El Campo y la Mar - 16

Page 1

elcampoylamar La revista del sector primario en Asturias

Los Mercados El mejor aliado para presentar los productos de cercanía

Miel de Asturias La certificación IGP avanza con parte del sector en contra

www.elcampoylamar.com

nº. 16

La Patata

Asturias le gana la batalla a la plaga y permite la siembra



elcampoylamar

Tema del mes

Alimentos

El escaparate de los Alimentos del Paraíso

Oviedo, capital mundial del queso

Sidra y turismo, una alianza de futuro

El queso Gamonéu quiere crecer

Ganadería

Opinión

La IGP Miel de Asturias sigue adelante

Fauna aliada en el cultivo ecológico, por Joaquín Cimadevilla

Pág. 2

Pág. 4

WWW.ELCAMPOYLAMAR.COM  n.o 16 � Marzo 2021

Edita Kuivi Visión S. L. Contacto: 984 29 20 10 info@elcampoylamar.com Director Juan Nieto Publicidad dircomercial@elcampoylamar.com

Pág. 8

La lucha contra la avispa asiática da un salto

Pág. 10

Diseño y maquetación Alonso & Moutas Corrección ortotipográfica Carmen M. Muñoz Fotos Viti Amieva

Pág. 22

Pág. 23

Pág. 26

El poder de la luna, por Cristina Secades

Pág. 27

Agricultura

oficios

Asturias le gana la batalla a la polilla guatemalteca

Ricardo Puente, el último tostador de café artesano

Pág. 12

D. L. AS 3572-2018

Pág. 28

José Antonio García, nuevo presidente del COPAE

Pág. 14

... y más Información de interés

Pesca El cupo de xarda marca el inicio de la costera

Pág. 16

La campaña del pulpo arranca con buenos precios

Pág. 17

ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 1


TEMA DEL MES

El escaparate de los Alimentos del Paraíso Los mercados se convierten en el mejor aliado para presentar los productos de cercanía o kilómetro cero

H

ay productos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a la cesta de la compra del consumidor. Hay otros que apenas tienen rodaje antes de completar el último eslabón de la cadena, ésa que cierra el consumidor. Son los llamados productos de cercanía o kilómetro cero. Y, si en algún lugar son los protagonistas, es en los mercados. Y Asturias cuenta en esto con una importante tradición. Rara es la localidad sin una plaza de abastos a la que ir a comprar esa lechuga cosechada a pocos kilómetros. Un mercado también configura la personalidad del espacio que le rodea y, claro, de la gente que lo visita. 2�

La pandemia y el cambio de perfil de cliente han modificado la forma de comprar: a la venta directa se ha unido la on-line En época de pandemia existe la sensación de que los mercados locales se han puesto de moda (todavía más), al igual que el consumo de ese producto de kilómetro cero. Una vuelta por el mercado de El Fontán, por la plaza Hermanos Orbón de Avilés o por el Mercado del Sur de Gijón permite darse cuenta de la buena salud de la que gozan estos establecimientos. Los mercados son el mejor escaparate para los productos de cercanía. Y en Asturias lo que está cerca son esos Alimentos del Paraíso que, en muchas ocasiones, tienen en estas plazas de abastos el final de un corto recorrido en las que productor y consumidor se reúnen. Pero ¿cuál es el perfil de cliente de este tipo de mercados? Quizá muchos piensen en un consumidor de cierta edad que busca y valora la calidad y frescura de los alimentos que se venden en los puestos. Es cierto que ese consumidor existe. Pero no es el único. Hay otro perfil de consumidor más joven, «de unos 40 años que aprecia la calidad y la confianza que le da el vendedor, que busca un trato más personalizado», explica Hugo Martínez, gerente de La Plaza, el mercado de Avilés de la plaza Hermanos Orbón.


Asturias cuenta con una larga tradición de mercados y rara es la localidad que no dispone de su propia plaza de abastos De la misma opinión es Carmen Quirós, gerente de El Fontán, que incide en un cambio de tendencia. «Cada vez va más gente joven al mercado, gente a la que le gusta cuidarse, que está preocupada por su salud y por lo que come y, sobre todo desde la pandemia, gente que quiere ayudar y apoyar al comercio local».

Nuevos canales de venta La pandemia también ha modificado la forma de comprar. Se mantiene la venta directa, pero también se han ido incorporando otras fórmulas y canales. Sin perder el carácter tradicional y su arraigo, los mercados han ido adaptándose a nuevos medios y acercándose a la tecnología. «Ese cambio de tendencia va asociado también a otros canales de venta como el servicio a domicilio o la venta on-line», señala Carmen Quirós, que añade que «el producto bueno y de calidad ya lo teníamos y lo que hemos hecho es adaptar las fórmulas de venta». El mercado de siempre, el que hace de las ciudades lo que siempre han sido, goza de buena salud. El mejor escaparate para los Alimentos del Paraíso luce brillante. ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 3


La calle Gascona, en Oviedo, combina a la perfección la sidra y el turismo


Sidra y turismo, de la mano al mercado Asturias establece alianzas entre ambos sectores para impulsar el Sidraturismo, un proyecto que se encamina a la tercera fase

«S

idraturismo» es uno de esos neologismos que parecían inevitables. La sidra y el turismo estaban condenados a entenderse. A seguir haciéndolo, puesto que la sidra es uno de los principales atractivos turísticos con los que cuenta Asturias. Ahora, el objetivo que hay detrás de esa palabra es reunir a los dos sectores, al sidrero y al turístico, para promover y difundir la cultura de la sidra como recurso turístico. Para esta idea, Asturias toma como referencia el modelo del enoturismo, en auge sostenido tanto en España como en Europa. La estrategia fundamental consiste en aprovechar las oportunidades que la cosecha de manzana y la elaboración de sidra ofrecen como atractivo turístico. «Asturias está preparada para promocionar la sidra como opción turística, en cooperación con el sector agrario», explica Tino Cortina, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias. Esta organización es una de las integrantes del grupo operativo encargado de la puesta en marcha de este proyecto, junto al clúster de Turismo Rural de Asturias. La Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias y el clúster agroalimentario de Asturias ASINCAR también participan como socios colaboradores. Además de impulsar el turismo en la comunidad asturiana, otro de los retos de este proyecto pasa por mejorar la viabilidad económica de los llagares y negocios turísticos, a través de la apertura de nuevos canales de venta, la ampliación de los catálogos de oferta y la captación de nuevos segmentos de demanda. También se pretende contribuir a la mejora de los entornos rurales

con una estrategia de turismo sostenible, implantando modelos de calidad y movilizando a los sectores implicados en la búsqueda de nuevas vías de producción y comercialización. «La oferta de sidra turística en el Principado es única. Tenemos el Museo de la Sidra, el escanciado, que es un símbolo de nuestra bebida y de la región», indica Cortina, que añade: «¿Cuánto podemos ofrecer alrededor de la manzana y la sidra? Tenemos paisaje, el prerrománico, la gastronomía…».

Fases del proyecto Sidraturismo Asturias se encamina hacia la tercera fase, la de puesta en práctica. «En mayo esperamos poder disponer del producto ya terminado para poder arrancar la tercera fase, la de comercialización de determinados productos», explica el presidente de la DOP Sidra de Asturias. El proyecto comenzó hace unos meses con una fase de ayudas para la creación de un grupo operativo, con el objetivo de trabajar en nuevas fórmulas de promoción y comercialización de la sidra a partir de la puesta en valor del «recurso sidra» y su posicionamiento en el mercado turístico, así como redactar un proyecto de ejecución del Club de Producto para promover el sidraturismo. Y una segunda convocatoria cuyas ayudas irán destinadas a financiar los gastos de la puesta en marcha del club de producto Sidraturismo Asturias y cuyo periodo de actuación comenzó el 1 de diciembre de 2020 y se prolongará hasta el 30 de abril de 2021. ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 5


El enoturismo crece en Cangas del Narcea La comarca asturiana ofrece al visitante un recorrido con el vino como protagonista

E

l enoturismo coge fuerza en el sudoccidente asturiano. La DOP Vino de Cangas genera expectación y cada vez son más los turistas que llegan a la localidad buscando planes culturales y de ocio alternativos y sensaciones diferentes. Vino y Cangas se dan la mano para descubrir lo que se esconde detrás de la viticultura heroica que caracteriza a la comarca.

