
Cartilla Elaborada por:
Lizeth Viviana Mejía Ayala
Edwin Esney Buitrago Zuluaga
Laura Fernanda Marín Satizábal
Cartilla Elaborada por:
Lizeth Viviana Mejía Ayala
Edwin Esney Buitrago Zuluaga
Laura Fernanda Marín Satizábal
55582 casos de violencia basada en género durante 2021.
En Colombia, de acuerdo con el Observatorio de Medicina Legal (OCHA Services, 2022) se han identificado para el 2021, 55 582 casos de violencia basada en género, de los cuales 21 434 son casos de violencia sexual y 34042 de violencia de pareja.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia sexual se define como:
“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (OMS, 2013).
21434 casos de violencia sexual durante 2021.
34042 casos de violencia de pareja durante 2021.
De esta forma, como lo plantea OMS Mujeres (2019), es importante resaltar en esta definición la importancia del consentimiento, puesto que cualquier acto sexual tiene que darse de forma deseada y sin coacción; por tanto, es violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su consentimiento, es decir, cuando está ebria, bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva, dormida o presenta alguna discapacidad cognitiva.
En una investigación realizada con 257 participantes que tenían pareja, se encontró que la manera más frecuente de expresar el consentimiento en sus relaciones era a partir de la comunicación no verbal, como contacto visual, movimientos del cuerpo y no poner resistencia (Beres et al, 2004). Adicionalmente, otros autores como Hickman y Muehlenhard (1999, como se citó en Irizarry-Rodríguez et al, 2022) argumentan que el consentimiento sexual tendría que darse de forma explícita debido a que si solo fuera un acto mental daría lugar a malentendidos, lo cual podría llevar a una agresión sexual. Teniendo en cuenta esto, la manera de establecer con claridad que todas las partes involucradas en un acto sexual están de acuerdo en participar de manera explícita es el consentimiento verbal.
Añadido a lo anterior, el tipo de relación y el historial sexual de una pareja influye en la forma en que se da el consentimiento. Según un estudio realizado con 84 personas (Willis & Jozkowski, 2019) se encontró que a mayor historial sexual de una pareja existe una menor comunicación del consentimiento, así, se habla de que hay una expectativa en los participantes de la investigación, de que al tener un consentimiento sexual inicial este siempre va a estar a lo largo de la relación.
"El tipo de relación y el historial sexual de una pareja influye en la forma en que se da el consentimiento"
¿Ha cambiado la forma en la que pido y doy el consentimiento sexual?
¿Cuáles son los factores que han influido en ello?
"El consentimiento sexual tendría que darse de forma explícita"
Por otro lado, se debe entender el contexto universitario como un lugar donde existen intercambios y formas de estar, tanto como ambiente de aprendizaje, laboral y de esparcimiento, considerándolo de carácter público y privado (Dávila & Chaparro, 2022, p. 74), por lo cual, la violencia sexual dada a partir de la ausencia de consentimiento es importante abarcarla desde espacios de formación en educación superior. De esta forma, para que la universidad se considere un espacio seguro, constructivo y libre de acoso debería tener un modelo de intervención basado en: reconocer, hacer, enseñar y cuidar (Dávila & Chaparro, 2022, p. 94).
Para la propuesta que se planteará en los siguientes apartados, hay un énfasis en el enseñar: esta se fundamentó desde la idea de que la universidad tiene el rol de forjar ciudadanos sexuales, que sepan identificar la violencia y sean agentes de sus decisiones en torno a la sexualidad y su cuerpo (Khan y Hirsch, 2020, como se citó en Dávila & Chaparro, p. 109), para esto, se consideró necesario tener espacios para aprender sobre cómo relacionarse sanamente, las emociones y la violencia en pareja (Dávila & Chaparro, 2022, p. 94).
