N.º100




La centena. Número redondo, con peso y evocador de mucho… Al escribir estas líneas pienso en la sensación que me producirá tener en las manos el ejemplar número 100 de la revista colegial, tal y como lo tenéis ahora en vuestras manos.
Detrás de estas páginas hay un cuarto de siglo de trabajo y el registro de las vicisitudes de nuestra profesión durante ese tiempo.
Son 100 los números, pero lo intangible es lo que ha ido recogiendo IMPRESIONES durante ese acúmulo. Compañeros que nos contaban su trabajo y su no trabajo, maestros que ya no están, noticias que cambiarían el devenir de la odontología… Son tantas las cosas que caben en cien números que es imposible enumerarlas.
Además de actuar de anuario colegial, esta revista ha sido punto de encuentro de colegas dentistas y tablón de anuncio de cursos de formación y de actividades de ocio.
Es un orgullo mantener esta publicación, siempre puntual y en papel, de la que pocas instituciones pueden presumir.
Agradezco a todos los que la han hecho posible, y a Juan Ruiz Parra en especial, que IMPRESIONES siga siendo posible, y les invito a que creemos, todos juntos, al menos cien números más.
3 Editorial 6 Vocación de servicio. 7 Saluda consejero de Salud. 8 Larga vida a impresiones. 11 Dentistas y periodistas. 14 100 números de historia. 15 Impresiones, la compañera de viaje de las clínicas murcianas. 16 Vicedecano Grado Odontología UMU. 17 Saluda vicedecano Grado Odontología UCAM. 18 Entrevista al Dr. Pedro M. Caballero, Pte. Colegio Dentistas Murcia. 20 Mucho más que 100 Impresiones. 24 De la pulpa de leche al cerebro de los niños. 26 Entrevista al Dr. Manuel Máiquez Gosálvez, nuevo vicedecano del Grado de Odontología de la UCAM. 30 Cyan Dental y las malas artes 31 La responsabilidad que conlleva una firma. 34 Elevación de seno transcrestal… 40 Autrán el hombre, además de dentista. 42 Plan de Salud Bucodental 2022. 44 La Dirección General de la Policía Nacional otorga al Dr. Castro la medalla al Mérito Policial. 45 La huella literaria de la Odontología 47 Las 100 portadas de Impresiones. 50 Cursos y Congresos 56 Profesión y Prensa 60 Ofertas de empleo
DELEGACIÓN EN MURCIA
Juan Ruiz Parra 619 656 292
juanRparra_4@hotmail.com
Visita nuestra web www.dentistasmurcia.com
Edita: Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estoma tólogos de la Región de Murcia.
C/María Zambrano, 4. Edif. Dórico. Bajo. 30007 Murcia Tlf. 968 20 16 65 Fax. 968 20 16 69. E-mail: colegio@dentistasmurcia.com. Consejo Editorial. Presidente: Pedro Miguel Caballero Guerrero, Vicepresidente: Óscar Erans Richarte Secretaria: Yolanda Martínez Beneyto, Tesorero: Juan de Dios Teruel Fernández, Vicesecretaria: Ana María Hita Velasco, Vocales: Pilar Cereceda Villaescusa, Ma nuel Máiquez Gosálvez, Mariano Muñoz Casas, Cristi na Saura Moreno, Pedro Reyes López Guevara, Pablo Urban Izquierdo, Natalia Martínez Jiménez (Vocalía Jóvenes Dentistas), Comisión Deontológica: Celestino García Alfaro, Redactor Jefe: Juan Ruiz Parra
Edición: Editorial MIC · Delegación en Murcia: Dirección: Juan Ruiz Parra. Depósito Legal: LE-1087-1995. ISSN: 1695-5269. Editorial MIC • Artesiano, s/n • León • 24010 • Pol. Ind. Trobajo del Camino Teléfono: 902 271 902 • Fax: 902 371 902 E-mail: mic@editorialmic.net • www.editorialmic.com • Delegación en Murcia: 619 656 292
El Colegio de Dentistas de Murcia no se hace respon sable ni se identifica necesariamente con las ideas ex presadas en los artículos publicados en Impresiones. Cada firmante es el único responsable de las mismas, y responderá asimismo, donde hubiere lugar, sobre el de recho a utilizar cualquier tipo de material e información.
La Región de Murcia es lo que hacen de ella cada día sus gentes, sus profesionales, los ciudadanos que se esfuerzan por vencer todas las dificultades y seguir avanzando. Lo hemos visto a lo largo de la pandemia, quizá de forma especial, pero ese esfuerzo es constante y es el que hace de la nuestra la mejor tierra del mundo.
Pero, además, es la capacidad de trabajar juntos, de unir esfuerzos y conseguir así objetivos comunes la que logra que todos esos retos se alcancen cuanto antes. Bien que lo sabéis vosotros, los dentistas, profesionales excelentes, sin duda alguna, en cada una de vuestras consultas, en vuestros centros de trabajo, allá donde ejercéis vuestra profesión, pero que gracias a un esfuerzo colegiado, veláis por la integridad de un área cada vez más demandada y admirada por el conjunto de los murcianos.
La vuestra es, además, una profesión vocacional y de servicio, una de las mejores muestras de esa realidad solidaria y comprometida de la que tan orgullosos estamos.
Conozco bien aquellos programas que desarrollamos conjuntamente desde la Administración regional y el Colegio oficial: los de promoción de la salud, los dirigidos a los más jóvenes o a los colectivos más desfavorecidos, pero también los dirigidos a controlar que sólo desde la profesionalidad, la formación y la capacitación que representáis los odontólogos murcianos se siga garantizando la mejor atención a toda nuestra población, a ese más de millón y medio de personas que tienen la suerte de vivir en la Región de Murcia. Además de toda esa tarea, cumplís fielmente la de informar a los colegiados de cuantas actividades se llevan a cabo y facilitarlaadquisicióndeconocimientos,la de comunicarles cualquier nueva iniciativa y cómo desarrollarla. Por eso, que vuestra revista ’Impresiones’ publique su número 100esunmotivodeinmensaalegría.
Porque,deunlado,demuestralavitalidad del Colegio y cómo mantiene intacta –e incluso acrecienta- su vocación de informar. Y de otro, constituye ya un auténtico compendio de artículos técnicos y científicos, de iniciativas que anunciaronsucelebraciónyluegohicieron balanceenestasmismaspáginas.
La amplia biblioteca que es ya el centenar de ejemplares a lo largo de más de 25 años de ‘Impresiones’ es todo un tesoro en manos de los profesionales en los que confiamos nuestra salud. Y también es la mejor muestra del cariño con el que tantos y tantos colaboradores han pasado por sus páginas. Es todo un orgullo para la Región de MurciacontarconunColegioprofesional como el vuestro, una seguridad y una enorme confianza en el buen hacer de los colegiados que estuvieron y están al pie del cañón velando por la salud oral de los murcianos, y también, y cómo no, una garantía plena en que aquellos que se incorporen a este colectivo seguirán el ejemplo de cuantos han contribuido a hacerdelaprofesióndeodontólogouna de las más valoradas por los murcianos. Os animo a seguir adelante, a redoblar esfuerzos. Juntos vamos a lograr que cada día la Región de Murcia siga avanzando, siga siendo un ejemplo respetado a seguir en todo el mundo.
Enhorabuena por estos cien ejemplares y muchas gracias por todo lo que hacéis cada día.
El Colegio Oficial de Dentistas de la Región de Murcia es una entidad consolidada en nuestra comunidad autónoma gracias al trabajo desarrollado durante sus más de 25 años de existencia. La representación corporativa ha sabido durante estos años conciliar la defensa de los intereses de la profesión de odontólogo y la colaboración estrecha con la administración sanitaria. Sirvan como ejemplos la puesta en marcha del programa de salud bucodental infantil PADI, el apoyo constante en materia de intrusismo profesional o las tareas de promoción de salud mediante campañas de divulgación llevadas a cabo por el colegiosobretemasdesaludoral.
El Colegio se ha caracterizado durante estos años por la creación de proyectos solidarios dirigidos a los más desfavorecidos y que han hecho accesible la salud bucodental a muchas personas con problemas sociales o económicos.
Como guía e hilo conductor de estas y otras acciones se sitúa su revista “Impresiones” de la que celebramos su ediciónnº100.Porsuspáginashanpasado estas actuaciones de colaboración y solidarias, así como artículos de
indudable interés técnico científico que han ayudado a los profesionales de la Región a mantener actualizados sus conocimientos, circunstancia fundamental para cualquier profesional del ámbito de la salud. Por otro lado la revista se posiciona como el cauce de comunicacióneintercambiodeopiniones que ha contribuido a reforzar la cohesión delcolectivoymejorarsuimagensocial.
100 ediciones de una revista, esto es, más de 25 años de existencia demuestra el éxito de la misma y que el esfuerzo, el cariño y la tenacidad puesto en cada númerohanmerecidolapena.
Al igual que la revista ha mantenido el compromiso con los objetivos con los que inició su camino, quisiera transmitir desde estas líneas el compromiso de la Consejería de Salud con el colectivo de odontólogos de la Región por el trabajo que realizan diariamente en el cuidado de la salud bucodental de todos los ciudadanos de la región de Murcia. Son prácticamente 1300 profesionales extraordinariamente formados que prestan un servicio de gran calidad en las clínicassituadasennuestraRegión.
Durante los más de 25 años de existencia de la revista, la publicación ha sabido adaptarse a la realidad socioeconómica que le rodeaba, dando un servicio a la
profesión y a todo aquel que se acercaba a sus páginas buscando información de interés técnico o de interés corporativo. Las cuestiones que preocupan a los dentistasyporextensiónalasautoridades sanitarias: intrusismo, calidad de los servicios, especialidades odontológicas, demografía de profesionales, nuevas fórmulas mercantiles, y un largo etcétera, siempre han tenido cabida en las reflexiones de la revista, realizando un análisis sereno en donde, sin abandonar la visión corporativa, siempre se ponía de manifiesto la incidencia, directa o indirecta, que pudieran tener estos fenómenosenlasaludoraldelapoblación. En definitiva, la revista ha mostrado el carácter de la profesión, esto es, un aliado de la administración sanitaria en el cuidadodelasaluddelosciudadanos.
Por ello quiero felicitar a todos cuanto han dedicado una parte de su tiempo y esfuerzo durante todos estos años para que la revista sea una publicación consolidada, útil y sin ninguna duda, exitosa. Asimismo quiero animar a continuar el camino emprendido hace años y que podamos celebrar más aniversarios de esta magnífica publicación.
Felicidades y muchas gracias por el esfuerzorealizado.
Si alguien me hubiera dicho hace 27 años que la revista Impresiones cumpliría los 100 números, no lo habría creído. Y aquí estamos. Recientemente, Juan Ruiz Parra, redactor jefe de Impresiones, me comunicaba que estaban preparando una edición especial para este momento, una información que me produjo una gran alegría y también sensacióndenostalgia,puesqueunmedio de comunicación perdure durante casi tresdécadasnoestareafácil,sobretodo, enlostiemposquecorren.En1995,cuando fui elegido presidente del Colegio de DentistasdeMurcia,laJuntadeGobierno se marcó, entre muchos de sus objetivos, la puesta en marcha de una revista dirigida a la colegiación. La intención era dar la posibilidad a los dentistas de Murcia de estar informados de las noticiasqueafectabanalaprofesiónyque pudieran aportar sus opiniones y críticas, fomentando, por lo tanto, la integración detodosenelColegio.
Por aquel entonces, Juan Ruiz Parra desconocía cualquier aspecto de la profesión odontológica, pero su entusiasmo,energíayganasdetrabajarme convencieronparaquetomaralasriendas de la revista. Buscamos una editorial y así empezó la historia de Impresiones Los comienzos no estuvieron exentos de dificultades, pues al ser gratuita tuvimos que buscar financiación externa, tanto en empresas como en colegiados particulares que quisieran colaborar en la puesta en marcha del proyecto. Desde aquí quiero agradecerles la confianza que depositaron en nosotros y cómo se involucraron en una iniciativa cuyo futuro no era precisamente alentador. Pero con esfuerzo y dedicación, Impresiones ha conseguido perdurar en el tiempo y situarsecomounaplataformainformativa y de nexo de unión de toda la colegiación. Por lo tanto, puedo decir con orgullo que he visto nacer, crecer y consolidarse a estarevista.
Óscar Castro Reino. PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE DENTISTASA lo largo de estos años, Impresiones ha relatado las cuestiones que afectan a la profesión,comoelintrusismoylaplétora profesional,lasolicituddeespecialidades en Odontología y la necesidad de legislar contra la publicidad engañosa. En sus páginas también nos hicimos eco de las campañasyaccionesqueorganizábamos en el Colegio de Dentistas de Murcia para mejorar la salud bucodental de los ciudadanos. Ojeando algunos números antiguos estos días, leí el artículo que publicamoscuando,en1997,promovimos una fórmula de cooperación con la Administración para que las personas jubiladas pudieran adquirir sus prótesis dentales a un precio acorde con sus medios económicos. Fue un proyecto pioneroenEspañaenelquecontamoscon el respaldo de la Consejería de Sanidad, el apoyo financiero de Caja Murcia, y la colaboracióndelosColegiosdeMédicos, FarmacéuticosydelaSociedadMurciana deGeriatría.
En 2003, firmamos un convenio de colaboración con el Servicio Murciano de Salud para prestar atención bucodental a los niños de la región con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, y que supuso un punto de inflexión en la oferta que hasta ese momento había dado la Administración Pública en esta área de la salud. Un hito que fue fruto de largas y complejas negociaciones, pero que supuso un gran avance para la salud de los murcianos.
Una campaña informativa que tuvo una gran repercusión mediática fue la que organizamos para luchar contra el intrusismo profesional en Odontología. Aunque estaba dirigida a la ciudadanía en general, el objetivo de la campaña era sensibilizar,sobretodo,alossectoresmás desfavorecidos de la sociedad, pues eran -yson-losquemuestranmayortendencia a caer en manos no autorizadas para realizarsetratamientosodontológicos.
Esto es un pequeño ejemplo de que las páginas de Impresiones han reflejado todo lo que ha hecho el Colegio de Dentistas de Murcia por la población general,perotambiénporsuscolegiados.
En el año 2000 adquirimos, por fin en propiedad, una nueva sede confortable y funcional para cubrir las necesidades de nuestro colectivo y que es también un símbolo de progreso y de implicación de todos los dentistas murcianos con la profesión.