Varias son las bodegas que ofertan al turista visitas guiadas y catas para conocer cómo se elabora el vino, su proceso y sus particulares viñedos. El reto pasa por ofrecer al visitante las experiencias que le sumerjan en la cultura del vino de la zona, además de darle a conocer todos los rincones del concejo. Es lo que se conoce como enoturismo.

El vino y la tradición vitivinícola forman parte de la identidad de la localidad asturiana La bodega Monasterio de Corias es la más antigua de la Denominación de Origen Protegida. Para los responsables, «el vino empieza en la viña y aquí su manejo es muy complejo». Lo dice Andrea González, responsable de enoturismo de la bodega Monasterio de Corias, que se prepara, si las autoridades lo permiten, para la Semana Santa y el verano donde el turismo se incrementa exponencialmente. Otra de las bodegas con personalidad, como el vino de Cangas, es la de Antonio Álvarez, Chicote. Y la de Bodega Vidas, que tras el eslogan «Ven, aprende y disfruta» impregna al visitante de todo lo que rodea a la cultura del vino de Cangas. El vino y los viñedos son el hilo conductor de buena parte de las propuestas turísticas y festivas de Cangas del Narcea. La localidad aprovecha uno de sus recursos más preciados para contarles a los visitantes lo que son Cangas del Narcea y sus gentes. Así, una de las citas marcadas en el calendario del concejo es la vendimia, que se celebra en el mes de octubre. 6�


ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 7


GANADERÍA

Fumata blanca con polémica La certificación de la Miel de Asturias con IGP avanza con parte del sector en contra

S

i todo sigue por los cauces normales, la miel de Asturias obtendrá este año su Indicación Geográfica Protegida (IGP). Esta certificación era un anhelo para los productores de la región, que siempre han defendido el carácter diferencial y la calidad de la miel asturiana. Este sello identificativo otorgará a la miel de Asturias «un plus de calidad y visibilidad muy importante», asegura Julio Fernández, vicepresidente de Promiel Asturias. Pero no todos los apicultores se han mostrado de acuerdo con el pliego para la creación de la IGP Miel de Asturias. La Asociación de Apicultores de Asturias (AAA) ha criticado el proceso para la creación de esta certificación al considerar que «se ha diseñado por un grupo minoritario del sector». La Unión de Campesinos Asturianos (UCA) y la Asociación Gijonesa de Apicultores (AGA) también han mostrado su malestar y su «total desacuerdo» con la forma de actuación de la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca del Principado de Asturias en relación a los trámites de creación de la Indicación Geográfica Protegida Miel de Asturias. Estas tres asociaciones, que afirman representar a 800 apicultores, aseguran que «no nos han con8�

La Asociación de Apicultores de Asturias ha criticado el proceso al considerar que «se ha diseñado por un grupo minoritario del sector» sultado ni escuchado». Además, según «datos oficiales» se registra un descenso imparable en la producción y creen que «es momento de luchar contra los verdaderos enemigos de la apicultura: Varroa, Vespa velutina y cambio climático». Las tres asociaciones no se cierran a contar con la certificación de Indicación Geográfica Protegida, pero sí muestran su desacuerdo con la planteada. Creen que, de prosperar, provocaría el cierre de cientos de explotaciones, acabando con gran parte de las señas de identidad y calidad de la miel asturiana, «justo lo contrario de lo que debería buscar una indicación protegida». En cambio, el vicepresidente de Promiel considera que «hay bastante unión», ya que la asociación que representa agrupa a más del 70 % de la producción asturiana. Cree, además, que al final la mayor parte

El sector apícola no ha sido ajeno a un 2020 marcado por la pandemia y la COVID-19. El año pasado, el virus provocó la suspensión de varios certámenes, entre ellos la Feria de la Miel de Boal, que tradicionalmente se celebra el primer fin de semana de noviembre. El evento suma 33 ediciones y la próxima, la de este año, también está en el aire. Julio Fernández, vicepresidente de Promiel Asturias y productor y socio de La Boalesa, asegura que «habrá que esperar la evolución de la pandemia, aunque no sé si se podrá celebrar».


Fotos: Apicultor en el proceso de ahumado de sus colmenas

de los productores se acabarán sumando a la IGP. Promiel cuenta con 70 socios y aglutina alrededor de 24.000 colmenas. En Asturias hay unas 40.000 entre la llamada apicultura profesional y la aficionada.

Trámites Con la publicación del pliego de condiciones en el BOPA y el BOE, la IGP Miel de Asturias sigue su recorrido ordinario en Europa. Se encuentra en el plazo de presentación de alegaciones, que es de dos meses. Si existe alguna, la certificación se retrasaría. Aun así, «la maquinaria está puesta en marcha y el objetivo es conseguir la IGP este 2021», sentencia el vicepresidente de Promiel, que añade que la intención del sector y del Gobierno asturiano es lograr esta certificación antes de que acabe el año. El pliego recoge aspectos como los tipos de mieles, un registro de explotaciones e instalaciones para la extracción y envasado, así como indicaciones de cómo han de ser esos procesos y el etiquetado. La IGP está abierta a todo tipo de productores. El vicepresidente de Promiel, que además es productor y socio de La Boalesa, confía en que, poco a poco, se vayan sumando explotaciones. Con este

sello «se va a garantizar la calidad y el origen de la miel y también va a ser un plus económico para la apicultura asturiana. Será también una herramienta importante como órgano de control y va a tener la labor de velar por que toda la miel sea producida y envasada en Asturias». Miel de Asturias ya está dentro de la marca de calidad del Principado Alimentos del Paraíso y, en el caso de sumar la etiqueta de Indicación Geográfica Protegida, logrará más «visibilidad, la posibilidad de asistir a eventos y tener más apoyo para la promoción», sostiene Fernández.

Principales peligros La Vespa velutina o avispa asiática es uno de los mayores problemas que tienen desde hace tiempo los apicultores. De momento, el trampeo sirve para minimizar los daños, aunque profesionales y aficionados aseguran que no es la solución. No sólo la avispa asiática está causando innumerables daños en las colmenas. También está la Varroa, un ácaro que ataca las abejas, aunque hay una diferencia con respecto a la velutina: se puede solucionar con un tratamiento, al contrario de lo que ocurre con el insecto. ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 9


GANADERÍA

La lucha contra la avispa asiática da un salto En 2020 se eliminaron 8.605 nidos y se capturaron 124.921 reinas

E

l trampeo primaveral de reinas fundadoras y la eliminación de nidos en cualquiera de sus fases de desarrollo fueron los ejes principales de actuación del año pasado durante la campaña contra la avispa asiática. En números se eliminaron 8.605 nidos y se capturaron 124.921 reinas en las 7.899 trampas instaladas por toda Asturias. En un año condicionado por la pandemia, en el trampeo de reinas fundadoras se logró un importante salto cuantitativo, con cifras destacables tanto en el número de participantes como de trampas instaladas y capturas. Los datos, registrados en la plataforma AvisAp, muestran un importante incremento con respecto a 2019. En 2020 se instalaron un 119 % más de trampas que en 2019, y se incrementó un 687 % el número de reinas capturadas.