A partir de esta información, se considera importante planear intervenciones enfocadas en la ausencia de consentimiento verbal en las relaciones formales e informales, por lo cual, la conducta objetivo con la cual se desarrolla esta propuesta de intervención es: pedir el consentimiento sexual verbal en las relaciones sexuales independientemente del tipo de relación que se tenga (para estudiantes de la Universidad EAFIT).
... la universidad tiene el rol de forjar ciudadanos sexuales, que sepan identificar la violencia y sean agentes de sus decisiones en torno a la sexualidad y su cuerpo ...
... si bien, se plantean protocolos en las universidades sobre el manejo de las violencias de género y la discriminación, también se considera que no ofrecen medidas de atención integral y se requiere un mayor trabajo a nivel de difusión de estos ...
La presente propuesta para un programa de Promoción y Prevención (PyP) tiene como propósito ampliar la información que se tiene en la comunidad universitaria sobre el consentimiento sexual verbal y el impacto de este en la realización de prácticas sexuales sanas y placenteras. Esto ya que, frente a la problemática mencionada en el apartado anterior, VICE (2018) nos habla sobre una recurrencia de casos de violencia sexual desde diversas universidades en diferentes regiones de Colombia: información obtenida de estudios realizados dentro de cada universidad. La problemática se plantea como una realidad de las instituciones de educación superior que afectan principalmente a las mujeres estudiantes y sobre el cual se deben plantear medidas para tratar este tema de forma inmediata.
En esta línea, la utilidad del presente documento radica en que, si bien a raíz del auge de esta problemática se plantean protocolos a nivel institucional en las universidades sobre el manejo de las violencias de género y la discriminación, también se considera que no ofrecen medidas de atención integral y se requiere un mayor trabajo a nivel de difusión de estos, para así apoyar en la desmantelación de dinámicas sociales que contribuyan a la cultura de la violación (Dávila & Chaparro, 2022). Por lo tanto, se busca brindar información sólida a los estudiantes sobre la importancia de preguntar abiertamente, antes y durante la realización de cualquier práctica sexual sobre el deseo y la comodidad de la persona con la que realice dicha práctica.
"No hay excusa para ignorar el consentimiento, es la obligación de todos los involucrados en cualquier encuentro sexual".
87.5%
piensa que el consentimiento sexual verbal es importante al iniciar cualquier actividad sexual
48.19%
no siempre pide el consentimiento sexual verbal
26.9%
Ahora bien, teniendo en cuenta la comunidad de la Universidad EAFIT, población a la que está dirigida esta propuesta. Se recolectó información por medio de la realización de una encuesta respondida por 79 estudiantes (44 mujeres, 31 hombres y 2 personas de género fluido o no binario), dicha información permite reconocer que el 87.5% de estos piensan que el consentimiento sexual verbal es importante al iniciar cualquier actividad sexual, sin embargo, el 48,19% no siempre lo pide.
Por otro lado, dio a conocer que un 26.9% de ellos consideran que si la persona con la que quieren tener relaciones sexuales responde con un “no sé” significa que esta quiere tener relaciones sexuales con ellos y un 20.3% respondió que casi nunca y nunca piden consentimiento sexual verbal a su pareja al momento de tener relaciones sexuales.
considera que si la persona con la que quieren tener relaciones sexuales responde con un “no sé” significa que quiere tener relaciones sexuales
En cuanto a pedir el consentimiento antes de tener relaciones sexuales de cualquier tipo, un 22% dice casi siempre hacerlo, 21% dice hacerlo a veces, casi nunca un 5 % y nunca lo pide el 10% de los encuestados. Lo anterior remarca la importancia de trabajar sobre este tema con la comunidad eafitense fortaleciendo así la cultura del consentimiento en una lucha contra las violencias sexuales y de género.
22% casi siempre pide consentimiento sexual verbal
10% nunca pide consentimiento sexual verbal
¿Quieres participar para cambiar estas cifras? ... En la página 24 te contamos cómo.
el consentimiento es sencillo. si no es sí, entonces es no.
Objetivo general:
Promover la petición consentimiento sexual verbal en las relaciones sexuales independientemente del tipo de relación que se tenga en estudiantes de la Universidad EAFIT.
