En este número:
Trabajos destacados de 4to. semestre
Política, políticas públicas (ENAPI)
Materiales didácticos no estructurados y estructurados
La novena oportunidad
Estrategia Aprendiendo a contar y analizar: dónde todo comienza
Jornada de Salud Integral
Yo y elección de ser educadora
Yo y mi formación como educadora
Clausura del Ciclo
Escolar 2022 - 2023
Construcción de mi identidad como educadora
Una experiencia histórica: el campamento de la Escuela
Normal “Profra. Francisca Madera Martínez”
Núm. 10
Área de Difusión y Extensión Educativa
Gaceta NORMALISTA
JULIO 2023
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ”
CONTENIDO Trabajos destacados de 4to. semestre .......................... 1 Política, políticas públicas (ENAPI) ............................. 3 Materiales didácticos no estructurados y estructurados ....... 5 La novena oportunidad ................................... 7 Estrategia Aprendiendo a contar y analizar: dónde todo comienza .................. 9 Jornada de Salud Integral ........................... 11
CONTENIDO
Yo y elección de ser educadora .... 13 Yo y mi formación como educadora ..... 15 Clausura del Ciclo Escolar 2022 - 2023 .....17 Construcción de mi identidad como educadora ....... 19 Una experiencia histórica: el campamento de la Escuela Normal “Profra. Francisca Madera Martínez” ... 21
Trabajos destacados de 4to. semestre
Autores
Ejemplo de un trabajo final de “Curso”, contenido en las REVISTAS ELECTRÓNICAS
Dr. Juan Carlos Espinosa Peña. Mtra. Mónica Hernández Olivos
1
Hoy en día las Escuelas Normales contamos con mayores elementos para favorecer el desarrollo de los conocimientos en las y los alumnos, independientemente de la experiencia y lo que la historia nos han dejado de aprendizaje para ser aplicado en la construcción de competencias, conocimientos y habilidades, razón por la cual, cada curso desarrolló las condiciones necesarias para cubrir con el perfil de egreso que enmarca el Plan de estudios 2018, donde nuestra comunidad estudiantil de cuarto semestre, demostró sus competencias, en trabajos que exigían análisis, reflexión, sistematización de experiencias, actitudes y valores.
La Academia de 4to semestre, atendió inicialmente un total de 111 alumnas y alumnos, distribuidos en cuatro grandes grupos (A, B, C y D), bajo la responsabilidad de once compañeras y compañeros docentes de tiempo completo y por horas, entregados a su compromiso profesional con el desarrollo de su mejor tarea pedagógica para buscar cubrir el cien por ciento sus contenidos curriculares, independientemente de contribuir en mucho, sobre la consolidación del trabajo colegiado donde tuvimos a bien proponer como trabajo integral o final, el diseño y desarrollo de una gaceta, la cual debía contener ciertos elementos que previamente acordamos, construimos y socializamos, junto con su instrumento de evaluación correspondiente, el cual tenía como finalidad poner en práctica la movilización de sus conocimientos provenientes de las diferentes jornadas de Observación, práctica profesional y los diversos productos finales de cada curso.
Bajo este preámbulo, presentamos los dos trabajos que bien valieron la pena ser compartidos con la comunidad normalista, independientemente de comentar que no fueron los únicos destacados, pues en realidad, existen más de la misma calidad, pero por respeto al espacio en la Gaceta institucional, cumplimos con lo acordado y permitido inicialmente con el área de Difusión. A continuación, compartimos las ligas de los dos trabajos ya mencionados.
Ligas de revistas digitales
https://online.flippingbook.com/view/966381748/
https://www.flipsnack.com/55BCBA5569B/evidenc-a-integradora-revista-digital-diana-rodr-guez-cort-s.html
2
Política, políticas
El propósito de este ensayo, es hablar acerca de la política pública en el ámbito educativo, especificándose en la primera infancia y la educación inicial parte de la educación básica. Para ello se analizan algunos artículos de marcos normativos que sustentan los derechos de los niños y las niñas, en los distintos servicios para atender a la primera infancia, como lo son, Centros de Atención Infantil (CAI), Además consideramos importante hablar de los componentes de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI).
La política y las políticas públicas Guillermo (2023) son el resultado de una acción que se desarrollan mediante lo público y donde el gobierno tiene como objetivo planear acciones,decisiones y acuerdos para una mejora en el país, atendiendo las necesidades de la sociedad y los servicios públicos que se requieren. En México las políticas públicas de la primera infancia se encargan de atender las necesidades en esta etapa de vida de las niñas y niños de los 0 a los 3 años.
De acuerdo con la Cámara de Diputados (2023) las políticas públicas, son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estado, frente a determinados problemas públicos. Estos procesos de toma de decisión implican
acciones u omisiones de las instituciones gubernamentales. De hecho, el gobierno como entidad administradora de los recursos y proveedora del orden y de la seguridad del conjunto de la sociedad, está obligado a atender y resolver los problemas públicos de la misma y, en consecuencia, a llevar a cabo el proceso de diseño, elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas que sean necesarias para tal fin. Así la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de fluir en ellas, a su vez una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere a diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
La política pública de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia (ENAPI) se gesta según González (2023) durante los años 43`s por la devastación de la Segunda Guerra Mundial (definida como un problema social), provocó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tuviera preocupación por esta situación, es por ello que a partir de ese momento histórico se inicia la visibilizarían de los niños y niñas como sujetos de derechos, y se considera cumplir tres puntos: 1. Principios que la enfrenta(ideológico), 2. Instrumentos (recursos) y el 3. Servicios o acciones que van a ayudar a resolver la situación.
3
públicas (ENAPI)
Principales marcos normativos de la educación inicial en el país de México:
• Ley General De Prestación De Servicios Para LaAtención, Cuidado y Desarrollo IntegralInfantil.PublicadaenelDiarioOficialdela Federaciónel24deoctubrede2011,Ultimareforma publicadaDOF25-06-2018.BajolarectoríadeDIF.
• Estrategia De Atención Integral A La Primera Infancia (ENAPI) es un cambio de rumbo a las políticas que, hasta el momento, se ha aplicado y dirigido a la niñez desde los cero a los cinco años. Bajo la rectoría de Sistema Nacional De Protección IntegralDeNiñas,NiñosyAdolescentes(SIPINNA).
