El campo y la mar - 14

Page 1

elcampoylamar la revista del sector primario en Asturias

TIEMPO DE CASTAÑAS

n 14

El arándano no para cero

centenario

Apicultor desde


,


elcampoylamar

Agricultura

Sidra

Tiempo de castañas

Val de Boides, una sidra de palmarés

Pág. 2 n 14

2020

Pág. 20

El cultivo del arándano en Asturias

Pág. 4

Guerra de Papel S.L. Contacto: 984.29.20.10 info@elcampoylamar.com

Alimentos del Paraíso Las marañuelas,

Juan Nieto

un postre centenario

Ganadería

Pág. 22

Apicultor desde cero Víctor Azcano Contacto: 660 04 83 28 dircomercial@elcampoylamar.com Jorge Fernández

Pág. 8

Entrevista, José María Martínez presidente DOP Vino de Cangas

Negociando la futura PAC, por Jonás Fernández

Pág. 26

Pág. 14

Carlos Pérez Gabi Fernández

Más noticias del sector Xelu González

Pág. 15

Sector forestal Asturforesta mira al 2021

Pág. 28 Pesca El furtivismo, un mal endémico

Consultor Jurídico Pág. 16

Educación en las redes sociales, por Juan Galán

Pág. 31

El oricio, ¿un recurso en peligro de extinción?

Pág. 17 El sector pesquero, en píldoras

...y más Información de interés y curiosidades

Pág. 18

Pág. 32


Tiempo de castañas El fruto del otoño regresa puntual pese a la cancelación del tradicional certamen de Arriondas

E

l frío advierte de la llegada de las castañas, un producto seña de identidad para muchas localidades de la comunidad. Una de ellas es Arriondas, la capital del concejo de Parres, que cada año por el mes de noviembre organiza el festival dedicado a este producto. No podrá celebrarse en este extraño 2020, lo cual no impedirá que miles de asturianos disfruten de un amagüestu, aunque sea en el refugio del hogar, y que Todo parragués y cualquier cosechero de castaña tienen marcado en el calendario el certamen de Arriondas, que este año se iba a celebrar el fin de semana posterior al puente de Todos los Santos en la Plaza Venancio Pando y zona adyacente.

gastronómico: en esta edición que ha tenido que ser cancelada había confirmados más de 100 expositores, que

2

AGRICULTURA

llevarían su producto para la venta y lo someterían a competición. tiene 75 años y es una veterana del festival. “Ha ganado el primer premio en muchas ocasiones”, explica su hija Charo. Hortensia ha hecho de una dedicación, el apañar castañas, una devoción. Se ha llevado ya tantos galardones a la mejor castaña que no sabe ponerle número. Modesta, dice que no existe ningún secreto, tan solo “ ”. Lo tiene en Huexes, una pequeña localidad donde pasa los días junto a su huerto y más de un perro. Cuatro, tiene. Hortensia lleva décadas de dedicación a este fruto, por el que siente verdadera pasión. Tanto que se la ha transmitido a siguientes generaciones. Entre ellas a su hija Charo, con quien es habitual verla

Suspensión. La 30 edición del festival de la castaña y productos de la huerta llegaba cargado de actividades, que han tenido que ser canceladas.


Hortensia González, en Huexes, la su castañar.

apañar castaña. Sus nietas la suelen acompañar también en el certamen de Arriondas y le ayudan en la puesta en escena del expositor. “Trabajan mucho, me ayudan, y aquí también tienen su pequeño huerto”, apunta Hortensia.

las astañas, seleccionarlas, limpiarlas...”, so cosechera de Huexes Hortensia mantendrá vigente, debido a la suspensión de este año, el último galardón a la mejor castaña entregado en Arriondas. En 2019 llevó 72 variedades diferentes. “Se premia la calidad, la limpieza, el expositor y cómo presentas las castañas”, explica Charo.

Hortensia González, que es una veterana umerables conceder la castaña de oro

Acudir al festival no es cosa de un día. Ni de dos. No es solo coger castañas y llevarlas al certamen. Detrás hay mucho trabajo, el que da el “ La gente cree que es ir ya está, pero hay mucho tiempo y esfuerzo detrás”, dice Charo. Todo ese trabajo ha sido en balde en esta ocasión.

Variedades La castaña más codiciada es la valduna, pero también están otras variedades como la temprana, que llama la atención por su tamaño y que se utiliza para la elaboración de postres. Hortensia González lleva toda una vida dedicada al campo, al mundo rural, siempre con ganado en casa y con la huerta. Sostiene entre risas que me “tendrían que dar la castaña de oro”. Sería un galardón más en su colección de “trofeos” a una trayectoria dedicada al campo. Para premiar su labor, a mediados de octubre ya recogió de manos del colectivo feminista Muyeres Rurales del Oriente el galardón

La 30 edición del Festival de la Castaña y Productos de la Huerta llegaba cargado de actividades, que han tenido que ser canceladas por la situación de la pandemia. El Ayuntamiento de Parres ya prepara la edición de 2021. Porque castañas seguirá habiendo y podremos celebrarlo.

n 14

3


Adrián García, en una de sus plantaciones de arándanos.

El arándano no para

T

oda historia tiene un comienzo y esta arranca en Fuentes (Villaviciosa) cuando allá por 1989 unos “locos” (así los definían por entonces) decidieron dedicar una hectárea al cultivo del arándano, con la idea de hacer un estudio sobre este fruto. , exdirector del Serida, y , técnico del Serida, fueron los culpables de aquello, lo que hoy se llama Arándanos el Cierrón. Han pasado más de 30 años en los que todo ha cambiado. Tanto como para llegar a considerar de este producto, que se exporta por medio mundo. La revolución del arándano en Asturias la explica , ingeniero agrónomo y uno de los responsables de esta empresa, remontándose en el tiempo. “La primera cosecha fue de 500 kilos, en 1991, y recuerdo que la tuvimos que congelar para que no se perdiera, porque íbamos al mercado y no se vendía”. En aquellos años, el cultivo del arándano era muy diferente al actual, con un nivel de tecnificación muy inferior. Esa pequeña primera cosecha, muy por debajo de lo que se obtiene en la actualidad, supuso un antes y un después en el cultivo de este pequeño y, en la actualidad, preciado fruto rojo. Y también 4

AGRICULTURA

afianzó la convicción y la apuesta de aquellos locos por el arándano. Con gran dificultad se creó un n , inexistente hasta la fecha y que hoy goza de una gran importancia. Esa puerta de entrada al mercado contribuyó a que el arándano pasase de ser una fruta prácticamente desconocida para todo el mundo a convertirse en un , “de la cual todo el mundo conoce sus muchísimas propiedades beneficiosas para la salud”, explica García Villar.

El consumo de arándanos durante la pandemia se incrementó un 4 ato se triplicará

, y en los últimos años se ha incrementado de forma notable. En 2008, el consumo de arándanos en España era de un gramo por persona y año. Hoy alcanza los 200 por persona y año. Una cifra alejada, de todas formas, del kilo por persona y año que se consume en Estados Unidos.


El arándano, siempre interesante Otro dato: en aquellos inicios, el 99% de la producción de la Comunidad se exportaba fuera del país. Hoy el 50% se queda en España.