Y es que la sociedad vive una continua transformación y no queda opción que adaptarse a los cambios que afectan a nuestras a vidas. En este sentido, el Colegio siempre ha sido consciente de la necesidad de los dentistas de mantenerse al día de las actualizaciones que experimentaba la Odontología y por eso creamos el Aula Clínica. En ese momento fue una instalación pionera en España,equipadaconlosúltimosavances tecnológicos(microscopios,cámaraspara un mejor visionado, un sillón plenamente operativo, etc.) y con 21 puestos de
trabajo. Los cambios también llegaron a Impresiones y a la web del Colegio, de las que modificamos sus diseños y secciones para que fueran más útiles y operativas, facilitando a los colegiados el acceso a la información.
Del mismo modo, uno de los objetivos principales ha sido el ayudar a los jóvenes dentistas en su primera etapa en el mundo laboral. Por eso, durante la crisis económica de 2011 establecimos unas medidas económicas de apoyo a los nuevos colegiados que consistían en reducirsuscuotasmensuales.
Puedo afirmar que estos logros, entre otros, dirigidos a mejorar la calidad asistencial realizando una odontología éticaydecalidad,hantenidolapercepción y el reconocimiento de la sociedad; prueba de ello es la concesión de una plaza en Murcia, Plaza de los Dentistas Murcianos,ydeunarotondacoronadapor una escultura de 15 metros, denominada MonumentoalDentista.
En 2019, tras 24 años como presidente del Colegio de Dentistas de Murcia, decidí no presentarme a las elecciones. El apoyo incondicional de la colegiación fue el motivo para prolongar el mandato durante todo ese tiempo, pero consideré que ya había cubierto una etapa y era necesario dar paso a otros compañeros. Para mí fue todo un orgullo representar a los dentistas murcianos todos y cada uno de esos días, y solo siento gratitud hacia ellos por su fidelidad. Actualmente, soy el presidente del Consejo General de Dentistas, pero sigo siendo compañero y colegiadodelColegiodeMurcia,alqueme sientomuyunido.
De hecho, con Pedro Caballero, actual presidente del Colegio, mantengo una excelente relación profesional y de amistad. Lo conozco desde hace años y hemos compartido, y espero seguir compartiendo, muchas horas de trabajo en busca de acciones que mejoren la situación de los dentistas. Un compañero infatigable, leal y plenamente
comprometido con la profesión, que siemprehamostradosuapoyoalConsejo General de Dentistas. Hago extensivo este agradecimiento a toda su junta de gobierno, a quienes quiero felicitar por la gran labor que están haciendo por la Odontología y por la salud bucodental de todoslosciudadanosdeMurcia.
Y quiero aprovechar la oportunidad de poder escribir en este número 100 de Impresiones para destacar la impecable actuación de todos los dentistas a lo largo de estos años, especialmente, desde que comenzó la pandemia y ahora con la crisis económica que nos acecha. Es una suerte tener como compañeros de profesión a personas que se vuelcan por hacer su trabajo lo mejor posible, incluso en tiempos convulsos como los que nos ha tocado vivir. Conozco perfectamente las incertidumbres y dificultades a las que os enfrentáis día a día porque, como dentista, yo también las padezco. Pero estoy convencido de que poco a poco y con mucho esfuerzo conseguiremos salir adelante de nuevo, como siempre hemos hecho.
Llevamos décadas luchando contra los enemigos de la Odontología, haciendo ver a las instituciones públicas que los bienes básicos, como es la salud, siempre deberían estar protegidos frente a cualquier intento de especulación por parte de grupos de inversión que solo buscan el enriquecimiento económico. La falta de control gubernamental sobre ciertas mercantiles ha dado como resultado casos como iDental y Dentix, con cientos de miles de personas damnificadas.
Este tipo de fraudes podrían evitarse llevandoacabounasmedidasquesirvieran de escudo para la población; por ejemplo, aprobar una ley de Publicidad Sanitaria que garantizara que los mensajes que llegan a los ciudadanos sean ciertos, estén basados en la evidencia científica y no creen falsas expectativas sobre los tratamientos. En junio estuvimos muy cerca de conseguir que el Congreso de los Diputados tramitase una Proposición de LeyqueelPPpresentósobrelapublicidad en el ámbito sanitario, pero una vez más primólaideologíasobreelinterésgeneral, y el PSOE y Unidas Podemos, entre otros, votaron en contra. No os oculto que
fue una gran decepción, pero os puedo asegurar a todos los que estáis leyendo este artículo que seguiremos trabajando hastaquesalgaadelante.
También tenemos otros frentes, como la aprobación de especialidades en Odontología, frenar la plétora y el intrusismo profesional, y conseguir que aumentenlasprestacionesodontológicas en la Sanidad Pública. Este año hemos logrado que el Gobierno destine 44 millones de euros al Plan de Salud Bucodental, del que se beneficiarán 7 millones de personas pertenecientes a estos colectivos: menores de 14 años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y pacientes en proceso oncológico cervicofacial. Aunque es una cantidadinsuficiente,esunavance,puesto queanteselpresupuestoeradecero.Aun así,continuaremosinsistiendoparaquese incrementen la cartera de servicios y las plazas de dentistas en la Sanidad Pública, puessoloasísepodráofrecerunacalidad asistencialdeexcelencia.
Sé que puede parecer tedioso estar en guardia constantemente para defender a la profesión odontológica, pero no podemos acostumbrarnos a convivir con problemas que nos perjudican tanto a los dentistas como a la ciudadanía. La resignación es peligrosa y puede tener unos efectos devastadores. Cada sentencia que ganemos, cada derecho que consigamos, serán un gran paso para todos y nos deben servir de aliciente para seguirtrabajandoconempeño.
Deseo concluir agradeciendo a la revista Impresiones la oportunidad que me ha dado de dirigirme a todos los dentistas colegiados de Murcia, a los que tengo un gran aprecio. Como muchos sabrán, yo soy madrileño, pero toda mi trayectoria profesional la he desarrollado en esta región y mi vida está aquí, donde soy inmensamente feliz junto a mi familia y amigos.
Y, por supuesto, quiero felicitar a Juan Ruiz Parra y a todo su equipo por lograr que se publique el número 100 de esta revista en una época en la que todo es fugazynadaperduraeneltiempo.Largay esperanzadoravidaa Impresiones
Pocosehapuestoenvalorquelos dentistas también estuvieron en primera línea durante la pandemia, salvaguardando la salud bucodental de los españoles. Esta invitación del Colegio OficialdeDentistasdeMurciaparaescribir en la revista ‘Impresiones’ me ofrece ahora la oportunidad de hacerlo. Con ello saldo como profesional del periodismo, aunque soloseaparcialmente,unadeudapendiente que tenemos todos con un colectivo de profesionales,cuyalaborduranteestacrisis sanitariaglobalnohasidodestacadacomo merecía por los medios de comunicación, al menos en España. Asumo la parte de responsabilidad que me corresponde y desde aquí vaya mi más sincero aplauso y migratitud.
Estando profesionalmente muy expuestos al coronavirus, lejos de cerrar sus consultas, los dentistas murcianos las convirtieron en espacios sanitarios públicos de máxima seguridad higiénica, generando confianza y tranquilidad en los pacientes, y asegurando que la importante atención que prestan no se viese interrumpida por la amenaza de la Covid-19. Solo puede calificarse de ejemplar ese compromiso demostrado por los casi 1.200 dentistas murcianos con la atención a la salud bucodental de sus pacientes, en unos tiempos especialmente difíciles y complejos para todos, también para los propios dentistas.
En líneas generales, tengo la impresión de que la mayor parte de la sociedad no conoce con la suficiente profundidad la relevante tarea sanitaria de los dentistas, quizá porque muchos desconocen que las enfermedades bucondentales tienen consecuencias en el cuerpo de una manera global. Muy recientemente leía las conclusiones de un trabajo publicado en la revista de la SociedadAmericanadeGeriatríadonde, analizando 47 estudios diferentes, se concluía que la mala salud periodontal se asociaba con un 23 % más de
probabilidades de deterioro cognitivo y un 21 % más de riesgo de demencia.
A mi juicio, los dentistas encaran un desafío de salud pública que carece del debido peso a la hora del diseño de las políticas sanitarias, quizá porque las enfermedades bucodentales se asocian al propio envejecimiento y de alguna manera se dan por inevitables. Lo cierto es que, como atinadamente puntualizan los profesionales, tales enfermedades pueden, en su gran mayoría, ser prevenidas o minimizado su impacto con métodos no complejos a lo largo de todas las etapas de la vida. Mejor sería avanzar por esa senda de la prevención si tenemos en cuenta que, según los estudios más rigurosos, 35 millones de españoles padecen caries y 9 millones enfermedad periodontal.
En esta tarea de sensibilizar e informar sobre la salud bucodental no deberían estar solos los colegios profesionales y la administración sanitaria. Los propios medios de comunicación deben asumir un fundamental papel como transmisores de buenos hábitos bucodentales, tarea que debe ir
acompañada con una labor de vigilancia del intrusismo profesional, de tal modo que se garantice que no se pueda mercadear con la salud bucodental de la ciudadanía. En esa misma línea, también resulta obligado para los profesionales de la información una implicación sin reservas con el cumplimiento escrupuloso de la normativa de publicidad sanitaria existente en la Región, que es pionera en España.
Como paciente he visto a lo largo de los años el espectacular avance que han experimentado los dentistas en su capacitación profesional y los progresos en sus técnicas y materiales. Nada tienen que ver los dentistas que conocí en mi adolescencia con los actuales. No descubro nada, salvo a las nuevas generaciones que solo han conocido la práctica de la odontología más moderna. Para cerrar estas líneas solo me resta añadir mi gratitud al Colegio Oficial de Dentistas de Murcia y ofrecerme para cuanto esté en mi mano desde la dirección editorial de LA VERDAD para ayudar al cumplimiento de los objetivos de esta institución colegial, que tan bien representaalosprofesionalesmurcianos.
Gema Bonache.
DIRECTORA DE GACETA DENTALAún con las imágenes de la celebración de los 25 años de losPremiosdeGacetaDental en mi retina, recibí la llamada de Juan Ruiz Parra, editor de “Impresiones”, la revista oficial del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos deMurcia.Suobjetivo:invitarmeaescribir unaslíneasconmotivodellanzamientodel número 100 de su publicación, guante que recogíconmuchohonoryagradecimiento. Yesquelosquenosdedicamosaesteoficio delasletras,queamímegustadenominar cariñosamente “plumillas”, no podemos sino poner en VALOR y FELICITAR -y recalco las mayúsculas- a los compañeros que tienen por bien sacar a la luz esta publicación en un mundo invadido por los Instagram,losTik-Tokylosabsurdosretos virales.Mevanaperdonar,peroeditaruna
publicación impresa en los tiempos que corren,esosíqueesunauténticoreto.
Cien números, equivalentes a casi 27 años de vida, que han visto la imparable evolución de la Odontología en este último cuarto de siglo. Una publicación que ofrece a los dentistas murcianos noticias de actualidad, crónica colegial, orientación jurídica y legislativa, entrevistas, reportajes, actualización científica y clínica, convocatorias de cursos y congresos, ofertas de empleo, aspectos de Humanidades, etc. En definitiva, todo tipo de contenido relevante para mantenerse al día en una profesión que exige una actualización y reciclaje permanentes, pero también información más distendida para disfrutar del mundo dental desde todas sus ópticas.
Dichoesto,yaunariesgodeserrepetitiva, quiero transmitir mis felicitaciones a todo elequipode“Impresiones”porseguiralpie del cañón desde noviembre de 1995, pero tambiénalaorganizacióncolegialmurciana porapostarporlacomunicacióny,cómono, atodoslosdentistasdelaRegiónportener a su disposición una publicación de calidad poryparaellos.Todounlujo,sinduda.
No son tiempos fáciles para la prensa escrita, pero por encima de formatos, tendencias,hábitosdeconsumoodelectura y generaciones -ya me he perdido por cuál vamos entre tantas denominaciones-, la necesidad de leer, informarse, crecer y estaraldíapermaneceninalterables.
¡Aporotros100números!(porlomenos)
Unabrazoatodos
Desde Maxillaris, como compañeros y amigos, felicitamos a la revista Impresiones por su número 100,unacifratanredondacomo difícildealcanzaryquesoloselograconel trabajoyelesfuerzodelosprofesionalesde primer nivel que han recibido la confianza delConsejoEditorial.
El Colegio de Dentistas de Murcia tiene en Impresiones a uno de sus estandartes; es ejemplo de su apuesta por una comunicación cercana que llega directamente al colegiado, pero también de su defensa del rigor, de la información práctica y la creación de contenidos amenos generadores del interés lúdico y socialdelosdentistasmurcianos.
Combinartodosestosaspectosdemanera continua no es nada fácil. Los medios de comunicación siempre obedecemos a una línea editorial; el lector nos reconoce por un estilo, una forma de publicar que son el reflejo de nuestro carácter. La revista Impresiones tiene ese estilo inconfundible de una cabecera que podría ser el compañero de profesión que te cuenta aquellas noticias más actuales, comparte un caso clínico para solventar algunas dudas o te recuerda los próximos eventos delsector. Impresiones eslacompañerade viajedelasclínicasdeMurcia.
Este proyecto puesto en marcha en 1995 ha crecido y madurado con el tiempo. Repasar sus páginas y volver a sus inicios nos lleva a unos años no tan lejanos, pero sí lo suficiente como para apreciar el paso del tiempo y lo mucho que ha mejorado y evolucionado la Odontología en nuestro país, y especialmente en la Región de Murcia. Algunos de los profesionales de entonces aún siguen en la brecha, pero también se han incorporado caras nuevas que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Y en paralelo a la evolución de la profesión,larevistahasabidodaresesalto a la época actual. Se percibe en su diseño, actualyacordeconlosnuevosgustos,yen lamaneradetrabajarlainformación.
En el primer número, el Dr. Óscar Castro, presidente colegial entonces, describía
Impresiones como “uno de los vehículos de hermanamiento que tanta falta hacen a nuestro colectivo”. Como siempre han señalado los responsables colegiales, y hoy le pone voz el Dr. Pedro Miguel Caballero Guerrero, la Odontología es una profesión quehaexperimentadoimportantescambios y se han generado problemas ineludibles. Ante estas circunstancias difíciles, la unión de todos es fundamental para llevar a cabo un abordaje coordinado. Y aquí entra la comunicación como herramienta vertebradoradeunsentimientodeunidad,de búsquedadelbiencomún.Larevistacumple con esta función: a través del conocimiento de las diferentes problemáticas, explicadas de primera mano por quienes están más implicados en su resolución o tratamiento, sepuedellegaraunconsensoencuantoala necesidaddehallarunasolución.
