Gaceta Normalista | Núm. 12 | MAYO 2024 | ESC. NORMA. PREESC. "FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ"

Page 1

Área de Difusión y Extensión Educativa

En este número:

¡Vamos al museo!

Easter Eggs-Huevos de pascua

Día de la educadora y el educador: reflexiones en torno a una profesión

Reunión de clubes de lectura

8M: Día de la mujer

La metodología DIME aplicada en las sesiones del club de lectura “Leyendo juntos” de la ENUFT

Desfile de Carnaval “Panotla 2024”

2da. Jornada de limpieza “Limpiemos nuestro río”

86 años de historia formando maestras de primaria en la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”

NORMALISTA NO. 12

MAYO 2024 GACETA

ESCUELA NORMAL “FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ”
CONTENIDO 01 02 03 04 05 ¡Vamos al museo!................................. 4 Easter Eggs-Huevos de pascua........................................... 6 Día de la educadora y el educador: reflexiones en torno a una profesión................................................... 8 Reunión de clubes de lectura........................................... 10 8M: Día de la mujer.............................. 12

CONTENIDO

06 07 08 09 La metodología DIME aplicada en
club
de la ENUFT........................ 14 86 años de historia formando maestras de primaria en la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”...................... 19 Desfile de Carnaval “Panotla 2024”.............................................. 16 2da. Jornada de limpieza “Limpiemos nuestro río”...... 17
las sesiones del
de lectura “Leyendo juntos”

¡Vamos al

Autora: Mtra. Mayra Rojano Ballesteros. su naturaleza comunicativa, a la particularidad de su lenguaje, flexibilidad temática y capacidad para llegar a diversos públicos. Estas características permiten a los museos postularse como espacios efectivos de mediación y de transmisión del conocimiento, donde es posible trascender las fronteras disciplinarias con el objetivo común de crear lazos de pertenencia entre los diversos sectores de la sociedad.

La educación formal es conocida por todos desde el aspecto académico, pero, ¿Dónde se ubica la educación informal?, es la que se encuentra en los eventos culturales, como son: conciertos, teatros, cine o en la visita a un museo. Surgen entonces dos interrogantes: ¿Cómo el museo puede ser detonador de creatividad en las personas?, ¿Por qué es importante ir a los museos?

Los museos son mucho más que espacios de contemplación. Son espacios vivos que requieren generar vínculos afectivos con sus visitantes, para cautivarlos. Sin embargo, gran parte de la sociedad sigue viendo a los museos como espacios acartonados, fríos e inertes, esto ocurre porque en muchas ocasiones son los propios museos quienes no generan estrategias adecuadas para romper con dichos estereotipos. Actualmente encontramos que hay museos de todo, desde arte, ciencia, historia hasta deportes, juguetes etc.

Las exposiciones que el museo brinda, son un medio que toma fuerza insospechada en la sociedad actual, debido en gran parte a

Actualmente se habla mucho de la memoria implícita inconsciente, entendida como un agrupamiento de experiencias y procesos mentales que están en nuestro inconsciente y que no se han hecho conscientes. Sin embargo, estas acciones mentales se pueden encontrar en un museo, un recuerdo de juventud, una anécdota de la infancia o un conocimiento nuevo que nos asombra.

La imaginación y creatividad han pasado a ser una función o conjunto de funciones no solo psíquicas específicas que hay que desarrollar y que van, predominantemente, de “dentro hacia afuera”, de nuestro ser, entendiendo con ello que están potencialmente en el individuo y que solo se desarrollan si el medio proporciona las condiciones adecuadas, esto se puede dar con una experiencia en un museo por ejemplo en uno de ciencias con diferentes experimentos.

Defender el desarrollo de una mayor creatividad en nuestro lugar de trabajo en este caso en la escuela y vincularlo con la experiencia de ir a un museo es más que alentar a las personas a expresar su individualismo. Se trata de una estrategia innovadora para solucionar viejos problemas de nuevas maneras, es sabido que existen museos de todo tipo que disponen de equipos

4

al museo!

de profesionales muy interesantes que hacen cosas geniales, que ofrece un museo , que aunque sea pequeño pero que posea una gran riqueza , es entonces esa experiencia viva y en algunos casos presencial o también virtual , brinda a una mayor audiencia, y hacer dar a conocer la oferta cultural, para crear nuevos niveles de conocimiento.