• Política Nacional De Educación Inicial poder integrar y dar coherencia a las acciones, programas y modalidades que distintos agentes desarrollan en materia de educación inicial bajo la rectoría de la Secretaria de Educación Pública.
Los Componentes que posee la ENAPI, son los siguientes:
• Ruta Integral de Atención Coordinación intersectorial y aterrizaje territorial
• Marco programático Evaluación, Monitoreo y Calidad
• Marco presupuestario Sistema de información
En la ENAPI se tiene presente atender la salud y nutrición, educación y educadores, protección integral , protección social y desarrollo social de cada uno de los niños, niñas y bebés desde la gestación, nacimiento, crecimiento y desarrollo en donde es poder brindarle atención medica en su salud mental, social, física, nutricional y bucal, darles capacitaciones
Autores
a los padres de familia en que le den una alimentación complementaria, adecuada, nutritiva y segura, acceso a servicios de salud o atención sanitaria, participación activa de los padres de familia o cuidadores principales es aquí donde se aplica las prácticas de crianza para poder enriquecer los conocimientos de los pequeños poder brindarle estimulación, crecimiento, desarrollo infantil y obtener aprendizajes mediante el juego, poder identificar si uno de los pequeños signos de violencia, maltrato físico, psicológico, abandono y/o abuso sexual, otra protección especial ya que somos garantes de sus derechos de los niños, niñas y bebés para que se cumpla cada uno de sus derechos.
En la ENAPI (2020) la primera infancia es el periodo en que desde el nacimiento hasta los 6 años se debe de reconocer las necesidades que tienen los pequeños y los padres de familia en el cuidado integral de los pequeños ya que son fundamentales para su desarrollo y las experiencias para la arquitectura básica del cerebro que es el momento donde obtienen rápidamente nuevas conexiones neuronales por segundo, en donde no se volverá a repetir a lo largo de su vida de los pequeños, es donde debemos de darle una buena estimulación y como se la daremos estando capacitados analizar más lo que es la primera infancia y las maravillas que se encuentran en el transcurso de la primera infancia.
Malinally Badillo Rodríguez Marleni Pérez García Melissa Estefanía Corte Solís
4
Es importante reconocer que los materiales educativos estructurados ayudaran en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los educandos. Son materiales que el docente tiene que comenzar a aplicar en su clase diaria que va a ayudar al niño y niña a estimular su imaginación y encaminara a contribuir en el progreso de la personalidad integral como ser individual y como ser social. Los materiales educativos estructurados son medios e instrumentos que permiten a los estudiantes y docentes verificar el logro de los objetivos.
Durante este proceso se han considerado aspectos teóricos desde conceptos, procedimientos, estrategias y recursos que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para realizar este tipo de articulo primeramente se ha creído por conveniente recolectar mis dificultades y debilidades durante mis observaciones pedagógicas a través de los diarios de campo y evidencias fotográficas, después de estos es ahí donde observamos que se considera que es indispensable el uso de material estructurado y no estructurado para lograr el actuar y pensar matemáticamente, porque a través de la exploración y manipulación de los materiales educativos se permite a los niños descubrir características, propiedades, funciones, relaciones y otras nociones de las competencias matemáticas requeridas para el nivel inicial.
Los materiales didácticos en todas las modalidades de atención a la primera infancia son importantes ya que ayudan al desarrollo y aprendizaje de los infantes. Son recursos que transmite mensajes o contenidos y emplean un código, lograr proveer retroinformación e información.
Son los instrumentos complementarios del proceso educativo, así como auxiliares que facilitan el proceso de enseñanza-Aprendizaje, dentro de un contexto educativo global, y estimulan la función de los sentidos para que los alumnos accedan con mayor facilidad a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.
Es importante inculcar los materiales no estructurados a los niños ya que en ocasiones y en las diferentes modalidades, los agentes son los que se deben adaptar a la economía de los padres y en ocasiones no hay lo suficiente para comprar un material didáctico estructurado por sus elevados precios y es ahí cuando se debe utilizar materiales que están al alcance de los padres y también porque son materiales reciclados, además de que los materiales no estructurados le brindan mejor aprendizaje a los niños, ya que al momento de realizar las actividades y utilizar los materiales no solo está logrando un objetivo, si no también está sintiendo texturas reales, del como de en verdad se siente cada objeto y no solo tocar madera o plástico, que es de lo que la mayoría de los materiales estructurados están hechos. Los materiales didácticos influyen mucho en el desarrollo de los NN y bebes, ya que son un principal medio para que ellos reconozcan el mundo que los rodea y todo lo que lo conforma, es por eso que es inevitable no mostrarle o darle un material didáctico a un infante, ya que los materiales no solo son los cubos, tapetes,
5
puzles, bloques, sino también las hojas, utensilios del hogar, de la naturaleza.
Pero si se le brinda mayormente materiales no estructurados a los infantes, logras mejores objetivos, ya que estimulan mejor su motricidad fina y gruesa, tanto como sus sentidos, la forma de los objetos, las texturas y sobre todo sus reflejos.
Ya sea tanto en hogar, en alguna modalidad o CAI, siempre es importante mostrarle a los niños los materiales didácticos en diferentes presentaciones, para que obtengan siempre un buen desarrollo, que tomando en cuenta la manera en cómo se les presenta a los niños en un CAI, la mayoría de materiales son estructurados, pero de cualquier manera cumplen con el objetivo de aprendizaje, solo que siempre los niños tocaran solo unas cuantas texturas, y en el caso de las demás modalidades la mayoría de materiales no son estructurados y eso ayuda a que los niños de igual manera cumplan su desarrollo y aprendizaje, pero también experimenten mejores y variedades de texturas. En la etapa en el que el niño ingresa a la escuela desarrolla primero una inteligencia en movimiento en la cual demuestra destrezas motoras que permiten afianzar su lateralidad, su equilibrio y hasta su manera de pensar y actuar.
Según Vayer (1985) Es una práctica pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de mejorar el comportamiento del niño. El
niño aun cuando es niño reacciona ante las adversidades y situaciones de la vida cotidiana y siempre a reaccionar con un movimiento reflejo de un impulso, nuestros movimientos son parte de una mejora dependiendo del avance de nuestro ser.