En la primera cosecha de arándanos en actualidad se llega a los 25. 000 kilos solo en Arándanos el Cierrón

De aquellos primeros 500 kilos, Arándanos el Cierrón ha pasado a una producción de 25.000. Se cosechan en las tres hectáreas que tienen cultivadas. “La idea es seguir creciendo, ya tenemos plantadas otras tres hectáreas y nuestro objetivo es doblar la producción a medio plazo”, indica García Villar, mientras observa los últimos frutos que a finales de mes tendrá que cosechar. Se trata de una variedad extratardía llamada Centra Blue. “ ”, señala el ingeniero agrónomo, que añade que “se trata de un cultivo que necesita frío y cuya producción va desde finales de mayo hasta finales de octubre”.

Aumento del consumo durante la pandemia Según un estudio de KPMG en el que participó Arándanos el Cierrón, el consumo de este fruto rojo se incrementó durante la pandemia un 40% y se estima que en siete años ese dato se triplique. Esta tendencia podría explicar el c . Para continuar con esta implantación, el Serida ha comenzado un estudio para analizar la adaptación de las distintas variedades en Asturias. Desde la región, además del fruto se pretende exportar conocimiento. Arándanos el Cierrón cuenta con un vivero de plantas y un servicio de asesoramiento para llevar este producto por el mundo. En la actualidad, se dirigen desde Asturias varios proyectos en China para la puesta en marcha de diferentes plantaciones de arándanos, y han comenzado los primeros contactos en países como Azerbaiyán, Kazajistán y Armenia.

El cultivo del arándano lleva tiempo consolidado en Asturias y ocupa un lugar principal dentro del grupo de los frutos rojos al que pertenece. Tanto por el manejo (tareas de poda y mantenimiento) relativamente sencillo que requiere, como por la idoneidad de las condiciones edafoclimáticas (un suelo con la acidez adecuada y la cantidad de agua necesaria), estas plantaciones ocupan unas 200 hectáreas de superficie en el Principado, observándose una tendencia al alza en su cultivo y en su consumo, afianzándose cada vez más como un producto habitual en la cesta de la compra. El arándano posee unas propiedades antioxidantes que lo hacen muy beneficioso para la salud. Esos potentes antioxidantes son los antocianos, (también presentes, por ejemplo en la uva tinta) que en altas concentraciones pueden ser una alternativa eficaz a los antibióticos para tratar infecciones urinarias. Este cultivo es una opción interesante a la hora de invertir en el sector primario astur debido sobre todo a su rentabilidad. Pero no hay que olvidar que nuestra orografía es compleja, montañosa y llena de fuertes pendientes, lo que la hacen difícilmente mecanizable y tractorable. A esto hay que sumar el fuerte sistema de minifundios, que complica la tarea de conseguir fincas con una superficie adecuada. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el cultivo del arándano exige una profesionalización por parte del inversor. Los mercados emergentes globales como Perú, compiten con la ventana comercial del arándano asturiano en las variedades más tardías. Esta competencia obliga a que el manejo de la plantación deba ser cada vez más eficiente. Una buena opción es apostar por el uso de cubiertas o invernaderos tipo túnel. La inversión aumenta de forma considerable, pero se pueden atenuar los problemas que pueden afectar al cultivo, como los ataques de la avispa asiática y la , así como los fenómenos atmosféricos imprevistos como el granizo o los descensos bruscos de temperaturas en momentos delicados del ciclo de la producción. Con todo, si se escalona la producción apostando por variedades que se vayan sucediendo en el tiempo, y que no tengan demasiada competencia en los mercados internacionales, este cultivo puede merecer la pena. Cuenta además con una ventaja extra frente a otros: que además de consumirse en fresco tiene otra gran oportunidad en la industria agroalimentaria en forma de zumos, mermeladas… productos que cuentan con enorme aceptación por parte de los consumidores. En el mercado cada vez van apareciendo más variedades como consecuencia de la labor de los centros de investigación y de los viveristas. El hecho de poder elegir la variedad óptima para nuestra explotación, incentiva la apuesta por este cultivo, que con sus ventajas e inconvenientes, puede seguir siendo una oportunidad rentable. n 14

5


agricultura en píldoras

6

AGRICULTURA



Apicultor desde cero inicio de la cría de abejas

A

estas alturas nadie duda de que la vuelta al campo está muy de moda. A pesar de que llevo toda la vida viviendo en una ciudad, desde pequeño siempre me llamó la atención la naturaleza y los animales. Adentrarme en el mundo del sector primario era una inquietud que tenía desde hacía tiempo. A mi favor: mi conciencia por la ecología y el reciclaje y las ganas de vivir esta aventura. Durante el confinamiento, sin trabajo, empecé a valorar las opciones de este sector y después de darle vueltas me decanté por las abejas. Son animales que aunque les tengas aprensión (que no es mi caso) la mayoría de la gente les tiene cariño gracias a su labor de polinización y sus beneficios al planeta.

La información de la Asociación de Apicultores de

de BelarminoÁlvarez apicultor

El primer paso fue formarme, así que además de leer sobre el tema, me puse en contacto con la Asociación de Apicultores de Asturias y aquí vino el primero de unos cuantos obstáculos. Y es que por culpa de la pandemia no hacían cursos y no sabían cuándo los retomarían. Muy amables, me proporcionaron varios manuales, pero yo lo que necesitaba era entrar en contacto con los insectos, ya que solo con videos y lecturas mi formación estaba incompleta.

8

GANADERÍA

Desde la Asociación me pusieron en contacto con un apicultor profesional, dispuesto a aceptarme como becario, algo que desde aquí quiere agradecerle. Ahí empezó la parte práctica de mi formación. , Belar, un gran profesional y mejor persona, empezó a enseñarme con paciencia. Yo aprendía y él recibía ayuda y compañía en los apiarios. Las jornadas son duras, pero siempre terminábamos con una agradable charla, cerveza en mano, en la que yo aprovechaba para preguntar todas mis dudas y solucionar el planeta.

Yo quería tener mis propias colmenas y después de la formación, aunque uno siempre está en continuo proceso de aprendizaje, recordé que mi familia tenía unas tierras en la zona del Caudal, mi abuelo siempre hablaba de ellas. Llamada a mi madre y comenzamos su búsqueda, imposible llegar hasta ellas por la construcción de una autopista. Nos dimos por vencidos, pero buscando otras opciones me ofrecieron una finca que no se estaba utilizando. Fui a verla y me encantó. Era ideal para lo que


Los pasos... -FormaciónLa Asociación de Apicultores de Asturias realiza cada año varios cursos dedicados a la apicultura. Con la pandemia se han suspendido y no hay fecha para su reanudación.

-Aprendizajecómo hay que actuar en cada momento. Belarmino Álvarez, Belar, apicultor profesional, me acogió como su becario y me enseñó todo lo que sé. Es fundamental dejarse asesorar.

- Pacienciatener paciencia con la burocracia. El papeleo

trabajando con sus colmenas.

-Ubicación-

Que estén rodeadas de castaños y eucaliptos, una buena opción.

quería: rodeada de castaños y de fácil acceso, consideraciones fundamentales (hay más) para la apicultura.

sión enorme por seguir aprendiendo de las abejas, unos insectos que son fundamentales para el ecosistema

Ya tenía el sitio, la formación y solo me quedaba comenzar con esta aventura. Belar me regaló dos enjambres para que empezara y fuera practicando todo lo aprendido. Preparamos la finca y ahora puedo decir que tengo mis dos primeras colmenas y una gran ilusión por este comienzo.

-IlusiónComo en cualquier proyecto, la ilusión es un arma muy poderosa para llegar al éxito.

-ConstanciaSer apicultor no es solo tener unas colmenas. Es necesario un trabajo diario.