Además de toda la actualidad interna del sector, la revista Impresiones cumple una valiosa misión a la hora de mostrar cómo la profesión se comunica y se relaciona con la población. El dentista de confianza tiene el plus de llegar a sus pacientes con un trato personal que abre puertas, genera vínculos y consolida la salud bucodental entre los
colectivos sociales. Se narran los retos y las dificultades,perotambiénaquellasiniciativas dignasdereconocimientoyelogio.
Y, como no podía ser de otro modo, las páginas de Impresiones se llenan de fotos con un carácter de confraternización y amistad a la hora de celebrar la festividad de Santa Apolonia. Es el momento del año más simbólico en cuanto a unión de la profesión. Los abrazos, las sonrisas, los encuentros se plasman en Impresiones, porque ser dentista también significa ser compañero, arrimar el hombro y creer en la colaboración. Y ahí la revista cumple una función importantísima para crear esa perspectivadeamistadycomplicidad.
Todos los que nos dedicamos a la comunicación y la prensa profesional vivimos al ritmo del sector, sentimos sus preocupaciones, nos alegramos de sus logrosydamosnuestroapoyoparagenerar prosperidad. Impresiones es y será una compañera de viaje de los dentistas de Murcia; esperamos que este número 100 sea recibido por la profesión como se mereceydentrodealgunosañosvolvamos aencontrarnosparacelebrarqueseguimos enlabrecha.
En nombre de la Universidad de Murcia, institución a la que represento en estas líneas, me complace dar la enhorabuena al Ilustre Colegio de Dentistas de la Región de Murcia y a todo el equipo que hace
posible que esta publicación haya llegado a su número 100. En un mundo en el que las plataformas digitales han desbancado prácticamente a todos los formatos en papel en el ámbito de la comunicación, es todo un logro que la revista Impresiones, “la revista del
Colegio”, tan querida y reconocida por todos, siga siendo un referente para los profesionales colegiados en nuestra región. En mi opinión, Impresiones ha sabido adaptarse a los tiempos y a los gustos de sus lectores con gran maestría, combinando artículos más científicos (muchas veces escritos por compañeros de la casa), con otros más detiposocialodetemasdeinteréspara los miembros más jóvenes, información sobre cursos, jornadas, etc. No es nada fácil conseguir eso con una publicación en papel en un contexto social cambiante donde prima la inmediatez y prácticamente nada perdura.
Llevando un poco el tema a lo personal, estoy convencido de que no soy el único que siente una emoción especial cuando estoytrabajandoyllegaelúltimovolumen de la revista. Seguro que vosotros también abrís el envoltorio rápidamente para ver qué nos trae. En los ratos entre paciente y paciente es una gran ayuda para estar entretenido. ¡Sobre todo si el número es el de Santa Apolonia y podemosverlasfotosdeloscompañeros bienengalanadosparaelevento!
Para finalizar, quisiera daros las gracias por la labor que hacéis y también mucho ánimo para continuar otros 30 años siendo ese “pegamento” que nos mantiene a todos en contacto y nos hace sentir orgullosos del colectivo al que pertenecemos.
Recibo con gusto la invitación de expresar, en unas pocas líneas, lo que supone celebrar la publicación del número 100 denuestrarevistaImpresiones. Durante los últimos 9 años en los que he estadoalfrentedelacomisióncientíficadel ColegioOficialdeDentistasdelaRegiónde Murcia,hevividomuydecercaloqueconlleva la preparación de cada número como este que tienes ahora en tus manos. Gran parte de la colegiación agradecemos todavía la lectura en papel pero quizás no somos conscientesdequelacalidaddelaimpresión ylaediciónsonfundamentalesparainvitaral lectoraahondarensuscontenidos.
Agradezco a todos los compañeros que, de un modo u otro, han nutrido cada número con artículos científicos que previamente he tenido el honor de revisar. Y, cuando lo hacía, me daba cuenta de lo afortunados que somos por tener la oportunidad de divulgar el conocimiento y servir de plataforma a jóvenes y consolidados investigadores. No hay duda de que tenemos mucho talento y muy bueno, e invito desde aquí a que todos los compañeros mantengan esta tendencia. Me consta que nuestra revista es envidiada en otros colegios profesionales pertenecientes a otras comunidades y es algoquenosenorgulleceprofundamente.
El objetivo de la revista también es la difusión de la gran oferta formativa que ofrecemos en nuestra sede colegial. En todosestosaños,yahíestánlosreportajes fotográficos de los cursos que hemos venido desarrollando, hemos contado con algunos de los mejores clínicos y docentes del momento, no solo a nivel nacional sino también internacional. No cometeré el errordenombraraalgunosdeellosporque injustamente olvidaría muchos otros y, por supuesto, todos han sido importantes. En esas fotografías hemos podido observar la evolución que ha experimentado nuestra sede de Murcia. Actualmente cuenta con un salón de actos con la mejor tecnología audiovisual y un aforo de hasta cien personas.Perodeigualmodosehainvertido en mejorar las instalaciones de nuestra sala de prácticas, tal y como se refleja en los últimos números de la revista. Si por casualidad aún no has podido disfrutar de ellas, seguramente podrás hacerlo en breve porque la oferta formativa es amplia y variada y estamos a la vanguardia de las mejoresinstalacionescolegialesdeEspaña.
Recuerdo que antes de incorporarme a la Junta de Gobierno del Colegio, una de mis principales preocupaciones como joven dentista era la escasa oferta formativa de laquedisponíamosyquemeobligabaasalir deMurciaparaseguirformándome.Además, no siempre contaba con el presupuesto suficiente o quizás no podía ausentarme de la clínica para poder hacerlo. Si perteneces al sector más joven de nuestra colegiación probablemente no has vivido esa época pero me gustaría resaltar que hacemos un gran esfuerzo para que en nuestra propia casa tengamos las temáticas más actuales y mucho más económicas, a veces incluso gratuitas, que aquellas que se ofrecen en otras grandes ciudades. Te insto a que prestes especial atención a esta sección paraquepuedasinscribirteydisfrutar,tanto desdeelpuntodevistacientíficocomosocial.
Hace relativamente pocos números, dado que ya somos centenarios, incorporamos la seccióndeofertasdeempleo.Sonelreflejode unapartadomuyactivoennuestrapáginaweb y que ya se ha convertido en una referencia para todo nuestro colectivo. Consideramos que era importante dotar a la revista de
esta información y si en ella has encontrado colaboradorparalavacantequedisponíasen tuclínica,obientehaservidoparaencontrarel trabajoquenecesitabasparapodercompletar tus jornadas, pues nos sentimos más que satisfechos.Eseesyseguirásiendoelobjetivo.
Muchos quizás no sepáis que la revista Impresiones nosuponeningúncosteparala colegiación.Estehechoesposiblegraciasa su artífice, Juan Ruiz Parra, que en muchas ocasiones, si no en casi todas, consigue hacer magia y encontrar contactos para que participen con un artículo científico o ejerzan de patrocinador mediante la contratación de publicidad. Así que si queremosllegarcomomínimoaotroscien números,hedeagradeceralosanunciantes quelohanhechoposible,altiempoqueles animoparaquelosiganhaciendo.
Querido Juan, quedo a tu disposición para que,cuandodentrodeunosañossecelebre elnúmero200,siestimasconvenienteque con mis palabras pueda aportar algo a las nuevasgeneraciones,congustoparticiparé enestarevistaquetambiénconsideromía. Enhorabuenaportutrabajoy…¡aporotros 100númerosmás!
El presidente del Colegio cursaba COU (para los jóvenes: el extinto Curso de Orientación Universitaria) el año en que se presentó el número uno de Impresiones en una animada fiesta en el antiguo hotel Rincón de Pepe. Corría el mes de noviembre de 1995. Desde entonces, como suele decirse, ha llovido mucho (nos vale el dicho coloquial, aunque ya sabemos que en Murcia lo que es llover mucho...). Con el paso de los años, el joven se ha convertido en adulto y el estudiante en presidente de la institución colegial. Y a Impresiones no le ha salido aún ni una arruga.
¿Qué siente al ver el n.º 100 en la portada de Impresiones?
Pues siento varias sensaciones. Principalmente orgullo, porque es difícil que se mantenga una publicación, especializada y gremial, y que se pueda tener en las manos (en papel) en los tiempos que corren. También satisfacción, pues mantenerse significa que sigue cumpliendo los objetivos que los colegiados esperan de ella. Y, cómo no, alegría porque cumplir este número redondo supone que seguimos haciendo pequeños hitos en la historia del Colegio.
Al poco de ser elegido presidente aseguró que considera a Impresiones como uno de los buques insignia del Colegio.
Así es, creo que es una entrañable herramienta de comunicación dentro de nuestro colectivo y una seña de identidad del Colegio, que actúa como bitácora del mismo: para conocer la historia de nuestra institución habría que repasar los 99 números de la revista.
¿Qué papel atribuye a la revista colegial como vehículo de cohesión del colectivo?
se podía acceder cuando, por ejemplo, no existía internet o las redes sociales. Hoy, como ha demostrado el libro, el papel es un soporte que aporta cierto valor a quien lo tiene en las manos y no transmite las mismas sensaciones que ponerse delante de una pantalla.
Es de suponer que se sentirá orgulloso al oír los elogios que muchos presidentes de otros colegios dedican a Impresiones.
CONOZCA PERO SON MUY POCOS LOS COLEGIOS PROFESIONALES (NO YA DE DENTISTAS, INCLUSO DE OTRAS PROFESIONES)
QUE PUEDEN PRESUMIR DE MANTENER COMO TRADICIÓN UNA PUBLICACIÓN COMO ES ESTA REVISTA
La revista recoge nuestros actos, anuncia nuestros cursos, da voz a colegas y a gente externa a nuestro entorno laboral que tiene algo interesante que contarnos; tiene aportes científicos y hay compañeros que exponen sus casos, nos informa, nos advierte… ¡Incluso hay quien ha encontrado su primer trabajo en su sección de anuncios!
Las páginas de Impresiones siempre han estado abiertas a la participación de los colegiados, y periódicamente se publican llamadas para animarles a dar ese paso. ¿Qué les diría para lograr convencerlos?
El dentista, el sanitario en general, ha sido una persona muy completa, de espíritu humanista, con inquietudes -además de la profesional- literarias, artísticas, deportivas, etc. Son muchos los que nos han contado, a través de estas páginas, a qué dedican parte del tiempo que no emplean en atender pacientes. Siempre son historias curiosas e interesantes y de lasque,enmuchoscasos,podemosaprender.Portanto,animo aquientengaalgoquecontarquelohagacontotallibertad.
La revista colegial se presentó en noviembre de 1995. Si no es una indiscreción, ¿recuerda qué hacía Ud. en ese momento?
(Risas) Pues estaba iniciando mi curso de COU en el Instituto Alfonso X de Murcia. Mentiría si digo que estaba pensando en cómo obtener una buena nota para una buena carrera, pues por aquellas fechas mi mente estaría enfocada, entre “pachanga” y “pachanga” de futbito, hacia el viaje de estudios que íbamos a emprender a Italia.
¿Cuáles son las claves que según su opinión hanpermitido que Impresiones sea una de las publicaciones más respetadas del panorama colegial?
Que siempre se ha procurado hacer una revista rigurosa y de utilidad para la profesión, aportando información a la que no
Efectivamente, quizás aquí no se conozca pero son muy pocos los colegios profesionales (no ya de dentistas, incluso de otras profesiones) que pueden presumir de mantener como tradición una publicación como es esta revista, y así me lo han comentado muchos colegas cuando coincido con ellos en reuniones del Consejo General.
A pesar de que el colegio de Murcia tiene un número de colegiados más bien reducido, Impresiones ha contado desde su nacimiento con una edición de alta calidad. El soporte financiero que la ha posibilitado lo han proporcionado las marcas comerciales, a las que hay que agradecer sin duda su apoyo incondicional.
Siempre estamos agradecidos por el soporte de nuestros partners por hacer posible nuestros proyectos. Tambiénhededecirqueparaellosesunmarchamodeimagen y de rigor el aparecer en la revista oficial del Colegio. Y me gustaría reconocer y agradecer, en nombre de la institución y todo el colectivo, la labor de quienes trabajáis para que esta realidad de pasado, presente y seguro que mucho futuro, sea posible.
No sé si un centenar serán demasiadas, pero aseguro que fueron multitud las impresiones, ideas y emociones que sentí cuando atisbé en el horizonte la llegada del número 100 de la revista colegial. También vértigo por el paso del tiempo. Por una vez -y prometo que será la última-, me voy a permitir personalizar en cierta medida este artículo y verter en él mis propias vivencias, pues me resulta imposible abordar el nacimiento y la historia de Impresiones disociándolos de mi pasado.
Ha transcurrido casi toda una vida desde que Impresiones nació; me refiero a mi vida, claro. Mis años han sucedido en paralelo a su existencia, y se ha consumido la parte central de la vida en la que, se dice, ocurren los acontecimientos más importantesconsolidación profesional, nacimiento de los hijos…- y se orillan ciertas aventuras por extemporáneas – como el privilegio de viajar sin rumbo fijo y sin fecha de retorno.
Cuando asumí la coordinación de Impresiones de la mano del Dr. Óscar Castro -por entonces presidente del colegio murciano-, yo tenía 28 años recién cumplidos y poco sabía de dientes, endodoncias o regeneración tisular -tampoco me aclaro mucho ahora, la verdad-. Ahora tengo 55 años. Por arriba y por debajo de esta edad hay dos franjas temporales de parecida duración, la que quedó atrás y la que -seamos optimistas- aún está por llegar. Tampoco el presidente que depositó en mí su confianza y con el que compartí una etapa prolongada y placentera de mi vida era mucho mayor que yo -por cierto, él fue quien puso nombre a la revista-. Los dos, cada uno situado en su parcela y desarrollando sus propias responsabilidades, sin darnos cuenta vimos que la cifra de las decenas en nuestra edad era cada vez mayor y que dejábamos atrás unos inicios en los que el futuro estaba aún por construir. Los años fueron pasando sin darnos cuenta y la vorágine de lo cotidiano no nos permitió percibir apenas la larga estela de tiempo que empezaba a quedar a nuestras espaldas. Fueron 24 años de trabajar codo con codo en la consolidación de la revista del Colegio.