¿Pero porque es importante ofrecer materiales no estructurados? Pues porque cuando les damos juguetes a los niños con un diseño muy específico (herramientas de trabajo, tazas y platos de juguete, coches con luces y sonidos, etc..) realmente no está surgiendo el “juego simbólico” sino que es “literal o imitativo”: los niños usan esos materiales imitando lo que hacemos los adultos con ellos y usándolos literalmente para lo que sirven. Pero el juego realmente simbólico nace cuando los niños recrean algo distinto sobre un “material, juguete o artilugio”, es decir, cuando juegan a coches con piedras o esas mismas piedras se convierten en monedas, cuando a unas maderas les dan el valor de una plancha o un teléfono.
6
La novena oportunidad
Autores
Maria Guadalupe Diaz Galindo
Monserrat Reyes Galicia
Ana María Taigi Fernández Vázquez
Elizabeth Vázquez López
Maximina Jarumi Hernández Sánchez
7
La novena oportunidad es el título del documental realizado, cómo proyecto integrador el cual tuvo como objetivo: Promover el análisis y la reflexión de las experiencias de práctica profesional obtenidas mediante las dos jornadas de intervención docente correspondientes al sexto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP) en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) del Jardín de Niños “Juan Jacobo Rousseau”
En el contenido del documental “La novena oportunidad” se puede deslumbrar el contexto social, contexto escolar y contexto áulico donde se identifica y describe la situación problemática que surge del diagnóstico del PEMC, de manera más especifica el noveno ámbito estatal “Educación ambiental”. El diagnóstico de este ámbito planteaba que si bien el Jardín cuenta con áreas verdes estas se han descuidado al grado de estarlas perdiendo por las obras de construcción que se realizaron en meses anteriores.
En este sentido, decidimos implementar algunos talleres donde se abordaron diferentes temáticas para hacer concientización a los alumnos sobre problemáticas ambientales.
Se realizaron una serie de actividades enfocadas a fortalecer la conciencia ambiental y el cuidado del medio ambiente, con el objetivo de evaluar en nivel de logro y juicio que los alumnos han creado sobre el cuidado del medio ambientes, dicho de otra forma identificar lo que ellos creen que es bueno o malo para cuidar el medio ambiente, por tal razón se elaboraron 5 talleres didácticos sobre el cuidado del agua, la separación de basura, la flora, la fauna y el reciclaje para que los alumnos mostrarán sus conocimientos sobre cada taller, de manera transversal a través de los talleres demostramos lo aprendido durante este semestre en los cursos de artes visuales, teatro y creación literaria siendo sustentada nuestra práctica por los cursos de intervención docente, bases legales y normativas de la educación.
Luego de un recorrido por la institución, nos quedamos con aprendizajes y experiencias que nos acercan a tener un conocimiento mayor sobre lo que implica el ser docente, cómo es la participación en el PEMC. Comprendimos que el PEMC sirve como ruta que establece en un mismo documento las metas, procesos y tareas que debe de realizar el colectivo docente y la comunidad educativa para alcanzar los objetivos orientados a la mejora de los logros educativos de las niñas, niños y adolescentes.
Al involucrarnos en la elaboración y revisión de logros del PEMC mediante los consejos técnicos escolares identificamos las siguientes características de dicho documento: Es importante basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa; enmarcarse en una política de participación y colaboración; tener una visión de futuro; ajustarse al contexto; ser multianual; tener un carácter flexible y contar con una adecuada estrategia de comunicación. Nos dimos cuenta lo vital que es la comunicación y compromiso del docente para alcanzar metas y que el PEMC sea una verdadera ruta que lleve a la mejora de la institución.
En cuanto a nuestras intervenciones no fue fácil concretar qué y cómo hacerlo, requirió presentar propuestas y desecharlas en conjunto para poder fusionar las necesidades del J.N. con nuestros respectivos cursos. Se observó que la magnitud del problema dentro de la escuela era un reflejo de la sociedad, puesto que la falta de compromiso con la naturaleza y en general la escasa educación ambiental se reflejaba en el descuido de las áreas verdes.
Al realizar las actividades con los niños tuvimos respuestas diversas en cada salón, cada una llevó un ritmo diferente y estamos seguras que cada niño se lleva algún conocimiento de esto. Durante nuestra intervención tuvimos diversos retos, como fue realizar intervenciones en el PEMC muy concretas por el reducido tiempo que tuvimos para intervenir. Somos conscientes que nos falta mucho por aprender, experiencia y capacidad para responder a problemáticas, pero esta experiencia nos abrió paso a trabajar nuestras competencias profesionales y genéricas.
Disponible en: https://youtu.be/ykxYxGQH068
8
Estrategia Aprendiendo a contar y analizar: dónde todo comienza
Como parte del trayecto de práctica profesional, durante el sexto semestre en nuestras jornadas de práctica tuvimos la tarea de conocer el programa escolar de mejora continua y realizar actividades que contribuyen al logro de las metas del mismo. Para ello se nos asignó trabajar en el Centro de Educación Preescolar Indígena “Nauitlajtoanij” (palabra náhuatl, que significa cuatro hablantes). el cual se encuentra ubicado en la comunidad de Teotlalpan, perteneciente al municipio de la Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala.
Dicha comunidad es considerada indígena ya que cuenta con una toponimia y hablantes de la lengua náhuatl, tiene alrededor de 2500 habitantes, y cuenta con los servicios públicos básicos. La mayoría de la población en edad laboral se dedica al comercio informal. Las madres de familia se dedican en su mayoría al hogar o labores domésticas, mientras que una pequeña parte laboran en fábricas o en oficios como la agricultura, albañilería, carpintería, panadería, entre otros. Dentro de la comunidad se practican diferentes tipos de religión, la predominante es la católica, por lo cual se respetan tradiciones y costumbres como: día de muertos, la fiesta del pueblo, carnaval, entre otras.
En lo que respecta al Jardín de Niños este cuenta con una infraestructura que se compone de: dirección, cuatro aulas, sanitarios para hombres y mujeres, aula de usos múltiples, bodega, comedor, patio cívico con techumbre y áreas verdes con juegos. En cuanto a los servicios cuenta con agua potable, drenaje, electricidad, teléfono e internet. Cada una de las aulas tiene equipo tecnológico (laptop, bocina, proyector), material didáctico y mobiliario suficiente para todos los alumnos.
