipulado en el apartado 6 de la Resolución A-24-01 del APICD, de 3.636.526 US$, con su déficit proyectado de 413.635 US$ (con la aclaratoria de que sólo se aprobó a nivel de los aportes que se reciban para este año); y (c) un presupuesto ajustado propuesto final (Resolución A-24-01 del APICD enmendada), considerando los documentos previos presentados en la presente reunión, de 2.295.509 US$, con un posible superávit de 87.749US$. La Secretaría se encargó de explicar todos los elementos y consideraciones de análisis utilizados para la obtención de los mismos; posterior a lo que se realizó un período de discusión entre los participantes de la reunión, con las debidas aclaraciones de dudas e interrogantes por parte de la Secretaría

Subsiguientemente, una de las delegaciones presentó una propuesta, de varios puntos, que tenía que ver con los procedimientos para manejar el presupuesto; la cual se comenzó a revisar de inmediato. Algunas delegaciones expresaron que la propuesta era muy interesante, pero que introducía algunas consideraciones que, aunque eran innovadoras, no eran fáciles de adoptar en esta organización en estos momentos y menos en la CIAT. La propuesta se discutió por largo rato sin muchos avances.

Una segunda propuesta, orientada a utilizar parte del superávit aprobado para 2024 que no fue utilizado, fue presentada por otra delegación. En esta propuesta se explica que del monto aprobado de 346.442 US$ para cubrir el déficit previsto de ese año 2024, solo se utilizaron 87.105 US$, gracias a los aportes de deudas de buques pendientes; por lo que el remanente de 259.337

SEGUNDO DÍA
Tabla 3 - Evolución de las propuestas de presupuestos del APICD

US$ del superávit no usado permitiría cubrir el presupuesto propuesto ajustado de 2025 e inclusive, con los aportes extraordinarios que se prevén que el APICD reciba por pagos atrasados e incorporación de nuevos buques este año, es probable que no se tenga que utilizar todo ese monto del superávit. Sin embargo, esta propuesta solo se debe aceptar si es aprobada la distribución equitativa (50/50%) de las cargas presupuestarias vinculadas al personal, tanto de la Secretaria como de los observadores a bordo, que realiza labores tanto para la CIAT como para el APICD

La propuesta tuvo buena acogida entre bastantes de las delegaciones; por lo que la Presidenta decidió trabajar en la misma e invito a los países a contribuir en la construcción de la misma. Luego de un receso, se presentó la propuesta modificada, se discutió punto por punto y fue aprobada; adicional a que también fue aprobado el presupuesto ajustado del APICD para 2025, por un monto de 3.636.526 US$ y con déficit previsto de 413.635 US$.

SOBRE EL ACCESO OPORTUNO A LOS DOCUMENTOS DE LA REUNIÓN

Una de las inquietudes recurrentes entre las delegacionesgiró en torno al poco tiempo que tuvieron para acceder a los documentos para su revisión y análisis, en especial al relativo a la Propuesta ajustada del Presupuesto del APICD La Secretaria explicó que el retraso en el envío de los documentos obedeció a que, en el mes de noviembre, la Comisión fue objeto de un ataque cibernético con un software malicioso; ataque que no fue un dirigido a la Comisión como tal, sino a parte del sistema educativo de Estados Unidos. El ataque afectó a los servidores de la CIAT, encriptando todos los archivos (3,4 millones de archivos en la red). Al día de hoy, aún se está trabajando; avanzando a una fase de aseguramiento de la información y la utilización de métodos más eficientes para minimizar estos ataques. El trabajo ha requerido de un equipo de más de 80 personas, incluyendo el personal de la CIAT y más de 175 súper computadoras en varias partes del mundo por más de 20 días; pudiendo desencriptar y configurar todos los archivos. El software malicioso era nuevo, de menos de tres meses, y tenían 3 niveles de claves de bloqueo; por lo que se requirió y se obtuvo el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y una compañía contratada.

El sistema utilizado por la CIAT es obsoleto, por lo que se está procediendo actualizar los equipos con tecnología de punta. Aun no se ha podido instalar el software administrativo y por eso el proceso de presentación de los diferentes documentos se retrasó.