Y aquí la pregunta que se plantea: ¿Cuándo fue la última vez que fuiste a un museo y encontraste verdaderamente algo nuevo, creativo e innovador? Lo cual te motivó a aprender más y despertó la creatividad que hay en ti.

La creatividad es solo un paso en el camino hacia el éxito; “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada

persona”. Y se puede apoyar con asistir a diferentes actividades o eventos culturales y estos también se vinculan con ir al museo.

Aprender a ejercitar el «músculo creativo» puede proporcionarnos una visión más profunda de la solución a los problemas que surgen todos los días. Y esto nos puede brindar de una lluvia de ideas. Si bien esto forma parte de un proceso, representa solo uno de los muchos componentes para disfrutar de una mayor experiencia.

Lo importante es que se debe mantener la mente abierta, las nuevas ideas llegan si realmente somos analíticos y receptivos con otras personas, culturas, teorías, opiniones, tecnologías, lugares etc. Él museo es un lugar donde podemos encontrar nuevas experiencias y conocimientos de forma divertida.

5
“EASTER EGGS - HUEVOS DE PASCUA”
6
Autora: Amri Eryth Espinoza Hernández.

El día 12 de abril del año 2024 en la Escuela Normal Preescolar “Profesora Francisca Madera Martínez” se realizó la actividad de Huevos de Pascua por alumnas del 2° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Las alumnas que durante un mes realizaron todos los preparativos llegaron ese día temprano para poder decorar y tener todo listo para la actividad, sus actividades realizadas con mucha ilusión, acomodaron las canastas que elaboraron personalmente para cada uno de los niños, escondieron los huevos de pascua decorados de muchas maneras que por dentro contenían frases motivadoras en inglés.

Una vez listos todos los preparativos le dimos la bienvenida al Jardín de Niños “Josefina Castañeda del Pozo” que se encuentra ubicado justo a nuestro lado. La emoción de los niños se podía sentir mientras entraban, se organizó todo como lo planeado y tuve la oportunidad de organizar el evento junto a las jefas y sub-jefas de Grupo de Segundo semestre, el ver la dedicación y el apoyo tanto de la Directora del Jardín quien nos indicó qué estrategias podrían funcionarnos e incluso nos indicó algunos autores que podríamos relacionar con la actividad.

Durante el tiempo de la actividad todos pudimos disfrutar y aprender tanto de una tradición nueva como de nuevas maneras de poder llevar a cabo actividades.

7

Día de la educadora y el educador: a una profesión

Autora: Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes.

El pasado 21 de abril, a través de diversas instituciones se llevaron a cabo los festejos del día de la educadora. Desde su génesis hasta la actualidad, la educación preescolar ha sido un campo altamente feminizado, derivada de los postulados del pedagogo alemán Federico Froebel quien a través de sus ideas instauró que la mujer era la figura idónea para la atención de niñas y niños de 3 a 6 años de edad. No obstante, y al paso del tiempo, ser licenciada o licenciado en educación preescolar consiste en una profesión que ha evolucionado con respecto a las ideas y metáforas que subyacen de ella, algunas de ellas han prevalecido a lo largo de la historia por ejemplo la metáfora madre-jardinera y cualidades de la mujer que delinean estereotipos profesionales que poco tienen que ver con las demandas actuales del nivel preescolar. En la formación docente sigue prevaleciendo un modelo froebeliano, nuestra tarea como institución formadora es velar y acompañar la transformación. Con la incorporación de varones a este campo de la educación, se han superado antiguas ideas de que se trata de una carrera exclusiva del género femenino; este fenómeno ha contribuido a cambiar estigmas y tabúes de la profesión, pero falta mucho por hacer.

En el marco de los festejos del docente de nivel preescolar, es importante indagar sobre las representaciones e imaginarios de esta profesión, pero sobretodo resignificarla, pues ésta va más allá del modelo froebeliano. Hoy en día, se busca que educadoras y educadores logren un perfil de egreso basado en saberes, dominios, capacidades y actitudes que en conjunto constituya el medio para atender los contextos y escenario escolares reales, teniendo como base los planteamientos de la política educativa vigente, la nueva escuela mexicana, pero sobretodo desarrolle la capacidad de respuesta al entorno donde quiera que se inscriba su práctica docente.

