
4 minute read
Estrategia Aprendiendo a contar y analizar: dónde todo comienza
from Gaceta Normalista | Núm. 10| JULIO 2023| "ESC. NORM. PREESC. "PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ"
Como parte del trayecto de práctica profesional, durante el sexto semestre en nuestras jornadas de práctica tuvimos la tarea de conocer el programa escolar de mejora continua y realizar actividades que contribuyen al logro de las metas del mismo. Para ello se nos asignó trabajar en el Centro de Educación Preescolar Indígena “Nauitlajtoanij” (palabra náhuatl, que significa cuatro hablantes). el cual se encuentra ubicado en la comunidad de Teotlalpan, perteneciente al municipio de la Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala.
Dicha comunidad es considerada indígena ya que cuenta con una toponimia y hablantes de la lengua náhuatl, tiene alrededor de 2500 habitantes, y cuenta con los servicios públicos básicos. La mayoría de la población en edad laboral se dedica al comercio informal. Las madres de familia se dedican en su mayoría al hogar o labores domésticas, mientras que una pequeña parte laboran en fábricas o en oficios como la agricultura, albañilería, carpintería, panadería, entre otros. Dentro de la comunidad se practican diferentes tipos de religión, la predominante es la católica, por lo cual se respetan tradiciones y costumbres como: día de muertos, la fiesta del pueblo, carnaval, entre otras.
Advertisement
En lo que respecta al Jardín de Niños este cuenta con una infraestructura que se compone de: dirección, cuatro aulas, sanitarios para hombres y mujeres, aula de usos múltiples, bodega, comedor, patio cívico con techumbre y áreas verdes con juegos. En cuanto a los servicios cuenta con agua potable, drenaje, electricidad, teléfono e internet. Cada una de las aulas tiene equipo tecnológico (laptop, bocina, proyector), material didáctico y mobiliario suficiente para todos los alumnos.
Descripción de PEMC
En el Programa Escolar de Mejora Continua diseñado por el colectivo docente del Jardín de Niños, basado en el diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar, señala que el ámbito prioritario a trabajar es “Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos”, centrándose en la adquisición de los aprendizajes que refieren a los campos de Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación. Al sistematizar la información recabada se determinó lo siguiente:
● En Lenguaje y Comunicación: El 40% de los alumnos de segundo grado requieren apoyo para mejorar su expresión oral y la comprensión de los textos que se leen en voz alta. Del mismo modo el 30% de los alumnos de tercer grado requieren apoyo en las mismas áreas.
● En Pensamiento Matemático el 30% de los alumnos de segundo y el 40% de los alumnos de tercer grado requieren apoyo para dominar los principios de conteo, en particular los que refieren al orden estable y la cardinalidad; así mismo muestran dificultad para usar los números en situaciones cotidianas.
Es por ello que nuestra intervención durante la segunda jornada de práctica se enfocó en diseñar y aplicar actividades que permitieran a los niños progresar y consolidar los aprendizajes referidos en el PEMC. Las actividades tenían como objetivo lograr que los niños:
● Se comuniquen con confianza y eficacia. Utilicen su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores.
● Fortalezcan su pensamiento matemático, amplíen su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones.
Para fomentar la lectura, comprensión de textos y la expresión oral de los niños dentro de nuestras planeaciones, dedicamos un espacio donde con la lectura de cuentos en voz alta se hacía una introducción al tema del día, a la explicación de conceptos o de las actividades a realizar, estas narraciones también incluyen el uso de títeres, marionetas, videos, y otros recursos que fueran de interés para los diferentes grupos. Así mismo al finalizar las lecturas se realizaban una serie de preguntas referentes a la historia, y los niños hacían comentarios al respecto.
Para impulsar la expresión oral de los niños, se generaron oportunidades en las que ellos pudieran realizar comentarios respecto a lo leído anteriormente; o expresar sus opiniones, puntos de vista o conocimientos sobre el tema abordado. Así como se les invitó en diversas ocasiones a compartir sus trabajos y tareas frente al grupo.
En el rubro de pensamiento matemático, se realizaron actividades donde intervenía quitar y poner elementos en colecciones, así como asociar el número con su grafía y resolver problemas sencillos, en los que se implicaba el conteo.
Al finalizar la jornada haciendo uso de listas de cotejo que nos permitieron medir el avance de los alumnos en los rubros mencionados en el PEMC. Lo cual nos permitió determinar que aunque el avance fue mínimo, nuestras propuestas si tuvieron un impacto en el logro de los aprendizajes de los niños.
Las actividades realizadas como parte de nuestras jornadas de práctica, lograron un avance en las metas establecidas en el Programa Escolar de Mejora Continua; y a la vez nos permitieron reflexionar acerca de la importancia e impacto de los rubros trabajados en nuestra intervención docente; así pudimosreconocer que la expresión oral es de suma importancia para el desarrollo integral del niño, pues es una pieza fundamental para la adquisición de conocimientos en los diferentes campos del aprendizaje, y ahí radica la importancia de brindar espacios, tiempos, y oportunidades frecuentes y constantes en las cuales el niño pueda elaborar preguntas e hipótesis, pensar, reflexionar analizar, comparar y se expresarse libremente comunicando vivencias, sentimientos e ideas sobre los acontecimientos cotidianos de su vida familiar, escolar y social y asociarlos a lo aprendido.


En lo respecta al pensamiento matemático pudimos visualizar cómo las sesiones del aula van más allá de solo enseñar la utilización de los números, ya que es una actividad más compleja debido a que incluye que los niños sean más críticos, reflexivos y que generen mayor reflexión. Así mismo resulta una habilidad que utilizan en su diario vivir.