La Universidad ha desarrollado una trampa selectiva para la Velutina mediante impresión 3D La fase de exterminación de nidos contó por primera vez con la colaboración de 12 ayuntamientos (Cabranes, Castropol, Langreo, Laviana, Mieres, Muros de Nalón, Nava, Noreña, Pravia, Salas, Siero y Tapia de Casariego), a través de sus propios servicios municipales, empresas contratadas, asociaciones de voluntarios especializados y Protección Civil. Estos concejos se han sumado al operativo de exterminación que hasta ahora estaba integrado por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial y los servicios de bomberos del Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) y de Oviedo y Gijón. De este modo, se ha logrado eliminar 8.605 nidos, el 99,28 % de todos los registrados con actividad. Avilés, Gijón, Castrillón y Noreña registraron una mayor incidencia (cuatro nidos por kilómetro cuadrado). También se ha constatado un ascenso en los municipios de la zona sur de Asturias, aunque con valores absolutos aún bajos; y un ligero descenso en las zonas occidental y oriental. 10 �

Nuevo método de exterminación A los métodos ya existentes y autorizados de exterminación (la inyección de insecticida y explosivos), en la campaña del año pasado se incorporó uno nuevo, consistente en el disparo de pequeños proyectiles con insecticida en el interior del nido mediante armas de aire comprimido. Con este nuevo método se eliminó el 40 % de los nidos. También se ha detectado un moderado descenso del incremento interanual de nidos. Esto podría indicar que se está dejando atrás la fase expansiva de la especie y que se avanza hacia la estabilización. En términos globales, el incremento interanual de nidos fue de un 61 % respecto a 2019, cifra notablemente inferior al 298 % registrado en 2019 y al 199 % de 2018. La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial emitirá una circular informativa para iniciar la campaña de trampeo primaveral, en la que se declararán esenciales las actividades de control de la especie invasora a los efectos de las medidas de restricción de movilidad por la COVID-19.


píldoras de ganadería

Asturias, en contra de la protección especial del lobo Ante los ganaderos asturianos, que abogan por un control de las manadas y zonas libres, se sitúan los ecologistas y asociaciones conservacionistas, quienes vienen reclamando desde hace años una mayor protección para este animal salvaje. En este sentido, el Gobierno del Principado rechaza «de forma rotunda» la inclusión del lobo en el listado de especies en régimen de protección especial aprobado por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Por su parte, ecologistas y asociaciones conservacionistas defienden la protección especial de la especie, puesto que es «un elemento esencial del patrimonio natural» y para ayudar a garantizar la sanidad pública.

Paradores servirá lechazos criados en los Picos de Europa Paradores de Turismo comenzará a servir en sus restaurantes lechazos criados en los Picos de Europa de la marca Pro-Biodiversidad, sello impulsado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. La cadena hotelera pública alcanzó a finales de 2019 un acuerdo para comercializar este exclusivo producto en sus establecimientos de Asturias y Cantabria, pero el cierre en marzo de 2020 motivado por la pandemia de la COVID-19 impidió ponerlo en marcha dada su estacionalidad. Con el inicio de la campaña de 2021, los lechazos de la primera paridera se suministraron a la vertiente asturiana de los Picos de Europa, con lo que los paradores de Corias, Gijón y Cangas de Onís ofrecerán este producto hasta después de Semana Santa. Los de la segunda paridera, que se prolonga de abril a mayo, se destinarán a la vertiente cántabra y podrán degustarse en los paradores de Fuente Dé, Limpias y Santillana del Mar. En este proyecto, al que están vinculados actualmente trece ganaderos de Asturias y Cantabria, y en el que también se han implicado las cadenas de supermercados Alimerka y Lupa que operan en el ámbito regional, Paradores viene a completar el eje de distribución y manipulación con el de la alta restauración.

Cangas de Onís impulsa la rehabilitación de la majada de Soñín para sumar queseros de Gamonéu El plan especial, que debe pasar por el Patronato de Picos de Europa, propone mejorar los servicios para mantener la actividad tradicional. En la actualidad, las queserías de Gamonéu que forman parte del Consejo Regulador de la DOP en la variedad del valle son 17, mientras que en la variedad del puerto suman cuatro queserías.

El mercado de Pola de Siero es un referente en el sector ganadero Cada semana se celebran dos subastas (lunes y jueves) donde los ganaderos llevan sus mejores reses para la venta. Desde su inauguración en septiembre de 1992 y hasta el 31 de diciembre de 2019, el recinto poleso ha comercializado 3.498.817 cabezas de ganado con un valor comercial total de 1.315.455.383 euros. Debido a la COVID-19, el mercado cerró sus puertas en plena pandemia y reabrió a mediados de mayo con todos los protocolos sanitarios. El mercado había cerrado en otra ocasión, en el año 2001, a consecuencia de las medidas cautelares adoptadas a causa de la fiebre aftosa, cuando permaneció cerrado desde el 1 de marzo al 15 de mayo.

ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 11


AGRICULTURA

La patata vuelve a ocupar todo el mapa Asturias le gana la batalla a la plaga y permite la siembra del tubérculo en todos los concejos

A

hora sí: ya se puede plantar patata en toda Asturias. El Principado levantó la prohibición de sembrar este tubérculo a causa de la polilla guatemalteca. Los municipios de San Tirso de Abres, Vegadeo, Castropol, Cudillero, Navia, Pravia, Taramundi y Valdés pasan a ser considerados zonas tampón, lo que implica que se podrá sembrar, aunque los agricultores deberán notificar sus plantaciones para que se pueda realizar un adecuado seguimiento fitosanitario y actuar con rapidez ante la posible aparición de algún rebrote de la plaga. José Ramón Suárez lleva unos días preparando la tierra para sembrar patata para consumo propio. «En casa siempre se plantó», comenta días después de comprar las semillas de este tubérculo en su tienda de confianza. «Podemos plantar, ya nos dejan», afirma. Lo dice porque a causa de la plaga estaba prohibido, «aunque ahora parece que todo vuelve a la normalidad». José Ramón tiene una pe12 �

queña tierra en La Montaña, en el concejo de Valdés. «Es un huerto pequeño, pero para nosotros nos sobra», explica. Eso sí, «este año estamos obligados a avisar a la Consejería de cuánto y cuándo se va a plantar», añade José Ramón, que en unos días comenzará la siembra. Las personas interesadas en sembrar patatas en estos concejos deberán notificarlo, pero las restricciones al cultivo se levantan porque la red de trampeo y seguimiento de la consejería no ha registrado ninguna captura de polilla en los dos últimos años. Esta red está formada por más de 600 trampas distribuidas por los concejos considerados zonas tampón y los territorios colindantes a éstos. En este sentido, la red de trampeo del Principado se mantendrá y ajustará para seguir monitorizando la posible presencia de polilla, con especial incidencia en las zonas tampón.

Inicio de la plaga La presencia de la polilla guatemalteca se detectó en Asturias y Galicia en 2016. Para su completa erradicación se tomaron medidas muy restrictivas, entre ellas la prohibición de plantar patatas en los concejos donde se localizaron focos, que pasaron a ser declarados zonas infestadas, y en establecer los municipios limítrofes con éstos como áreas tampón.


José Ramón Suárez, en su casa, preparado para volver a sembrar patata en su huerto


AGRICULTURA

El COPAE renueva su órgano de gobierno José Antonio García, de Arándanos La Peña, es el nuevo presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica

J

osé Antonio García, de Arándanos La Peña, es el nuevo presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (COPAE). Alberto Juesas Escudero será el vicepresidente de la entidad. Tras el proceso electoral, los nuevos vocales del consejo mantuvieron su primera reunión junto con representantes de Medio Rural, que agradecieron a los anteriores representantes del COPAE el trabajo desarrollado. Los nombres de todas las personas y proyectos de los vocales que componen el pleno del consejo son: Silvia Menéndez Fernández (Finca Santa Rosa, Llanera) y Diego Bárcena Menéndez (Huerta La Enredadera, Avilés) en la sección de agricultura; Jesús Méndez Fernández (Ganadería Adelina, Castropol) y José López Castelao (Ganadería eco Pepe Argul, Pesoz) en la sección ganadería; Noelia García Fernández (Pitasana, Boal) y José Antonio García (Arándanos la Peña, Salas) en la sección elaboración; y Alberto Juesas Es14 �

cudero (Ekko Biomarket, Oviedo) en la sección comercialización. Con estas elecciones se finaliza un proceso de cambio en la naturaleza jurídica del COPAE, que pasa a ser una corporación de derecho público integrada

El recién nombrado dirigente releva en el cargo a Javier González, que ocupó el puesto de presidente en el último mandato por todos los operadores de producción ecológica inscritos en el registro de la entidad, que cerró el año 2020 con 746 operadores, de los que 450 son productores, 125 de elaboración y distribución, 164 comercios minoristas y siete establecimientos de restauración.