Ser docente de nivel preescolar implica transitar de una visión romantizada de la profesión a una altamente profesional, pues el trabajo con niñas y niños demanda disponer de amplios conocimientos saberes, habilidades, actitudes necesarias para potencializar sus procesos de aprendizaje. Se trata de trabajar con un grupo poblacional altamente vulnerable por las condiciones que le rodean: adultocentrismo, violencia intrafamiliar, trabajo infantil, maltrato en sus diferentes connotaciones, distractores, acceso irresponsable a las tecnologías, principalmente. Continuamente la práctica docente se debe replantear para ofrecer el mejor servicio a las infancias, considerando los contextos y haciendo los ajustes curriculares correspondientes.

8

educador: reflexiones en torno profesión

Aunado a la celebración del día del educador y de la educadora, vale la pena reflexionar sobre las implicaciones que tiene esta profesión, pues en mi experiencia, es de las más complejas y demandantes del mundo, se requiere estar en continua capacitación y actualización, habilitarse en las nuevas tendencias pedagógicas, pero sobretodo, se requiere de un alto nivel de compromiso para ejercerla. Asimismo, urge prestar atención en los elementos de corte cultural que contribuyen a la reproducción de los modelos estereotipados de la educadora desde el surgimiento de la profesión y que tienen vigencia hasta nuestros días, así como analizar los discursos pedagógicos y educativos al interior de las instituciones formadoras de docentes que propician imaginarios de la profesión poco apropiados para las demandas actuales. Como puede verse, los temas pendientes en torno a esta carrera profesional son varios.

9

Reunión clubes de lectura

10
Autor: Mtro. Jaime Antonio Castro García.

Al inicio de este semestre (par 2023-2024) fui designado colaborador de la Coordinación de Biblioteca y el responsable, Mtro. Xicohténcatl Meneses Herrera, me encargó formar un nuevo club de lectura con alumnas del 2° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Hice la invitación y se conformó con 10 estudiantes de los 3 grupos. También están integradas la Lic. Luney Vázquez Moreno, bibliotecaria, y la Sra. Anabel Ramos, expendedora de alimentos afuera de la escuela y firme aficionada a la lectura. Su caso fue analizado y autorizado por las autoridades de la escuela. Las reuniones se llevan a cabo los lunes de 13:30 a 14:30 has., en el horario del Colegiado de 2° semestre. Sin embargo, por cuestiones de sus prácticas, suspensiones y terminación de clases antes de las 13:30 has., hemos tenido pocas reuniones. En la primera sesión les propuse 4 novelas y la mayoría escogió “A sangre fría”, del escritor norteamericano Truman Capote. La alumna Amri Erith Espinosa Hernández lo buscó en PDF y lo compartió al club. Después de algunas sesiones decidieron cambiar el texto, pero aún no se ha escogido otro, la elección se hará por consenso también. El 12 de marzo pasado se llevó a cabo la 1er. Reunión Estatal de Clubes de Lectura en las instalaciones de nuestra institución. En dicho evento participó la Normal como sede

y la colaboración de la Dirección fue muy importante, la Coordinación de la Biblioteca y las alumnas de 2° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, con el PRODEP de la USET.

Después de varias semanas de reuniones de preparación llegó la fecha esperada, nuestras alumnas desempeñaron varios papeles: edecanes, encargadas de logística en los salones donde se llevaron a cabo las actividades, las de 2° C presentaron teatro guiñol a alumnos de preescolar y primaria en la cámara de Gesell. Fue una verdadera fiesta de la lectura, con niños y adultos disfrutando de actividades lúdicas.

El “plato fuerte” del evento fue la presencia y charla del escritor Paco Ignacio Taibo II –director del Fondo de Cultura Económica y responsable nacional de los Clubes de Lectura- que regaló libros, recorrió salones y stands y finalmente dio una plática acerca de la promoción de la lectura en la que valoró el trabajo de los profesores.

El Club de Lectura de nuestra Normal, conformado por alumnas de 2° semestre de LEP, se presentó con él y platicamos brevemente acerca de lo que estábamos leyendo. No faltaron las consabidas selfies para el recuerdo y el Facebook.

11

Autora: Mtra. Nachlliery Pérez Soberaniz.