CUANDO ASUMÍ LA COORDINACIÓN DE IMPRESIONES DE LA MANO DEL DR. ÓSCAR CASTRO -POR ENTONCES PRESIDENTE DEL COLEGIO MURCIANO-, YO TENÍA 28 AÑOS RECIÉN CUMPLIDOS Y POCO SABÍA DE DIENTES, ENDODONCIAS O REGENERACIÓN TISULAR. AHORA TENGO 55 AÑOS.
el que apoyarme, y me impulsaron hacia el futuro en una medida mucho mayor de la que nunca pudieron imaginar. Hago extensivo este agradecimiento a todos los colegiados y miembros de las diferentes Juntas Directivas del Colegio con los que me relacioné en aquella época.
La obtención de contenidos destinados a las páginas de Impresiones fue en los primeros números una tarea nada fácil. Daba los primeros pasos como periodista y el mundo de la boca me resultaba tan ajeno como la comprensión del boson de Higgs. La autonomía de gestión que se me había otorgado llevaba implícita esa grave responsabilidad. Aunque la periodicidad de Impresiones era trimestral -como sigue siéndolo hoy en día-, el lapso que separaba un número del siguiente lo percibía a veces como un fugaz instante.
Pero el cerebro es un órgano prodigioso. En poco tiempo desarrollé una increíble capacidad para filtrar la realidad, y en la red de ese tamiz tan peculiar quedaban prendidos casi a diario pasajes de libros, noticias, manifestaciones en prensa… en los que la Odontología era la protagonista.
De este modo pude crear paulatinamente una gran “despensa” de contenidos pendientes de desarrollar, variados y, a mi modo de ver, muy interesantes. Algunos de los asuntos apuntados hubo que ponerlos en conserva, e incluso otros se tuvieron que congelar por la dificultad de su puesta en valor o la localización de firmantes. Pero como el tesón todo lo puede, casi todos los temas ya han podido ver la luz y, además, rubricados por personas de gran reconocimiento en su especialidad. (Ahora mismo tengo en la alacena una extensa relación de temáticas sugestivas que podrían rellenar varios números de la revista. Están a la espera de que un demiurgo las materialice).
Aquel fue un tiempo personal de crecimiento e intenso aprendizaje. Aún recuerdo los nervios al entrevistar a profesionales de gran prestigio y con importantes carreras científicas -actualmente la templanza está salvaguardada por el relativo anonimato que proporciona el correo electrónico-. Quizá algunos hayan fallecido ya, pero desde el presente les quiero agradecer la paciencia con que encajaron los titubeos de un joven que por entonces se mostraba siempre nervioso e inseguro. Con su actitud condescendiente y comprensiva, sin saberlo, dispusieron bajo mis pies un suelo firme sobre
La cuantificación de ciertos aspectos de Impresiones es más bien modesta. Con esta afirmación quiero decir que su tirada es reducida (1.450 ejemplares) y el área de competencia de la institución que la edita -que como es natural determina su difusión- se limita a una región de pequeñas dimensiones. Sin embargo, el Colegio de Murcia puede atribuirse el importante mérito de haber publicado artículos originales que en buena lógica deberían haber tenido un destino editorial, en teoría, más enjundioso y con mucha más repercusión mediática. Impresiones no juega en la liga macro, su fuerte es la calidad.
De entre todos ellos -aunque quizá no sea el caso más significativo-, recuerdo con especial ilusión un escrito por entonces aún inédito del escritor caravaqueño Miguel Espinosa
(autor de la colosal Escuela de Mandarines), que se publicó en el número 68: La medicina griega Lo cedió para la revista su hijo Juan, y consistía en un trabajo académico que su padre había escrito para una chica estudiante de Medicina, hermana de Mercedes Rodríguez, musa del escritor.
Una parcela en la que tuve que emplearme a fondo -y sigo empleándome hoy en día necesariamente- es en la búsqueda de empresas que con sus inserciones publicitarias financiaran los costes de edición (la gratuidad era una premisa basal en la creación de la publicación). Impresiones vio la luz vestida de gala: se la dotó desde el primer número del mejor papel y se la pintó de color desde la primera a la última página. Nació y creció colmada de atenciones.
Esta urgencia provoca que a veces me vea como un Sísifo murciano: cuando creo que hay anunciantes suficientes para disfrutar durante un tiempo de cierta estabilidad financiera, parte de ellos abandonan el barco inesperadamente y debo emprender con premura la búsqueda de otros nuevos. Ay, la roca, una vez alcanzada la cumbre, rueda hacia abajo en un ciclo inacabable -y sin haber ofendido, al menos conscientemente, a ningún dios-. Desde aquí quiero agradecerles profundamente -a los antiguos y a los actuales anunciantes- el apoyo que han prestado al Colegio durante casi tres décadas.
Pero siendo importantes los recursos económicos, son los autores de los artículos quienes han logrado que Impresiones sea una publicación reconocida y respetada en el ámbito profesional. El prestigio alcanzado es un mérito que pueden arrogarse todos ellos con pleno derecho.
AQUÍ QUIERO AGRADECERLES PROFUNDAMENTE -A LOS ANTIGUOS Y A LOS ACTUALES ANUNCIANTESEL APOYO QUE HAN PRESTADO AL COLEGIO DURANTE CASI TRES DÉCADAS.
La estructura y composición del sumario siempre hemos procurado sea diverso y versátil: artículos científicos, entrevistas, asesoría jurídica, contenidos humanísticos, oferta de cursos y congresos… Muchas son las secciones y las temáticas tratadas en sus páginas. Solo falta que los colegiados -es una confesión y un deseo sinceros- tomen algo de impulso para implicarse y enviar cualquier tipo de contenido para su publicación. Todo el mundo tiene algo interesante que contar.
En este tránsito tan íntimo que comenzó en 1995 no puedo olvidar la colaboración que siempre me proporcionaron desde la sede colegial Manoli, Paulo, Nicasio, María José… Todos ellos
son piezas fundamentales de un mecanismo que consideroprecisocomounrelojsuizo.Ellubricante que ha permitido el prodigio está constituido de cordialidad, eficacia y necesidad personal de que el trabajo esté bien hecho.
La empresa editora de Impresiones es Editoral Mic. Las dos entidades son casi coetáneas pues la segunda nació escasos meses antes que la publicación. Buena parte del respeto que atesora la revista se debe al esmero con que la gestionan y a la eficacia de su plantilla.
Por último, y situándome ya en el presente, quiero resaltar la sensibilidad y la clarividencia mostradas por el actual presidente, el Dr. Pedro Caballero, desde que asumió en 2019 la responsabilidad de liderar la institución colegial. Una Junta Directiva dinámica y preparada le rodea y presta un apoyo sustancial en la elaboración de la revista.
Es mérito del Dr. Caballero el haber sabido identificar, interpretar y dar continuidad a las claves que han hecho posible que Impresiones, durante los 27 años de su existencia, continúe disfrutando –ya añosa y veterana- de una envidiable lozanía.
Las células madre son eficaces en tratamientos de muchas enfermedades. Según la FDA (Federación de Alimentos y Me dicamentos de los Estados Unidos) la utilización de células madre debe tener un control para determinar la seguridad y su eficacia, ya que hay tratamientos que son ilegales y poten cialmente dañinos.
Hace unos años, en las noticias, pude leer que el Centro Nacio nal para la Biotecnología de Estados Unidos garantizaba que las células madre de los dientes podían regenerar otras partes del cuerpo dañadas con el eslogan de “Guarda un diente, salva una vida”. El coste es bastante alto. Por otro lado, necesita de la aprobación de la FDA para la utilización de estas células ma dre en procedimientos médicos. De momento, los científicos piensan que la compleja biología de las células madre dentales dificulta el pasar de modelos animales a pacientes humanos en sus estudios.
Ya han pasado 36 años desde que empecé la tan soñada licenciatura en odontología, en Rio de Janeiro -Brasil. No fue hasta diciembre de 1982, cuando pude conocer, en el segundo semestre de la asignatura de Anatomía II (dental), este tejido tan importante que da la vitalidad a nuestros dientes: la pul pa dental.
Aprendíamos a no tocarla. A cuidarla. A preservarla. Incluso cuando tratábamos una caries y la eliminábamos por com pleto, siempre teníamos precaución con la pulpa. Me acuer do de que cuando se acercaba un profesor, nos poníamos nerviosos ya que no podíamos fallar, ya que podría significar la muerte del diente.
En ese momento no podía imaginar que este tejido oral co nectivo, rico en vasos y nervios, que se extiende desde la corona del diente hasta su raíz, con sus diferentes tipos de células (las endoteliales, las neuronales, los fibroblastos, los osteoblastos/osteoclastos y los odontoblastos) tenía una ca pacidad mucho más allá de la formación de dentina.
Mi vida profesional y familiar ha dado muchas vueltas. Llegando a España, me acuerdo de mi marido ginecólogo y obstetra, hablán dome de sus pacientes. Las madres pagaban para congelar el cor dónumbilicaldesusbebés(célulasprogenitorashematopoyéticas) para en un futuro utilizar sus células madre. Empezaba a nacer el mundodelamedicinaregenerativa.Lascélulasmadreparalarepa ración, regeneración, restauración o formación de órganos.
Por ahora, la utilización de las células madre dentales están siendo investigadas en la terapia del conducto radicular o en la reparación de defectos óseos causados por la enfermedad de las encías.
Hace unos años, ya viviendo en España, con el aumento de pacientes con TEA (Trastorno del Espectro Autista) empecé a estudiar el tema con más profundidad. Alysson R. Muotri trabaja en Estados Unidos y revolucionó el estudio del Au tismo con un proyecto llamado “Hada de los dientes”. En su línea de estudio trabaja con células de los dientes tempora les de los niños autistas, para intentar una cura para el tras torno. Usa estas células para intentar descubrir qué pasa en el cerebro de estos niños y encontrar un posible fárma co. Recientemente ha podido crear un cerebro humano au tista en su laboratorio. Otro logro de la capacidad de la tan temida pulpa dental des conocida por mí.
Los odontopediatras tene mos en nuestra clínica dia ria un gran reto: el manejo psicológico del niño en el si llón dental. Suelo decir que a un niño dormido cualquier
odontólogo puede tratarlo. Si consigues eliminar el miedo e interactuar con un niño, tienes casi el 100% del camino he cho para el éxito de tu trabajo.
El desafío empieza cuando te diriges a la sala de espera a buscarlo. En esta primera visita es cuando tú ya tienes que empezar a trazar un perfil de su personalidad. Utilizas tus ojos y observas las reacciones de camino al sillón dental. Ha cemos “un borrador mental” para manejar a este niño. Luego pasas a la anamnesis y consigues añadir un poco más de la influencia genética y de las ambientales.
Me faltarían páginas para relatar todo lo vivido, en mis distin tas consultas, a lo largo de mi carrera profesional. Por suerte, en todos estos años no ha habido ni un solo caso que no haya logrado atender en el sillón odontológico. Fue importante con tar con la paciencia y la confianza de los padres.
Lo primero que debemos tener en cuenta cuando vamos a atender un niño por primera vez, es que no deben tener ex periencias que puedan traumatizarlos. Esta primera visita es la más importante. Hará la diferencia.
También tenemos que saber que el llanto no traumatiza. Lo que traumatiza es el dolor. El trauma, sea de donde sea, debe ser evitado.
Desgraciadamente, esto no es una realidad. Los traumas en la infancia pueden venir por distintos caminos, y nos acompañan hasta la edad adulta si no son diagnosticados y tratados pre cozmente. Es el caso de los niños maltratados, los que viven en la pobreza, de los niños que viven donde hay guerras, etc.
Hace unos días, me sorprendí al saber que la pulpa dental podría ser de gran ayuda para conocer los traumas infantiles a través de un estudio en el Massachusetts General Hospital en Boston. Un equipo de la Unidad de Psiquiatría y Desarro llo Neurológico Genético estudia los dientes temporales para intentar conocer las experiencias de vida de los niños.
“Estudian una variedad de factores y procesos biológicos que contribuyen a la salud mental, incluido el papel de la variación genética y los mecanismos epigenéticos, así como marcadores biológicos de riesgo futuro, como los marcadores capturados en los dientes primarios o “de leche” de los niños.”
La pulpa dental no deja de sorprenderme. Mi deseo es que este estudio pueda tener resultados positivos para identificar estos riesgos y poder así prevenir o tratar a estos niños en un mundo lleno de adversidades. Para que puedan tener una adecuada salud mental y podamos bajar las recientes tristes estadísticas de suicidios en niños y adolescentes, no solo en España, sino en todo el mundo.
Manuel Máiquez Gosálvez (Murcia, 1979) es el mayor de 2 hermanos de una fa milia con ascendente ga llego y padre de una niña que se llama Sofía. Cursó sus estudios de EGB, BUP
y COU en el Colegio Marista La MercedFuensanta de la capital murciana donde desde pequeño mostró aptitudes para el baloncesto. Con un único precedente familiar dedicado a la Odontología en Vigo hace más de 100 años, en el verano
de 1997 decide renunciar a su plaza en Medicina para cursar sus estudios con la VI promoción de Odontología en la Universidad de Murcia. En 2000 realiza una estancia en la Università degli studi di Ferrara (Italia) con el programa Eras mus, hecho que le ha permitido desde entonces estrechar lazos asiduamente conelpaístransalpino.Durantesuetapa universitaria, también obtuvo la beca de la Fundación CajaMurcia, la beca COIE de prácticas en empresas y fue alumno interno de Clínica Odontológica Integra da de Adultos. En 2013, ante la escasa oferta formativa existente en Murcia, comienza a participar activamente de la mano del entonces presidente, el Dr. Oscar Castro, que le confía un puesto como vocal en la Junta de Gobierno y delega sus funciones para reactivar la comisión científica del Colegio Oficial de Dentistas de Murcia con el fin de promover y celebrar actividades para los colegiados. Después de obtener el grado de Doctor por la Universidad de Murcia, es propuesto en 2015 como Se cretario Académico del Grado en Odon tología de la UCAM donde, desde enton ces, ha impartido docencia en diversas asignaturas como Biología, Fisiología Humana, Ergonomía, materiales e ins trumentación odontológica, Patología y Terapéutica Dental y Prótesis Esto matológica. Sin embargo, su dedicación preferente es la creación y coordinación de la materia de Odontología Deportiva. Cuatro años más tarde, traslada toda su actividadclínicadelosúltimos12añosal centro de Murcia, para contribuir al de sarrollo y asentamiento de UCAM Den tal, la clínica odontológica universitaria, altiempoquetomaelrelevocomopresi dente de la Sociedad Española de Odon tología del Deporte y vice-Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de los Materiales Odontológicos. Mien tras, continúa al frente de la comisión
científica del Colegio con el apoyo del actual presidente, el Dr. Pedro Caballe ro, y compagina su actividad docente siendo el primer español en obtener el Master di II Livello in Odontostomato logia dello Sport por la Università degli studi Gabriele d’Annunzio de Chieti-Pes cara (Italia) y el FIFA Diploma in Football Medicine. Tras 7 años en la Institución, recientemente ha sido nombrado Vice decano del Grado en Odontología de la UCAM en sus tres líneas (española y bi lingües) que se desarrollan en Murcia y Cartagena.