Se clausuró la 50ma Reunión de las Partes (extraordinaria) señalando que la próxima reunión se realizará en el marco del ciclo anual de reuniones, en conjunto la CIAT.

FUENTES DE CONSULTA:

APICD (2025a). “Documento AIDCP-50-01: Análisis de las Tareas de los Observadores A Bordo”. 50ª Reunión de las Partes (Extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines 25–26 de marzo de 2025 La Jolla (California, EE. UU.). 7 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/b450a553-3288-48c5-9070-e8ebf06b2549/AIDCP-50-01_Análisis-de-las-tareas-de-los-observadores-abordo.pdf

APICD (2025b). “Documento AIDCP-50-02: Evaluación del tiempo dedicado por el personal de la CIAT a tareas del APICD”. 50ª Reunión de las Partes (Extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines 25–26 de marzo de 2025 La Jolla (California, EE. UU.). 6 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/63b9366b-9d56-459c-84e6-912cc66b6727/AIDCP-50-02_Análisis-porcentual-deltiempo-dedicado-por-el-personal-a-tareas-del-APICD.pdf

APICD (2025c). “Documento AIDCP-50-03 REV: Propuesta ajustada del Presupuesto del APICD” 50ª Reunión de las Partes (Extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. 25–26 de marzo de 2025. La Jolla (California, EE. UU.). 6 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/6f1949c6-eb3c-4750-a265-57ed0015d3d6/AIDCP-50-03_Propuesta-ajustada-del-presupuesto-del-APICD.pdf

LA CLAUSURA

RESUMENDEL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE LAPESCA 2025

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro y centro de conocimiento para datos, análisis y buenas prácticas en políticas públicas; el cual trabaja con más de 100 países de todo el mundo para construir sociedades más fuertes, justas y limpias, contribuyendo a la formulación de mejores políticas para una vida mejor. La organización está cimentada en más de 60 años de experiencia y conocimientos para diseñar políticas que fomenten la prosperidad y las oportunidades, basadas en la igualdad y el bienestar.

En una nota de prensa titulada “El apoyo gubernamental a la pesca debe reorientarse para que el sector sea más resiliente” de la OCDE, en su sitio web, se señala que el “Estudio de la OCDE sobre la pesca 2025” ofrece una evaluación actualizada del estado de la pesca y la acuicultura, así como de las políticas aplicadas para regular y apoyar la pesca en el período 2020-22; siendo que el valor del sector pesquero y acuícola casi se triplicó entre 2005 y 2022, alcanzando los 381 000 millones de dólares. Adicionalmente, el informe muestra que el apoyo total a la pesca ascendió a un promedio de 10 700 millones de dólares anuales entre 2020 y 2022 en los 41 países y territorios incluidos en el informe; lo que representa el 79% de la producción pesquera mundial en el mismo período. Seis economías concentran el 85% de este gasto: China (36,1%), Japón (12,4%), Estados Unidos (11,0%), Canadá (10,7%), los Estados Miembros de la Unión Europea (en conjunto; 8,0%) y Brasil (6,4%).

El estudio aporta nueva evidencia sobre la importancia de la gestión pesquera para mantener las poblaciones de peces sanas y productivas para las generaciones futuras, con el fin de informarlo en el próximo proceso de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3); recalcando que para fortalecer la resiliencia del sector, se insta a redirigir los fondos actualmente asignados a la subvención de combustible y a la construcción, adquisición y operación de buques hacia actividades claves para garantizar la sostenibilidad de la pesca mundial. Estas actividades incluyen la investigación sobre la evaluación del estado de las poblaciones de peces, la aplicación de las leyes y reglamentos pesqueros y el apoyo a los ingresos, con plazos específicos, para los pescadores afectados por crisis como las olas de calor marinas. Adicionalmente, reorientar el apoyo gubernamental hacia lainversión en gestión y monitoreo efectivos también puede ser una herramienta poderosa para erradicar la pesca ilegal; la cual socava la resiliencia del sector, el bienestar de los pescadores, el medio ambiente marino, la competencia leal en los mercados y los ingresos fiscales.