-PeligroHoy en día, uno de los mayores problemas para minimiza en parte el peligro.

n 14

9


Básicos en otoño para un buen jardín en la primavera

C

onstancia en la siega, abonado y control del riego son las reglas básicas para mantener un césped en condiciones óptimas. La receta la aportan y , directora técnica y técnica, respectivamente, en Jarpa, una empresa especialista en la puesta en marcha, creación y mantenimiento de zonas verdes. Jardines y Paisajes de Asturias, Jarpa, que cuenta con 17 empleados, forma parte del grupo La Cooperativa. Su dedicación principal es el , desde su planteamiento y diseño hasta la conservación. conforman el catálogo de actividades de esta empresa asturiana, que ofrece soluciones tanto para el cliente profesional como el consumidor final. Y es que Jarpa lleva el mantenimiento de instalaciones emblemáticas, como los estadios Carlos Tartiere en Oviedo o El Molinón en Gijón, hasta las parcelas de labor o recreo de centenares de asturianos.

Cuidados de temporada En esta época del año, la experiencia de una empresa como Jarpa puede resultar muy útil. Con la llegada del otoño son necesarios una serie de cuidados específicos para los jardines tanto en el césped como en los arbustos y árboles. “ ”, explica 10

INFORMACIÓN COMERCIAL

Ana Colunga, que añade que esta estación “es ideal” para realizar plantaciones, cambio de planta de temporada o transplantes. Estas son semanas cruciales para buscar emplazamientos protegidos en el jardín: al sol-sombra, con buen drenaje, respetando las distancias de plantación y sembrando a la profundidad indicada, que suele ser tres veces el tamaño del bulbo. Es tiempo también para preparar el jardín antes de los meses de invierno y que luzca maravilloso en primavera; y para como las primulas, cyclamen o pensamientos o realizaremos plantaciones como los bulbos. ,y en octubre se recomienda también ocuparse de las podas, que se realizará en función de la planta. En cuanto a árboles y arbustos sin flores “se debe hacer en parada vegetativa (de noviembre hasta finales de marzo), evitando siempre podar cuando hiela”, dice la técnica de Jarpa. También es un buen momento para realizar reformas en el jardin. En lo referente a los setos, será en otoño cuando se realice la segunda poda de mantenimiento (la primera se debe realizar en primavera) y controlar, de esta forma, los nuevos brotes. Si hablamos de palmeras, debido a la afección con la plaga del picudo, se recomienda retrasar la poda, que antes se realizaba en verano, a esta estación y aprovechar para realizar un tratamiento. Por último, en cuanto a los rosales y flores se deben eliminar las secas y en mal estado.


Tratamiento en césped Con las primeras heladas, el frío, la humedad y las lluvias de otoño es conveniente , para unas condiciones aún más adversas. El objetivo es que luzca en primavera. Las reglas básicas las explican los especialistas de Jarpa, y pasan por realizar un escarificado y aireado del mismo para eliminar el fieltro, recebo, y una resiembra de aquellas zonas que no tengan densidad adecuada. Además, es necesario eliminar las malas hierbas, realizar frente a hongos como el fusarium, la roya y el pitium. y musgo. Observaremos si fuera necesario la revisión o creación de drenajes en zonas encharcadas.

Tu área verde es nuestra prioridad. Y nos da lo mismo si es un pequeño jardín, una finca o un campo de fútbol: ponemos a tu disposición el mejor equipo de Asturias para ayudarte en cualquier fase, desde el inicio del proyecto hasta la realización del mismo o el mantenimiento periódico.

Si tú puedes imaginarlo, nosotros podemos hacerlo.

Abonado El abonado es fundamental durante estos meses. En esta época del año, debe ser rico en potasio y fósforo y pobre en nitrógeno, ya que el potasio endurece la planta y el fósforo mejora su sistema radicular. Esto es importante, pues solo

Mantenimiento

Jardinería

Mantenimientos de jardines particulares y comunidades.

Gestión integral. Especialistas tanto en siembra como en tepe o artificial.

Asesoramiento

Restauración y limpieza de fincas

. Además, es la mejor protección contra el estrés hídrico y permitirá que el siguiente período de vegetación comience adecuadamente, señalan Rodríguez y Colunga. Cuando hablamos del abonado de arbustos lo ideal, prosiguen, “es aportar un abono orgánico, ya que además de tener menos nitrógeno, mejora la estructura del suelo. Se puede utilizar humus de lombriz, mantillo, estiércol de caballo o compost”.

Tratamiento de plagas y enfermedades

Programas de mantenimiento. Tratamientos Fitosanitarios. Sistema de riego.

Restauración de Jardines, desbroce de fincas manual o con tractor.

Con el final del verano no se terminan las plagas y enfermedades, por lo que en el otoño se deben seguir combatiendo. El pulgón, las cochinillas o las moscas blancas son las más frecuentes. En cuanto a los hongos, relacionados con el aumento de humedad, puede aparecer la Phytophtora en el suelo causando daños en las raíces en suelos mal drenados. Otro aspecto a vigilar es el oidio en los rosales que se aprovecha de las hojas mojadas para proliferar. “Es muy importante, por su gravedad y consecuencias, un tratamiento contra la procesionaria en pinos y cedros, contra el picudo en las palmeras y contra la oruga defoliadora del boj”, sentencian las responsables de Jarpa.

Campos de fútbol

Podas

Especialistas en césped deportivo natural y artificial.

En altura, de palmeras, setos, frutales o apeos.

En definitiva, para que pasen en condiciones óptimas el invierno y que luzcan en perfecto estado en primavera. Y como no, para aprovechar y dar un giro a tú jardín . Ctra. Carbonera 2230 - Polígono de Roces, 5 • 33211 Gijón (Asturias)

jarpajardin.com


ganadería en píldoras

12

GANADERÍA


!" #$%&! '!"(#$%&!


Negociando la futura PAC

E

l Parlamento Europeo aprobó hace apenas dos semanas los textos legales que conforman la Política Agraria Común (PAC). Después de un largo y tortuoso camino, que ha obligado a prolongar el actual para legal durante el próximo año, el Parlamento ha alcanzado un acuerdo que ahora debe negociarse con el Consejo, donde están los representantes de los Estados miembros. De este modo, esta nueva PAC retrasará su entrada en vigor que debía iniciarse en 2021, pero esperemos sea útil para clarificar el futuro del sector primario europeo. El marco regulatorio de la PAC se sustancia en tres textos legales: el reglamento de , el Reglamento de las OCM Única, y el Reglamento Horizontal sobre gestión y financiación de la PAC. En el primer de ellos, la nueva PAC se aplicará a través de los Planes Estratégicos Nacionales (PEN). Cada Estado miembro debe establecer su PEN en función de sus condiciones agrarias, económico-sociales y medioambientales, con el objeto de cumplir los objetivos generales y específicos que plantea la Comisión (de índole económica medioambiental y social) y aplicando los requisitos básicos, tipos generales de intervención y demás requisitos establecidos en los Reglamentos de base. Por tanto, se pasa de una política de cumplimiento de normas hacia el cumplimiento de objetivos y obtención de resultados: el llamado New Delivery Model. Los socialistas hemos incorporado un papel más activo para las Comunidades Autónomas en el diseño de esos Planes Nacionales Además, se refuerza la ambición medioambiental a través de la llamada Arquitectura verde. Para ello se introduce una condicionalidad reforzada (requisitos de obligado cumplimiento en relación a las buenas prácticas agrícolas y otras normas de carácter medioambiental). Asimismo, se establecen eco esquemas, obligatorios para los EEMM y voluntarios para los agricultores que deseen acogerse a los mismos. Son pagos para quien cumpla requisitos medioambientales que vayan más allá de la línea de base establecida en la condicionalidad. En esta línea, al nuevo contexto del Pacto Verde, se suma ahora el debate sobre cómo insertar en la futura PAC las nuevas Estra-

