
9 minute read
PRESENTACION EDITORIAL
by FUNDATUN

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 30 de julio de 2025
La presentación editorial del boletín COFA convivencia pesquera, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), se inicia remarcando las celebraciones, conmemoraciones y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución; siendo que el mes de julio reúne fechas que inician con el Día Internacional de los Tiburones (14 de Julio). Estos son uno de los grupos taxonómicos más generalizados, al contener más de 600 especies en el planeta, y que han sido estigmatizados como voraces depredadores humanos; por ello es relevante conocer que existen desde el diminuto Tiburón Linterna Enano (Etmopterus perryi), capaz de caber en la palma de la mano, hasta el gigantesco e inofensivo Tiburón Ballena (Rhincodon typus), que puede medir hasta 10 m. Fuertemente estigmatizados por la cinematografía se debe evitar caer en los extremos de matarlos por una falsa sensación de seguridad, de sobreexplotarlos para consumo de aletas y carne o de caer en la negación de su consumo e importancia comercial. Más CIENCIA y CONCIENCIA, con un aprovechamiento RESPONSABLE y SOSTENIBLE son las respuestas.

Hacia mediados de mes celebramos el Día de Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), una de las advocaciones marianas más veneradas del país, sobre todo en la zona costera que abarca desde su extremo más occidental (Zulia) hasta su extremo más oriental (Delta Amacuro); cobra relevancia sobre todo al haber sido adoptada como patrona de los marinos y de algunas comunidades costeras del país, siendo celebrada a golpe de tambor y cantos tradicionales.

Ya en la segunda quincena del mes corresponde festejar el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines (23 de Julio); establecido por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), se constituye en un llamado a que el público se convierta en sus guardianes y contribuyan en su conservación, sobre todo respetando sus espacios a la hora de la observación contemplativa.

Cierra el mes la conmemoración del Día Mundial del Ecosistema de Manglar (26 de Julio); el cual fue establecido en 2015 con el objeto de crear conciencia sobre la importancia de estos como "un ecosistema único, especial y vulnerable" de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Su relevancia radica en los servicios ambientales que presta; como la estabilización y protección de terrenos litorales, sus aportes al ciclaje de nutrientes y a la calidad de agua, su trascendencia en la captura de carbono y gases de efecto invernadero, su importancia como hábitat y refugio para la reproducción y los estadios tempranos de muchas especies, adicional a los beneficios socioeconómicos derivados para las poblaciones humanas en sus alrededores.

Ya entrado en materia del aprovechamiento de los recursos marinos, en diversas oportunidades el boletín ha abordado la cada vez más importante estructura institucional mundial que pretende garantizar un eficiente y sostenido aprovechamiento de los mismos para beneficio de toda la humanidad y, a su vez, que garantice un ambiente adecuado para el resto de los seres vivos que coexisten en el globo terrestre. Unas se han estructurado en base a Acuerdos Multilaterales (entre países) para el manejo de una o múltiples pesquerías, las cuales son reafirmadas por las respectivas decisiones gubernamentales de los países que se integran en el acuerdo, y han dado origen a Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s); al interior de las que se aprueban decisiones jurídicamente vinculantes sobre las actividades pesqueras llevadas a cabo no solamente por países ribereños, que tienen jurisdicción en sus espacios acuáticos, sino que contemplan las zonas de alta mar, que son Patrimonio Común de la Humanidad por ley, y que también puede contemplar la participación de países sin litoral o no ribereños que pudiesen tener acceso al aprovechamiento de recursos en esa área de propiedad común antes señalada. Por otro lado, otras instituciones se derivan de organismos internacionales pertenecientes al Sistema de Naciones Unidas, como puede ser la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y se convierten en Organismos Regionales de Pesca (ORP´s) que se esfuerzan en promover la aplicación de instrumentos establecidos al interior de estas grandes instituciones
(Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar), Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios (UNFSA), Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCRF), entre otras), no necesariamente vinculantes, y/o se constituyen en órganos de consulta para el trato de materias pesqueras específicas.
La multiplicidad y diversidad institucional existente, en materia del ordenamiento pesquero y la conservación de los recursos y ecosistemas, pareciera determinar la necesidad de coordinar una metodología común para la evaluación de pesquerías, en el sentido de determinar tanto los aspectos biológicos, sociales y económicos involucrados; lo que conllevaría al justo diagnóstico de los aspectos técnicos presentes en las actividades de pesca, así como también de los elementos ambientales involucrados en la conservación del recurso aprovechado (vedas temporales/espaciales, esfuerzos sostenibles, etc.), así como de los otros recursos involucrados y de la propia conservación del ecosistema donde se realiza esa actividad.
Como ejemplo de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), establecidas por convenciones internacionales multilaterales y enfocadas en la pesca atunera, se pueden señalar a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés), la Comisión del Atún del Océano Indico (IOTC) o la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT); a las cuales se le unen otras que abarcan una mayor variedad de recursos pesqueros, como son la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) o la Comisión de Pesca del Pacífico Norte (NPFC). Como ejemplos de organizaciones que se han creado para conservación de otros recursos pesqueros específicos se pueden señalar a la Organización para la Conservación del Salmón del Atlántico Norte (NASCO), la Organización de Pesca del Atlántico Noroeste (NAFO), o la Comisión Internacional del Halibut del Pacifico (IPHC) entre otras. Como ejemplos de Organismos Regionales de Pesca (ORP´s), establecidos en el marco de la FAO, se pueden señalar al Comité de Pesca para el Atlántico Centro-Oriental (CPACO), la Comisión de Pesca para el Océano Índico Sudoccidental (SWIOFC) o la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), entre otras.