En la nota de prensa se indica que el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, declaró que “Una gestión responsable de la pesca y la acuicultura, incluyendo políticas que combatan la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, es fundamental para proteger los medios de vida locales, la seguridad alimentaria mundial y los ecosistemas oceánicos”; agregando que “Un apoyo pesquero más específico y una mejor gestión son esenciales para mejorar la rentabilidad y la resiliencia del sector”.

EL RESUMEN DEL INFORME

A continuación se incorpora el resumen del reciente “Estudio de la OCDE sobre la pesca 2025” publicado en la página web de la OCDE.

La pesca y la acuicultura proporcionan empleo a millones de personas y alimento a miles de millones. Sin embargo, la pesca ilegal, la sobrepesca y la contaminación ponen en peligro las poblaciones de peces y los ecosistemas. El rendimiento social, económico y ambiental del sector pesquero depende de una gestión eficaz, un gasto público más inteligente y unas políticas públicas con visión de futuro.

COMUNICADO DE PRENSA

Los Estudios de la OCDE sobre Pesca monitorean el desempeño del sector pesquero y tiene como objetivo ayudar a los países a entender la salud y productividad de las poblaciones de peces en todo el mundo, así como forjar nuevas políticas públicas diseñadas para apoyar mejor el rol vital de la pesca en la seguridad alimentaria mundial y la economía oceánica.

La producción y el comercio de pescado están en aumento. El sector pesquero y acuícola está repuntando tras la Pandemia de COVID-19. El comercio internacional se encuentra en su máximo histórico y la producción acuícola, en particular, experimenta un crecimiento sostenido; ocurriendo que, desde 2005, el volumen de producción se ha duplicado y el valor ha aumentado un 450%.

Las poblaciones de peces en general están sanas, pero una mejor gestión aumentaría la rentabilidad y mejoraría los ecosistemas oceánicos. La mayoría de las poblaciones de peces evaluadas de forma concluyente en la revisión se encuentran en buen estado (81%), lo que sugiere que la gestión científica funciona. Sin embargo, muchas de estas poblaciones (41%) se encuentran por debajo de los niveles que permitirían a los pescadores maximizar el volumen y el valor. Además, muchas poblaciones permanecen sin evaluar, lo que sugiere que es posible obtener beneficios tanto para los ecosistemas como para los pescadores mediante la inversión en la evaluación de poblaciones y una mejor gestión pesquera.

El apoyo gubernamental a la pesca puede incentivar inadvertidamente la sobrepesca y la pesca ilegal si no está diseñado y orientado con cuidado. Cierto apoyo gubernamental a la pesca es fundamental para garantizar una gestión pesquera eficaz, impulsar la productividad y fortalecer la resiliencia del sector. Sin embargo, los subsidios que facilitan y abaratan la pesca pueden impulsar la sobrepesca y la pesca ilegal, sobre todo en lugares donde la gestión pesquera es deficiente.

Un marco único de la OCDE, que identifica políticas que pueden representar un riesgo de fomentar la sobrepesca y la pesca ilegal, reveló que casi el 42 % del apoyo de los miembros de la OCDE podría representar un riesgo alto o moderado en ausencia de una gestión eficaz. Entre los países no miembros, este porcentaje fue del 90 %.

¿Qué pueden hacer los gobiernos?

• Restaurar la salud y la productividad de las poblaciones de peces

Las poblaciones de peces sanas son esenciales para una pesca rentable y resiliente, mientras que las poblaciones de peces en mal estado perjudican la seguridad alimentaria mundial, la rentabilidad de los pescadores y los ecosistemas oceánicos. Una gestión eficaz requiere un conjunto coordinado de políticas que limiten la cantidad, la forma y el lugar de captura, estableciendo límites totales admisibles de captura, a la vez que regulan las flotas y las zonas de pesca. Las poblaciones de peces más abundantes se ven menos afectadas por fenómenos climáticos extremos de corta duración y se recuperan más rápidamente. Además, unas poblaciones más abundantes reducirían la intensidad de las emisiones de la producción, lo que significa que se requiere menos energía para capturar el mismo volumen de pescado.