Descripción de PEMC
En el Programa Escolar de Mejora Continua diseñado por el colectivo docente del Jardín de Niños, basado en el diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar, señala que el ámbito prioritario a trabajar es “Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos”, centrándose en la adquisición de los aprendizajes que refieren a los campos de Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación. Al sistematizar la información recabada se determinó lo siguiente:
● En Lenguaje y Comunicación: El 40% de los alumnos de segundo grado requieren apoyo para mejorar su expresión oral y la comprensión de los textos que se leen en voz alta. Del mismo modo el 30% de los alumnos de tercer grado requieren apoyo en las mismas áreas.
● En Pensamiento Matemático el 30% de los alumnos de segundo y el 40% de los alumnos de tercer grado requieren apoyo para dominar los principios de conteo, en particular los que refieren al orden estable y la cardinalidad; así mismo muestran dificultad para usar los números en situaciones cotidianas.
Es por ello que nuestra intervención durante la segunda jornada de práctica se enfocó en diseñar y aplicar actividades que permitieran a los niños progresar y consolidar los aprendizajes referidos en el PEMC. Las actividades tenían como objetivo lograr que los niños:
9
● Se comuniquen con confianza y eficacia. Utilicen su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores.
● Fortalezcan su pensamiento matemático, amplíen su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones.
Para fomentar la lectura, comprensión de textos y la expresión oral de los niños dentro de nuestras planeaciones, dedicamos un espacio donde con la lectura de cuentos en voz alta se hacía una introducción al tema del día, a la explicación de conceptos o de las actividades a realizar, estas narraciones también incluyen el uso de títeres, marionetas, videos, y otros recursos que fueran de interés para los diferentes grupos. Así mismo al finalizar las lecturas se realizaban una serie de preguntas referentes a la historia, y los niños hacían comentarios al respecto.
Para impulsar la expresión oral de los niños, se generaron oportunidades en las que ellos pudieran realizar comentarios respecto a lo leído anteriormente; o expresar sus opiniones, puntos de vista o conocimientos sobre el tema abordado. Así como se les invitó en diversas ocasiones a compartir sus trabajos y tareas frente al grupo.
En el rubro de pensamiento matemático, se realizaron actividades donde intervenía quitar y poner elementos en colecciones, así como asociar el número con su grafía y resolver problemas sencillos, en los que se implicaba el conteo.
Al finalizar la jornada haciendo uso de listas de cotejo que nos permitieron medir el avance de los alumnos en los rubros mencionados en el PEMC. Lo cual nos permitió determinar que aunque el avance fue mínimo, nuestras propuestas si tuvieron un impacto en el logro de los aprendizajes de los niños.
Las actividades realizadas como parte de nuestras jornadas de práctica, lograron un avance en las metas establecidas en el Programa Escolar de Mejora Continua; y a la vez nos permitieron reflexionar acerca de la importancia e impacto de los rubros trabajados en nuestra intervención docente; así pudimosreconocer que la expresión oral es de suma importancia para el desarrollo integral del niño, pues es una pieza fundamental para la adquisición de conocimientos en los diferentes campos del aprendizaje, y ahí radica la importancia de brindar espacios, tiempos, y oportunidades frecuentes y constantes en las cuales el niño pueda elaborar preguntas e hipótesis, pensar, reflexionar analizar, comparar y se expresarse libremente comunicando vivencias, sentimientos e ideas sobre los acontecimientos cotidianos de su vida familiar, escolar y social y asociarlos a lo aprendido.
En lo respecta al pensamiento matemático pudimos visualizar cómo las sesiones del aula van más allá de solo enseñar la utilización de los números, ya que es una actividad más compleja debido a que incluye que los niños sean más críticos, reflexivos y que generen mayor reflexión. Así mismo resulta una habilidad que utilizan en su diario vivir.
10
Jornada de Salud Integral
La Escuela Normal “Profra. Francisca Madera Martínez” de Panotla, Tlax., en coordinación con el Área de Salud, Seguridad, Higiene y Mejoramiento Ecológico y la Subdirección Administrativa de la Institución, planearon y gestionaron la “Jornada de Salud Integral” misma que se celebró el día 28 de junio del presente año, con un horario de 8:00 a 14:00 hrs; esta actividad emana del objetivo que el área trazo dentro de su proyecto semestral, el cual, está orientado a la promoción y prevención de enfermedades, así como del cuidado integral de la salud física, emocional y mental.
De esta manera, la “Jornada de Salud Integral” estuvo conformada por una serie de pláticas enfocadas a la promoción del bienestar en general de la comunidad estudiantil. Las conferencias impartidas fueron: “Visibilidad de la Violencia y acoso escolar” por parte del Psic. Jorge Arturo García Villareal y Psic. Aldo Adrián Enríquez Avendaño de la Clínica Metropolitana de Salud Integral, “Detecta oportunamente y cambia la historia” impartida por la fundadora del Programa “Corazonadas de amor contra la leucemia A. C ” la Mtra. Haydee Noya Cortés, “Enfermedades de transmisión sexual” por la Dra. Silvia Sánchez González del CAPASITS Tlaxcala, y cerrando este ciclo de pláticas “Campaña preventiva sobre el consumo de sustancias legales e ilegales y medicamentos contralados” por la C.TTE.M.C. Adilene Miranda Garduño.
El objetivo fue brindar al estudiantado información básica que favoreciera en los conocimientos de hábitos saludables, detección de enfermedades de transmisión sexual, de cuidado emocional y de prevención de adicciones. Lo anterior, con el propósito de generar un ejercicio reflexivo sobre los factores que ponen en riesgo la salud de las personas, y una vez teniendo la información necesaria estén conscientes y prevengan situaciones que pongan en peligro su vida.
Por otra parte, se contó con la asistencia de la Unidad Médica Móvil de EduSex de la Secretaria de Salud del Estado, donde se logró la colocación de implante subdérmico a 11 alumnas beneficiadas debido a la gestión y solicitud así como la distribución del método anticonceptivo sin hormonas y el otorgamiento de: Parche anticonceptivo, Pastillas de emergencia, Condones femeninos y masculinos.