Foto: José Antonio García, en su plantación de arándanos en Salas


píldoras de agricultura

Asturias sigue su lucha contra el plumero de la pampa

La superficie dedicada a la agricultura en Asturias creció un 6,37 % en 2019

Esta especie exótica invasora tiene gran impacto por su masiva extensión geográfica. Tras dos años de actuaciones en el oriente y el occidente, esta tercera fase, que se prolongará durante tres años, incluye intervenciones en el centro de la comunidad. Además, la campaña también contempla el seguimiento de los trabajos realizados hasta ahora, por lo que se ha planteado a los ayuntamientos implicados que localicen las parcelas o ejemplares ya tratados en fases anteriores que requieran una consolidación del tratamiento para evitar su rebrote. El objetivo es alcanzar una situación de control de la especie y desarrollar actuaciones de mantenimiento periódicas con el fin de evitar la tendencia natural de expansión del plumero de la pampa.

El Plan Renove 2021 contó este año con 9,5 millones de presupuesto y con importantes novedades Por primera vez, el proyecto de Real Decreto incluye la posibilidad de financiar la adquisición de dispositivos y máquinas de agricultura de precisión así como tractores eléctricos, cuya ayuda puede alcanzar los 8.000 euros. Esta apuesta por la digitalización, en especial de cara a las ayudas para equipos de agricultura de precisión, generará algunos cambios, ya que son equipos que no se pueden inscribir en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA), por lo que se creará un registro para garantizar que no cambian de titularidad en el plazo de cinco años desde que se concede la subvención. Al existir un abanico de máquinas y dispositivos muy variado y en constante evolución, se concretará en cada convocatoria el listado de los mismos que pueden ser subvencionados. Más información en la web oficial del Ministerio de Agricultura.

Marzo es un buen mes para hacer semilleros de ajo puerro, berenjenas, brócoli, coliflor, pimientos, repollos y tomates

El incremento fue significativo respecto a 2018. En España fue del 4,8 %. El número de productores en Asturias aumentó un 6,1 % en Asturias y un 5,9 % en España, según los datos que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Asturias (COPAE) mantiene la tendencia en 2020 y en sus registros ya hay 450 productores certificados, 122 empresas envasadoras, transformadoras o distribuidoras y más de 170 puntos de venta y restaurantes con productos ecológicos. Se trata de una actividad a la que se van sumando cada vez más personas, sobre todo jóvenes y mujeres.

Además, en el huerto es época para los arbeyos, las espinacas, las patatas, los rabanitos, las remolachas y las zanahorias. En estas fechas, la siembra del ajo puerro y del repollo es ideal, aunque es cierto que se pueden plantar durante todo el año. En cuanto a la cosecha, es época de recogida de acelgas, coles de Bruselas y ajo puerro, entre otros.

ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 15


PESCA

Un barco descarga xarda en Candás, la pasada campaña

El cupo vuelve a marcar la costera de la xarda Las embarcaciones asturianas cuentan con el 72 % de los kilos capturados en 2020

L

as costeras de la xarda, el bonito, la merluza, el bocarte y la campaña del percebe son las más importantes para los pescadores y mariscadores asturianos. Las expectativas de las embarcaciones en estas pesquerías son siempre muy altas, aunque luego muchos se topen con la realidad. En apenas unos días arranca la costera de la xarda o caballa y, por el momento, más de 150 embarcaciones se han apuntado. Una de esas embarcaciones es Punta los Pilis, patroneada por Manuel Jesús Iglesias, de Luarca. Antes de salir a la mar, Iglesias es optimista. Y más después de la información que llegó desde Bruselas referente a las capturas con el Brexit como telón de fondo. Según el acuerdo adoptado en la Unión Europea en diciembre, sólo se iba a poder pescar en el primer semestre un 65 % del cupo de xarda concedido para el 2020, pero esa cifra se mejoró hasta el 72 % y sigue encima de la mesa de negociaciones. «Al principio y con las noticias que nos llegaban éramos pesimistas, pero al final vamos a poder pescar casi lo mismo del año pasado», indica Iglesias, que además es el patrón mayor de la Cofradía de Luarca. Manuel Jesús Iglesias cree que la campaña comenzará sobre el 20 de marzo. En total, a Asturias le corresponden alrededor de 1,5 millones de kilos. En 16 �

La temporada arranca también con la incertidumbre de los precios debido a la pandemia cuanto a los precios existe incertidumbre. «El año pasado fue muy barata, osciló entre 60 céntimos y un euro», dice. El cupo es, cada temporada, el caballo de batalla. Desde la Federación de Cofradías Asturianas luchan por aumentarlo desde hace años, equiparando las cifras a las de otras comunidades de la cornisa cantábrica. Iglesias ofrece un dato: un marinero asturiano puede capturar alrededor de 3.400 kilos de xarda, mientras que la cantidad de uno del País Vasco asciende a 10.000. «Lo único que pedimos es que nos traten igual que a otras comunidades, no queremos ser más ni menos. Y la Federación lleva años luchando por esta igualdad», subraya Iglesias, que añade que «parece que en Asturias somos de tercera». Este patrón ya sabe lo que puede pescar, alrededor de 10.000 kilos de xarda, y es consciente de que completará su cupo en una semana. Después se dedicará a otras artes hasta que llegue la del bonito, quizá la costera más importante.

Datos Cupo Asturias 2021: 1,5 millones de kilos Barcos en la costera: más de 150 Kilos desembarcados en 2020: 9,34 millones Precio en 2020: 0,60 cts./1 euro


La temporada del pulpo comienza con pocas capturas «O no hay o no ha entrado todavía», dice Manuel Iglesias, patrón de Luarca sobre la pesquería del cefalópodo

«B

uena en cuanto a precio, pero mala en capturas». Así define el arranque de la campaña del pulpo certificado MSC Manuel Jesús Iglesias, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Rosario de Luarca. A mediados del pasado diciembre comenzó una nueva temporada de pesca de la flota artesanal de pulpo certificado MSC del occidente de Asturias, que se alargará hasta julio. Treinta embarcaciones con puerto base en Ortiguera, Viavélez, Puerto de Vega, Tapia de Casariego y, como novedad este año, Luarca participarán en esta campaña. El estándar de MSC se utiliza para determinar si una pesquería está siendo bien gestionada y es sostenible. «Desde la Cofradía vimos que era una buena manera de ser más competitivos, de darle un valor añadido al producto ya que entra dentro de la marca de calidad», explica el patrón mayor de Luarca.

Foto: Manuel Jesús Iglesias, patrón mayor de Luarca

La pesquería de pulpo del occidente asturiano cumple cinco años certificada bajo este estándar de pesca sostenible de la organización Marine Stewardship Council (MSC), el más reconocido del

Luarca se une a Ortiguera, Viavélez, Tapia y Puerto de Vega y logra la acreditación de calidad del cefalópodo mundo. Con esa acreditación, MSC garantiza a los consumidores que el pulpo que venden las lanchas del occidente asturiano «proviene de una pesquería sostenible y respetuosa con el medioambiente». «Es una forma de distinguirse, de darle más calidad al producto», reitera Iglesias. Para conseguir esta distinción cada embarcación debe cumplir una serie de requisitos. Uno de ellos, las artes de pesca: se capturan con nasas con cebo que largan al fondo del mar, donde quedan unas horas. Después las recogen y, con ellas, los pulpos que se han metido dentro ya no pueden salir. Además, a la hora de la venta, la pieza de Octopus vulgaris lleva su ecoetiqueta que acredita la procedencia. Cada año, las cofradías adscritas a esta marca de calidad deben pasar una auditoría para comprobar que se cumplen todos los estándares de la distinción.