• Realizar recopilación de mejores datos y evaluaciones de las poblaciones de forma más regulares

Una mayor inversión en la recopilación periódica de datos y evaluaciones de poblaciones que tengan en cuenta los impactos del cambio climático contribuiría a mejorar la sostenibilidad y la productividad, proporcionando una base fiable para la gestión de la pesca. Esto requeriría inversión en investigación y desarrollo para perfeccionar las metodologías existentes de evaluación de poblaciones y desarrollar nuevas evaluaciones para poblaciones difíciles de evaluar.

• Adaptar la política de forma rápida y eficiente

FUENTES DE INFORMACIÓN:

El aumento de la temperatura oceánica, los cambios en las corrientes y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos están teniendo un impacto significativo en las poblaciones de peces silvestres. Los responsables políticos deben considerar explícitamente la adaptación en las políticas de gestión pesquera a nivel nacional e internacional, ya que las intervenciones tempranas pueden ser cruciales para evitar impactos posteriores más pronunciados.

• Gastar el dinero sabiamente

Más de 10 000 millones de dólares estadounidenses al año se destinan a apoyar la pesca de captura en los 41 países y territorios incluidos en este informe. Durante el período 2020-22, el apoyo gubernamental representó el 10,6% del valor del pescado desembarcado, un promedio de 552 dólares estadounidenses por pescador al año. Sin embargo, como se indicó anteriormente, el 65% de este apoyo presentaba el riesgo de fomentar la pesca insostenible, cifra que ascendía al 90% en los 11 países no miembros de la OCDE evaluados. Se necesita mayor transparencia para supervisar la implementación de los compromisos internacionales de eliminación de las subvenciones pesqueras perjudiciales.

• Elegir políticas de apoyo que no fomenten la pesca insostenible

Las políticas de apoyo son inequívocamente beneficiosas para la pesca solo cuando contribuyen a garantizar que se realice de forma que se protejan los recursos y los ecosistemas. Por ejemplo, invirtiendo en la evaluación, gestión y cumplimiento de las normas de las poblaciones de peces. Por el contrario, las políticas de apoyo pueden incentivar la sobrepesca y la pesca ilegal cuando reducen los costes o aumentan los beneficios de la pesca cuando esta no se gestiona eficazmente. El gobierno debe favorecer políticas de apoyo que no presenten el riesgo de incentivar la sobrepesca y la pesca ilegal, y asegurarse de que las ayudas se dirijan únicamente a la pesca gestionada eficazmente.

OCDE (2025). “Government support for fisheries should be redirected to make the sector more resilient”. Publicaciones de la OCDE, París. Disponible en: https://www.oecd.org/en/about/news/press-releases/2025/02/government-support-for-fisheries-should-be-redirected-to-make-the-sectormore-resilient.html

OCDE (2025) “Estudio de la OCDE sobre la pesca 2025”. Publicaciones de la OCDE, París. Disponible en: https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2025/02/oecd-review-of-fisheries-2025_d308ff48/560cd8fc-en.pdf

COMPORTAMIENTO (ABRIL 2025)

Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor

FUNDATUN

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipode procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sinconcha en el caso de moluscos);el cualaumenta mucho más en presentacionesempaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 19,70% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela y supera al ultimo aumento de esas proporciones ocurrido en noviembre de 2024; lo cual podría contribuir a comportamientos dispares entre el comportamiento del precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (Bs). El “pulpo” y la “lisa” pasan a ser los nuevos rubros de mayor y menor precio promedio. La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia a la baja en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; propiciado por el paso a un rubro de menor valor en el caso del tope de la tabla y de mayor valor al fondo de la misma. Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “jurel” , “dorado”, “cojinúa” , “sardina” y “corocoro”, con aumentos que superan el 50% de su valor previo; por el contrario; los que registran la mayor disminución de valor promedio son “mero” y “roncador” Un total de cuatro rubros (14,29%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda; aunque que en el caso específico del “tajalí” la disparidad se debe a que el precio en la moneda de referencia no varió respecto a la cotización inmediata anterior pero aumentan en la moneda nacional por la diferencia cambiaria Por otro lado, un total de veintidós rubros (78,57%) muestran alzas en ambas monedas y dos (7,14%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas Se ha hecho más evidente las dificultades en la producción de productos pesqueros (menor variedad y disponibilidad), derivadas de temas de combustible, lo que ha impulsado el alza de precios; sin embargo, no hay rubros totalmente ausentes en la lista fija de evaluación.