El Día Internacional de la Mujer que este año lleva como tema “Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad”, se conmemora desde 1975 en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

discriminando y dejando atrás a las mujeres son:

El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de todos los países. El creciente movimiento internacional de las mujeres ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.

En un mundo que enfrenta múltiples crisis que someten a las comunidades a una inmensa presión, lograr la igualdad de género es más vital que nunca. Garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida es la única forma de asegurar el desarrollo sostenible.

Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad, es el lema y tema que la ONU mujeres nos propone trabajar en este 2024.

Dos de las cinco áreas que requieren una acción conjunta para que no se siga

1.- Acabar con la pobreza y la desigualdad Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030. Es crucial actuar de inmediato para evitarlo.

2.- Pasar a un desarrollo sostenible y una sociedad de los cuidados.

El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones. Los movimientos de mujeres que abogan por modelos alternativos proponen avanzar hacia una sociedad de los cuidados que preserve el medioambiente y la sostenibilidad de la vida, reconociendo los conocimientos de las mujeres indígenas que amplifiquen la voz de las mujeres y su rol protagónico en una economía que no acelere más aún el cambio climático, que no sea depredadora de los ecosistemas y permita un desarrollo sostenible.

12

El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, el mundo rinde homenaje a todas y cada una de las mujeres que componen la mitad de la raza humana, y aunque en nuestra Institución creemos que cada una de ellas merece reconocimiento y respeto todos los días del año, hoy no hemos querido dejar de sumarnos a este tributo con una pequeña muestra de aquello que nos hace grandes.

Así mismo, es importante recordar que el 25 de noviembre del 2021, se instauró la Unidad para la Igualdad de Género en nuestra Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” de la comunidad de Panotla, Tlaxcala, cuya finalidad es la de brindar atención prioritaria sobre la equidad de género y la no discriminación a su comunidad educativa: estudiantes, docentes, personal administrativo, personal de apoyo y asistencia a la educación.

Por ello, cada año en nuestra Institución se conmemora el 8M como muestra del compromiso que tenemos de realizar acciones para la igualdad y la diversidad dentro del sistema de educación normal, promoviendo el derecho a la no discriminación.

Este año, se llevó a cabo una conferencia denominada “Sororidad en tiempos líquidos”, impartida por la Lic. Liliana Aguila Pérez; así como también se realizó el conversatorio “Violencias de género, derechos sexuales y reproductivos”, el cual fue moderado por la Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes y se contó con la participación de la Mtra. Carol Espíndola, la Dra. Alicia Irais Portillo Cancino y la Dra. María del Rosario Texis Zúñiga; actividades en las cuales estuvieron presentes estudiantes de ambas licenciaturas, personal docente, administrativo y de apoyo a la educación.

El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una conmemoración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres que han tenido un papel extraordinario en la historia

de sus países y sus comunidades. Por lo que nuestra Escuela Normal busca reivindicar esta fecha donde se ha dado la lucha de millones de mujeres para alcanzar la igualdad de género. ¡Gracias a todas las mujeres por su lucha en cada uno de sus rubros y que desde sus trincheras han ayudado a que este movimiento

13

La metodología DIME aplicada en las

juntos” de

Cada semestre se renuevan las inscripciones al Club de Lectura “Leyendo juntos”. Actualmente, están registrados 24 estudiantes (con diversidad de género), todos de cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria del Plan de Estudios 2022. Sin embargo, varios de ellos ya han estado en semestres anteriores como usuarios del club de lectura. Lo cual indica que -como mediadora de lectura- tengo que ofrecer lecturas distintas a las que ya han visto. Para ello, hay autores que han escrito artículos y capítulos de libros dedicados a la selección de la lectura idónea (Robledo, 2017). Afortunadamente, conozco a los usuarios y puedo mencionar qué es lo que les interesa en cuanto a literatura juvenil.

Por ello elegí un libro que se titula Ikigai de Dellutri y Hernández es una novela juvenil que apareció en 2023 publicada por Editorial El Naranjo.