-¿Qué significa para Ud. su reciente nombramiento como vicedecano del Grado en Odontología de la UCAM?
La UCAM ha estado trabajando duran te sus primeros 25 años de vida con un modelo innovador que ha perdurado en el tiempo y con el cual se han obtenido unos excelentes resultados. No obstan te, desde el Consejo de Gobierno se ha estimado que es el momento de afron tar una profunda renovación que afecta no sólo al Grado en Odontología, sino a otras muchas facultades, para continuar con el cumplimiento de los objetivos marcados por el presidente. Quien me conoce sabe que soy una persona que, porencimadelcargoqueostenteactual mente, tengo otros muchos valores. La gestióndelosrecursoshumanosydelos equipos de trabajo es algo fundamental en lo que hay que invertir mucho tiempo y donde ha de primar la comunicación. Todo el mundo tiene aspiraciones, ganas de progresar, crecer profesionalmente y crearse nuevos retos. Este, sin duda, es uno muy importante y, si bien cuento con la experiencia de estos últimos años y una sólida base de trabajo previo rea lizado, no es momento de relajarse sino de continuar mejorando e innovando para formar grandes odontólogos, ya quenuestrosalumnossemerecenqueel profesoradoestéencontinuaformación para ser capaces de prepararles para el mundo laboral al que se van a enfrentar dentro de 5 o 10 años.
-La historia del Grado que ahora dirige es corta; sin embargo, ha experimenta do en poco tiempo un rápido proceso de consolidación...
Elritmodecrecimientodelosestudiosde Odontología en la UCAM está siendo ver tiginoso y exponencial. Tenga en cuenta que en los últimos 7 años hemos pasado
decomenzarcon52alumnosenelCampus de Los Jerónimos, a tener alrededor de 600 entre Murcia y Cartagena, incremen tándosetambiénnotablementeelnúmero de profesores que imparten docencia, así como los trabajadores que desempeñan diariamente sus labores en UCAM Dental Murciay,enbreve,tambiénenCartagena.
-¿Cuáles son los principios básicos que rigenlaofertaeducativadelaFacultad?
Con la nueva reestructuración de facul tades, el Grado en Odontología, junto con Medicina y Psicología, pasan a con formar la nueva Facultad de Medicina cuyo decano es el Dr. Jerónimo Lajara. Desde que un alumno comienza sus es tudios en la UCAM, la Institución pone a su servicio un tutor personalizado que le ayudará durante todos sus años de experiencia universitaria. Esta figura es fundamental para superar la adaptación aunanuevavida,unanuevaciudadopaís e incluso a superar problemas de índole afectivo o familiar. Los primeros años, nuestros estudiantes se forman en cien cias básicas, tanto en Murcia como en Cartagena, aprovechando las sinergias de profesorado e instalaciones con las que contamos actualmente en los dis tintos grados ofertados. Las prácticas en laboratorios, salas de disección, ma quetas, simulación y aulas informáticas son muy habituales en las distintas asig naturas. Los tres últimos años son fun damentalmente de prácticas preclínicas y clínicas donde nos aseguramos de que los alumnos entrenen su destreza manual y habilidades para afrontar los prácticum del último año. La calidad de
la enseñanza es un aspecto innegocia ble, pero además el alumno recibe una educación en valores basados en el hu manismo cristiano porque no debemos olvidarque,comosanitarios,velaránpor la salud de sus pacientes.
-Como nuevo vicedecano del Grado en Odontología de la UCAM, ¿tiene previs to algún cambio sustancial en cualesquiera de los aspectos implicados en el funcionamiento de la institución?
Me considero una persona exigente y me gustan las cosas bien hechas. Esta blecer un nivel de exigencia elevado no es más que el reflejo de lo que yo me exijo diariamente. Represento a una institución con un elevado prestigio y, por lo tanto, desde la mayor humildad, creo firmemente que con trabajo y es fuerzo se puede lograr cualquier objeti vo. Tenga en cuenta que coordinar tres grados, dos de ellos bilingües, más dos clínicas universitarias no es tarea sen cilla y requiere de un extremado nivel de organización. Tenemos que eliminar ciertos automatismos de años prece dentes porque sólo remando todos en la misma dirección, llegaremos a buen puerto. Nuestro claustro está formado por PDIs que, como sabe, significa Per sonal Docente e Investigador, así que la transferencia de conocimiento y el enriquecimiento del tejido empresarial de la Región que la UCAM está consi guiendo a través de su vicerrectora de Investigación, la Dra. Estrella Núñez, tiene que tener su reflejo en el Grado en Odontología,conlacreacióndemásgru pos y líneas de investigación que aúpen
De izda. a dcha., el Dr. Manuel Máiquez, el Dr. Pedro Caballero (actual presidente), el Dr. Óscar Castro (presidente del Consejo y anterior presidente del colegio de Murcia), y el vocal de la Junta, el Dr. Pedro Reyes.
cada vez más a la UCAM en los rankings. Asimismo, hemos de reivindicar la figura del profesor universitario con dedica ción plena y exclusiva, ayudando a quien realmente quiera realizar carrera como docente universitario. Quizás ha llegado el momento, después de haber egresado a tres promociones, de quedarnos con los perfiles de estudiantes que más han destacado en su periplo universitario para que se incorporen paulatinamen te como docentes. De igual modo, es nuestro deber establecer relaciones con universidades extranjeras para que nuestrosalumnospuedanrealizarestan cias, como yo pude hacer hace más de 20 años, con los distintos programas de in tercambio e internacionalización.
-Las instituciones educativas están sometidas a la ley de la oferta y la demanda y compiten entre sí para captar alumnos como podrían hacerlo otras empresas de cualquier sector. Ningu na organización puede sustraerse a la competencia. ¿Cuál es el factor diferencial positivo que caracteriza al Grado en Odontología de la UCAM? ¿Qué argumentos utilizaría para convencer a un hipotético alumno de que hallarán con Uds. la mejor preparación?
Si bien es un deseo del presidente, D. José Luis Mendoza, que el coste de matricula
ción a los estudios de Odontología sea el más bajo de toda España, demostramos cada día que no está reñido con impartir unaformacióndecalidad,modernaeinno vadora. Fiel reflejo de ello es, por ejemplo, UCAMDental,nuestraclínicaodontológica universitaria. Un espacio de 2000 m2 con instalacionesdevanguardiadondehoydía confluyen estudiantes de Higiene Buco dental,GradoyPosgradoenOdontologíay que,enpróximasfechas,tendrásuhomóni ma en la trimilenaria ciudad de Cartagena. Nuestrosestudiantesseformanengrupos reducidos, establecen relación directa con el profesorado y las prácticas sobre pacientes, después de un estricto periodo de entrenamiento, están garantizadas. Yo creo que, en conjunto, es una oferta más que atractiva para elegirnos como univer sidad.Además,paraalumnosprocedentes deotrasciudadesopaíses,elcostedevida ennuestraRegiónesmuchomáseconómi coqueeldeotraslocalizacionesdentrodel panoramanacionaleinternacional.
- ¿En qué lugar considera que está si tuada la UCAM en cuanto a instalaciones, equipamientos y dotación tecnológica, recursos materiales, investigación,profesorado…conrelaciónaotras facultadesdeOdontologíadelentorno?
Para ofrecer una información objetiva, debemos hacernos eco de los rankings.
Según la clasificación QS Stars Rating, la UCAMhasidodestacadaconunapuntua ción global de 4 estrellas, obteniendo la máxima calificación en las categorías de enseñanza, internacionalización, respon sabilidadsocialeinclusividad.
Otra clasificación, la de U-multirank Con sortium, posiciona a la UCAM entre las 10 primeras universidades a nivel nacional en Medicina, Odontología y Enfermería, valo rando factores clave como la experiencia deaprendizaje,lacalidaddelostítulosyde la docencia que se imparte, el contacto con los profesores, la organización, la inclusión laboral, las prácticas, la investigación o las oportunidades de orientación docente y profesionalenelextranjero.
Según el Instituto Valenciano de Investi gaciones Económicas (IVIE) y la Funda ción BBVA, la UCAM ha sido destacada por sus buenos resultados en docencia, con un alto porcentaje de alumnos ex tranjeros y de estudiantes de posgrado, además de una buena tasa de evaluación y baja tasa de abandono. También valora positivamente la inserción laboral de sus alumnos egresados. En el ámbito de la investigación resalta tanto el número de tesis doctorales leídas como el número de documentos científicos por profesor doctor.
También obtenemos buenas puntuacio nes, que nos animan a seguir mejorando cada día, como la que nos sitúa como la tercera universidad privada de España según el ranking Best Global Universities o el primer puesto que nos otorgan en relación a la transparencia de las univer sidades privadas según Dyntra, Dynamic Transparency Index. Además, Digital Group reconoce a la Católica de Murcia como la universidad privada con mayor notoriedadentrelosespañoles.
-En los ámbitos nacional, europeo y mundial,¿quéfacultadesdeOdontología ejercen la hegemonía en los aspectos señalados?
Respetando al máximo al resto de instituciones universitarias, soy consciente de que, dado que somos un grado joven, tenemos mucho margen de mejora.Porlotanto,creoquenonosdebe obsesionar el querer parecernos a las grandesuniversidadesquequizácuentan con muchos más años de historia que nosotrossinoenhacercadadíalascosas mejor, no perder el nivel de motivación, que debe ser siempre el máximo, y crear
un equipo docente con el cual podamos alcanzar las cotas más altas que estén en nuestra mano. Si además trabajamos unidos,notendremoslímite.
-¿Cuáles son los puntos fuertes del profesorado que compone el claustro de la Facultad? ¿Qué líneas de investigación tiene abiertas en este momento?
El profesorado que imparte docencia en nuestro grado es cuidadosamente seleccionado en base no solo a su experiencia clínica o universitaria, sino también por sus valores. Como UniversidadCatólica,noentiendolafigura delprofesorsinvocacióndeserviciopara conlosdemás;porello,nuestrosalumnos valoran muy positivamente cada año el hecho de que, en la UCAM, no son un número sino alumnos con nombres, apellidos y circunstancias personales, que interactúan frecuentemente con sus profesores y se sorprenden de que ellos losconozcanatítulopersonal.
Perteneciendo a la “Universidad del Deporte” hemos desarrollado distintas líneas de investigación relacionadas con la Odontología Deportiva. Por citar algunas de las más recientes, son estudios que se han desarrollado, y que se siguen haciendo, en remeros olímpicos y panamericanos en São Paulo yRiodeJaneiro(Brasil),conmiembrosde la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA), que recientemente han participado en los actos conmemorativos de la Fiesta NacionaldeEspaña,asícomocongamers quecompitenenlaSuperligaNacionalde eSports. Por supuesto no renunciamos a otros deportes como el baloncesto y el fútbol que para nuestra universidad constituyen dos pilares fundamentales y cuyos equipos de base cuentan con multitud de niños y adolescentes que monitorizamos en las instalaciones de UCAMDental.
-Los vertiginosos avances de técnicas y avances científicos habidos en los últimos años, ¿han obligado a realizar adaptaciones en el programa de estudios?
Claro que sí. La innovación tecnológica es una de nuestras señas de identidad. Contamos con un Vicerrectorado de Enseñanza Virtual que ha revolucionado los métodos de aprendizaje y la transferencia de conocimiento en varios
aspectoscomomediantelaimplantación de Canvas, el campus virtual más avanzado del mundo, presente en universidadesdeprestigiocomoHarvard, Stanford y Oxford, entre otras. También contamos con más de 300 pantallas digitales interactivas que han sustituido alaspizarrastradicionalesyquecuentan con una superficie de 86 pulgadas y una definición 4K Ultra HD. Incluso nos hemos aventurado a crear sesiones teórico-prácticas en el metaverso UCAM y a promover las experiencias de aprendizaje con la realidad aumentada. Todo ello nuestros estudiantes que pertenecen a la generación Z lo están valorando muy positivamente, ya que ayuda a mejorar notablemente su preparacióndecaraalfuturo.
-¿Cuáles serán las transformaciones en el ejercicio de la profesión que vislumbra en un horizonte temporal medio, en virtud de los progresos científicos y técnicos mencionados?
Yo me quedaría con dos conceptos: digitalización y especialización. Si tenemos en cuenta que muchas de las profesiones que serán las más demandadas en los próximos años aún no están creadas, la odontología tiene que estar al día en este sentido y por eso desde la UCAM apostamos por asignaturas tan innovadoras como odontología deportiva, odontología y dietética y odontología digital y nuevas tecnologías. Nuestra labor como docentesesconocer anuestroalumnado y buscar el elemento diferenciador que tiene cada uno de ellos en base a su experienciapreviaopaísdeprocedencia.
Al fin y al cabo, el futuro está en sus manos y, con el soporte tecnológico que ponemos a su disposición, los resultados llegarán,estoyconvencidodeello.
-¿Percibe diferencias en el perfil del alumnadoconeltranscursodelosaños?
¿Sus motivaciones y conocimientos previos han sufrido modificaciones?
Por supuesto. Mis años como estudiante coincidieron con el despegue de internet. El acceso a la globalización que tenemos hoy día no existía por aquel entonces. Sí, teníamos acceso a determinados recursos, pero tampoco existían teléfonos móviles con la versatilidad de los actuales o tabletas electrónicas. Sin embargo, ahora es raro ver en nuestra universidad a un
estudiantequeacudaaclasesinsuiPAD. Por lo tanto, los recursos didácticos que les proporcionamos tienen que estar adaptados a esta generación. En mi asignatura, por ejemplo, abunda el contenido audiovisual, las URLs y los códigos QR con el fin de proporcionar al alumno una experiencia más interactiva a nivel global. Nosotros estudiábamos con fotocopias o mediante comisiones de apuntes. Ahora el alumno dispone en el campus virtual no solo de acceso a todo el contenido teórico-práctico de una determinada materia, sino que además tiene a su disposición un amplio catálogodepublicacionesdigitalesehilo directo con el profesor para resolver sus dudas. La odontología que se enseñaba en las universidades hace 15 o 20 años no tiene nada que ver con lo que hacemos actualmente.