14

GANADERÍA

tegias sobre Biodiversidad y De la Granja a la Mesa, presentadas por la CE, pero aún pendientes de debate y aprobación en el Parlamento. Cabe destacar que se ha establecido un tope fijo de ayudas de 100.000 eur/por explotación, excluyendo del cálculo el pago del eco esquema y el pago a jóvenes agricultores. Los EEMM pueden deducir el 50% de los costes salariales ligados a la actividad agrícola incluyendo tasas y contribuciones sociales. En segundo lugar, se ha aprobado el En este texto legal no se toca nada de lo recientemente aprobado en la “reforma Ómnibus”. Tan solo se introducen unos cambios limitados. Así, en el Reglamento sobre Indicaciones Geográficas se proponen una serie de modificaciones para conseguir un sistema más sencillo y reducir los costes administrativos de su gestión. Un registro más rápido de las indicaciones geográficas y una aprobación más eficiente de las modificaciones de los pliegos de condiciones. Las normas aplicables a las IG de vinos también se simplifican para abreviar plazos y racionalizar recursos. Se incluyen también modificaciones sobre determinados vinos aromatizados. En tercer lugar, se aprobó también el Este incluye normas sobre la financiación, la gestión, el control, los procedimientos de liquidación y el procedimiento de conformidad. También establece disposiciones de regulación de las autoridades competentes y los organismos pagadores, de coordinación y de certificación, que mantienen la estructura orgánica actual. La propuesta mantiene muchos de los elementos del Reglamento (UE) 1306/2013 que deroga, si bien siempre con la orientación del nuevo enfoque basado en planes estratégicos. Como novedad, la gestión de la Reserva de crisis, creada en la reforma de 2013, sale del reglamento OCM única y queda incluida en este Reglamento. Pues bien, se inicia ahora la negociación con el Consejo con el objetivo de tener todo el paquete aprobado en los próximos meses. Seguiremos trabajando por una PAC al servicio de las pequeñas explotaciones, que mantenga atractivo el sector primario e incorpore nuevas miradas sociales, de igualdad de género y ambientales. Debe haber futuro en el campo para los más jóvenes.


Ibias apuesta por la

E

l Ayuntamiento de Ibias ha solicitado de manera oficial al Gobierno regional implantar el ciclo de grado superior de vitivinicultura en el concejo. La intención es impartir esta formación en el colegio público Aurelio Menéndez, en San Antolín de Ibias. El proyecto cuenta con el apoyo de las bodegas de la Denominación de Origen Protegido (DOP) Vino de Cangas y también la del Bierzo, así como de las bodegas del concejo y de Negueira de Muñiz (Lugo). Tras la aprobación por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento, la iniciativa se trasladará a los grupos parlamentarios representados en la Junta General del Principado de Asturias para lograr que lo apoyen y se incluya en los presupuestos de este año. Por lo menos esa es la intención del consistorio. Además, junto al proyecto de se enviarán también las cartas de apoyo de los bodegueros de las comarcas. El proyecto de implantación fue redactado por la Universidad de Oviedo.

Vendidos los primeros Cabrales ecológicos

S

u intención era llevar sus primeras piezas al mundial de quesos de Oviedo, escenario elegido para su puesta de largo oficial. No ha podido ser a causa de la pandemia, aunque su presentación oficial no ha podido ser mejor. Y es la primera producción de queso de Cabrales ecológico elaborada por Pablo Ruiz y Rocío Bueno, de la Quesería Asiegu, se ha vendido casi de forma íntegra a las pocas horas. Los jóvenes elaboradores han etiquetado 160 piezas, las primeras del concejo que cuentan con un doble sello, el de la Denominación de Origen Protegida propia del Cabrales y el del Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (Copae).


un mal endémico Los mariscadores piden al Principado más vigilancia, sobre todo nocturna, contra la pesca ilegal del percebe

A

unque ya jubilado desde febrero, Salvador Fernández, patrón mayor de la Cofradía de Cudillero, sigue muy de cerca los problemas de los pescadores. Hasta hace poco él era uno de los que saltaba a las piedras a coger percebe, un recurso muy preciado, sobre todo ahora que llega la época navideña. La campaña arrancó el pasado 1 de octubre y desde la cofradía pixueta aseguran que “está flojo”. El problema es mayor. “ ”. La pesca ilegal de este recurso es un mal casi endémico y que tiene, parece, difícil solución. “Es un problema muy grande que tenemos desde hace años”, señala Fernández. “Lo peor es que ”, sentencia. Y se lamenta de que “esta lacra está acabando con el sustento de muchas familias”. Por este motivo, Fernández es claro. “Creo que llegó la hora de decir basta, hay que imponer sanciones más duras porque el furtivismo ya está profesionalizado, no es ocasional”. De la misma opinión es el director general de Pesca, Kiko González, que tras una reunión con los patrones mayores de Cudillero, el citado Salvador Fernández, y de Oviñana, Lucas López, asegura que “es cierto que hay un problema importante”. Los encuentros como el mantenido por el responsable de la administración autonómica y los patrones de Cudillero y Oviñana tienen como finalidad “hacer una y que haya una en la toma de decisiones”, explica. Para atajar el problema, algunas cofradías han propuesto que se encarguen de la vigilancia en el 16

PESCA

periodo en el que el plan de explotación está cerrado. “Le pedimos una cuantía para contratar vigilantes nocturnos y que estos sean perceberos”, dice Fernández. Desde Pesca están estudiando la propuesta y la intención, parece ser, “es comenzar en Cudillero con un plan piloto y después extenderlo a otros planes”, explica el patrón de la cofradía pixueta. Esta idea serviría de apoyo a la figura del guardapesca marítimo, autorizado por el Gobierno regional como que se realizan en las áreas reservadas para los diferentes planes de explotación: Tapia-Figueras, Viavélez, Ortiguera, Puerto de Vega, Luarca, Cudillero-Oviñana, Cabo de Peñas y San Juan de la Arena-Avilés. Además, Pesca anunció que empleará una patrullera de 20 metros de eslora para las labores de control de la pesca furtiva de percebe, con el fin de , además de recabar pruebas contra los infractores. El proceso se encuentra en fase de licitación y se espera que la embarcación esté operativa en 2023.

Vigilancia con drones Esta no será la única herramienta de lucha contra el furtivismo. Tras haber contratado en 2019 vuelos programados para comprobar la efectividad de los drones en la costa, Pesca ha decidido dar un paso más. Así, se adjudicó a la empresa Asturavia la . Los cursos y las prácticas se impartirán en la Dirección General


de Pesca en Gijón. “Todo suma, pero hace falta más profesionalidad en los guardapescas del Principado y más vigilancia nocturna, queremos que el Principado se tome en serio el problema del furtivismo”, insiste Fernández.