A principios de este año, tomé un taller sobre Metodología DIME basado en el libro de Aidan Chambers (2007), fue revelador, porque la tallerista, funcionó como mediadora de lectura; y la teoría se aplicaba en ese mismo momento. Me gustó la practicidad de esta metodología encaminada a la comprensión lectora; no obstante, va más allá de esto,

debido a que conecta con lo que esperas del texto, incluso con lo que no está escrito. Se basa en las preguntas que tienes como lector sobre el texto. Chambers divide en tres tipos de preguntas: básicas, generales y especiales. Estés (2002) en el libro Mujeres que corren con los lobos sostiene que, las preguntas son como llaves que hacen girar las perillas de las puertas, al plantearlas “se abren” exclusivas dimensiones de conocimiento a las que se accede.

Así que, con todo este conocimiento, me sentí renovada en cuanto a mis habilidades como mediadora de lectura. Cuando se inició la sesión del club de lectura de este semestre, lo

Autora: Mtra. Ana María Pérez Olvera.
14
sesiones

sesiones del club de lectura “Leyendo la ENUFT

hice con la novela Ikigai, sabía que el contenido del texto conectaba con los usuarios, por las expresiones faciales que tenían. El capítulo 1 se titula “El castillo vagabundo” con clara referencia a la película del mismo nombre de estudios Gibli, varios de ellos han visto la película y conocen de qué trata. Al momento de hacer la lectura, produjo expectativas el nombre del capítulo en los usuarios. Por la cortedad del tiempo para efectuar el Club de Lectura, no terminamos el capítulo: 1. Por otro lado, sí pudimos trabajar con las preguntas básicas y las preguntas generales de Chambers. Se les presentaron dos cuadros, de los que tenían que seleccionar una pregunta que ellos quisieran obtener respuesta. La contestación la da, el usuario o usuarios que consideren pueden responder, no el mediador. Las respuestas no son acabadas o cerradas, sino que son percepciones sobre la lectura realizada, creo que esto vuelve más

Referencias

enriquecedora la experiencia, porque no es literal o “copiado” del texto, sino que es una elaboración personal del usuario y de acuerdo al criterio, contexto o experiencia que tiene.

A manera de conclusión, considero pertinente, dar continuidad con la metodología DIME de Chambers, para poder efectuar un mejor trabajo como mediadora del club de lectura a mi cargo. De tal forma, que la interacción con los textos leídos por parte de los usuarios sea como refiere Booth, “un tipo de conversación que podría llevarnos a alguna parte; no el compartir opiniones, sino una manera de aprender unos de otros...” Con lo cual se desplaza de un enfoque magistrocentrista, a una participación activa y de diálogo entre los usuarios del Club de Lectura “Leyendo juntos” que funciona desde hace 10 años, en la Escuela Normal Urbana Federal de Tlaxcala “Lic. Emilio Sánchez Piedras”.

» Booth, W.C. (2005). Las compañías que elegimos, en Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Editorial Fondo de Cultura Económica.

» Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Editorial Fondo de Cultura Económica.

» Dellutri, E. y Hernández, I. (2023). Ikigai. Ediciones El Naranjo.

» Estés, C.P. (2022). Mujeres que corren con los lobos. Penguin Random House.

» Robledo, B.H. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Editor: IBBY Chile, Fundación SM.

IG:

Club Lectura ENUFT Escuela Normal Urbana Federal de Tlaxcala “Lic. Emilio Sánchez Piedras”
15

Desfile de Carnaval “Panotla 2024”

Autores: Mtra. Evelyn Cortés Hernández y Mtro. Víctor Hugo Hernández y Hernández.

El carnaval es una de las expresiones culturales más arraigadas en el Estado de Tlaxcala y se caracteriza por los bailes y disfraces característicos de cada municipio. En este año los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Educación

Inicial y Licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Normal “Francisca Madera Martínez” de Panotla, Tlax, junto con personal docente y de apoyo; participaron en el “Desfile de Carnaval” el pasado 25 de febrero del 2024 iniciando en calles aledañas a la propia Institución iniciando a las 2 de la tarde.

El evento consiste principalmente en hacer un recorrido por las diferentes calles de la cabecera municipal con mayor afluencia demostrando algarabía en donde también participaron los contingentes integrados por escuelas públicas, negocios, sociedad civil y las ya conocidas camadas de huehues.

La ENP de Panotla pretende al integrar a las y los estudiantes en estas actividades, mantener vivas las tradicionales fiestas de carnaval, en el cual el color, la alegría y la participación de los los mismos desfilando con

diversas indumentarias alusivas a la festividad, haciendo gala de la imaginación y creatividad qué caracteriza a los y las estudiantes de ambas licenciaturas; dando vida a una gran cantidad de personajes graciosos y ocurrentes.