Finalmente cabe destacar que la jornada se desarrolló de manera satisfactoria, se contó con la asistencia y permanencia de la población estudiantil desde segundo hasta octavo semestre, además de contar con el apoyo de la dirección de la escuela para que esta actividad pudiera llevarse a cabo de la mejor manera, formando vínculos de colaboración con las diferentes dependencias que participaron.
11
12
La historia de mi vida educativa a sido un recorrido lleno de experiencias, desafíos y logros que me han moldeado y guiado en mi desarrollo como futura docente. Desde mis primeros días en la escuela hasta mi educación superior, cada etapa ha dejado una huella imborrable en mi camino, Mi viaje educativo comenzó con emoción y curiosidad en la etapa preescolar. Fue en ese momento cuando descubrí el maravilloso mundo del aprendizaje, donde cada día era una nueva oportunidad para explorar, descubrir y ampliar mis horizontes. Me sumergí en colores, letras y números, alimentando mi sed de conocimiento y estableciendo una base sólida para mi educación futura.
Me es importante mencionar que mi mamá daba cursos de regularización en la casa entonces toda mi vida mi casa a parecido salón de clases, cuando ella no estaba yo jugaba a que yo era la maestra y me imaginaba a los alumnos mientras yo hablaba de temas que enseñar, es algo que siempre eh tenido presente gracias a mis papás. Otra actividad extra que tenía mi mamá era que daba clases de folklore en el DIF, le acompañaba a cada una de sus clases que daba y me incorporaba a cada una de ellas, no porque ella me dijera si no porque me llamaba demasiado la atención y lo bonito que se veían las faldas al moverlas. Mencionado todo lo anterior, me di cuenta de que no hay nada como el estudia r, es algo que realmente es bonito y se disfruta porque es algo que te está gustando y apasionando, recuerdo que una noche soñé que era una maestra de preescolar, como mi mama, me vi frente a un grupo nivel preescolar dando clases, al despertar lo primero que le dije a mi mamá fue que quería estudiar para ser maestra de preescolar, la decisión que hasta la fecha no me arrepentido.
Empecé a leer mucho, estudiar para hacer el examen de admisión, venir a la escuela con tanto nerviosismo, pero con toda la seguridad
de realizar el examen, el esperar los resultados con mucha emoción, el ver mi nombre en las listas fue algo que me hizo sentir feliz y orgullosa porque me dije a mi misma, por algo no te quedaste en el BINE y estudiar para maestra de educación física, por algo estoy aquí y me quede en esta escuela y que mejor que fue la escuela donde estudio mi mamá.
DESARROLLO ACADEMICO Mi mamá y papá pensaban que estudiaría algo como en bellas artes, baile, canto, incluso el dibujo, pero recodando cada una de las experiencias que tuve en casa con mi mamá, el acompañarla a sus clases, oh incluso las clases que daba aquí en casa me pusieron a pensar que realmente lo que me atraía era el ser maestra de preescolar y que mejor que el estudiar en la escuela donde egreso mi mamá, “ESCUELA NORMAL PREESCOLAR PROFA. FRANCISCA MADERA MARTINEZ”, emocionada de cada paso que seguí para poder llegar aquí, solo puedo mencionar que fueron momentos llenos de intriga, miedo, cansancio y felicidad.
En los cursos conocer a mis nuevas compañeras de la carrera y congeniar perfectamente con una chica, el no tener problemas hasta la fecha con ninguna de ellas, cada experiencia a sido agradable y feliz para mí, cuando iniciaron las clases desde el primer día con toda la actitud, un poco cansada por los viajes, pero estar ahí para mí lo es todo. Cada clase, cada maestro teniendo su forma de enseñar una mas practica que otra, unas más teóricas pero todas importantes, creo que gracias a las experiencias fuera de la escuela como dentro de ella me han ayudado a ser la estudiante que soy hoy, puedo decir que las experiencias me crearon el poco conocimiento al igual que el leer me abrió muchas puertas el pulir cada cosa que conocía y desconocía. Me es importante mencionar que el segundo semestre se me dificulto un poco ya que empecé a trabajar por cuestiones económicas familiares, el despertarme a las 5:00am todos
13
los días para estar a las 8:00 am en clase el salir a las 3:00 pm de clases, el llegar a las 5:00 pm al trabajo y salir a las 11:00pm del trabajo llegar a casa y hacer tareas me estaba acabando un poco, pero una vez una compañera me dijo: Te admiro mucho a pesar de que trabajas vas bien en la escuela en serio échale muchas ganas a la escuela; eso fue lo que me hizo sentir segura y cada vez más enamorada de la carrera al igual que las maestras reconocieran que estaba muy despierta para ir en mi segundo semestre y sea apenas mis semanas de observación me hizo sentir muy feliz y el saber que algo estoy haciendo bien. Al iniciar este segundo semestre fue algo muy inesperado ya que el primer semestre se me paso muy rápido, cuando me di cuenta ya esteba iniciando el segundo semestre.
El conocer las nuevas materias y el conocer a nuevos maestras y maestros, realmente fue un semestre lleno de nuevos conocimientos gracias a cada uno de las y los maestros, empezando por Filosofía y sociología de la ecuación, un taller de la cual me hizo querer expandir mucho mi conocimiento y las ganas de nutrirme más sobre filósofos y sobre sus teorías al igual que sus corrientes filosóficas, ese taller es muy importante para aplicarlo en las estragáis del conocimiento de los niños de preescolar y eso me di cuenta entrando a mi segunda jornada de observación; Neuroeducación, desarrollo emocional y aprendizaje en la primera infancia, la cual viene de la mano con el taller anterior el descubrir de donde viene cada uno de los aprendizajes y el como los relacionamos con los niños del preescolar; Inglés, comunicación básica, el ingles es uno de los idiomas más básicos que necesitamos nosotras como futuras docentes ya que a los niños se les enseña desde el nivel preescolar lo básico pero muy útil para su edad; Construcción y didáctica del
pensamiento matemático en preescolar, una gran materia interesante y muy importante ya que desde aquí me relacione con las teorías de aprendizaje matemático para aplicarlo con los niños de preescolar, estrategias y habilidades al igual como trabajar problemáticas escolares y hacer actividades de mejora que conlleven dicha problemática presentada impartiendo las matemáticas; Lenguaje y ambientes alfabetizadores, retomando la importancia de cada una de las materias esta es otra de ellas, ya que el lenguaje de los niños es uno de los principales conectores que nos relacionan con ellos oh ellos con nosotros su principal fuente de comunicación, el lenguaje, el escrito, la confianza de expresión de lectura y escritura, el saber cómo empezar a que los niños de preescolar desarrollen su habilidad de lenguaje es muy importante y más importante empezar con los pequeños.