El oricio, ¿un recurso en peligro de

Los perceberos llevan tiempo pidiendo , que acumulan multas y siguen extrayendo de manera ilegal este recurso del que vive mucha gente. Salvador Fernández explica que “son mayores las sanciones que impone Pesca por incumplimiento de cualquier tema relacionado con el percebe, como por ejemplo, pasarse unos kilos en el cupo que a los furtivos y eso no puede ser, tiene que haber sanciones duras, ejemplares”.

que la especie se recupere

El precio del percebe La presente campaña arrancó el 1 de octubre con precios altos. La Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de la Atalaya de Puerto de Vega subastó el primer día de la temporada 427 kilos a un precio medio de 42,27 euros. El máximo pagado fue de 96 euros por kilo y el mínimo, 25. En total, se vendieron percebes por valor de 18.053 euros. “ ”, dice Salvador Fernández. El primer percebe de la campaña cotizó al alza, pero no alcanzó el precio máximo del primer día de la temporada pasada, cuando se llegaron a pagar 136,5 euros el kilo.

El Principado veda el erizo de mar de forma

S

in oricios asturianos hasta que la especie se recupere. El Principado tomó esta decisión al comprobar que las medidas adoptadas para que este recurso se recuperara no surtieron efecto. Así, decidió prohibir la pesca del oricio tanto para pescadores deportivos como profesionales. La resolución, publicada en el Boletín Oficial del Principado (Bopa), se basa en evidencias científicas apoyadas en los resultados de los muestreos realizados y en un estudio de la Universidad de Oviedo sobre el estado actual de las poblaciones. La veda, ahora permanente, de este recurso natural comenzó en 2016 cuando se comprobó la escasez de oricio en la costa asturiana. Entonces, el Centro de Experimentación Pesquera (CEP) de Castropol diseñó un plan de repoblación y muestreos en distintos puntos de la costa asturiana para conocer la evolución de la especie. Paralelamente, el Principado, en colaboración con la Universidad de Oviedo, realiza un seguimiento del asentamiento de los ejemplares juveniles y la situación en las zonas repobladas. Desde el departamento de Biología de Organismos y Sistemas se ha elaborado el documento estudio y monitorización del esta-

do de las poblaciones de erizo de mar en el Principado, que constata que las densidades y las distribuciones de talla permanecen estancadas y no permiten todavía la explotación de este recurso, aunque sí se ha notado cierta mejoría en algunas poblaciones. El informe plantea que las claves del declive de la especie radican en los efectos que por separado tienen los factores ambientales y la extracción, así como las interacciones entre ellos. A la explotación del recurso se suman los cambios producidos en la costa asturiana en los últimos años, particularmente los de las comunidades de microalgas, que constituyen la base de la alimentación de los erizos de mar. Finalmente, se recomienda extender la prohibición de captura, mantener la monitorización de las poblaciones e impulsar la concienciación y la vigilancia costera, medidas que está llevando a cabo la Dirección General de Pesca Marítima, junto con las repoblaciones. La última: a mediados de octubre cuando se soltaron 12.000 ejemplares juveniles en la playa de Campiecho, en Valdés. Se trata de la tercera actuación que se realiza en este pedrero en lo que va de año, con lo que la suma total de erizos reintroducidos supera los 31.000.

Los perceberos ya miran a la Navidad, la época más fuerte en cuanto a cantidad y precio. Aun así, la situación derivada de la pandemia ha hecho que el sector navegue en la más absoluta incertidumbre. “No sabemos qué va a pasar, si tendremos confinamiento, si los perceberos podrán seguir saliendo a la mar… la incertidumbre el total”, concluye el patrón de Cudillero. nn 14 14

17


pesca en píldoras

18

PESCA


ó. S Red r

e

re

r . d d r ó. re d d e r d .P r …

r d br rb .

br …

TE QUEREMOS DE VUELTA.


Una sidra de palmarés

Y

a no es casualidad. Val de Boides, la sidra natural tradicional adscrita a la Denominación de Origen Protegida que elabora el Llagar Castañón, sigue ampliando su palmarés particular. Al segundo premio en el Festival de Nava (el primer trofeo se lo llevó Crontrueces), se unieron a lo largo de este año el primer premio en el Concurso de la Mejor Sidra Natural de Asturias celebrado en Villaviciosa, uno de los más prestigiosos de la región. Además, esta misma sidra se alzó con el primer galardón en el Salón DOP. Estos premios son solo los últimos de una sidra que ostenta, además y entre otros, el récord de títulos seguidos en el emblemático Festival

lo que tenga que ver con la bebida tradicional asturiana. Lleva toda la vida rodeado entre toneles, entre cajas de sidra y manzanas. Su buen hacer y su afán por seguir mejorando el producto lo han llevado a producir una de las mejores sidras de los últimos años. Pero, ¿hay algún secreto para lograr una sidra de estas características? La clave está en las manzanas. Y es que “estuvimos años probando y seleccionando ciertas variedades, las que nos interesaban y apostamos por ellas. A partir de aquí es repetir el proceso”, señala Castañón. Lo cierto es que el método le está dando muy buenos resultados. Val de Boides se caracteriza por su color amarillo pálido, con un aroma afrutado de agradable sabor y olor, y un punto de acidez fija (propia de estas variedades) que resalta su frescor.

Tiempo de cosecha

d e Nava. E s t e año logró un segundo puesto después de conseguir tres seguidos, un hecho inédito en la historia del certamen. El “culpable” de que esta sidra guste tanto tiene nombre y apellidos: Julián Castañón, un apasionado del llagar y de todo 20

SIDRA

Con la llegada del otoño los cosecheros de manzana se afana en “apañar” el fruto que después servirá para la elaboración de la sidra. Para hacer sidra con denominación no vale cualquier manzana. El Consejo Regulador DOP Sidra de Asturias tiene establecido un acuerdo de colaboración con el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario), que es el organismo de investigación del Principado de Asturias que se encarga de llevar a cabo los trabajos de investigación sobre caracterización, evaluación, selección y mejora de variedades locales de manzana de sidra, y ha llevado a cabo la solicitud del registro de variedades tradicionales y mejoradas de manzana de sidra. Las variedades se clasifican en función de la acidez y de la concentración en compuestos fenólicos en nueve bloques tecnológicos: dulce, dulce-amargo, amargo, semiácido, semiácido-amargo, amargo-semiácido, ácido, ácido-amargo y amargo-ácido. En total, la DOP establece 76 variedades posibles para elaborar la sidra con denominación. Los cosecheros ya han comenzado a recoger la manzana con la duda sobre si habrá poco fruto, al tratarse de un año vecero, o demasiado, por la repercusión que tiene la pandemia del coronavirus en la hostelería y, más concretamente en las sidrerías. La primera impresión es que la cosa va bien. La estimación, según la Denominación de Origen Protegida, es que se recolectarán unas 2. 000 toneladas de manzana. En 2018, el anterior año vecero, se recogieron 4. 000 toneladas, y en 2019 se cosecharon casi 8 millones de manzana con denominación.


sidra en píldoras La sidra de hielo Valverán 20 Manzanas, de Pomaradas y Llagares de Sariego S.L. perteneciente al destacado grupo vitivinícola Masaveu Bodegas, ha sido galardonada como mejor sidra con el Gran Oro en el Primer Concurso Internacional de Sidras CINVE 2020. Esta sidra de hielo ha sido galardonada en diferentes Concursos Nacionales e Internacionales de gran prestigio como son Gilbert & Gaillard, el Concurso Internacional de la Sidra Sagardo Forum, el Salón Internacional de Las Sidras de Gala, el Festival de la Sidra de Nava, Global Cider Masters o el Great Lakes International Cider & Perry Competition.

n 14

21


Dibujos

del Paraíso

Ñajo introduciendo marañuelas en el horno de leña.