Sin duda este evento marca la pauta para posteriores actividades Cívicas, Artísticas y Culturales en los que en comunión con la Misión y Visión Institucional la Escuela Normal hace acto de presencia para articularse de manera provechosa al desarrollo de la sociedad y comunidad en la que se encuentra establecida.

16
2da. Jornada de limpieza
“Limpiemos Nuestro Río”
17

En nuestro país no se han integrado a los ríos como elemento ordenador de espacios recreativos, por el contrario, los han convertido en drenajes con saturación de basura y aguas negras. El río Zahuapan pertenece a la cuenca alta del Atoyac, el cual, presenta un gran problema ambiental. La sobreexplotación de su caudal, aunado a la gran actividad industrial del Valle Poblano-Tlaxcalteca, han puesto en peligro los ecosistemas asociados al río.

En 2003, se calculaba que el Zahuapan recibía cerca de 32,5 millones de m3., de aguas negras, provenientes de Apizaco y la zona metropolitana de Tlaxcala de Xicohténcatl y sus alrededores, por lo cual, es de suma importancia para colaborar con el cuidado del medio ambiente generar proyectos encaminados a

tro Río”, la cual se llevó a cabo el pasado 22 de marzo del presente año, proyecto planteado por el Área de Salud, Seguridad, Higiene y Mejoramiento Ecológico en coordinación con las autoridades de la Escuela Normal, misma que consistió en realizar limpieza de los alrededores del río, con recolección de basura, donde participaron estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo y directivos de la Escuela Normal Preescolar de Panotla, Tlaxcala de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Inicial.

Se organizaron dos contingentes con un punto de reunión, uno se dirigió a la altura de lo que se conoce como los “viveros” y el otro contingente terminó su limpieza en el Centro de Atención Infantil CAI 06 del municipio, se fue avanzando

18

tenían unas frases alusivas a lo ecológico que alentaran a la población a conservar nuestros recursos naturales limpios y el escudo de la institución. Por otra parte, se resguardo en todo momento la seguridad de las estudiantes, así como la de los trabajadores de la institución.

Finalmente, la actividad concluyó sin ningún contratiempo, todo se desarrolló según lo planteado dentro de los objetivos del proyecto, además de generar un impacto positivo en la comunidad normalista y logrando la vinculación escuelacomunidad colaborando y tratando de dar seguimiento a fomentar en la ciudadanía de tomar conciencia de no usar al río para desechar desperdicios, basura, la cual causa muchas veces malos olores y algunas enfermedades infectocontagiosas.

La Jornada involucró a las autoridades locales (comité de limpieza municipal) y al municipio de Panotla ya que es necesario trabajar en constancia para tener resultados contundentes y duraderos.

Espejel Rodríguez, Adelina y Castillo Ramo, Isabel (2020): Problemas ambientales de la Cuenca del Río Zahuapan, Tlaxcala, México. In: FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS. Universidad Nacional Autónoma de México y asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C, Coeditores, Ciudad de México.

ÁREA DE SALUD, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEJORAMIENTO ECOLÓGICO.

COMITÉ PARTICIPATIVO DE

19

86 años de historia formando la Escuela Normal Rural

Autoras: Mtra. Nadia Minor Ferra y Mtra. Ariadna Isela Castellanos Ortega.

La Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez” se encuentra ubicada en la comunidad de Panotla en el Estado de Tlaxcala, cuanta con una trayectoria en la formación de maestras de primaria de 86 años, pues se fundó en 1938 como una Escuela Central Agrícola, inicialmente ubicada en la Ex hacienda de San Francisco Soltepec, Tlaxcala, en ese entonces era una Institución mixta. Para el año de 1943 se traslada a la ciudad de Huamantla y en 1944 se convierte en escuela solo para mujeres, fue hasta 1958 cuando se trasladada a la población de Panotla, gracias a la donación de terrenos de los pobladores de la comunidad, a partir de ese año cuenta con instalaciones propias y acordes para su característica de internado.

Al pasar de los años ha tenido varios nombres hasta llegar al que hoy ostenta como Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, con el que esta casa de estudios es reconocida.