Objetivos específicos:
Dar información sobre el consentimiento sexual a los estudiantes de la Universidad EAFIT que les permita fortalecer sus conocimientos sobre la cultura del consentimiento.
Brindar herramientas a los estudiantes de la Universidad EAFIT para pedir el consentimiento sexual verbal en sus relaciones.
Se busca llegar a los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT.
El análisis del comportamiento a intervenir mediante el modelo COM-B (Michie, Van Stralen, & West, R., 2011) permite identificar las necesidades para que el comportamiento objetivo ocurra y si realmente existe la necesidad del cambio. En este caso, pedir el consentimiento sexual verbal en las relaciones sexuales independientemente del tipo de relación que se tenga (para estudiantes de la Universidad EAFIT).
En la variable conocimiento (C) se identifica qué tanto conocen las personas sobre el consentimiento sexual, en qué momento se debe hacer, qué implicaría no hacerlo y cuándo la respuesta no es válida. De hecho, el conocimiento en términos de información, importancia, riesgos y beneficios de saber explícitamente si la pareja sexual quiere tener relaciones, incentivaría la seguridad y el disfrute del acto sexual por parte de los implicados. Además, parte de la capacidad psicológica de expresar voluntad de participar o no en la actividad sexual y la capacidad física para pedir y dar el consentimiento, así, es necesario que las personas no estén bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, durmiendo o inconscientes, puesto que, de estarlo, no se considera capaz de dar consentimiento.
En cuanto a las oportunidades (O) que surgen a raíz de lograr el comportamiento, está o no, la oportunidad de tener relaciones sexuales consensuadas donde exista la tranquilidad y el disfrute. En la norma social se implica la posibilidad de que no exista algún tipo de presión de los pares, la necesidad de atención o intimidad, el deseo de experimentar o el miedo a la soledad. Además, en la relación sentimental y sexual, permite conocer los gustos e intereses de la otra persona.
Por otro lado, la motivación (M) se divide en dos partes, reflexiva o reflectora y emocional o automática. La primera de ellas se ve reflejada en los conocimientos que posee una persona, para hacer la pregunta. Asimismo, implica el deseo o la emoción de cuidar de la pareja, al conocer sus intereses y gustos. También, implica cuidar de sí mismo al saber que tiene la posibilidad de elegir.
Algunas de las barreras que podrían incidir en que no se dé el comportamiento están relacionadas con la falta de información adecuada sobre los riesgos y beneficios de la actividad sexual y la importancia del consentimiento sexual verbal, la falta de educación sexual, los prejuicios y estereotipos culturales que buscan aprovecharse del otro.
Por último, en la variable comportamiento (B), estos están asociados a la cultura de la violación como: no pedir el consentimiento sexual, frases y comportamientos de presión, el pacto patriarcal, entre otros y, si se logra el comportamiento, una cultura del consentimiento.
Las intervenciones pueden incluir el acceso a información y educación sexual, la comunicación clara y honesta entre las partes y el apoyo social. Se considera importante enfocar el programa de PyP en la capacidad psicológica, oportunidad social y la motivación, debido a que parten de creencias o prejuicios acerca del consentimiento y la percepción de control de la situación, con el objetivo de promover entre los estudiantes universitarios pedir el consentimiento sexual como un comportamiento para una relación sexual sana.
Como modelo de conducta en el cual se fundamentó la propuesta, se tuvo en cuenta la Teoría de Acción Razonada/Planeada; esta considera al ser humano como un ser racional por lo cual usa la información que tiene para formar la intención de hacer o no una conducta específica y toma la decisión de hacerla, así se asume que el comportamiento está bajo el control volutivo (Ajzen y Fishbein, 1980).