Campaña actual La temporada no está siendo buena y sigue la misma línea que la del 2020 y que el propio patrón mayor de Luarca define como «mala». ¿El motivo? «Pues no lo sabemos, habrá que esperar; no sé si es que no entró todavía el pulpo, si es que no lo hay…», reflexiona Iglesias. Aunque todavía restan varios meses para el fin de esta pesquería, el patrón mayor de Luarca augura una campaña regular. «Los mejores meses para el pulpo son febrero y marzo y no está entrando, y no sabemos el porqué», añade. Como contrapunto a esta escasez de capturas, el precio medio del cefalópodo es bueno y alcanza los 10 euros de media. El balance definitivo de una campaña en la que las embarcaciones tenían puestas altas expectativas deberá esperar al mes de julio. ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 17


píldoras de pesca

Arranca el dragado del Puerto de Candás

Los perceberos profesionales piden medidas más contundentes contra el furtivismo Es un mal casi endémico y con difícil solución. Se trata del furtivismo del percebe. Por lo menos hasta ahora. Los profesionales aseguran que, en cuanto a precios, la temporada va bien, pero no en cuanto a la extracción del buen crustáceo por la acción de los furtivos. Los perceberos de la costa del occidente asturiano ya han notado cómo algunas de las piedras reservadas para ocasiones especiales están esquilmadas. Los profesionales del percebe se muestran cansados de que los furtivos acaben con todo. Se sienten indefensos y por eso piden a la Administración más medios para luchar contra esta lacra. Los profesionales abogan por multas más severas. A principios de febrero, la Fiscalía hizo públicas la petición de multas para tres acusados de extraer 42 kilos de percebe en Castropol sin autorización: 3.600 euros y la inhabilitación de tres años para el derecho de caza, pesca o marisqueo para uno de los acusados en el que concurre la situación de reincidencia, y 3.150 euros y dos años y medio para los otros dos.

18 �

La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial comenzó a mediados de febrero a dragar el puerto de Candás. La primera fase, las obras en el canal de acceso al puerto, duró 15 días. La siguiente se pospondrá a la primavera para no entorpecer la temporada de xarda. La Cofradía de Pescadores candasina llevaba meses pidiendo esta actuación, que facilitará el trabajo de los profesionales de la mar. El coste de la obra asciende a 340.050 euros y complementa la limpieza que el Principado realiza anualmente con medios propios en la dársena exterior.

La campaña de repoblación del salmón de río comienza en Ponga Ha comenzado la campaña de repoblaciones de salmón correspondiente a 2021 en los ríos del Parque Natural de Ponga, con la colocación de unas 10.000 huevas embrionadas. En total, en los próximos días se introducirán 20.000 huevas mediante un novedoso sistema que registra una mayor ratio de supervivencia de los ejemplares. Esta técnica consiste en el empleo de cajas Vibert y Jordan-Scott, en las que se introducen las huevas a pocos días de su eclosión. Posteriormente, estos recipientes se colocan en la zona donde se lleva a cabo la repoblación y, así, los alevines nacen en el río y se adaptan al entorno desde el primer momento. Otra de las ventajas de este procedimiento es que permite reducir el tiempo en que las huevas permanecen en las piscifactorías.


PUBLIRREPORTAJE

Abiertas las inscripciones para la campaña de compostaje doméstico de COGERSA Hasta el 31 de marzo se puede solicitar una compostadora para uso familiar, previo compromiso de asistir, on-line o presencialmente, a las dos sesiones de formación que se imparten en primavera y otoño

E

l compostaje doméstico de restos orgánicos permite no sólo conseguir el mejor abono para huerta o jardín, sino también reducir en origen los residuos, lo que minimiza su impacto ambiental en el transporte y tratamiento a gran escala. Por eso, COGERSA apuesta un año más por esta campaña destinada a fomentar el compostaje entre las familias asturianas.

Hasta el 31 de marzo están abiertas las inscripciones, a las que se puede sumar cualquier ciudadano mayor de edad residente en Asturias que no haya participado en anteriores convocatorias y que disponga de un espacio verde en su domicilio o próximo a éste. Los trámites se pueden realizar a través de la web ‹www.compostaconcogersa.es› o de forma presencial en el ayuntamiento del concejo en el que se va a instalar la compostadora. Los ayuntamientos colaboradores, 57 en esta edición, son los siguientes: Allande, Aller, Avilés, Belmonte de Miranda, Boal, Cabrales, Cabranes, Candamo, Cangas de Onís, Cangas del Narcea, Caravia, Carreño, Castrillón, Castropol, Coaña, Colunga, Corvera de Asturias, Cudillero, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Ibias, Illas, Langreo, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Navia, Oviedo, Parres, Peñamellera Alta, Piloña, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Siero, Sobrescobio, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villaviciosa, Villayón y Yermes y Tameza. Todos aquellos interesados cuyo ayuntamiento no aparezca en la relación, además de disponer de la opción web ya comentada, pueden contactar directamente con COGERSA en el teléfono gratuito 900 14 14 14 o en el correo electrónico ‹compostaje@ cogersa.es›. Todos los inscritos recibirán una compostadora y un aireador para removerla, previa asistencia a una sesión de formación que se impartirá en mayo por personal de COGERSA y que tiene por objetivo enseñar a cada nuevo usuario a sacar el mayor rendimiento al proceso de compostaje. También será obligatoria la asistencia a una segunda sesión en otoño y adquirir el compro-

miso de que la compostadora se utilizará en exclusiva para gestionar los residuos orgánicos que se generen en cada domicilio. Ambas sesiones formativas se podrán realizar de forma on-line o presencial, si la situación sanitaria del momento lo permite. Además, todos los participantes podrán ganar premios a través del concurso Hago Buen Compost. Desde COGERSA se anima especialmente a sumarse a esta campaña a los residentes en el mundo rural, donde la baja densidad de población no propicia la instalación del contenedor marrón. Con las compostadoras de uso familiar se evitaría tirar al gris los desperdicios de comida que hoy suponen en estas zonas el 35 % de los residuos recogidos en ese contenedor. Si llegan mezclados a COGERSA su único destino es el vertedero. Si se compostan, se evita la recogida, el transporte y el tratamiento mientras el compostador obtiene un abono de primera calidad. En la última edición, y pese a haberse desarrollado en plena pandemia, participaron 54 ayuntamientos y 691 familias. En total, ya hay en Asturias más de 13.300 hogares compostadores tras once años de campañas del consorcio. ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 19


PUBLIRREPORTAJE

S.O.S. Vuelco, una ayuda imprescindible La app diseñada para prevenir situaciones de riesgo con maquinaria agrícola cumple un año

E

l primario es uno de los sectores con mayor índice de siniestralidad ya que en él confluyen diversos factores de riesgo, como la antigüedad de la maquinaria utilizada, el exceso de confianza en su manejo o la complicada orografía de determinadas zonas de trabajo. Además, muchas de estas labores se desarrollan de forma individual, por lo que los posibles accidentes no se suelen detectar hasta pasado un tiempo crucial para el socorro de la persona accidentada. Esta situación impulsó el desarrollo del sistema S.O.S. Vuelco, gracias a la colaboración entre el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y el CTIC. Esta aplicación para prevenir situaciones de riesgo de vuelco con maquinaria cumple ya un año al servicio de los profesionales del sector primario. Los usuarios de la herramienta destacan su facilidad de uso y la ayuda que supone para las tareas 20 �

agrícolas. Su experiencia, además, está siendo tenida en cuenta para mejorar la aplicación, incorporando mejoras tras un año de uso por decenas de conductores de este tipo de maquinaria. De gran complejidad tecnológica pero simple en su manejo, esta aplicación detecta en tiempo real las situaciones de riesgo, informando al conductor y lanzando automáticamente un aviso al 112 en caso de accidente. El propio sistema está diseñado para realizar el aviso, incluso sin cobertura de Internet, tanto al 112 como a las personas que hayan sido configuradas previamente como contactos en caso de emergencia, y también para enviar la localización del accidentado con el fin de acortar el tiempo de respuesta en el rescate.

