
1 minute read
3. Combatiendo mitos
En la siguiente actividad, se buscará incentivar la conversación hacia qué tipo de respuestas darían frente a un amigo que les hablara sobre una situación en donde se presenten creencias o prejuicios acerca del consentimiento sexual.
Para lo anterior, se tuvieron en cuenta cuatro creencias nombradas a continuación:
Advertisement
Seguir adelante con un acto sexual después de que la respuesta haya sido “no sé”, ya que a veces la sutil línea entre el “sí” y el “no” es confusa.
Cuando se trata de sexo, se implican las presiones sociales o relaciones de poder (especialmente para la mujer, pero también para las personas trans y no-binarias), así que se accede a tener relaciones sexuales porque hay culpabilidad al decir “no”, existe una presión por parte del otro con mayor poder o no hay seguridad de cómo parar esa situación; sin embargo, esto no es tenido en cuenta por el otro, quien piensa que un silencio o un sí dado en dicha circunstancia es consentimiento.
El consentimiento sexual se puede dar por hecho o se olvida preguntar cuando se trata de tener una relación sexual con parejas que llevan años juntas.
Hay una creencia de que se pierde la excitación al momento de pedir el consentimiento o genera incomodidad tanto en sí mismo como en la otra persona.
Teniendo en cuenta esto, se les propondrá a los estudiantes imaginarse estando en una situación hipotética donde un amigo les escribe por chat y se les muestra la imagen de los siguientes mensajes en los que cada uno corresponde a una de las creencias antes mencionadas:
Seguidamente se les preguntará ¿qué respuestas darían frente a la situación que les comenta? Para lo anterior, se utilizará un tablero donde los estudiantes dejarán escritas sus respuestas.