-Debido a la plétora actual, la profesión de dentista ya no es tan lucrativa como podía serlo hace unos años, y las condicioneslaborales-almenosdurante la primera etapa de la inserción laboralhan sufrido un retroceso. ¿Influye este hecho en la demanda de plazas o en ciertas actitudes que pueden ser observadas entre el alumnado?
Particularmente, lejos de observar una cierta recesión, estoy viendo todo lo contrario. Tenga en cuenta que la UCAM cuenta con un Departamento Internacional con oficinas de reclutamiento de alumnos en distintos países; por lo tanto, año tras añolademandadeestudiantesquequieren formarse con nosotros va en aumento. El perfil del estudiante internacional suele tenerunamarcadavocación,generalmente por motivos familiares, pero aquellos que no cuentan con la posibilidad de trabajar de forma inmediata no ven con malos ojos emigrar a otros países como Reino Unido, Francia o Países Bajos. Al fin y al cabo conviven diariamente con estudiantes de diversas nacionalidades y están acostumbrados a conocer nuevas costumbres,idiomasyciudadesatravésde sus compañeros. Para concluir me gustaría agradecer la confianza que la UCAM ha depositadoenmíparalideraresteproyecto yexpresarmigratitudatodoslosque,deun modouotro,hancontribuidoamiformación científicaypersonalalolargodemicarrera.
Paulo López-Alcázar López-Higuera. GerentedelColegio.
Hace más de veinte años que comenzó a ex tenderse en España un fenómeno que venía de Estados Unidos, y que llegó para quedarse. Eran las cadenas de clínicas dentales.
La primera que logró éxito fue la cadena de clínicas dentales Vitaldent, curiosamente creada por un protésico dental, Sr. Colman. Cadena que murió de éxito. Dicha marca, tras la intervención judicial fue “rescatada” por un fondo de inversión próximo a los círculos de poder político y económico, y hoy, tras varios cambios de titularidad ha llegado a adquirir las cenizas de la siguiente cadena de clínicas dentales en éxito y desarrollo: DENTIX. Dicha cadena, que hace poco cerró tras un concurso de acreedores y diferentes frentes judiciales abiertos, se ha convertido en un apéndice de Vitaldent.
Por el camino quedó también la cadena IDENTAL, quizás la de más infausto recuerdo por el gran número de damnificados que ge neró, y cuyos casos siguen abiertos y sin re solverse. Esta cadena también fue adquirida por un grupo de inversión, que quizás quiso rentabilizar muy pronto su inversión, por lo que recurrió a operaciones financieras de dudosa legalidad que llevaron a los gestores a la cárcel.
NO PODEMOS SINO INSISTIR EN LA URGENTE NECESIDAD DE LLEVAR A CABO LAS MODIFICACIONES OPORTUNAS EN LA VIGENTE LEGISLACIÓN PARA PODER CONSEGUIR QUE EL CONTROL Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS DEBAN SER DIRECTAMENTE LLEVADOS A CABO POR LOS PROFESIONALES DEL RAMO CORRESPONDIENTE
nica dental propiedad de particulares ajenos a la profesión que ha cerrado sus puertas dejan do a innumerables pacientes con tratamientos sin concluir y financiaciones a medio pagar.
Lagravedaddeestecasoresideenquesupues tamente se han estado utilizando los datos de pacientesdelaclínicapararealizarfinanciacio nes fraudulentas, con lo que en este caso las presuntamenteestafadashansidoensumayor parte las entidades financieras. Aunque ha ha bido algún caso en que han sido los pacientes los que han estado pagando dos financiaciones porunsolotratamiento.Enlospróximosmeses tendrán lugar las declaraciones de los investi gados y de los 46 denunciantes perjudicados.
En todo caso, esta problemática penal no pue de ocultar dos de los verdaderos problemas de muchas de estas clínicas. Por un lado, la utilización de los profesionales, en su mayor parte jóvenes recién incorporados al mercado laboral, que contratan en fraude de ley como falsos autónomos. Por el otro, la pésima cali dad de los tratamientos bucodentales que se realizan y unos precios que, encubiertos por prácticas publi citarias de dudosa legalidad, se presentan como muy eco nómicos, pero que finalmente suelen ser superiores a los de las clínicas tradicionales.
Una de las claves del éxito o al menos de la rápida expan sión de dichas cadenas de clínicas reside en unas agresivas y costosas campañas de publicidad y en sistemas de finan ciación, que permiten cobrar por anticipado todos los trata mientos que hacen; lo que, como he expuesto en numerosas ocasiones, supone un grave riesgo, pues en caso de cierre de las clínicas dejan a los pacientes en la más absoluta indefen sión, ya que no han recibido la prestación contratada y, sin embargo, tienen que seguir haciendo frente al pago de los préstamos concedidos para pagar dichos tratamientos.
Este fenómeno lamentablemente no se ha limitado a las grandes cadenas de clínicas, sino que a lo largo y ancho de España han surgido multitud de clínicas propiedad de em presarios más o menos escrupulosos (muchos de ellos pro tésicos dentales o higienistas) que han aprovechado el tirón de aquéllas para “imitar” sus métodos, principalmente los sistemas de financiación y ciertos recursos publicitarios, para crear sus propias empresas mercantiles que gestionan clínicas dentales. Un caso que consiguió cierta repercusión fue el caso de Funident, que también acabó en concurso de acreedores y con el dueño ante los tribunales de Justicia.
En los últimos días ha saltado a la prensa un nuevo caso, en esta ocasión en nuestra región: Cyan Dental, otra vez una clí
Por ello no podemos sino insistir en la urgente necesidad de llevar a cabo las modificaciones oportunas en la vigente legis lación para poder conseguir que el control y la gestión de los centrosyestablecimientossanitariosdebanserdirectamente llevados a cabo por los profesionales del ramo correspondien te, así como la oportunidad de que también se modifique la normativa sobre publicidad de servicios sanitarios a fin de ve dar toda manifestación de publicidad engañosa tan frecuente en nuestros días y que sirve para atraer con falsas promesas a lospacientes,ensumayorparte,pertenecientesalossectores másdesfavorecidosdelapoblación.
Por todo ello, tanto desde el Colegio de Dentistas de Mur cia, como desde el Consejo General de Dentistas, se sigue haciendo hincapié en la urgente necesidad de que se lleven a cabo las modificaciones de las normas sobre sociedades profesionales, actualmente inútil a los fines que se propuso con su promulgación y en la materia de publicidad sanitaria. Igualmente, sería degran utilidadregularla normativa sobre préstamos al consumo para evitar que las clínicas puedan cobrar los tratamientos de las entidades financieras antes de la conclusión de los tratamientos. Con estas tres líneas de modificaciones legislativas se podría evitar que casos como los que nos ocupa puedan producirse.
El penúltimo caso (hasta que llegue el siguiente) de es cándalo y estafa relacionado con la odontología ha teni do lugar hace pocos días, teniendo como escenario una clínica dental de nuestra región. Además de todas las consideraciones ético-legales, aquí explicadas por un especialista, se hace necesario recordar la importancia de la figura del director sanitario. Siempre que algún desaprensivo daña la salud y los bol sillos de pacientes, camuflado en un establecimiento sanitario, hay un profesional que ha “prestado” su título para que esto pueda ocurrir. En la mayoría de los casos inconscientemente, pues no sabe lo que se orquesta a nivel empresarial, pero su nombre figura como director
sanitario, pieza necesaria para que el engranaje fluya en el plan de los estafadores. Hago un llamamiento para que los compañeros, es pecialmente los más jóvenes, sepan la trascendencia que puede tener una simple firma aceptando figurar ante Sanidad como Director Sanitario, para que pro pietarios no sanitarios puedan obtener su RES, pues pueden incurrir en responsabilidades administrativas, civiles o penales en según qué casos. Figurar como di rector sanitario es una gran responsabilidad: implica vigilar por que haya una buena praxis en el estableci miento, es velar por el bien de los pacientes y por el honor de la profesión.
Eduardo Anitua DDS, MD, PhD1,2,3
1 Privatepracticeinoralimplantology,EduardoAnituaInstitute,Vitoria,Spain.
2 Clinicalresearcher,EduardoAnituaFoundation,Vitoria,Spain.
3 UniversityInstituteforRegenerativeMedicineandOralImplantology-UIRMI (UPV/EHU-FundaciónEduardoAnitua),Vitoria,Spain.
Corresponding author: Dr. Eduardo Anitua, Eduardo Anitua Foundation; C/ Jose Maria Cagigal 19, 01007 Vitoria, Spain; Phone: +34 945160653, e-mail: eduardo@fundacioneduardoanitua.org.
La técnica de abordaje del seno maxilar para lograr recuperar la altura ósea perdida en los sectores posteriores del maxilar supe rior tras la pérdida dental se ha convertido en un procedimiento más para poder rea lizar la inserción de implantes en caso de atrofia ósea vertical1-2. El primer abordaje descrito fue mediante la ventana lateral co municada por primera vez en el año 1997 por Tatum y utilizada durante años con éxito3-4 Esta técnica se basaba en la realización de la ganancia ósea mediante dos fases: una primera en la que se realiza el injerto óseo y una segunda en la que se lleva a cabo la in serción de los implantes3-5. Posteriormente, la técnica sufre una evolución, como la tota lidad de las técnicas quirúrgicas, buscando disminuir el número de actos quirúrgicos y por lo tanto su morbilidad, describiéndose una nueva forma de proceder con la inser ción inmediata de los implantes en la misma fase, siempre y cuando existan al menos 5 mm de altura ósea residual que nos permita estabilizar los implantes para su correcta oseointegración posterior2,4,5-6. Summers en 1994, revoluciona el abordaje del seno maxilar para su reconstrucción y la inser ción posterior de los implantes dentales creando un procedimiento que se realiza
Figura 1. Posiciones, diámetros y longitudes de los implantes incluidos en el estudio.
desde la cresta alveolar y con el que se ge nera el injerto y la colocación del implante en un mismo acto7-8. Esta técnica, es una versión menos invasiva (al no tener que ge nerar una apertura lateral del seno) y hace la técnica más accesible para los profesiona les, al simplificarse los pasos quirúrgicos y el procedimiento en general7-9. El desarrollo de los implantes cortos y extra-cortos, ha generado una modificación más en la técni
ca de abordaje transcrestal al posibilitar la rehabilitación de atrofias óseas verticales graves con la inserción directa de estos im plantes, con éxito incluso en casos con una altura ósea de 2 mm, tal como se recoge en estudios recientes al respecto10-13. Los es tudios que recogen la supervivencia de los implantes cortos y extra-cortos inserta dos en zonas posteriores del maxilar con la técnica de elevación transcrestal reportan
oralunahoraantesdelaintervenciónyparace tamol 1 gramo vía oral (como analgésico). Pos teriormente los pacientes prosiguieron con un tratamiento de amoxicilina 500-750 mg vía oral cada 8 horas (según peso) durante 5 días.
La intervención fue realizada mediante anes tesia local y el fresado se realiza a baja velo cidad (fresado biológico). Todos los implantes fueron cargados entre 24 y 48 horas después de la cirugía, siempre ferulizados y mediante prótesis de carga inmediata de resina con es tructura metálica a base de barras articuladas. En el momento de la cirugía se colocaron tran sepiteliales (Multi-im) sobre los implantes, para lograr prótesis atornilladas con un co rrecto hermetismo y estanqueidad en la unión prótesis-implante.
tasas entre el 92,8% y el 97,40%, sin encon trarse diferencias significativas en relación con el material utilizado como injerto ni en la longitud del implante11,14. Estos implantes cortos y extra-cortos insertados de forma transalveolar, generalmente, presentan una dificultad añadida para ser estabilizados en el hueso remanente y habitualmente se realiza su rehabilitación protésica en una segunda fase, siendo poco frecuente que sobre ellos asiente una carga inmediata. En la literatura internacional no se encuentran trabajos en los que únicamente se estudie este supuesto clínico, encontrándose casos aislados en series de casos amplias6,15. Por ello, el presente estudio pretende recopilar una serie de casos que realice este proce dimiento de implante extra-corto con ele vación transcrestal y carga inmediata, eva luando la supervivencia de los implantes, la predictibilidad de la técnica y el seguimiento a largo plazo de los implantes.
Se recogieron datos de forma retrospectiva en casos de implantes extra-cortos con una longitud de 5,5 mm rehabilitados con carga inmediata y elevación de seno transcrestal in sertados en pacientes de una única clínica en Vitoria, España durante el período de tiempo Enero de 2013 a Enero de 2017, para lograr un tiempo de seguimiento amplio. La principal variable estudiada fue la supervivencia de los implantes extra-cortos con carga inmediata y como variables secundarias se han estudiado, la estabilidad del hueso crestal, las compli caciones protésicas y la supervivencia de las prótesis.
Todos los pacientes fueron estudiados an tes de la inserción de los implantes mediante modelos diagnósticos, exploración intraoral y realización de unTAC dental (Cone-beam) ana lizado posteriormente mediante un software específico (BTI-Scan II). Antes de la inserción de los implantes se utilizó una pre-medicación antibiótica consistente en amoxicilina 2gr vía
Figura 3. Planificación para la inserción del implante de 5,5 x 5,5 mm. Como puede verse en el corte seccional se va a realizar un anclaje tridimensional (vestibular, palatino y en la cortical inferior del seno maxilar), con una ligera elevación de seno transalveolar.
Figura 4. Carga inmediata superior, colocada 12 horas tras la cirugía, con los implantes ferulizados al resto mediante una estructura.
Figura 5. Prótesis definitiva con 8 años de seguimiento. En la radiografía observamos la estabilidad del tratamiento realizado y el engrosamiento del techo óseo a nivel apical del implante insertado en posición 16.
Para la estimación de la pérdida ósea mar ginal se tomó como referencia una longitud conocida en las radiografías (longitud del implante) para calibrar de ese modo las me diciones realizadas en estas radiografías. A partir de la calibración el software utilizado calcula las mediciones reales (Sidexis XG; Sirona Dental Systems, Bensheim, Germany).