Principado, se elaboran una a una de manera artesanal

S

on las 10 de un día cualquiera y por la calle Gijón de Luanco se percibe un aroma que evoca a tradición. En ese lugar se ubica, desde hace casi tres décadas, El Horno de Luanco, un negocio familiar que defiende unos valores que se basan en la Sobre una mesa centenaria - “si ella hablara…”, dice mientras elabora una marañuela - un equipo de cinco personas se esfuerza para sacar adelante toda la remesa de producto de la jornada, unas elaboraciones que son las culpables del olor que inunda la calle de la villa marinera. Cada día salen del “buque insignia” (así llaman al horno de leña) 150 docenas de marañuelas, un postre que forma parte de la marca de garantía de calidad Alimentos del Paraíso. Beatriz, Teresa Gutiérrez, David Leal, Maika Álvarez y Ñajo Gutiérrez trabajan cada jornada en sintonía con Marcela Gutiérrez, el alma del negocio. Cada uno sabe perfectamente lo que tiene que hacer, conoce su cometido. David se encarga de la masa, que el resto del equipo después manipula de forma artesanal para “dibujar” las marañuelas y demás elaboraciones. El paso final es cuando Ñajo, pala en mano, introduce las bandejas en el horno de leña. Mientras van saliendo las marañuelas, Beatriz comenta con orgullo lo que significa este producto para ellos y la historia que evoca el negocio. “Esto lo fundó Marcela. A ella se le debe 22

ALIMENTOS DEL PARAISO

el sacar la marañuela de la estacionalidad que tenía hace años”, dice. época en la que las familias agasajaban con marañuelas a sus ahijados. Tradicionalmente, la masa se preparaba en casa y después se cedía a las familias el horno de las panaderías para su cocción. “ y es muy importante, básico, cocerlas en horno de leña y la materia prima, que en nuestro caso es de máxima calidad”, explica Beatriz.

La forma de las marañuelas evoca los nudos marineros. Era un postre que los se trata de un producto que dura mucho

Marcela Gutiérrez decidió un día elaborar marañuelas a diario, algo que hoy en día se mantiene y que forma parte de la identidad de El Horno de Luanco. “Quería que se pudiera disfrutar de este dulce todos los días. Y así empezamos, aquí las elaboramos todos los días”, explica Beatriz. “

” Está relacionado con la mar, con los marineros y las


costeras. Antiguamente, . Se trata de un producto que dura mucho tiempo, además de ser muy nutritivo. Las formas, redondas y en trenza, imitan a los nudos marineros.

apostando por este dulce tradicional que con materia prima de calidad en la mesa de trabajo.

“Aquí todas las familias hacían marañuelas en casa”, recuerda Beatriz, mientras da forma a una de las marañuelas. “Se trata de una elaboración muy arraigada en la cultura de Luanco”, añade. La preparación de marañuelas dio lugar a otros productos complementarios como el bollo, las luanquinas y los boroñinos, elaboraciones hechas con la misma base, pero distintas formas y con algún producto añadido. Y es que aunque todo pase por “el buque insignia”, el que le da el toque secreto para que impregne de olor toda la calle luanquina. un hecho que le ha dado más visibilidad si cabe a este producto. “Ya hemos ido a festivales por España y allá donde vamos el producto gusta”, indica Beatriz, que añade que “ahora tenemos algo más de promoción y eso ayuda”. Lo asegura con la perspectiva que aporta toda una vida elaborando el producto. Y lo dice mirando a Teresa, la que es ya la tercera generación de un negocio que mira al futuro con optimismo renovado.

Las marañuelas, un dulce famoso en toda Asturias, está vinculado tradicionalmente a los municipios de Carreño

son iguales. Se diferencian por el uso del huevo en la masa.

C/ Gijón, 14 • C/ Ortega y Gasset, 13 Luanco • ASTURIAS • Tel. 985 88 15 55


elcampoylamar 660.04.83.28

dircomercial@elcampoylamar.com



Entrevista / presidente de la DOP Vino de Cangas

“El balance de la vendimia es muy la crisis sanitaria” a pesar de la pandemia

O

ctubre es sinónimo de vendimia, de fiesta, de tradición. Y aquí Cangas del Narcea tiene mucho que decir. Y que contar. Detrás de cada vendimia hay muchas historias, pero sobre todo, trabajo y esfuerzo. El que imprimen durante los días de recogida de uva los jornaleros. Y más cuando se trata de los viñedos de Cangas, que están sobre un terreno con importantes inclinaciones. Por eso se denomina viticultura heroica. es el presidente de la Denominación de Origen Protegida Vino de Cangas. Con el final de la vendimia llega la hora de hacer balance, que Martínez no duda en calificar de “muy positivo”. A pesar de ser un año diferente y raro debido a la pandemia, el balance es muy positivo tanto en cantidad como en calidad de uva recogida. Al final, se han vendimiado 115.000 kilos de uva, lo que supone un aumento de un 30% con respecto al año anterior y el doble que en 2018. Si esos kilos los traducimos en litros, podemos estar hablando de más de 110.000 litros. Con los datos en la mano podemos certificar que este es el mejor año de los últimos cinco. Sí, se ha incrementado la cantidad y la calidad y nuestro objetivo era llegar a los 100.000 kilos. El balance es positivo y más después de la crisis sanitaria. Lo cierto es que desde la DOP estamos muy contestos y me consta que los viticultores también. 26

ALIMENTOS DEL PARAÍSO

- ¿Cómo ha afectado el coronavirus a la campaña y a Al ser sector primario, nosotros podíamos ir a trabajar a los viñedos todos los días y en ese aspecto no tuvimos ningún problema. De cara a la vendimia, sí es cierto que fue más lenta, se ralentizó debido a los protocolos que seguimos, pero lo importante es que se hizo con total seguridad.

Sí, soy la tercera generación de viticultores de la familia. Tengo tres hectáreas y media. Para mí la vendimia es algo diferente, es un día de fiesta. Todavía me acuerdo de cuando vendimiaba con mis abuelos. Lo vivo como un día de reunión, de amigos, de fiesta, de tradición. La vendimia en Cangas es diferente a otros lugares, aquí no hay nada mecanizado, todo es manual y eso le imprime otro carácter. Muchas, todos los días. Este año tuvimos problemas en los meses de abril y mayo debido a la climatología. Vinieron lluviosos y con temperaturas altas lo que provocó humedad, algo que hizo que salieran hongos. Además, también hubo algunas heladas. Lo superamos y fuimos sorteando los inconvenientes y al final salió todo bien. Como viticultor tenemos un doble riesgo: por un lado la climatología y por otro, el propio de ser un negocio.


Ahora hay que trabajar el suelo. Tenemos que hacer algún tratamiento fitosanitario para que las viñas queden lo más saneadas posibles para la próxima campaña. Tenemos que preparar el suelo, que oxigene y ya a partir del 10 de diciembre podar para acabar en marzo y que comience de nuevo el ciclo.