Sus estudiantes provienen de diferentes estados del país, principalmente de estados del centro sur, conformando una población estudiantil cultural diversa, con sueños y aspiraciones por lograr una profesión. La Escuela Normal Rural se convierte a lo largo de cuatro años su casa donde se observa una transformación personal y profesional, de nuestra institución egresan futuras docentes con la más alta vocación de servicio al pueblo.

Actualmente ofrece la Licenciatura en Educación Primaria con el Plan de Estudios 2022, de acuerdo al Sistema Educativo Nacional, orientado para cumplir los enfoques y fundamentos del plan de estudios de educación básica de la Nueva Escuela Mexicana.

La actividad académica se organiza en cinco coordinaciones sustantivas, Docencia, Investigación, Atención de Estudiantes y Difusión y Extensión Educativa, además el trabajo académico contempla la integración trabajo docente es mediante academias, denominadas interdisciplinarias formadas por los maestros asignados de acuerdo a la malla curricular por semestre, las cuales sesionan una vez por semana en un día específico para planificar las actividades académicas necesarias para el logro del perfil de egreso.

Con la transformación del sistema educativo mexicano, los docentes de las escuelas normales se enfrentan a una serie de retos que delinean la labor diaria en la tarea de formar a las futuras docentes, ante esos retos se deben adaptar a un entorno educativo en constante evolución, sorteando obstáculos para cumplir con la noble misión de forjar el futuro de la educación en el país.

La planta docente está conformada por un total de 41 maestros, de los cuales 27 son mujeres y 14 hombres; con respecto al tiempo de dedicación el 70.7% son de T/C, 4.9% con ¾ de tiempo, 14.6% de medio tiempo y sólo el 9.8% por horas asignatura. La mayoría de los docentes

20

formando maestras de primaria en Rural “Lic. Benito Juárez”

cuentan con más de 10 años de servicio (48.8%), un 34.1% con menos de 10 años y solo un 17.1% tienen más de 20 años de experiencia. En lo que respecta a la habilitación docente se tiene una planta fortalecida, la mayoría de los docentes cuenta con estudios de posgrado, el 17% (7 docentes) presenta título de doctorado y 61% tiene el grado de maestría, además un 32% (13 docentes) han concluido estudios de doctorado y otro 10% estudios de maestría.

La investigación en una actividad sustancial que ha recobrado importancia entre los académicos de la institución, actualmente se cuenta con dos Cuerpos Académicos en Formación y 9 perfiles deseables PRODEP.

Por la modalidad de internado se cuenta con servicios asistenciales que derivan de la Subdirección Administrativa para la atención a las estudiantes, organizados de tal forma que funcionen de manera eficiente y brinde la atención que requieren las futuras docentes.

La escuela normal enfrenta una serie de desafíos significativos en la formación de sus futuras docentes, sin embargo, se esfuerza por implementar programas y estrategias que integran tanto conocimientos teóricos como prácticos en sus estudiantes, así mismo actividades de desarrollo profesional continuo para actualizar las habilidades pedagógicas de los docentes en formación y fomentar la innovación educativa. Estas iniciativas reflejan un compromiso renovado con la formación de docentes capacitadas y comprometidas con las realidades específicas del país. En este sentido, seguimos y seguiremos construyendo nuestra historia.

21

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” CLAVE: 29DNL0003G

CONSEJO EDITORIAL/COLABORADORES

Mtro. Heber Isaac Hernández Meneses Director de la Escuela

Mtro. Edgar Lima Carro Subdirector Académico

Mtra. Angélica Jiménez Carro Subdirectora Administrativa

COMITÉ EDITORIAL

Mtra. Ma. Magdalena Vázquez Vargas Jefa de Área de Difusión y Extensión Educativa

Mtro. Hugo Enrique Santacruz Guevara Responsable de la Coordinación de Difusión y Gaceta

Mtro. Bernardo Carlos Bautista Velázquez Colaborador de la Coordinación de Difusión y Gaceta

Magdalena Carro Meneses Diseño de Gaceta

COLABORADORES

Mtra. Paloma D. Ortiz Alarcon Jefa de Área de Docencia

Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes Jefa de Área de Investigación

Mtro. Tonatiuh I. Meneses Herrera Coordinación de Desarrollo Profesional y Superación Académica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.