Por otro lado, esta teoría tiene en cuenta tres componentes: actitud, norma y percepción de control: las actitudes están centradas en las creencias conductuales, es decir, ventajas y desventajas de realizar una conducta y la expectativa de resultado; la norma prescriptiva tiene en cuenta los comportamientos aprobados o desaprobados por los otros significativos y las normas descriptivas tiene en cuenta la percepción de lo que es “normal” para personas como él; por último, en el control entra la percepción de poder y los recursos con los que cuenta la persona para realizar la conducta (Branscum & Qualls, 2019, pp. 3 - 4).
Se considera pertinente este modelo debido a que es importante trabajar varios elementos direccionados a las creencias y/o percepciones del entorno acerca de pedir consentimiento sexual verbal. Estas creencias están sesgadas por los imaginarios de nuestro público objetivo frente a esta conducta, aspecto que se debe tener en cuenta ya que, a partir de estos, se presupone el deseo del otro de tener relaciones sexuales sin que haya una declaración explícita que consienta el acto.
Dichos imaginarios se vieron revelados en el desarrollo de la encuesta a la comunidad eafitense en la que el 7% siempre siente incomodidad de pedir el consentimiento sexual, el 10% casi siempre y el 24% a veces, mientras que un total de 49% de los estudiantes (siempre 10%, casi siempre 14%, a veces 15%) considera que disminuiría su deseo sexual si les pidieran su consentimiento, mostrándonos así la actitud frente a esta conducta y la importancia de trabajar en su promoción.
Nota: La información utilizada para el diseño de esta guía fue obtenida de https://culturadelconsentimiento.org
Promover la petición consentimiento sexual verbal en las relaciones sexuales independientemente del tipo de relación que se tenga en estudiantes de la Universidad EAFIT.
1.
Primero se presenta el objetivo de la realización del stand para luego dar lugar a la pregunta : “¿Qué creen que es el consentimiento sexual?”. A partir de las respuestas dadas compartiremos información general sobre el consentimiento sexual.
El consentimiento es aquel que expresa la voluntad de quien lo recibe de realizar un acto sexual, este debe ser emitido de manera voluntaria y libre, ya que es una manera de establecer si todas las partes involucradas en la relación sexual lo hacen a gusto, de forma sana y consciente.
La violencia sexual es todo acto de naturaleza sexual realizado sin el consentimiento de otra persona. Abarca diferentes conductas que van desde el acoso verbal hasta el asesinato de mujeres vinculado a la violencia sexual, el feminicidio sexual. Atenta contra la libertad sexual y los derechos humanos.
La elección de cuáles y cuántas actividades realizar después de esta primera, queda a criterio de quien ejecute la actividad dependiendo de la disposición de los estudiantes, el tiempo que tengan y la calidad del conocimiento que expresaron.
En el desarrollo de esta actividad las personas deberán girar una ruleta para seleccionar una palabra que caracteriza el consentimiento (ver sección de recursos), a partir de la palabra que aparezca se le preguntará al estudiante “¿por qué considera que esa es una característica del consentimiento?” y en razón a su respuesta, se le compartirá la descripción que corresponda.
Característica
Libre
Mutuo
Expreso
Descripción
Presentado voluntariamente en un marco de libertad
Recíproco, de todas las partes que participan (dos o más)
Formulado verbalmente o de modo inequívoco
Manifiesto No puede presumirse, sino que debe ser claro y evidente
Activo No basta un sí a secas si no se dice con convencimiento y decisión
Entusiasta
La intimidad como territorio de placer y no de peligro o riesgo
Específico
No incluye cualquier cosa, los límites son personales
Reversible
En cualquier momento se puede volver atrás
En la siguiente actividad, se buscará incentivar la conversación hacia qué tipo de respuestas darían frente a un amigo que les hablara sobre una situación en donde se presenten creencias o prejuicios acerca del consentimiento sexual.
Para lo anterior, se tuvieron en cuenta cuatro creencias nombradas a continuación:
Seguir adelante con un acto sexual después de que la respuesta haya sido “no sé”, ya que a veces la sutil línea entre el “sí” y el “no” es confusa.