1. Descargar en Play Store la aplicación S.O.S. Vuelco 2. Seguir los pasos de configuración que marca la aplicación

3. Usar la aplicación cada vez que se utilice maquinaria agrícola


AsturBiotech, al servicio de ganaderos y veterinarios Los laboratorios AsturBiotech producen embriones terapéuticos que permiten recuperar los ciclos de producción de vacas con problemas reproductivos Dirección Polígono Industrial de Roces n.º 5, Parcela 2248, 33211 Gijón.

Teléfonos 674 183 050 y 673 508 801 fiv@asturbiotech.es asturbiotech.es

Facebook facebook.com/AsturBiotech/

Además de este servicio, AsturBiotech ofrece otros como, por ejemplo, el diagnóstico de enfermedades en animales. Una asistencia integral al servicio del ganadero y de los veterinarios.

E

l uso de embriones terapéuticos para aquellos animales con problemas de fertilidad es uno de los servicios que ofrece AsturBiotech. La pérdida de fertilidad en las explotaciones ganaderas por diversas causas es un problema creciente que provoca una seria reducción de su productividad. Existen factores que hacen disminuir la eficiencia reproductora de las vacas. Por ejemplo, está demostrado que el estrés por calor reduce las tasas de concepción y aumenta las de pérdida embrionaria. Y la tendencia mundial de aumento de las temperaturas medias y máximas está haciendo que el problema sea cada vez más grave. Un número elevado de estos problemas de fertilidad se puede subsanar mediante la transferencia de embriones terapéuticos, que facilitan la gestación de la vaca, retomando de ese modo su ciclo productivo al emplear esta nueva herramienta veterinaria,

eficaz y económicamente viable. Para conseguir los embriones, AsturBiotech extrae los ovocitos de animales sacrificados en los mataderos y, una vez obtenidos los embriones, éstos son congelados mediante un método de puesta directa. El porcentaje de éxito de esta técnica es elevado, de entre el 30 y el 40 %, explican los responsables de AsturBiotech. El laboratorio cuenta, además, con un servicio de envío de embriones a domicilio para facilitar el acceso a esta nueva herramienta terapéutica tanto a los equipos veterinarios como a los ganaderos que la soliciten. «Ofrecemos esta herramienta terapéutica, a un coste asequible, para que la vaca recupere su productividad», explican desde la empresa. El método de congelación mediante puesta directa hace de los embriones terapéuticos una técnica sencilla y práctica que está cada vez más extendida.

ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 21


ALIMENTOS DEL PARAÍSO

Oviedo será capital mundial del queso en noviembre La organización confirma la celebración tras el retraso sufrido a consecuencia de la pandemia

L

a organización del Festival Internacional del Queso ha confirmado su celebración en Oviedo el próximo noviembre. Después de retrasar la celebración a consecuencia de la crisis sanitaria, el Instituto del Queso y la organización inglesa The Guild of Fine Food, además del propio Ayuntamiento de la capital asturiana y el Gobierno del Principado de Asturias, han explicado que Oviedo será la capital del queso en este 2021. La organización ha explicado que el festival se llevará a cabo tomando todas las medidas necesarias y garantizando un espacio seguro para participantes y asistentes.

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo (PEC) es el escenario que los responsables del evento han elegido para la puesta en escena del Mundial de quesos De esta forma, y si las previsiones se cumplen, Asturias y Oviedo acogerán distintas actividades durante los próximos meses. La celebración del Asturias-Paraíso Natural International Cheese Festival y del campeonato World Cheese Awards se desarrollarán durante los días 3, 4, 5 y 6 de noviembre de 2021. El Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo será el centro neurálgico del evento. Pero, antes de llegar al gran día, son necesarias muchas tareas previas. Entre abril y junio se realizará la evaluación de los posibles jueces de los países y regiones representadas. El jurado estará formado por representantes de la prensa especializada en gastronomía y turismo, además de expertos en el ámbito comercial del queso y otros alimentos de calidad certificada de los cinco continentes. El plazo para la inscripción de los quesos se realizará en agosto, y en septiembre se presentarán los productos seleccionados de los distintos países. La organización mantendrá los 14 puntos de 22 �

consolidación que garanticen el acceso y transporte de cada queso inscrito, desde Asia hasta América. Además, el festival trabaja en una agenda cultural y gastronómica complementaria para convertir Oviedo en una ventana abierta a la multiculturalidad quesera. El comité científico del festival ya ha cerrado que durante los días 4 y 5, en el mismo recinto del Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo, se desarrollará el II Foro Lactoquesero con representantes internacionales de proyectos significativos en el sector lácteo, para lo que busca la colaboración de la red de Ciencia y Tecnología Nacional con alcance internacional y de la Federación Española de Ciencia y Tecnología (FECyT).


El Gamonéu quiere crecer La DOP Gamonéu pide, entre otros, cambios en cuanto al tamaño y la leche empleada en la elaboración de los quesos

A

mpliar razas de ganado aceptadas como proveedoras de leche, aumentar el tamaño de los quesos, cambios en el proceso de salado y maduración y acabar con el término en desuso «Gamonedo» forman parte del pliego de modificaciones que ha solicitado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Gamonéu. El objetivo pasa por «afianzar el vínculo del producto con el medio que lo rodea, manteniendo siempre la autenticidad, calidad y propiedades». Los cambios propuestos, según el pliego de solicitud, han sido consensuados entre todos los elaboradores. El trámite ya está en marcha y ahora sólo falta que decida Bruselas. El documento señala la necesidad de «ajustar el pliego al nombre real del producto protegido, a la extensión de la zona geográfica, a las razas empleadas en la producción de leche, a la alimentación de los animales para garantizar la subsistencia de las razas implicadas en la producción del producto, a las características físicas de los quesos protegidos, a la realidad de los procesos de elaboración, a los periodos de producción, a la estructura de control, a las menciones tradicionales del producto, al etiquetado y a los requisitos legales». El cambio en las características de los quesos es uno de los más relevantes. El peso podrá aumentar en tres kilos, hasta alcanzar los diez, y la altura podrá ser de 6 a 18 centímetros, frente a los 15 actuales. El diámetro, por su parte, podrá ser de 10 a 35 centímetros, cinco más que ahora. El aumento viene motivado por «la necesidad de incluir mayores tamaños de producción del queso, derivado de las exigencias actuales de los restauradores, los cuales exigen formatos más grandes para que sean divisibles». Y en cuanto a los consumidores, se establecen las condiciones del porcionado, que deberá realizarse en la zona de elaboración. Otra de las modificaciones importantes es la relativa al ganado empleado en la producción de leche. Desde el Consejo Regulador piden la inclusión de

más razas de bovino, caprino y ovino. En las cabras solicitan la adhesión de la malagueña, florida, cabra del Guadarrama y bermeya. En ovejas proponen contemplar la Assaf, y en vacas la Fleckvieh y Jersey. Y lo justifican: «En todos los casos apuntan a que las razas proceden de un mismo tronco genealógico, por lo que las características de la leche son similares y su inclusión no supone un factor determinante sobre las características organolépticas y fisicoquímicas del queso». Todos estos condicionantes están avalados por un estudio que también se incluye en el pliego. En el pliego se actualizan además los tiempos del salado, que se adaptan al mayor tamaño propuesto. De este modo, el «proceso se realizará entre 6 y 72 horas después del moldeado». En la maduración «se mantiene el periodo de dos meses, desde la elaboración de la cuajada, para los quesos contemplados en el pliego de condiciones actual, y se amplía en 30 días para los quesos de peso superior a 7 kilos». Sobre las cuevas, la solicitud pasa por adecuar las condiciones de temperatura y humedad a la «realidad climática» actual, que se «ha modificado en toda Europa». Por último, se quiere acabar con el término «Gamonedo» para denominar al queso. Desde la DOP se pide utilizar sólo «Gamonéu», siempre con tilde en la e, en lugar de «Gamoneu» o la versión castellanizada «Gamonedo», en desuso. ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 23


píldoras de alimentos

Ternera Asturiana renovará sus cargos al frente de la IGP. Finalmente, las elecciones se celebrarán el 6 de marzo en las oficinas comarcales de la Consejería de Medio Rural. Tendrán derecho a voto más de 5.500 que elegirán a cinco vocales del sector ganadero y otros tantos del sector industrial, que a su vez elegirán al presidente y vicepresidente (uno de cada sector) para hacerse cargo de la gestión durante los próximos cuatro años.