La pérdida ósea crestal marginal se calculó midiendo desde el hombro del implante has ta el primer sitio donde el contacto hueso implante fuese evidente. La referencia para comparar los registros radiográficos y de este modo estimar la pérdida ósea producida en cada uno de los pacientes fue la radiogra fía realizada en el momento de inserción de la prótesis. Esta radiografía se utilizó por lo tanto como punto de partida para todas las medidas posteriores.
Las complicaciones biológicas y protésicas se objetivaron mediante la revisión de los regis tros de la historia clínica de los pacientes. Se consideraron como criterios de fracaso de las prótesis la pérdida de retención (atornilladas), fractura de alguno de los componentes de la prótesis, fractura del implante o de la prótesis y rotura de la cerámica.
La recolección de los datos fue llevada a cabo por dos examinadores independientes de la unidad de ensayos clínicos. El implante fue la unidad de análisis para la estadística descriptiva en cuanto a la localización, di mensiones del implante, y mediciones radio gráficas. El paciente fue la unidad de medida para el análisis de la edad, sexo y la historia médica.
La principal variable estudiada fue la supervi vencia de los implantes. y como variables se cundarias se han estudiado, la estabilidad del hueso crestal, las complicaciones protésicas y la supervivencia de las prótesis.
El paciente fue la unidad de medida para el análisis de la edad, sexo y la historia médica.
Fue realizado un test de shapiro-Wilk sobre los datos obtenidos para constatar la distribu ción normal de la muestra.
Las variables cualitativas se describieron mediante un análisis de frecuencias. Las varia
en dos de los casos y diabetes no insulinode pendiente (en tratamiento con antidiabéticos orales) en tres pacientes. Todos los implantes insertados fueron de 5,5 mm de longitud y 5,5 mm de diámetro. La localización más frecuen te de los implantes incluidos en el estudio fue para la pieza 26 (70%), seguida de la posición 16 (20%) y finalmente la pieza 17 (10%).
La densidad ósea media del hueso residual fue de 360 Hu (+/-192; Hueso tipo IV). El tor que medio de inserción de los implantes fue de 46,66 Ncm (+/- 22,63). La media de la al tura ósea residual de los implantes incluidos en el estudio fue de 4,58 mm (+/- 0,24). En el 90% de los casos, se realiza la inserción del implante con elevación de seno transcres tal con hueso autólogo particulado unido a Endoret-PRGF como única técnica accesoria, llevándose a cabo en el 10% restante de los casos una sobrecorrección vestibular con hueso autólogo particulado y Endoret-PRGF. La supervivencia de los implantes estudiados fue del 100% no registrándose en ninguno de los casos complicaciones protésicas o quirúr gicas. La media de la pérdida ósea mesial de
Figura 6. Corte seccional de la pieza 16 a los 8 años con la altura generada y la constatación de que existe un volumen óseo sobre el ápice de hueso maduro.
bles cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar. La supervi vencia de los implantes se calculó mediante el método de Kaplan-Meier. Todos los análisis se realizaron con SPSS v15.0 (SPSS Inc. Chicago, Il, USA) y se estableció el nivel de significación al 5% (p<0,05).
Fueron reclutados 10 pacientes en los que se insertaron10implantesquecumplieronloscri terios de inclusión. Estos criterios consistían en: pacientes mayores de 18 años, necesidad de elevación de seno transcrestal y colocación de implante de 5,5 mm de longitud con realiza ción de carga inmediata. Seis de los pacientes fueron mujeres con una edad media de 61,10 años (+/- 9,23). Ningún paciente era fumador, encontrándose como patología sistémica asociada hipertensión arterial en tratamiento
todos los implantes incluidos en el estudio fue de 0,53 mm (+/- 0,43) y la media de la pérdida ósea distal fue de 0,10 mm (+/- 0,52). El tiempo medio de seguimiento para todos los implan tes fue de 84 meses (+/- 11,3), siendo el rango 60-96 meses.
En las figuras 2-8 se muestran imágenes de uno de los casos incluidos en el estudio.
Cuando realizamos técnicas de elevación de seno transcrestal con implantes cortos y ex tra-cortos con bajo volumen óseo residual, ge nerar una estabilidad primara en el momento de la inserción del implante es un factor clave para lograr el éxito a largo plazo de la técnica y por lo tanto del tratamiento16-17. Debido a este reto de consecución de estabilidad primaria es de vital importancia emplear una secuencia
Figura 7 (a y b). Imagen inicial del caso, en el momento de la planificación y 8 años después de la carga del implante. Podemos observar cómo se ha triplicado la altura ósea residual.
adecuada de fresado adecuada a la calidad ósea del lecho receptor y la morfología del im plante a insertar18-21. Realizándose una técnica cuidadosaquelogreestaestabilidadinicialdel implante los implantes cortos y extra-cortos insertados mediante abordaje transcrestal cuando la cresta ósea residual presenta 5 mm de altura o más presentan una supervivencia de 94,9% comparada con un 92,7% que se re porta para los casos donde estos implantes se
insertan en zonas con severa reabsorción ver tical (menos 5 mm de altura ósea residual)14,22
En cuanto al hecho de la realización de carga inmedita en implantes cortos y extra-cortos, se ha reportado una supervivencia del 97,1%, similar a la de implantes de longitud conven cional con el mismo protocolo de carga y si milar a la reportada para implantes cortos en el mismo supuesto Alvira-González y cols23 , Maló y cols24, Cannizzaro y cols25 muestran
supervivencias acumuladas elevadas 87%, 95,7%, 96,6% respectivamente. En nuestra serie de casos, la supervivencia se ha situado en el 100%, a pesar de tratarse de zonas con elevada atrofia ósea vertical, escasa densidad y utilizarse técnicas accesorias como la eleva ción transcrestal.
En cuanto a la pérdida ósea de los implantes cortos y extra-cortos cuando se realiza sobre
Figura 8 (a y b). En otras zonas donde la atrofia en altura a nivel de la zona a rehabilitar en posición 16 era más acusada, podemos observar como también se ha logrado una regeneración vertical que triplica el punto de partida.
los mismos carga inmediata, la literatura in ternacional recoge pérdidas de 0,4-0,5 mm con un año de seguimiento o 1,25 mm +/- 0,99 mm con tres años de seguimiento. 19,26 En nuestra serie, la media de la pérdida ósea mesial de todos los implantes incluidos en el estudio fue de 0,53 mm (+/- 0,43) y la me dia de la pérdida ósea distal fue de 0,10 mm (+/- 0,52), cifras por debajo de las reportadas para implantes con tres años de seguimiento, teniendo en cuenta que nuestro período de seguimiento es mayor (5-8 años).
Las complicaciones protésicas en los estudios de implante inmediato con carga inmediata re portadas son limitadas y variables. Covani et al27 presentó una tása de complicaciones protésicas del 9,8% consistentes en el aflojamiento del tor nillo de retención. Otros dos estudios que reco gen esta variable (Lang et al 199428, Prosper et al 201029) no presentan complicaciones protésicas, similar a lo que hemos recogido en nuestra serie, donde no han acontecido complicaciones proté sicasniquirúrgicasduranteelperíododeestudio.
La inserción de implantes cortos y extra-cor tos mediante elevación de seno transcrestal y carga inmediata en zonas de máxima atrofia maxilar no suponen un riesgo añadido para su supervivencia a largo plazo, siempre que se sigan protocolos de inserción que permitan estabilizar de forma correcta el implante y sean conservadores con el lecho óseo desde el que se debe iniciar la oseointegración y se empleen prótesis ferulizadas.
Bibliografía.
1. Esposito M, Grusovin MG, Rees J, Karasoulos D, Felice P, Alissa R, et al. Effectiveness of sinus lift procedures for dental implant reha bilitation: a Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantology. 2010. Spring;3(1):7–26.
2. Corbella S, Taschieri S, Del Fabbro M. Longterm outcomes for the treatment of atro phic posterior maxilla: A systematic review of literature. Clin Implant Dent Relat Res. 2015;17:120–32.
3.Tatum HJ. Maxillary and sinus implant re constructions. Clin Implant Dent Relat Res. 2013. December;15(6):918–267.
4. Kent JN, Block MS. Simultaneous maxillary sinus floor bone grafting and placement of hydroxyapatite-coated implants. J Oral Maxillofac Surg. 1989;47:238–42.
5. Misch CE, Dietsh F. Bone grafting materials in implant dentistry. Implant Dent. 1993. Fall;2(3):158–67.
6. Carelli S, Passaretti A, Petroni G, Zanza A, Testarelli L, Cicconetti A. Five Years Followup of Short Implants Placed in Atrophic Maxilla with Simultaneous Sinus Floor Transcrestal Elevation. Acta Stomatol Croat. 2021 Jun;55(2):177-185.
7. Summers RB. The osteotome techni
que: Part 3. Less invasive methods of elevating the sinus floor. Compendium. 1994;15:698–704.
8. Summers RB. A new concept in maxillary implant surgery, the osteotome technique. Compendium. 1994;15:152–60.
9. Woo I, Le BT. Maxillary sinus floor elevation: review of anatomy and two techniques. Im plant Dent. 2004. March;13(1):28–32.
10. Peleg M, Garg AK, Mazor Z. Predictabili ty of simultaneous implant placement in the severely atrophic posterior maxilla: a 9-year longitudinal experience study of 2,132 implants placed into 731 human si nus grafts. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006;21:94–102.
11. Anitua E, Flores J, Alkhraisat MH.Transcres tal Sinus Lift Using Platelet Concentrates in Association to Short Implant Placement: A Retrospective Study of Augmented Bone Height Remodeling. Clin Implant Dent Relat Res. 2016 Oct;18(5):993-1002.
12. Anitua E. Immediate Loading of Short Im plants in Posterior Maxillae: Case Series. Acta Stomatol Croat. 2017. June;51(2):157–62.
13. Fugazzotto PA, Vlassis J. Long-term suc cess of sinus augmentation using various surgical approaches and grafting materials. Int J Oral Maxillofac Implants. 1998;13:52–8.
14. Del Fabbro M, Corbella S, Weinstein T, Ce resoli V, Taschieri S. Implant survival rates after osteotome-mediated maxillary sinus augmentation: a systematic review. Clin Implant Dent Relat Res. 2012 May;14 Suppl 1:e159-68.
15. Rizzo R, Quaranta A, De Paoli M, Rappelli G, Piemontese M. Three-Dimensional Bone Augmentation and Immediate Implant Pla cement via Transcrestal Sinus Lift: FiveYear Clinical Outcomes. Int J Periodontics Restorative Dent. 2018 Jan/Feb;38(1):95101.
16. Rabel A, Kohler SG, Schmidt-Westhausen AM. Clinical study on the primary stability of two dental implant systems with reso nance frequency analysis. Clin Oral Inves tig. 2007;11:257–65.
17. Verrastro Neto A, Andrade R, Corrêa MG, Casarin RCV, Casati MZ, Pimentel SP, Ri beiro FV, Cirano FR. The impact of different torques for the insertion of immediately loaded implants on the peri-implant levels of angiogenesis- and bone-related markers. Int J Oral Maxillofac Surg. 2018;47:651-657.
18. Anitua E, Alkhraisat MH, Pinas L, Orive G. Efficacy of biologically guided implant site preparation to obtain adequate primary implant stability. Ann Anat. 2015;199:9–15.
19. Anitua E, Flores J, Flores C, Alkhraisat MH. Long-term Outcomes of Immediate Loading of Short Implants: A Controlled Retrospec tive Cohort Study. Int J Oral Maxillofac Im plants. 2016;31:1360-1366.
20. Anitua E, Carda C, Andia I. A novel drilling procedure and subsequent bone auto graft preparation: a technical note. Int J Oral Maxillofac Implants. 2007;22:138-45. Erratum in: Int J Oral Maxillofac Implants. 2007;22:309.
21. Anitua E, Flores J, Alkhraisat MH. Trans crestal Sinus Floor Augmentation by Se quential Drilling and the Use of Plasma Rich in Growth Factors. Int J Oral Maxillofac Im plants. 2017;32:e167–e173.
22. E.Soardi,F.Cosci,V.Checchi,G.Pellegrino,P. Bozzoli, and P. Felice, “Radiographic analysis ofatransalveolarsinus-lifttechnique:amul tipractice retrospective study with a mean follow-up of 5 years,” Journal of Periodonto logy 2013;84:1039–1047
23. Alvira-González J, Díaz-Campos E, Sán chez-Garcés MA, Gay-Escoda C. Survival of immediately versus delayed loaded short implants: A prospective case se ries study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015;20:e480-8.
24. Maló P, de Araújo Nobre MA, Lopes AV, Rodrigues R. Immediate loading short im plants inserted on low bone quantity for the rehabilitation of the edentulous maxi lla using an All-on-4 design. J Oral Rehabil. 2015;42:615-23.
25. Cannizzaro G, Leone M, Torchio C, Viola P, Esposito M. Immediate versus early loa ding of 7-mm-long flapless-placed single implants: a split-mouth randomised con trolled clinical trial. Eur J Oral Implantol. 2008;1:277-92.
26. Rossi F, Lang NP, Ricci E, Ferraioli L, Mar chetti C, Botticelli D. Early loading of 6-mm-short implants with a moderately rough surface supporting single crowns--a prospective 5-year cohort study. Clin Oral Implants Res. 2015;26:471-477.
27. Covani U, Crespi R, Cornelini R, Barone A. Immediate implants supporting single crown restoration: a 4-year prospective study. J Perio 2004;75:982-988.
28. Lang NP, Brägger U, Hämmerle CH, Sutter F. Immediate transmucosal implants using the principie of guided tissue regenera tion. I. Rationale, clinical proedures and 30-month results. Clinical Oral Implants Reserach 5:154-163.
28. Prosper L, Crespi R, Valenti E, Cappare P, Gherlone E. Five-year follow-up of widediameter implants placed in fresh molar extraction sockets in the mandible: im mediate versus delayed loading. Int J Oral Maxillofac Implants 2010:25:607-612.
Hablar bien de alguien siempre es fácil. Si ese alguien es un buen amigo la tarea se hace amena, divertida y, por supuesto, honrosa.
Al Dr. Fernando Autrán lo ha nombrado el Consejo General de Dentistas,nuestromayorórganocolegial, Dentistadelaño, de este año 2021, y que un órgano nacional que nos representa a todos haga un nombramiento así, es porque la persona nominada tiene muchos, muchos méritos, para acreditarle comoel mejor.
Como conozco a Fernando desde hace muchos años -no los digo para que no parezcamos tan mayores-, yo tengo también el conocimiento profundo y la certeza de sus méritos, que son muchos.Unosacadémicosy,sobretodo,humanos.