Cuando se trata de sexo, se implican las presiones sociales o relaciones de poder (especialmente para la mujer, pero también para las personas trans y no-binarias), así que se accede a tener relaciones sexuales porque hay culpabilidad al decir “no”, existe una presión por parte del otro con mayor poder o no hay seguridad de cómo parar esa situación; sin embargo, esto no es tenido en cuenta por el otro, quien piensa que un silencio o un sí dado en dicha circunstancia es consentimiento.
El consentimiento sexual se puede dar por hecho o se olvida preguntar cuando se trata de tener una relación sexual con parejas que llevan años juntas.
Hay una creencia de que se pierde la excitación al momento de pedir el consentimiento o genera incomodidad tanto en sí mismo como en la otra persona.
Teniendo en cuenta esto, se les propondrá a los estudiantes imaginarse estando en una situación hipotética donde un amigo les escribe por chat y se les muestra la imagen de los siguientes mensajes en los que cada uno corresponde a una de las creencias antes mencionadas:
Seguidamente se les preguntará ¿qué respuestas darían frente a la situación que les comenta? Para lo anterior, se utilizará un tablero donde los estudiantes dejarán escritas sus respuestas.
En esta actividad se les compartirá información guía para saber cómo preguntar o qué tener en cuenta para hacerlo. El siguiente cuadro funcionará como guía para saber qué tipo de preguntas hacer o en qué momentos el consentimiento es válido o no.
Mientras se da la información se les mostrará y entregará la pieza gráfica de la presente guía (ver sección de recursos).
Si quieres iniciar alguna actividad sexual (besar, tocar...) recuerda que debes obtener permiso primero, la otra persona no es responsable de tus actos.
Debes asegurarte de que la otra persona es capaz de dar consentimien to: no está drogada, borracha, dormida, inconsciente.
¿Estás cómodx? ¿Te gusta? ¿Te puedo tocar aquí? ¿Está bien si hago...? ¿Te gustaría que...? Quiero besarte y tocarte aquí, ¿puedo?
¿Dónde te gustaría que te toque?
Si la respuesta es NO o NO SÉ o SILENCIO - NO SIGAS.
Si tienes un mayor poder social, físico, económico o por raza, clase, género, edad.
Asegúrate que esto no influya en la respuesta.
Las expresion es físicas o verbales pueden indicarte que no se siente cómodx, le está doliendo, está molestx con algo. Pregunta para saber si puedes continuar o no.
Esto les permita fortalecer sus conocimientos sobre la cultura del consentimiento
Para realizar un monitoreo del impacto de esta propuesta, se considera pertinente la utilización de la encuesta por medio de la cual se recopiló la información para evaluar el conocimiento y práctica de la comunidad eafitense en torno al consentimiento sexual verbal.
Se propone que, a comienzos del semestre, antes de realizar el stand, se envíe a los estudiantes esta encuesta por medio de su correo o incluso, antes de darles la información, con el fin de que ellos mismos se evalúen luego de la realización de las actividades.
Después, cuando se encuentren finalizando semestre, se enviaría de nuevo la encuesta para comprobar si la práctica de esta conducta aumentó o no.
Para la realización del formulario se tuvo en cuenta la Escala de Consentimiento Sexual (ECS) desarrollada por Irizarry-Rodríguez et al (2022).
Responda con una x cada una de las siguientes afirmaciones según sea su percepción, conocimiento y experiencia.
Pienso que obtener consentimiento sexual verbal es necesario antes de iniciar cualquier actividad sexual (masturbación mutua, y/o coito vaginal, oral, o anal)
He pedido consentimiento sexual verbal antes de iniciar cualquier actividad sexual (masturbación mutua, y/o coito vaginal, oral, o anal)
Pienso que es importante obtener consentimiento sexual verbal antes de tener relaciones sexuales, independientemente del tipo de relación que tengamos.