Ternera Asturiana y ASEAVA convocan elecciones y renuevan sus cargos

Cuatro son las candidaturas, dos de cada sector. Por los productores, el actual presidente Rubén Fernández es la cabeza visible de una de ellas, mientras que la otra, de las cooperativas agroalimentarias y los sindicatos COAG y UCA, cuenta como número uno con Gumersindo Menéndez. Por los transformadores y comercializadores hay otras dos listas. Una, la de ASINCAR, en la que están Masymas, Alimerka, el Matadero Central de Asturias, el Matadero de Gijón y Xata Roxa; y otra la encabezada por José Manuel Menéndez, de Vitoriastur, y que cuenta con el Macelo de Asturias y el Matadero de Jarrio, entre otros industriales y comerciantes. Además de la IGP, a finales de este mes se celebrarán también elecciones en ASEAVA. Las candidaturas a la presidencia de la Asociación Española de Criadores de Asturiana de los Valles (ASEAVA) están encabezadas por María Sila Fernández Pérez, que lidera ASEAVA Unida, y por Amable Fernández, de Sobrescobio, que es la cara visible de ASEAVA por y para la Ganadería.

La DOP Sidra de Asturias elegirá nuevo presidente el 15 de mayo El Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias celebrará elecciones el 15 de mayo. Como ya se acordó en su día con la aprobación de los estatutos, la presidencia durante el nuevo mandato será rotatoria entre el sector cosechero y el elaborador. El presidente en funciones de la entidad, Tino Cortina, agradeció a los integrantes del órgano de gobierno el trabajo desarrollado estos años y manifestó su deseo de seguir trabajando por el sector. La mesa electoral se ubicará en Villaviciosa y se habilita la posibilidad del voto por correo para facilitar la participación. De los comicios saldrá una nueva lista de vocales entre los que se elegirá al nuevo presidente del Consejo.

24 �


píldoras de alimentos

El Afuega'l Pitu, un queso muy versátil que combina con todo Combina con todo el eslogan elegido por el Consejo Regulador de la DOP Queso Afuega’l Pitu para promocionar el producto que destaca por su versatilidad. Con fruta o mermelada, con pasta, con anchoas o jamón, el Afuega’l Pitu puede actuar como protagonista o como un gran secundario para acompañar cualquier comida. Además, aporta personalidad y tradición artesana. El Afuega’l Pitu es un producto hecho en Asturias con todas las garantías que ofrece una marca de calidad diferenciada.

El Certamen del Quesu Casín logró a finales de 2020 la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional La Consejería de Cultura, a través del Consejo Asesor de Turismo, destacó que «considera acreditados los requisitos necesarios para que este evento pase a formar parte del listado de las fiestas de interés turístico regional por su originalidad, tradición popular, valor sociocultural, antigüedad, capacidad de atracción o celebración en fecha periódica». El certamen recupera así esta catalogación que perdió tras la suspensión del evento en 2014, cuando la Sociedad de Festejos d’Arniciu se encargaba de promoverlo. Ahora es el Ayuntamiento de Caso quien está al frente de la organización.

La IGP Chosco de Tineo lanza un concurso de recetas Con la receta Cachopo de chosco, @cakesandelse se alzó con el premio que la IGP Chosco de Tineo lanzó en redes sociales. Los numerosos participantes sacaron su condición de chef y publicaron en Facebook e Instagram sus recetas. El ganador se llevó una noche de hotel y una degustación en el Palacio de Merás. Al concurso se presentaron propuestas como las croquetas de chosco, lasaña de chosco y setas o unos bombones de chosco rellenos de foie y manzana.

ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 25


OPINIÓN

Fauna aliada en el cultivo ecológico

E

l futuro en el cultivo de las frutas y hortalizas tiende a ser cada vez más ecológico. Las normativas que se dictan en materia de productos fitosanitarios son cada vez más estrictas, lo que propicia que el sector gire hacia una producción mucho más ecológica.

por Joaquín Cimadevilla Ingeniero agrónomo

Europa es la que de forma irremediable marca el camino: las normativas cada vez se endurecen más, y para la concesión de ayudas a los agricultores se exige que la utilización de dichos productos sea sostenible y que se fomente la biodiversidad. Dentro de Europa, Dinamarca es el país con mayor compromiso ecológico. Sus políticas y su apoyo a estas iniciativas fueron nominadas y premiadas con la Future Policy Award en 2018. La clave de su éxito fue la concienciación y el compromiso de la población en esta transformación. En Asturias, tomando como base la referencia danesa, esta concienciación y compromiso han de ser los pilares sobre los que debe sustentarse la biodiversidad en el cultivo de las frutas y hortalizas, teniendo como objetivo mantener un ecosistema equilibrado y variado en nuestros huertos. Esta actitud permite reducir la utilización de fitosanitarios y, sobre todo, tener a la fauna como aliada, aprovechando su efecto favorable como polinizador en el caso de abejas y abejorros. La acción de estos insectos en la época de floración es útil de manera incuestionable, pero también es recomendable que sus poblaciones crezcan y se mantengan en el ecosistema de nuestro cultivo el resto de la temporada; de ahí que sea interesante la posibilidad de dejar una parte de la cubierta vegetal con flora dentro de la parcela, que les permita subsistir fuera de la época de floración del cultivo y que les facilite sitios para su abrigo y cría. Si el papel que juegan estos insectos como polinizadores es destacado, no lo es menos el que desempeña como controladora de plagas la avifauna. Hay muchas especies de aves que nos pueden servir como control natural de pulgones y de distintos tipos de larvas e insectos. El manejo actual, con la desaparición de las sebes como lindes naturales y la utilización de los cierres cinegéticos, han reducido la diversidad de aves en los cultivos. Una forma

26 �

muy sencilla de propiciar de nuevo esta biodiversidad es el uso de cajas nido y comederos que faciliten la querencia y el sedimento de colonias de aves beneficiosas en nuestros huertos. La eficacia de las aves como controladoras de plagas comunes como pulgón ceniciento y carpocapsa ha sido demostrada en un estudio de investigación desarrollado por la Universidad de Oviedo y el Servicio Regional de Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA) en el cultivo de manzana de sidra: la investigación ha concluido que el control biológico sobre insectos mejora en aquellas pomaradas que albergan más especies de aves. La lucha por la biodiversidad mediante el fomento de prácticas sostenibles a través del mantenimiento de los cierres tradicionales (sebes) y la instala-

En Asturias esta concienciación y compromiso han de ser los pilares sobre los que debe sustentarse la biodiversidad en el cultivo de las frutas y hortalizas ción de cajas nido y comederos de aves se van a incluir dentro de las ayudas medioambientales en las plantaciones de manzano en el Principado de Asturias. Estas ayudas de la PAC han tenido una dotación de 650.000 euros, y se están concediendo por primera vez, lo que reafirma la tendencia hacia las prácticas agrícolas sostenibles. Y para complementar la defensa biológica de la fauna beneficiosa, no nos debemos olvidar de los quirópteros, que son las distintas familias de murciélagos, que servirían para controlar las polillas y crisópidos. Dentro de las polillas es una verdadera plaga la carpocapsa (Cydia pomonella). Por ese motivo, atraer o fomentar las colonias de murciélagos podría ser también una buena solución.