En conclusión, mi experiencia en la carrera de preescolar ha sido extremadamente enriquecedora y gratificante. A través de esta narrativa educativa, he adquirido conocimientos fundamentales sobre el desarrollo infantil temprano y las mejores prácticas para facilitar el aprendizaje y el crecimiento de los niños pequeños. Durante mi segundo semestre, he aprendido la importancia de crear un ambiente seguro, cálido y acogedor para los niños en el entorno preescolar. He desarrollado habilidades para fomentar la participación activa, el juego creativo y el aprendizaje significativo en el aula. Además, he adquirido conocimientos sobre el diseño y la implementación de planes de estudios adecuados para los niños en edad preescolar. He aprendido a adaptar las actividades y los materiales educativos para satisfacer las necesidades individuales de cada niño y promover su desarrollo integral en áreas como el lenguaje, la motricidad, la cognición y la socialización.
14
Yo y mi formación como educadora
Autor: Alma Delia Cruz Tzompantzi
¡Bienvenidos a mi narrativa autobiográfica! en este trabajo, quiero compartir con ustedes un poco de mi historia y descubrimientos, que han influido en mi elección de carrera y como esta se complementa con mi identidad personal, desde mis primeros días en el preescolar, hasta ahora como docente en formación, cada experiencia ha moldeado mi identidad y ha dejado huella en mí. Con el paso de los años la escuela se ha vuelto como mi segundo hogar y mis compañeros y profesores han sido como una familia, porque con ellos eh aprendió diferentes cosas que aportan y moldean mi personalidad, cada día en la escuela me ha brindado nuevos conocimientos y oportunidades para crecer, tanto académica como personalmente. A través de mis logros y fracasos, he aprendido a saber enfrentar diferentes desafíos y a ser perseverante, debo confesar que también hubo momentos de duda y frustración, pero esos momentos también me enseñan la importancia del esfuerzo.
¿Quién soy?
Mi nombre es Alma Delia Cruz Tzompantzi, tengo 19 años, nací el 6 de septiembre del año 2003, en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, actualmente curso el segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar en la “Escuela normal preescolar Profra. Francisca Madera Martines” Crecí en el seno de una familia nuclear, mi familia está conformada por mi papá, Pedro Cruz Peña (contador) y Martha Tzompantzi Flores, (contadora privada) soy la hija de en medio de 3 hermanos, comenzando por mi hermana mayor Jaqueline Tzompantzi Flores (psicóloga) y terminando con mi hermano Juan De Dios Cruz Tzompantzi.
¿Por qué ser maestra?
De acuerdo con el perfil del ingreso de la LEP 2022 considero que tengo la capacidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos, ya que siempre que tengo un problema, nunca lo veo como un obstáculo, sino como una oportunidad de crecimiento personal, además de ser una persona resiliente y perseverante, también considero que tengo la capacidad para aprender por iniciativa e interés propio, pues cuando las cosas me apasionan y me interesan me gusta “nutrirme de información” no solo quedarme con lo que ya se, pues siempre es importante saber más allá de lo que ya sabemos. Por otro lado, siempre me ha gustado el trabajo colaborativo para el logro de metas y proyectos, reconociendo y respetando siempre la diversidad cultura, de creencias y valores, ideas y practicas sociales, pues considero que es importen siempre mostrar respeto y solidaridad con las demás personas, pues esta es la clave para convivir de manera armoniosa con los demás Algo que siempre me ha gustado demasiado es poder comunicarme y expresar mis ideas y opiniones de manera oral y escrita, pues desde pequeña mis padres me enseñaron a perder el miedo a expresar lo que siento y a lo largo de mi vida en la escuela
15
aprendí a hablar frente a los demás, por otro lado, sé que tengo la habilidad de escucha r, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
¿Qué tipo de maestra pretendo ser y por qué?
En el segundo año de secundaria tuve maestros que fueron los que me inspiraban a querer ser docente, pues ellos eran el claro ejemplo de "ser el maestro que siempre quisiste tener" a pensar de ser maestros exigentes siempre eran pacientes y confiaban potencial de todos los alumnos y al terminar las clases impartían asesoría a todos los que lo necesitaran o incluso para tener un reforzamiento de lo visto en clases. Cuando pase a tercer año, creció mi interés ser educadora porque a un costado de la secundaria había un preescolar y al pasar a tercer año los mejores promedios tenían la oportunidad de hacer una observación dentro del jardín y convivir toda una semana con las maestras y los niños, les leímos cuentos, comíamos juntos y jugábamos, al final de curso cuando los niños de preescolar se graduaban, éramos "padrinos de graduación de toda la generación"
En conclusión, presentar esta narrativa autobiográfica para identificar el avance de mi trayectoria como docente en formación, me sirvió para poder hacer una retroalimentación del ¿Por qué se maestra? Y de todo lo aprendido durante clases y el cómo mis maestros contribuyen día con día a mi formación como docente y personal, a lo largo de todo el semestre nos hemos encontrado con muchas cosas que han sido de gran ayuda para conocer mejor la importancia que conlleva ser un docente de educación preescolar, todas las tareas, trabajos, platicas y foros grupales, son una semilla que con el tiempo ira floreciendo hasta darnos cuenta que lo visto en clase ha sido lo más útil de nuestro tiempo invertido en la escuela. Todas las materias son de gran importancia y refleja el proceso de cómo ha evolucionado el desempeño y progreso en toda y cada una de las materias.