- ¿Cuántas bodegas están adscritas a la DenominaAhora hay siete y la previsión es que sigan aumentando. También se ha incrementado en cuanto a superficie de viñedos y eso es algo muy positivo, que se vayan sumando más viticultores.

de uva, lo que supone un aumento de

nivel de participación ha sido muy bueno, así como también el nivel de calidad y la cata con un jurado con estrellas michelín. Además, la DOP Vino de Cangas logró una medalla de Oro con un vino de Antón Chicote y un segundo puesto con otro de la bodega Monasterio de Corias. Eso quiere decir que el vino de Cangas gusta y está valorado. La idea es darle continuidad al certamen, que sirva como punto de encuentro a nivel internacional además de servir de plataforma para promocionar nuestros vinos. Como dice el refrán nadie es profeta en su tierra, pero al tener reconocimientos tanto nacionales como internacionales hacen que la gente de Asturias lo valore más y también reconozca su calidad. Por ejemplo, otro vino de Antón Chicote logró un premio en Portugal y otro del Monasterio se llevó un galardón en Italia. Eso quiere decir que se están haciendo bien las cosas. Sí, sin duda. Lo hace diferente y singular las variedades propias de uva, además del suelo, el clima, que hacen que dé lugar a un vino de alta calidad, exclusivo y certificado.

Sí, la DOP apuesta por la misma línea de trabajo que se basa en producir y certificar vino de alta calidad, que es algo que nos distingue en el mercado del vino.

-Recientemente se ha celebrado la primera edición Sí, con las limitaciones por el coronavirus, pero muy contentos. Se dieron cita más de 120 vinos nacionales e internacionales. El

Este año, debido a la pandemia, hemos tenido que reducir la agenda, pero en febrero acudimos al Salón Internacional del Vino de Barcelona y por primera vez en la historia con el reparto del bollo en San Mateo en Oviedo se dio vino de Cangas. En la medida de lo posible, lo principal es mantener lo de este año y si se puede, seguir creciendo.

n 14

27


Asturforesta ya mira al 2021 internacional que se celebrará en junio

T

odavía queda tiempo para que se celebre, muchos meses, pero Asturforesta 2021 ya está en marcha. Los organizadores ya han mantenido una primera reunión para sentar las bases de la próxima edición. El alcalde de Tineo, José Ramón Feito Lorences, el concejal delegado de Montes, Marcos Da Rocha Rodríguez, y el director general de Planificación, Infraestructuras Agrarias y Montes del Principado de Asturias, Fernando Prendes Hernández-Heres, participaron en la reunión del comité organizador de la feria forestal internacional, en la que los dieciséis miembros del comité mostraron el apoyo y la voluntad unánimes de avanzar en la preparación de la edición del 2021 en el monte Armayán, aprovechando el balance positivo de la edición de 2019 y el interés que el certamen tiene para los profesionales del sector forestal y de la biomasa del sur de Europa. La pasada edición de Asturforesta contó con la participación de 124 empresas, 20 de ellas provenientes de fuera de España, principalmente de Portugal y Finlandia, y estuvieron representadas 258 marcas, el 83% internacionales. Además, a lo largo de 2019, Asturforesta estuvo presente en diferentes ferias profesionales, lo que permitió cerrar acuerdos con varias empresas interesadas en asistir a la edición de 2021. En esta primera reunión se reafirmaron las condiciones idóneas del recinto ferial ubicado en el monte Armayán para celebrar 28

SECTOR FORESTAL

el certamen con todas las garantías sanitarias para visitantes y expositores en el caso de que persistan en el verano las actuales circunstancias de pandemia. La disposición de expositores y áreas de demostraciones de maquinaria en un circuito circular facilita la circulación unidireccional de los visitantes a la vez que dar cabida a nuevas empresas con todas las condiciones de seguridad.

La pasada edición de Asturforesta contó de ellas provenientes de fuera de España,

También se acordó incluir nuevos miembros en el comité organizador de Asturforesta 2021, además de continuar con las labores de promoción y captación de nuevos expositores. Asturforesta se celebrará en el Monte Armayán de Tineo del 17 al 19 de junio de 2021, tal como estaba previsto. Es la única cita forestal de carácter internacional de la península ibérica, además de la única española integrada en la Red de Ferias Internacionales Forestry Demo Fairs.


Caja Rural celebra su asamblea anual “el año más brillante en cuanto a resultados”

L

os socios de Caja Rural de Asturias aprobaron en la Asamblea General celebrada en el palacio del Calatrava en Oviedo las cuentas del ejercicio 2019. En el transcurso del acto se procedió a renovar la mitad del Consejo Rector y dos patronos de la Fundación. En su primera Asamblea como presidente, Fernando Martínez hizo una breve referencia al que sin duda fue “el año más brillante de la Caja, si nos atenemos a la cifra de resultados, que superó los 30 millones de euros”. Antes de detallar la contribución de la Obra Social de la Caja al desarrollo sostenible de Asturias, que ascendió en el ejercicio a cerca de un millón y medio de euros, el presidente felicitó al Consejo Rector y a toda la plantilla de la entidad por su entrega y dedicación en estos difíciles últimos meses en los que se redoblaron esfuerzos para cumplir los distintos protocolos con el fin de mantener los servicios esenciales y proteger en la medida de lo posible sanitaria y económicamente a nuestros socios y clientes. El director general, Antonio Romero, repasó con unas pinceladas aspectos del entorno macroeconómico, actividad, evolución de la entidad y resultados, para focalizar más su intervención en la situación y trayectoria del presente ejercicio y

las expectativas futuras de la Banca Cooperativa Asturiana. El director general pasó a enumerar y desarrollar cómo afectó al desarrollo de la actividad en la Caja el nuevo marco económico, social y mercantil que se inició el 18 de marzo. Y destacó las medidas implantadas en relación a clientes afectados para paliar los déficits de liquidez en empresas, comercio y autónomos. “Se concedieron 2.910 operaciones fundamentalmente de liquidez por importe de 145 millones de euros y un total de 643 moratorias”.

Aplicación del excedente En el transcurso de la Asamblea se comunicó a los socios el acatamiento por parte de la entidad de las directrices marcadas por el Banco Central Europeo y el Banco de España en materia de retribución de las aportaciones a los socios (retorno cooperativo y remuneración a las aportaciones). Siguiendo las indicaciones de los reguladores, este ejercicio la Caja procederá a llevar a reservas la totalidad del excedente y en cuanto así lo permitan las autoridades reguladoras se realizará el pago correspondiente a las aportaciones de los socios. Por otra parte, en el transcurso de la asamblea se procedió a la renovación del Consejo Rector y a dos miembros del Patronato de la Fundación. n 14

29


COLABORADORES

LaEstrella

PANADERÍA

Soto de Luiña, Cudillero - 985 596 141 / 618 253 351


La educación en las redes sociales

E

l mundo rural no es ajeno a las redes sociales (por desgracia dirá más de uno) y sí, en cambio, se ha visto inundado por sus implicaciones, tanto las positivas como las nega-

tivas.