El poder de la luna

por Cristina Secades Cicero de Kiwín Bio

lguna vez leíste un lunario? O lo que es más difícil, ¿alguna vez lo seguiste? Hace un tiempo me regalaron uno, pero la verdad es que al final, creo que como la mayoría, dejo el «menguante» o el «creciente» para hacer los trabajos en «pudiente». Volviendo a echar un ojo al libro para escribir estas líneas, me llaman la atención párrafos como éste: «realizar la poda en luna descendente, asociándola si es posible con la luna menguante y con efecto marea descendente. Evitar los nodos lunares y el aspecto Luna en cuadratura con Saturno». Si a esto le añadimos que no llueva, que no venga una Filomena y que tengamos disponibilidad, acabaremos haciendo la poda cuando los sapos bailen flamenco. Para el común de los mortales, se hace difícil o imposible seguir todas estas indicaciones. Pero ¿realmente tiene importancia que nos esforcemos y nos empeñemos en seguir estos calendarios? Me llama también la atención que en ninguna parte del texto haya ninguna referencia, por lo que entiendo que son indicaciones que provienen de tradiciones, creencias y experiencias más o menos rigurosas. Hablando de rigurosidad, la semana pasada salía publicada una noticia sobre la influencia de la luna en la agricultura, haciendo alusión a una investigación de julio de 2020 de la Universidad de Valencia. Un artículo con 129 referencias donde se revisa numerosa literatura científica (que a su vez se apoya en experimentos, observaciones contrastadas y estudios fruto de años de investigación) y donde se concluye que no existen evidencias de relaciones directas entre las fases lunares y la fisiología vegetal y, por lo tanto, no estarían justificadas las prácticas agrícolas condicionadas por la luna. Podríamos pensar en dos efectos posibles de la luna hacia las plantas: por ejemplo, el gravitatorio, pero la gravedad de la luna en la Tierra, como se cita en el artículo, es casi 300.000 veces menor. Por otra parte, mientras que la luna sí ejerce influencia en las mareas, para las plantas es un efecto imperceptible.

un estudio de 2020 con plantas de café, que esa luz puede tener efectos en sus relojes biológicos y llegar a ser interpretada como una fuente de estrés. Ahora pensemos también en cuántos días de luna llena hay y cuántos con el cielo despejado en Asturias. Conocemos nuestra parcela mejor que nadie, así que sabremos lo que mejor funciona o quizás estemos experimentando siempre, porque trabajar con la naturaleza es una de las tareas más difíciles, impredecibles y de la que seguramente sabemos menos de lo que pensamos. Aunque, sin menospreciar la sabiduría popular, ¿qué pasa si ahora contradecimos lo que decían los abuelos?, ¿realmente las diferencias que resultan de guiarnos por la luna son significativas frente a otros factores? Factores objetivamente muchísimo

La luna siempre estuvo envuelta en ese halo de misterio de la noche, la oscuridad, lo negro frente a lo blanco, en historias que quizás simplemente nos guían hacia actos de fe más trascendentales como la temperatura, la disponibilidad y gestión del agua o la luz solar. Trabajar con los mismos tiempos, herramientas y metodologías en 2021 que hace más de 40 años, seguramente no sea lo más acertado. ¿Utilizamos las mismas variedades, las semillas tratadas, comerciales?, ¿el clima se parece?, ¿es la misma tierra la que cultivaron ellos que la que cultivamos nosotros? La luna siempre estuvo envuelta en ese halo de misterio que trae consigo la noche, la oscuridad, lo negro frente a lo blanco, en historias que quizás simplemente nos guían hacia actos de fe. Pero sin duda, seguirá ahí, dándole a la hierba el mismo brillo que tienen los sueños.

Y por último, la luz de la luna llena es 128.000 veces menor que el mínimo de luz solar diurna. También es verdad que se ha visto, por ejemplo en ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 27


OFICIOS

El café, con parada en Lieres Ricardo Puente tuesta y muele en la localidad sierense café procedente de Honduras, Brasil y Vietnam desde hace más de 30 años

E

n Lieres huele a café. La culpa es de Ricardo Puente, que hace más de tres décadas decidió montar en esta parroquia del concejo de Siero, enfrente de la casa donde nació, una empresa cafetera. Se llama Cafés Batrakof y sí, el nombre también tiene su historia. Quizás muchos no conozcan esta marca, pero «el que lo prueba, repite, no quiere otro». La frase es de su mujer, cuyo apellido da nombre a la empresa.

Esa relación de confianza y el trato personalizado con los clientes le han llevado a mantenerse en el tiempo Puente envasa una media de 7.000 kilos al año, que él mismo reparte y vende. «Suelo tostar cinco días a la semana, una media de 600 kilos al mes», explica. Tiene su clientela fiel y su café puede encontrarse en tiendas de Siero, Langreo, Llanes, Oviedo y Gijón, entre otras. Esa relación de confianza y el trato personalizado con los clientes le han llevado a mantenerse en el tiempo y a hacer del tueste de café una forma de vida. También vende en Lieres, donde se ubica el tostador de café. El idilio de Ricardo y el café arrancó hace ya muchos años. Surgió por casualidad. Iba para médico, pero decidió dejar a un lado la bata. «Emigré a Venezuela, porque tenía allí unos familiares, en la década de los ochenta. Un día, leyendo una revista, descubrí que el precio del café se estaba incrementando. El titular era algo así como que el café en 28 �

Ricardo Puente tuesta café a demanda en su pequeño local de Lieres. El proceso dura alrededor de doce minutos y finaliza con el envasado


España iba a llegar a las 1.000 pesetas», recuerda. Sin pensarlo mucho más, volvió a casa, a Lieres, a poner en marcha su empresa cafetera. El primer paso fue recabar toda la información posible sobre cómo tostar café. Intentó visitar alguna fábrica, pero le resultó complicado. Aun así, siguió adelante. También había que buscar la maquinaria necesaria. Y tampoco fue sencillo, sobre todo por el coste que suponía. Al final, logró hacerse con una vieja tostadora en Oviedo y a los pocos años con otra más pequeña, con capacidad para quince kilos, en la zona de Luanco y Candás, la misma que hoy en día sigue tostando granos. «Fue como un flechazo, todavía la tengo», indica. Puente, que se provee de grano verde procedente de Honduras, Brasil y Vietnam, tuesta bajo demanda y quizás sea éste otro de sus secretos. ¿Qué tiene este café? «Pues no lo sé, pero para mí es el mejor, es equilibrado y con un aroma inigualable», explica el artesano del café, que añade que «es un orgullo que la gente alabe este café, que diga que no cambia de marca». Y hablando de la marca, recuperemos la historia prometida al inicio. Porque Cafés Batrakof para una empresa de Lieres no parece lo más corriente.

Ricardo Puente es de los pocos tostadores artesanos de café que quedan en Asturias. Es el apellido de su mujer, de origen ruso. La firma comercial inicial se llamaba Ultramar, pero hubo que cambiarla porque un empresario le contactó para comunicarle que ese nombre ya estaba registrado. Pocos días antes de esa llamada había encargado a la imprenta 17.000 bolsas de Ultramar. Por suerte pudo parar la producción, pero tuvo que decidir sobre la marcha la nueva marca comercial. «Y ahora, ¿qué nombre le quieres poner?», le preguntaron. «Pues no sé… Batrakof», fue su respuesta. «Fue lo primero que me vino a cabeza», comenta entre risas, mientras enfría los granos de café recién tostados. Ricardo Puente es de los pocos, si no el único, tostadores artesanos de café que quedan en Asturias. «No soy pequeño, soy microscópico», apostilla. Sea como fuere, Puente tiene previsto seguir tostando granos de café desde su Lieres natal, desde su casa.

ELCAMPOYLAMAR  � n.o 16 � 29


COLABORADORES

Poligono Industrial Naón. Ctra. de Viella, km. 2. 33429 Viella, Siero 985 266 671 630 389 455 contactar@coyaehijos.com

Panadería · Pastelería PENLÉS Cangas del Narcea Tfno.: 985.811.625

LaEstrella

PANADERÍA

Especialistas en pan tradicional, empanadas, enfiladas, galletas y rosquillas Soto de Luiña, Cudillero - 985 596 141 / 618 253 351

30 �




Al servicio de ganaderos y veterinarios

Fecundación in vitro, diagnóstico molecular

Ctra. Carbonera, 2.248. Polg. de Roces, 5. Gijón. Asturias. Telf.: 985 16 89 57 / 674 183 050 biomol@asturbiotech.es fiv@asturbiotech.es

asturbiotech.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.