REPORTE DE LA CAPTURA

DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2025)

PNOV FUNDATUN

Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de MARZO del año 2025; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. El reporte está basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería en el Área de la Convención, mejor conocida como Océano Pacífico Oriental (OPO) De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países. Los datos presentados corresponden a estimaciones preliminares, las cuales están sujetas a revisión posterior después de mayor recaudación de datos y análisis; por lo que no pueden ser tomadas como definitivas

Tabla 1 - Estimaciones de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, discriminadas por especie y pabellón del buque para el mes indicado.

Figura 1 - Participación estimada por país en las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacífico Oriental

Figura 2 -Composición estimada de las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota atunera venezolana que opera en el Océano Pacífico Oriental

Tabla 2 - Información de la flota cerquera y cañera registrada en la CIAT que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental hasta el final del período indicado.

Tabla 3.- Estimaciones de las capturas acumuladas, en toneladas métricas y del inicio al final de período indicado, en el Océano Pacifico Oriental; para la flota registrada en la CIAT y especificando el caso de la flota atunera venezolana.

Figura 3.- Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas acumuladas de atún, en toneladas métricas, del inicio al final de período indicado de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 4.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota registrada en la CIAT, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.

Tabla 5.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota atunera venezolana, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.

Tabla 6.- Resumen de las estimaciones de las capturas acumuladas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el inicio al final de período indicado, discriminando por especie y pabellón del buque, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.

PESCANDO LA NOTICIA

: SECTOR DEL ORDENAMIENTO NACIONAL

MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA TRABAJA EN UN PLAN DE CONSERVACIÓN DEL GOLFETE DE CORO

El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, encabezó una mesa de trabajo este martes 8 de abril, con el fin de presentar un plan maestro para el rescate, conservación y desarrollo sostenible del Golfete de Coro en el estado Falcón

“Es una situación histórica que enfrenta el Golfete de Coro, el desarrollo por un lado y también los impactos ambientales que el mismo trae consigo (…) es la misma proposición del Lago de Maracaibo aplicada acá, con la participación de cada una de las comunidades pesqueras y de los Consejos del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (CONPPA). Hoy acordamos siete acciones concretas, como dice el presidente Nicolás Maduro, una agenda concreta de acción, que va desde un apoyo socioeconómico inmediato que vamos a trabajar con todos los pescadores y pescadoras de la zona, hasta la formación de un grupo de 35 jóvenes en materia de evaluación de impacto ambiental, evaluación de potencialidades económicas; que va a ser una fuerza de trabajo junto con el Ministerio de Pesca y PDVSA para llevar a cabo todo el análisis de las comunidades, así como la activación de los proyectos socio productivos”, aseguró el ministro Loyo

Esta agenda concreta, incluye diversas tareas, entre las que destacan la creación de comisiones de trabajo, las cuales serán regidas por seis vértices para el desarrollo de cada una de las líneas de acción planteadas para el saneamiento de este importante ecosistema.

VÉRTICES DE TRABAJO

El primer vértice estará dedicado a la evaluación científica de los ecosistemas del Golfete de Coro y zonas aledañas, el segundo será para monitorear y verificar el funcionamiento del sistema oleoductos y gasoductos, mientras que el tercer vértice será para aplicar un plan de contingencia ante derrames petroleros o fugas de gas.

Así mismo el cuarto se afianzará en la recuperación de este ecosistema, el quinto vértice estará dedicado a la atención social de las comunidades afectadas por derrames petroleros o fugas de gas y por último el vértice número seis, contará con un programa de financiamiento para el desarrollo de alternativas económicas productivas en las comunidades del Golfete de Coro y zonas aledañas.

Cabe destacar que el Golfete de Coro cuenta con una amplia biodiversidad, lo que la hace vital para el desarrollo de las actividades pesqueras.