He pedido consentimiento sexual verbal antes de tener relaciones sexuales, independientemente de cuántas veces hayamos tenido relaciones sexuales anteriormente
Pienso que obtener consentimiento es necesario antes de enviar una foto o un video sin ropa (nude) por algún medio electrónico (por ejemplo, texto, aplicaciones de mensajería, entre otros).
He pedido consentimiento antes de enviar una foto o un video sin ropa (nude) por algún medio electrónico (por ejemplo, texto, aplicaciones de mensajería, entre otros).
Pienso que es igualmente importante obtener consentimiento verbal sexual para tener una relación sexual con penetración que para otros tipos de acto sexual (p ej oral, masturbación mutua, etc)
Si llevo mucho tiempo con mi pareja, pienso que no es necesario pedir su consentimiento sexual verbal
Pienso que obtener consentimiento sexual verbal es necesario antes de iniciar cualquier actividad sexual con mi pareja (masturbación mutua, y/o coito vaginal, oral, o anal)
He pedido consentimiento sexual verbal antes de iniciar cualquier actividad sexual con mi pareja (masturbación mutua, y/o coito vaginal, oral, o anal)
Pienso que si la persona con la que quiero tener relaciones sexuales me contesta “no sé” cuando pido su consentimiento, significa que quiere tener relaciones sexuales conmigo
Cuando pido consentimiento verbal a la persona con la que quiero tener relaciones sexuales y me contesta “no sé”, entonces tenemos relaciones sexuales.
Si pidieran mi consentimiento verbal antes del acto sexual, siento que bajaría mi nivel de excitación (turn off).
Siento incomodidad al pedirle consentimiento sexual a mi pareja de manera verbal
pe r s o n al e s
l o s l í mi t e s s o n
nE reiuqlaucotnemom es
dcomoterritorio eplacer yno c u al q ui e r c o s a ,
edeup revlov sárta 27
Laintimidad N o i n cl u ye
Beres, M., Herold. E., & Maitland, S. (2004). Sexual Consent Behaviors in Same-Sex Relationships. Archives of Sexual Behavior 33(5), 475-86.
https://www.researchgate.net/publication/8406276 Sexual Consent Behaviors i n Same-Sex Relationships
Branscum, P., Qualls, F. K. (2019). What determines young adults’ attitudes, perceived norms, and perceived behavioral control towards healthy sleep behaviors? A reasoned action approach. Health Behavior Research, 2(4), 1-12.
https://doi.org/10.4148/2572-1836.1046
Dávila Contreras, M. X., Chaparro González, N. C. (2022). Acoso sexual, universidades y futuros posibles: enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones Editorial Dejusticia
https://www.dejusticia.org/publication/acoso-sexual-universidades-y-futurosposibles-enunciaciones-criticas-sobre-las-conductas-los-lugares-y-lassoluciones/
Irizarry-Rodríguez, A. E., Esteban, C., González-Rivera, J. A., & Reverol-Olavarría, C. (2022). Desarrollo y validación de la escala de consentimiento sexual. Revista Puertorriqueña De Psicología, 33(2), 318–332.
https://doi.org/10.55611/reps.3302.09
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821
OCHA. (2022, Abril 25). Colombia: Situación de la Violencia Basada en Género (VBG). OCHA Services.
https://www humanitarianresponse info/en/operations/colombia/infographic/c olombia-infograf%C3%ADa-sobre-el-estado-de-violencia-basada-eng%C3%A9nero-0?
gl=1*101ysx8* ga*MTM5MjczNDUyMC4xNjgyOTYyNjE0* ga E60ZNX2F68*MTY4M jk2MjYxNC4xLjEuMTY4Mjk2MzAzMS42MC4wLjA.
ONU Mujeres (2019, Noviembre 18). Cuando se trata de consentimiento, no hay límites difusos. ONU Mujeres.
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/11/feature-consent-no-blurredlines
Willis, M., & Jozkowski, K. N. (2019). Sexual precedent’s effect on sexual consent communication. Archives of Sexual Behavior, 48(6), 1723–1734. https://doi.org/10.1007/s10508-018-1348-7