Se agregan a este esquema la preocupación de una gran variedad de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), que se han integrado al esfuerzo de llevar adelante una toma de conciencia sobre el aprovechamiento racional de recursos acuáticos, como: la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), una coalición científica global basada en las preocupaciones compartidas sobre el futuro de la pesca de atún y el deseo de hacer algo al respecto; la American Bluefin Tuna Association (ABTA) una asociación americana que busca garantizar el acceso tradicional de los pescadores estadounidenses a la pesca; la World Wildlife Fund (WWF), que trabaja para preservar el mundo natural en beneficio de las personas y la fauna silvestre; por solo nombrar algunas.
Esta variedad de organizaciones, cuyos aportes son innegablemente de mucho valor para el manejo de recursos pesqueros, pareciera que determina la necesidad de concertar metodologías de trabajo y acopio de conocimientos para establecer, de la mejor manera, las reglas adecuadas para el acertado manejo de las especies involucradas; particularmente aquellas cuyos espacios vitales van más allá de las aguas jurisdiccionales nacionales o que son compartidas entre varias. Sin duda que eso establece la necesidad de participación concertada de países y organizaciones para un más adecuado seguimiento del efecto pesquero en las poblaciones de organismos acuáticos en general.
En el primer artículo del presente boletín, el Biólogo Alvin Delgado M., Director Ejecutivo de FUNDATUN y Representante del país en las reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), detalla los resultados alcanzados en la 16ta Reunión del Comité Científico Asesor (CCA), órgano subsidiario de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Varios de los aspectos desarrollados y analizados son de gran interés para las flotas pesqueras atuneras que hacen vida en el Océano Pacífico Oriental (OPO); de mayor relevancia para el país son los referidos a la situación de los túnidos tropicales y los efectos de los Dispositivos Concentradores de Peces (mejor conocidos como “Plantados” o “FAD”). La reunión contó con la presencia de más del 90% de sus Miembros Cooperantes y de forma virtual solo un Miembro No Cooperante (Bolivia).

El segundo artículo presenta un trabajo realizado por la Bióloga Julia Álvarez Barco centrado en la invasión de Pez León (complejo Pterois volitans/miles) en las aguas venezolanas y los pasos que se están dando para establecer un plan de acción, que sería pertinente instrumentar, para su control. El artículo demuestra como un abordaje del problemas desde varios frentes, no sólo el científico sino el gastronómico-comercial, se están convirtiendo en los ejes de acción; aunado a la necesaria colaboración de múltiples personalidades, instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas. Uno de los tantos esfuerzos que debe ser escalable a toda la región costera del país sujeta a la presencia de este organismo invasor.

Como parte del trabajo de recopilación y sistematización de información que realiza la Fundación, se actualizan los aportes mensuales que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ. Neira Soto y el Biól. Abelardo A. Riera F., y de Cumaná, a cargo de Lic. Marlon González y el Biól. Abelardo A. Riera F.; adicional al tradicional reporte sobre la captura de túnidos, estimados por especie y por países, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” el contenido y comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