En ese sentido el titular de la cartera de pesca y acuicultura Juan Carlos Loyo, indicó que «el éxito de este plan depende del trabajo, esfuerzo y contraloría social de las y los voceros».

Por su parte, Wilmer Quintero, Vocero del UniConppa, celebró el encuentro y aseguró que la agenda de trabajo se está haciendo, tomando en cuenta las recomendaciones de los pescadores y acuicultores, “se llegaron a unos acuerdos donde vamos a participar nosotros también en el saneamiento y recuperación del Golfete”.

El gobierno bolivariano trabaja para salvaguardar las fuentes naturales y apunta al desarrollo de diversas actividades que respeten los derechos de la Madre Tierra, por lo que el ministro Loyo enfatizó que realizarán quincenalmente visitas para constatar el cumplimiento de la agenda de trabajo.

En el encuentro, el Ministro de Pesca y Acuicultura explicó que en Falcón opera lo que se llama la flota industrial polivalente, que es la antigua flota de arrastre que se adaptó al nuevo tipo de pesca, pero que es altamente dependiente del diésel subsidiado, dicho subsidio era absorbido por PDVSA, pero con la actualización del precio del combustible ahora la flota industrial manifiesta que es imposible operar con un diésel que ahora tienen que pagar.

“Lo que nosotros les hemos planteado es que si es imposible ¿qué alternativa le han dado al país, a Venezuela no sólo a PDVSA, sino para el sostenimiento de la actividad productiva? hoy discutimos una de esas alternativas, nosotros creemos que es posible trabajar una especie de financiamiento permitiéndoles toda la exportación pero usando eficientemente el combustible”, explicó el titular de la cartera pesquera, al tiempo que definieron estrategias para la prueba piloto que permitirá su reactivación, de esta manera unas 40 embarcaciones podrán reanudar sus faenas en la Zona Nº 1 de Paraguaná

FUENTE: http://minpesca.gob.ve/2025/04/09/ministerio-de-pesca-y-acuicultura-trabaja-en-un-plan-de-conservacion-del-golfete-de-coro/

ARRANCA PLAN PILOTO DE COMBUSTIBLE PARA LA REACTIVACIÓN DE LA FLOTA

INDUSTRIAL

Las instalaciones de PESCALBA en el estado Sucre, fueron el epicentro de un encuentro trascendental para el futuro de la pesca industrial.

Cumpliendo con las orientaciones del Presidente Nicolás Maduro, impulsadas por el Ministerio de Pesca y Acuicultura, el Viceministerio de Producción Primaria e INSOPESCA, se realizó una importante reunión que congregó a más de 50 armadores, dueños de embarcaciones y representantes de la flota industrial atunera y polivalente de los estados Sucre y Anzoátegui, así como representantes de las Asociaciones de Pescadores Industriales de dichas regiones.

El encuentro tuvo como objetivo la presentación oficial del “Plan Piloto de Suministro de Combustible”, una iniciativa esperada por el sector y que se erige como la punta de lanza para su reactivación. El mismo también sirvió como el punto de partida para la construcción colectiva de un nuevo ordenamiento pesquero destinado a la pesca industrial en Venezuela

Durante la reunión, se destacó la importancia de esta flota para la economía de sus regiones, así como el compromiso del Gobierno Bolivariano en brindar el apoyo necesario para su fortalecimiento. Igualmente se trabajó en una hoja de ruta sólida que permita al sector el desarrollo sostenible, proyectando sus fortalezas tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.

Las autoridades presentes enfatizaron la necesidad de trabajar de manera coordinada y con una visión de futuro para consolidar un sector pesquero eficiente, sostenible y generador de empleo.

“Hoy damos un paso firme hacia la reactivación de nuestra flota y sentamos las bases para un nuevo ordenamiento pesquero que nos permitirá crecer y mostrar la calidad de nuestros productos”, enfatizó el viceministro de Producción Primaria, Pedro Guerra

La jornada contó con la presencia activa de autoridades militares y civiles que hacen vida en la región, así como el comité de espacios acuáticos.

Como resultado, en los próximos días zaparán embarcaciones de Sucre, Anzoátegui y Falcón a sus respectivas faenas.