16
Clausura del Ciclo Escolar 2022 - 2023
El pasado 10 de julio del año en curso se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” el último homenaje del ciclo escolar 2022-2023 coordinado y desarrollado por estudiantes de 4to y 6to semestre, mismo que sirvió para dar por concluidas las actividades académicas del semestre par, durante el acto cívico donde se tuvo la participación de la escolta de la institución conformada por estudiantes del 4to semestre de la LEP, de igual manera se contó con la presencia de las autoridades de nuestra institución, personal docente, administrativo y del personal de apoyo y asistencia a la educación así como el alumnado de las Licenciaturas en Educación Preescolar y de la Licenciatura en Educación Inicial, durante el desarrollo de este acto una estudiante de 6to semestre les dirigió un mensaje de despedida haciendo énfasis en el compromiso que les espera al finalizar esta primera parte de su formación profesional académica.
Alternando a esta participación, una alumna de 8vo semestre compartió unas palabras, en las cuales expresó todos aquellos retos, dificultades, logros, satisfacciones, alegrías a los cuales se enfrentaron durante estos cuatro años, siendo una parte importante la contingencia sanitaria que se vivió a nivel mundial y que sin duda alguna eso dejará un antecedente en nuestra institución. Posteriormente se realizó la entrega de reconocimientos a las estudiantes que obtuvieron los mejores promedios en cada uno de los grupos y semestres respectivamente, puesto que es de vital importancia hacer público el esfuerzo y dedicación que cada una de ellas le imprimen en su día a día y refrendan el compromiso con su quehacer como estudiantes.
Para dar por clausuradas las actividades académicas ordinarias el subdirector académico, el Mtro. Edgar Lima Carro les compartió a las estudiantes que estaban próximas a egresar aquella gran labor que les espera en las aulas de los diversos preescolares y el compromiso que cada una de ellas tiene con la niñez tlaxcalteca y de México.
17
18
Construcción de mi educadora
Souza (2007) dice: “Los relatos están ligados a experiencias, las cuales, permiten al docente: conocerse, reflexionar sobre su formación profesional, y, sus aprendizajes construidos a lo largo de su vida”.
Las narraciones como artefactos discursivos y vehículos de la identidad: Con base a la teoría del construccionismo social, está misma se apoyó de los relatos propios y/o personales, estos pueden ser: relatos de la infancia, familiares y sociales.
Las narrativas en mi formación académica-profesional me han permitido identificar, analizar y reflexionar acerca de mi quehacer (praxis) como futura docente, cómo he evolucionado desde que entré a la Licenciatura de Educación Preescolar (LEP) hasta el día de hoy con más conocimientos y vivencias.
¿Quién soy? Recuerdo haberme hecho la interrogante hace dos años, cuando estaba en la preparatoria y la maestra de orientación educativa nos dejó analizarla, en ese entonces sólo puse “soy una estudiante con muchas aspiraciones”, pero ¿Sigo teniendo las mismas aspiraciones que cuándo iba en la preparatoria? ¿Sigo siendo esa estudiante?
Me llamo Paola Flores Gómez, soy estudiante de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez”, actualmente estoy terminando el segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Soy una persona con muchas aspiraciones, sueños, cualidades y valores que mis abuelos me inculcaron con el paso del tiempo, pero sobre todo soy única. Me
considero a mí misma como alguien introvertida, responsable, con algunos malos hábitos por cambiar, con muchas emociones que no sé expresar, con una familia diferente y varias experiencias por narrar. Todo esto forma parte de la pregunta ¿Quién soy?
¿Por qué decidí ser educadora? Es una pregunta muy interesante que los maestros nos han hecho desde que entramos a la carrera y mi respuesta ha sido la misma a lo largo de estos dos semestres, habiendo muchas otras carreras, decidí ser educadora no sólo porque me gusta convivir con niños de edad preescolar sino porque dentro de mi contexto familiar hay maestros los cuales admiro mucho.
Por ellos aprendí que no es fácil, es una carrera de constante actualización desde los programas de estudio hasta las barreras de aprendizaje que pueden tener algunos niños buscando diversas estrategias para que así adquieran los conocimientos y capacidades necesarias para su futuro.
19
mi identidad como educadora
La educadora que aspiro ser es una agente de cambio porque busco una mejora en la sociedad y poner mi granito de arena. Pretendo alcanzar mi meta, de ser maestra cuando termine la licenciatura y me involucre en el campo laboral, sin dejar el perfeccionamiento de mi profesión porque al asumir mi realidad conformada por múltiples elementos y normas que aprender, desarrollaré más capacidades para poder enseñar a los alumnos, enfrentándome así a una diversidad de contextos, las cuales me impliquen adaptaciones culturales y normativas.
Para alcanzar mi meta de ser educadora para mí es esencial adquirir todas las capacidades y habilidades que, dentro de la malla curricular a través de las materias impartidas y de las vivencias escolares durante las jornadas de observación, y, las prácticas establecidas dentro del nuevo programa de estudios, sirviéndome todo esto de guía para poder trasmitirles conocimientos a los niños de una forma idónea.
Por lo tanto, yo quiero mejorar la enseñanza hacia los pequeños, atender las necesidades educativas de cada uno y ser una maestra que impacte significativamente en sus vidas, así como lo fue mi maestra de preescolar para mí.
Paola Flores Gómez Autor
20
Desde hace muchos años nuestra Escuela Normal se ha destacado por ser pionera en muchas de las acciones que la colocan como punta de lanza en la sociedad tlaxcalteca, situación que en esta ocasión no podía ser la excepción.
El pasado 19 de mayo del presente año, nos reunimos en el Centro Vacacional “la Trinidad”, ubicado en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, donde les dimos cita a toda nuestra comunidad estudiantil para regocijarlos en su día del estudiante, fecha que no dejamos pasar por la importancia que tiene para todos nosotros.