Somos muchos, yo el primero, que hacemos uso de ellas; Instagram, Facebook, Twitter, etc.… para observar, y aprender, qué hacen otros, no solo en Asturias, en España, sino en cualquier parte del mundo. Cómo cultivan, cómo gestionan sus granjas, sus animales, su vida en el campo. Se ha dicho por muchos que la elegancia es una cualidad que se educa con la vista, lo mismo podemos de la gestión de nuestras granjas al observar lo que hacen otros bien, y bonito, podemos copiar y mejorar nuestra gestión y embellecer nuestro entorno. Por otro lado, nos permite también ver qué se hace mal y denunciar situaciones que creemos injustas. Esta segunda actuación tiene sus límites, educacionales y legales. Los educacionales son tan simples como no hacer en la red lo que no harías en persona. Si bien hay muchas personas que no tienen límites en ningún ámbito, la mayoría somos conscientes de que el anonimato o la distancia virtual no pueden amparar actuaciones que además de reprochables se hacen desde la cobardía. Alguien que valora la educación en las relaciones con los vecinos, en el cara a cara, ha de valorar y promover esa misma educación en las redes. La situación legal parece más desconocida. Se tiene la percepción de que uno es libre de decir o publicar lo que le parezca oportuno sin atenerse a las consecuencias, dejándose llevar por las emociones del momento sin ser consciente de la gravedad de sus actos, parece, solo parece, que basta luego con alegar que era una broma. El mundo rural ha visto estos episodios con mucha regularidad en los últimos tiempos; las criticas a la ganadería, al consumo de carne, a la tenencia de perros en los pueblos sin seguir el criterio de los urbanitas que van unos días en verano, al uso de plásticos como los de empacar, la controversia del lobo (y ahora del oso), los perros de caza, la misma caza o en otras regiones de España la

cría de toro de lidia y su posterior muerte en la plaza. Todo eso ha sobrepasado, en ocasiones, límites insospechados, abundado los insultos, las amenazas, etc. No solo estamos ante situaciones de mala educación y en muchos casos de niveles de grosería insufribles, reflejos de un evidente desequilibrio psicológico, sino que podemos traspasar la línea y cometer una ilegalidad y vernos como investigados, juzgados y finalmente condenados. El año pasado la Sala Primera del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, dejó claro cuáles eran esos límites a la libertad de expresión en las redes en su sentencia de 3 abril de 2019, al ratificar la condena de la concejal animalista que manifestó su alegría por el fallecimiento de un torero. La sala recuerda que la prevalencia de la libertad de expresión sobre el derecho al honor no es absoluta sino funcional, en la medida en que se ejercite conforme a su naturaleza y función, de acuerdo con los parámetros constitucionales, esto es, cuando contribuye al debate público en una sociedad democrática y no se vulnere grave e innecesariamente el ámbito protegido por los derechos de la personalidad. En el concreto, rechaza las manifestaciones de la demandada al no consistir en una crítica de la tauromaquia o de los toreros en general, sino que se referían a una persona que acababa de morir de un modo traumático. De manera que en las mismas no solo no mostraba una mínima compasión, sino que manifestaba un sentimiento de alegría o alivio por la muerte de quien tachaba de «asesino» y cuya muerte, manifestaba, tenía «aspectos positivos». Considera la sala que no puede trivializarse el uso de la expresión “asesino”, tanto por el momento en que se produjo como por el tono vejatorio del comentario. Por lo que, en consecuencia, la restricción de la libertad expresión, en el caso examinado, resulta proporcionada. Se trata de un ejemplo, pero muchos de los que esto están leyendo seguro que han visto muchos más casos de igual consideración y, ahora, ya saben que no hay por qué tolerarlo, y los Juzgados y Tribunales pueden ampararnos. n 13

31


32

INFORMACIÓN DE UTILIDAD 15 16 17 18 19 20 21

8 9 10 11 12 13 14

1 2 3 4 5 6 7

M J V S D

L

M J V S D

L

M J V S D

L

DIAS

TABLA DE MAREAS - NOVIEMBRE

29 30 31

L M M

V S D

L M M

L

a televisión nos ha hecho creer ciertos datos que no son del todo ciertos. Primer mito: ¿les gusta el queso a los ratones? ¿Sirve como trampa para capturarlos? Ambas preguntas son falsas. 22 23 24 25 26 27 28

LLENA

MENGUANTE

00:43 01:38 02:29

06:34 07:13 08:00 08:57 10:05 11:14 –

02:21 03:03 03:40 04:16 04:50 05:24 05:58

07:44 08:46 09:53 11:02 – 00:36 01:33

3,47 3,70 3,94

06:50 07:41 08:29

00:26 01:04 01:47 02:38 03:38 04:46 05:52

08:19 09:01 09:39 10:15 10:50 11:25 –

01:24 02:23 03:27 04:34 05:41 06:41 07:34

Otra de las teorías sería que las utilizan para poder sumergirse a mayor profundidad, lo que les permitiría estar más tiempo bajo el agua y a más metros. A pesar de que suelen estar con las fosas nasales y los ojos sobre la superficie, el estómago lleno sería de ayuda para sumergirse por completo. 3,49 3,37 3,25 3,16 3,15 3,24 –

3,68 3,74 3,76 3,76 3,73 3,68 3,60

3,70 3,56 3,47 3,46 – 3,55 3,61

0,68 0,62 0,59 0,60 0,62 0,67 0,71 0,75 0,77 0,77 0,76 0,73 0,68 0,63

1,04 0,97 0,92 0,92 0,97 1,06 –

0,84 0,89 0,92 0,92 0,88 0,82 0,75

12 h

NUEVA

0,75 0,94 1,12 1,23 1,25 1,21 1,13

MAÑANA PLEAMARES BAJAMARES HORA METROS HORA METROS 01:59 3,76 08:03 0,92 02:44 3,93 08:46 0,78 03:30 4,06 09:30 0,67 04:17 4,12 10:15 0,61 05:05 4,10 11:02 0,62 05:55 4,01 11:51 0,69 06:48 3,86 00:30 0,58

TABLA DE MAREAS 2019

1,24 1,03 0,82

0,73 0,84 0,93

0,57 0,52 0,47 0,45 0,47 0,53 0,62

o se sabe exactamente el motivo hay diversas teorías. Una de ellas es que lo hacen porque les facilita la digestión. Al parecer, estas rocas aplastarían la comida y les ayudaría a moler el alimento en su estómago. También hay científicos que consideran que esta práctica les ayudaría a sentirse llenos, es decir, a estar más saciados con la comida y no necesitar tanta. 1,13 1,25 1,37 1,47 1,54 1,52 1,42

N

3,88 3,71 3,58 3,53 3,54 3,65 3,78 3,89 3,97 4,00 4,00 3,96 3,89 3,78 3,65 3,50 3,36 3,26 3,23 3,30 3,41

3,65 3,92 4,18

20:07 21:11 22:20 23:31 12:06 13:03 13:53 14:37 15:17 15:54 16:30 17:05 17:40 18:16 18:53 19:35 20:24 21:24 22:32 23:41 12:16 13:11 14:00 14:48

TARDE PLEAMARES HORA METROS 14:20 3,91 15:03 4,10 15:48 4,24 16:34 4,30 17:23 4,29 18:14 4,20 19:09 4,05

CRECIENTE

LAS CURIOSIDADES DE PÉREZ

!

Evidentemente, si tienen mucha hambre acaban comiendo queso, pero prefieren otro tipo de comida como frutas o cosas dulces. Otro mito es el que asocia los conejos y las zanahorias. Nuestro viejo amigo Bugs Bunny, acompañado de esta hortaliza naranja, domina nuestro imaginario sobre la alimentación de estos animales. Sin embargo, la realidad es otra e indica que la raíz de esta planta umbelífera no es, ni de lejos, la preferida de los conejos, que optarían por sus hojas.

!

1,29 1,41 1,51 1,60 1,61 1,52 1,35

12:38 13:20 14:09 15:08 16:16 17:24 18:27

1,12 0,86 0,61

0,94 0,86 0,82 0,84 0,91 1,01 1,17

20:46 21:27 22:05 22:41 23:16 23:51 12:00

19:23 20:14 21:02

0,98 1,14 1,26 1,30 1,26 1,17 1,05

13:39 14:41 15:49 16:59 18:06 19:07 20:00

BAJAMARES HORA METROS 20:31 0,83 21:16 0,66 22:02 0,53 22:49 0,47 23:39 0,48 – – 12:43 0,82




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.