FUENTE: https://www.instagram.com/p/DI2dLM7vAB5/?utm_source=ig_embed&ig_rid=cba866d1-f831-450c-937e-ba88be105784

FLOTA INDUSTRIAL DE VENEZUELA

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

EL CULTIVO ESTÁ EROSIONANDO LA PESCA SALVAJE DEL MAR ARGENTINO

El sector pesquero argentino atraviesa una de sus peores crisis, donde confluyen la baja de precios internacionales, el aumento de costos y la pérdida de competitividad. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Daniel Coluccio, del Observatorio Marítimo Naval, quien comentó que, “la situación está bastante comprometida para el sector”.

El entrevistado atribuye esta crisis a una “tormenta perfecta” donde convergen la caída del consumo interno, la debilidad de los precios internacionales y el impacto de la competencia del cultivo artificial, especialmente en especies como el langostino y la merluza.

“El panorama general de la pesca podríamos dividirlo en dos: los mercados mundiales y el mercado interno. Ambos están en retroceso”, detalló Coluccio.

Uno de los datos más alarmantes es la paralización voluntaria de la flota langostinera. Desde el 17 de marzo, varias cámaras empresariales decidieron no salir a pescar. “Esto ha caído como un balde de agua fría, porque gran parte de las exportaciones del complejo pesquero argentino están dadas por el langostino”, advierte.

A pesar de que en Chubut se alcanzaron nuevas marcas con 106.000 toneladas capturadas, la rentabilidad se ha evaporado. “Las empresas crujen, comienzan a escucharse los primeros síntomas de ruptura en la cadena de pago”, sentencia.

EL CONSUMO INTERNO, EN PICADA

El mercado local representa apenas entre el 5% y el 7% del destino de las capturas. Tras el pico de ventas por Semana Santa, la realidad es cruda: “En el muelle sobra pescado y falta plata. No hay demanda, fuerte caída del consumo”, sostuvo Coluccio

EL PROBLEMA DE LOS COSTOS

El experto explica que el rendimiento del pescado es otro factor clave. “De dos kilos doscientos de merluza entera se termina sacando un kilo de filete”, lo que implica un rendimiento de apenas el 38% al 42%. A eso se suma una extensa cadena de valor y una carga impositiva múltiple, con tributos municipales, provinciales y nacionales.

“Muchos impuestos dando vuelta”, señaló, destacando cómo esto encarece el producto final y aleja al consumidor argentino.

COMPETENCIA FEROZ Y PRECIOS EN BAJA

La pesca natural también sufre por la irrupción de productos de cultivo. “La tilapia compite con la merluza y el camarón de cultivo con el langostino”, describió Coluccio. Además, la guerra comercial global, con aranceles y proteccionismo, agrava el panorama.

“El cultivo está erosionando la pesca salvaje del mar argentino”, enfatizó.

EL DESEQUILIBRIO EN LA DISTRIBUCIÓN

Otra arista crítica son los altos costos laborales. “Un capitán puede llegar a cobrar 20 millones de pesos al mes con solo tres salidas”, afirmó. Este desbalance rompe los esquemas históricos de reparto: “Hoy el 58% o 59% va a la mano de obra, y la rentabilidad pasó a ser negativa”.

Para finalizar, Coluccio mencionó. “Muchos no pueden pagar siquiera el dique”, en referencia al costo de reparación de embarcaciones grandes que hoy están inactivas en Mar del Plata.

FUENTE: https://www.perfil.com/noticias/canal-e/sector-pesquero-el-cultivo-esta-erosionando-la-pesca-salvaje-del-mar-argentino.phtml

LANGOSTINO: EL MOTOR QUE SE DETUVO

SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.

Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86

E mail: adelgadopnov@gmail.com https://fundatun.org/ SEDE :

Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31

E-mail: fundatunpnov@gmail.com

https://fundatun.org/programa-nacional-de-observadores-de-venezuela-pnov/

SEDE : Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311

E-mail: fundatuncofa@gmail.com

https://fundatun.org/programa-de-difusuion-de-asuntos-pesqueros-y-ambientales/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.