Al lugar, acudimos con nuestras autoridades directivas, el Maestro Heber Isaac Hernández Meneses, el Maestro Edgar Lima Carro y la Licenciada Angélica Jiménez Carro, director y subdirectores académico y administrativo respectivamente, con quienes a la par del equipo de Difusión integrado por los docentes: María Magdalena Vázquez Vagas, Evelyn Cortés Hernández, Areli Méndez León, Nancy Suárez González, Cindy Torres Torres, Graciela Ríos Flores, Mónica Hernández Olivos, Tonatiuh I. Meneses Herrera, Yoni Hugo García Ramírez, Xicohténcatl Meneses Herrera, Víctor Hugo Hernández y Hernández, Bernardo Carlos Bautista Velázquez, Roberto Pérez Corona, Hugo Enrique Muñoz Santacruz. Natchlliery Pérez Soberaniz y un servidor Juan Carlos Espinosa Peña, dimos inicio a una de las actividades más ambiciosas y sin precedentes que jamás había tenido la Escuela Normal, y que a su vez, marcaría a la ciudadanía escolar de nuestra institución y por qué no decirlo también, a todo el normalísimo del Estado de Tlaxcala, como una de las acciones fuera de serie y con una experiencia única e irrepetible que se guardaría en las mentes y los corazones de quienes lo vivimos. Ga. Oditem eum qui rae et et explat ut quassum velenditas in pro maximus sae corentotatia simus experatis num faccusa
La cita fue a las 9:00 de la mañana, donde con gusto empezamos a ver la respuesta del alumnado, sin dejar de reconocer la confianza que los padres de familia depositaron en nuestra planta docente y trabajadores de la educación. Sin duda alguna, fue un trabajo arduo de semanas atrás que exigía nuestro compromiso, responsabilidad y profesionalismo, desde el diseño del proyecto hasta presentarlo con las autoridades correspondientes para ser aprobado o denegado; al final, afortunadamente fue aprobado y sólo restaba darle seguimiento para desarrollarlo sin problema alguno.
La actitud de las alumnas y alumnos fue muy positiva y de gran expectativa, pues a medida que avanzaba el día, la emoción por querer iniciar las actividades, dejaba ver las ansias que tenían para dar comienzo a lo que se tenía preparado. Cabe destacar, que el equipo de monitores que atendió a nuestras y nuestros 314 alumnos, estuvo a cargo del Dr. Rubén Mata, quien dirigió a un grupo de 16 instructores profesionales, quienes se encargaron de la organización y control de cada uno de los grupos.
Las actividades realizadas fueron diversas; recreativas, de levantamiento de tiendas de campaña, actividades físicas con locomoción, acuáticas, musicales, dinámicas y de coordinación, independientemente de la atención personalizada que ofreció este equipo de jóvenes responsables, denominado “Camaxtli”.
Durante las actividades, la buena disposición de nuestras y nuestros alumnos nuca faltó, sin embargo, sabemos también que accidentes ocurren en todos lados, pero los tres incidentes que ocurrieron no necesariamente
21
tuvieron que ver dentro de lo planeado o establecido a lo largo del Proyecto de campamento, pues por mala suerte, tres de nuestras alumnas, sufrieron esguinces en tobillos y en un dedo, los cuales no fueron provocados al momento de las actividades pero sí repercutieron en el desempeño de ellas.
Llegada la tarde, los instructores deciden poner en marcha la colocación de las tiendas de campaña, a lo que sí hubo un poco de perdida de tiempo, pero este se recuperó en la actividad acuática que desarrollaron muy satisfactoriamente, donde quedaron todas y todos los participantes muy a gusto y con una excelente disposición a lo largo del desarrollo de las actividades.
Finalmente la hora de dormir se acercaba, pero nuestras autoridades tenían una sorpresa preparada para todo el alumnado, a quienes se les ofreció una cena con tacos árabes y al pastor, los cuales apenas si se disfrutaron después de un chubasco que el tiempo nos regaló sin tregua alguna, cabe mencionar que esta situación en algún momento desmoralizó a muchas y muchos de los alumnos, pero la solidaridad y compañerismo fraternal que entre toda la comunidad estudiantil se generó, dio muestra de la fortaleza que todos tenemos y el sentido humano que estuvo presente al solidarizarse con sus mismas compañeras y compañeros, solventando los desperfectos que en el momento causó la lluvia, que incluso con granizo azotó fuertemente el campamento.
Por la noche, la presencia de las compañeras María Magdalena Vázquez Vargas, Nachlliery Pérez Soberaniz y Rodrigo Ramos Flores, permitió apoyar en el ofrecimiento de la cena acompañada de un pequeño festejo con música actual para nuestras y nuestros estudiantes. En lo sucesivo, todo resultó una bonita experiencia que finalmente culminó con un buen descanso. Al día siguiente el campamento llegaría a su fin con más actividades y el agradecimiento de los responsables del campamento Camaxtli.
La despedida se realizó haciendo la presentación de cada uno de los integrantes, destacando su enorme responsabilidad y entrega de cada uno, así como la invitación extensiva si alguna de las presentes o alguno, deseaba poder integrarse al equipo de Camaxtli para eventos posteriores.
Para culminar la jornada del día, cada una de las y los estudiantes, firmaron su salida del lugar y hasta no haber entregado la última estudiante, los maestros que al final nos quedamos, no nos retiramos y sólo hasta ese momento pudimos dar por concluida la actividad que se llevó a cabo.
Es necesario resaltar, que se creó el compromiso de repetir con mejoras, esta bonita experiencia, gracias al buen comportamiento que presentó nuestra comunidad estudiantil, así como su buena disponibilidad y compromiso responsable de cada uno de ellos.
El equipo de Difusión agradece de corazón a todo nuestro alumnado por su grado de madurez y buenos valores, así como al equipo de directivos, docentes, administrativos y personal de servicio a la educación, que hicieron posible este festejo del Día del Estudiante, del que seguros estamos no será el primero ni el último que realizaremos, con la garantía de superar siempre el anterior.
22
23
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” CLAVE: 29DNL0003G
Consejo editorial / colaboradores
Mtro. Heber Isaac Hernández Meneses Director de la Escuela
Mtro. Edgar Lima Carro Subdirector Académico
Mtra. Angélica Jiménez Carro Subdirectora Administrativa
Comité editorial
Mtra. Ma. Magdalena Vázquez Vargas Jefa de Área de Difusión y Extensión Educativa
Mtro. Hugo Enrique Santacruz Guevara Responsable de la Coordinación de Difusión y Gaceta
Mtro. Bernardo Carlos Bautista Velázquez Colaborador de la Coordinación de Difusión y Gaceta
Katia Maritza Rodriguez Hernández Ana Fernanda Gomez Genis Enrique Adolfo Castilla Sánchez Diseño de Gaceta
Colaboradores
Mtra. Nancy Suárez González Jefe de Área de Docencia
Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes Jefe de Área de Investigación
Mtro. Tonatiuh I. Meneses Herrera Coordinación de Desarrollo Profesional y Superación Académica