Como seguramente en la cena de entrega del premio el próximo 16 de diciembre se citarán sus méritos académicos y empresariales, no vamos hacer aquí mucho hincapié en ellos. Nos gusta más contar, hablar, de Fernando como hombre, comoesapersonaqueconocemossusamigosenlasdistancias cortas.
Uno de los primeros viajes que hicimos juntos, luego vendrían muchos más, fue a Cuba, para impartir una conferencia en la Facultad de Odontología de la Universidad de la Habana que celebraba su primer siglo de existencia. Los actos académicos transcurrieron bien, los gastronómicos no tanto. Pero nuestra estancia en las playas de la isla, nuestras cenas, maravillosamente amenizadas con un amplio repertorio de chistes donde rivalizábamos Fernando y yo, a ver quién contaba el mejor, fue el mejor recuerdo que tengo de aquel viaje académico. Allí contamos el chiste de ¡Ay que Tutto!: (si te asustó el ruido) haber escogido mu’ete, que ha quedado en nuestro acervo como una referencia simpática para cualquier situacióninesperada.
Ahora tengo que hacer referencia a la razón de por qué Fernando es mi amigo y desde hace tantos años. Como no puede ser de otro modo, surge durante otro viaje que creo que nos dejó para siempre marcados, y para bien. El viaje a la USC. Un grupo de colegas decidimos ir a formarnos en temas deEstéticaDentalaesauniversidadcaliforniana.Lashorasde estudio eran muchas e intensas, pero nuestras cenas fueron imprescindiblesparalasupervivenciapsicológica,porqueeran el momento de expansión que teníamos tras las maratonianas jornadas de trabajo. Recuerdo momentos inolvidables de aquellas horas de clase: el ánimo que teníamos y la alegría que derrochábamos era poco entendida por aquel elenco de
profesores que miraban con incredulidad nuestros, por qué no decirlo, arrebatos de carcajadas por razones que ahora no recuerdo, pero que eran liberadores y ejemplo del buen rollo queentretodosnosotrosexistía.
Deesaanimadaconvivenciasurgiólaideadeseguirviéndonos y encontrándonos ya en España en el futuro y continuar, así, profundizando en la amistad que se estaba forjando. Sí, la primera reunión del grupo me correspondió a mí en Asturias, porque así me había comprometido a hacerlo en Los Ángeles, después de una cena donde dimos cuenta de un buen numero de unos excelentes -decían que los mejores de la ciudad- Dry Martini. Así nació el grupo que denominamos GESCODA (Grupo de Estudios Estéticos…). Una organización, por supuesto, sin ánimo de lucro, cuya principal objetivo era, y sigue siendo, desarrollar la amistad entre dentistas que se dedicanalaEstéticaDentalyotrasactividadesodontológicas, pormediodeviajesculturalesydeinvestigacióngastronómica alrededor del mundo. Cierto es que nuestros desplazamientos internacionales se han visto ligeramente mermados desde 2019 por culpa de un infausto virus de procedencia lejana que ha afectado de un modo inopinado a nuestros viajes de profundización en la amistad. En el momento actual, estamos desarrollando ya un plan de choque para solventar el déficit surgido y volver a lanzar unas propuestas presupuestarias de lomásavanzadas,quenosharánrecuperareltiempoperdido.
Ni que decir tiene que en el mantenimiento del grupo, la labor de Fernando ha sido siempre fundamental, porque siempre está presente en TODAS las reuniones aunque su agenda es apretada por la infinidad de actividades desarrolladas: clínicas, docentes en sus Autran Academy en Madrid y Barcelona, de sus colaboraciones con las Universidades de Murcia y de Almería, y en la organización de cursos y conferencias con los personajes más famosos de la profesión a nivel mundial. Una actividad intensa desarrollada con unas ganas y una pasión increíbles, e impulsadas por ese cerebro en constante ebullición que nuestro homenajeado pone en función todos los días del año para que no cese esa brillante labor clínica, docente y empresarial.
Pero la faceta más entrañable de Fernando es la de coleccionista de trenes. No sé si saben que disponía en su casa de una maqueta de ferrocarril de varios metros cuadrados con todo tipo de locomotoras, convoyes de ferrocarril y de paisajes en miniatura que era fascinante ver cómo funcionaba. Pero no, lo dicho es cierto, pero era broma. La faceta más entrañable es la Fernando Padre y Esposo. Detrás de él está, como todo el mundo sabe, Eva Arteche, su mujer. Ella siempre esta al lado de Fernando, en la clínica antes, después en la Academia, y en todos sus proyectos y desarrollos empresariales. Excelente anfitriona, sabe dirigir
con excelente mano izquierda y desde la más absoluta discreción esa empresa que el Dr. Autrán y ella han creado. Obviamente, los hijos de ambos, Marc y Fernando, han cerrado ese núcleo familiar sólido desde el que se puede crear cualquier cosa, y que hace que el Fernando luchador tenga un lugar al que regresar después de sus múltiples viajes y quehaceres.
He intentado mostrar algo de la parte más íntima y familiar, que yo conozco como amigo de este homenajeado, pero seguro que aún quedan muchas más cosas que contar, como que es un loco de los zombies y está intentando escribir un libro sobre ellos, que le apasionan los coches y los relojes, que disfruta del buen champagne… Pero eso se lo dejo a otros. Sólo quiero resaltar que la amistad entre nosotros es intensa, así como entre todos los amigos de Gescoda. Que tenemos un amigo que resalta, por su trayectoria, pero que en las distancias cortas es una persona amena, divertida y cariñosa. Quiero citar que yo, que soy el que escribo, y tus amigos: J. Alonso, Pedro Ariño, Ana Bañales, Jesús Creag, Patricio Novales, Roberto Ortigosa, Pedro Rivas y nuestras respetivas esposas estamos muy contentos de ser amigos tuyos y deseamos con todas las ganas que disfrutes de tu premio (que te lo mereces, insisto) porque para nosotros el premio es contar con tu amistad.
Una de las ventajas que reportará el plan será la de homogeneizar las prestaciones en todo el territorio, superando así las diferencias entre los planes bucodentales infantiles que existen en las diferentes comunidades autónomas, además de incrementar los servicios comunes que se han venido recibiendo hasta la fecha.
que existen actualmente en la Sanidad Pública para dentistas e higienistas.
El pasado mes de junio se aprobó por el Gobierno de España un plan de Salud Bucodental, dotado con 44 millones de euros.
La ministra del Ramo, Carolina Darias, ha manifestado que beneficiará a unos siete millones de personas, en concreto, a los sectores más vulnerables tales como
- Menores de 0 a 14 años, divididos en dos tramos: de 0 a 5 años y de 6 a 14 años.
- Mujeres embarazadas.
- Personas con discapacidad. -Pacientes en proceso oncológico cervicofacial.
Así, en el caso de los menores de 14 años, este plan “va a permitir intervenir de manera preventiva con tratamientos como barnices de flúor y selladores de fisuras que impidan la aparición de caries, así como limpiezas y empastes en la dentición definitiva”.
Es obvio que la decisión de ampliar las coberturas públicas de la salud bucodental es enormemente positiva, sobre todo si contribuyen a acabar con las diferencias existentes entre las diferentes comunidades autónomas.
Sin embargo, ni la dotación presupuestaria propuesta se aproxima ni de lejos a las exigencias económicas que supondría la efectiva aplicación del proyecto ni los diferentes servicios públicos sanitarios disponen de profesionales facultativos suficientes para la ejecución real de dicho programa, el cual exigiría incrementar exponencialmente el número de plazas
Hay que tener presente que en España el 97% de los dentistas colegiados ejerce su profesión en el ámbito privado, en alguna de las más de 23.000 clínicas dentales registradas. Unas cifras que contrastan con las de la Sanidad Pública, donde solo trabajan unos 1.200-1.300 dentistas en AtenciónPrimaria, segúndatosfacilitados porConsejoGeneraldeDentistas.
Por consiguiente, si este plan anunciado abomboyplatillonoquierequesequede en una más de las ofertas electoralistas del Gobierno, es necesario un acuerdo nacionalentreelMinisteriodeSanidady Consumo y las diferentes comunidades autónomas, que, no olvidemos, son las que tienen la competencia en materia sanitaria; que empiece por ampliar el número de profesionales en la Sanidad Pública, y concluya con un acuerdo con los colegios profesionales que permita el desarrollo del plan en estrecha colaboración con los profesionales sanitarios del sector privado, tal y como viene ocurriendo con el PADI regional. Y, desde luego, antes de comenzar, establecer un plan económico que permita dotar al proyecto de los fondos que sean realistas, y se adecuen a los auténticos costes para poder prestar una sanidad bucodental de calidad.
Madrid, 18 de octubre de 2022. El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, ha recibidoestamañanalamedallaalMérito Policial,otorgada,atítuloindividual,porla DirecciónGeneraldelaPolicíaNacional.
El Dr. Castro ha recibido esta distinción en un acto celebrado en la sede de la Jefatura de Unidades de Intervención Policial en Madrid. En el acto, presidido porelsecretariodeEstadodeSeguridad, RafaelPérez,tambiénhaestadopresente la ministra de Sanidad, Carolina Darias. El Comisario General de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Castro Estévez, ha sido el encargado de entregar esta distinción al máximo representante de losdentistasenEspaña.
Se trata de un reconocimiento a aquellas personasquehancontribuidoalprestigio de la Policía, colaborando en la mejora del servicio que presta a la sociedad española. En concreto, el Dr. Castro lleva años trabajando en la estrategia para frenar las agresiones al personal sanitario. Una labor meritoria que le convierte en un ejemplo dentro de la profesión.
Esta distinción supone “un gran honor” paraelpresidentedelConsejoGeneralde Dentistas, quien siempre ha insistido en la importancia de que los profesionales delasaluddenuncienlasagresionesenel desempeño de su profesión, que afectan no solo a su calidad de vida en el puesto
de trabajo, sino también a la calidad de la atenciónalciudadano.
Según los últimos datos disponibles de la Policía Nacional, durante 2021 se registraron 225 denuncias de agresiones aprofesionalesdelasalud,loquesupone un aumento del 14%, respecto a 2020. “Gracias al respaldo y al trabajo de la Policía Nacional, a través de la creación de nuevos sistemas de protección específicos para los profesionales de la salud, podemos seguir desarrollando nuestra actividad con la máxima protección y seguridad”, afirma el Dr. Castro.
Los dos libros de Manuel Vilas que presentamos en esta sección son un vaciado del alma. Pocas veces -mejor nunca- he leído confesiones tan descarnadas sobre los propiostraumas,lasinseguridades,lasobsesiones,laidea recurrente del suicidio… Pero también son libros de una extraña belleza en los que se encuentra mucho más de lo que uno, en el comienzo de la lectura, esperaba encontrar.
Doscientos euros de nervios, porque no había caries. Le doy demasiada importancia al dinero por el simple hecho de tener poco. Me gustaría saber si, de tener mucho dinero, le daría tanta importancia”.
ORDESA (Libro del Año Babelia El País 2018).ManuelVilas.Edit.DEBOLSILLO 2020.
Pág. 243: “Tengo que poner la lengua en medio de los dientes, para que estos no choquen entre sí. La lengua entre el maxilarsuperioryelmaxilarinferior.Fui al dentista, porque me dolía una muela.
No hay caries -dijo-, hay trauma. Tiene que procurar no cerrar los dientes. Son nervios, es un problema psicológico, es estrés, angustia; probablemente, ocurre cuando duerme. Los dos maxilares chocan, colisionan.
Hizo un gesto. Apretó sus dientes. De modo que me pongo entre los dos maxilares. Pagué doscientos euros al dentista.
Pág. 245: “Mi madre me llevaba al dentista cuando era pequeño: mi colmillo estaba saliendo encima del primer molar; mi colmillo no tenía sitio; se estaba montando sobre el premolar. El dentista me puso un aparato; dijo que si no me ponía un aparto de mayor me parecería al conde Drácula. Mi padre no iba al dentista. Mi padre tenía un diente de oro. Se lo pusieron en su juventud.
Había olvidado el diente de oro de mi padre.Enmiinfancia,labocademipadre era de luz por aquel diente, que a mí me parecíamisteriosoymedabaunpocode miedo.
Para el niño que yo fui, mi padre el hombre de la sonrisa de oro. Para mí, su boca iluminada era un enigma que acentuaba la procedencia heroica y sobrenatural de mi padre.
Al quemar el cadáver de mi padre, ¿se fundió el diente de oro? ¿A qué
temperatura de funde el oro? ¿Tendría que mirar ese dato en Wikipedia, y qué lograría averiguándolo? ¿Se quedó el diente de oro el forense que le hizo la autopsia a mi padre para extraerle el marcapasos? ¿Lo revendió luego, cuántosacó?¿Hizounpack,dedientede oro y marcapasos? ¿El oro y el corazón?
Mi padre tuvo un corazón de oro”.
ALEGRÍA (finalista Premio Planeta 2019). Manuel Vilas. Edit. Planeta 2021.
Pág. 205: “Tiene gracia que esté pensando en balas, boquete en un cuerpo, en vigas agujereadas. Precisamente yo, que cuando tengo que ir al dentista me parece que voy al matadero de pollos. Yo, que no aguanto ni un mínimo pinchazo de anestesia en una encía. Yo, que cuando me gradúo las gafas no soporto que nadie husmee en mis pupilas.
Por otra parte, de dónde diablos saco yo una pistola.
No las venden en el Carrefour, no las venden en el Hipercor, no las venden en Zara”.
MANEJO DEL ESTRÉS EN CONSULTA. NEUROCIENCIA Y ODONTOLOGÍA.
Dr. Diego Stancampiano. 9 y 10 de septiembre de 2022.
Dr. Juan Manuel Franganillo García. 16 y 17 de septiembre de 2022.
TOMORROW TOOTH COLLOQUIUM. Dres. Pasquale Venuti, Stevan Kopanja, Vasile Cirimpei y Maciek Czerwinski. 30 de septiembre de 2022.
ESTÉTICA PERIORAL: APLICACIÓN DE ÁCIDO HIALURÓNICO Y PRP. Dra. Cristina Calderón. 7 de octubre de 2022.
CURSO MODULAR DE CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA. IV EDICIÓN. Dr. Joaquín López Malla. 7 y 8 de octubre de 2022.
ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE ORTOPEDIA EN NIÑOS: CLASE II (TWIN BLOCK), CLASE III Y MALOCLUSIONES TRANSVERSALES. Dr. Alberto Albadalejo. 28 y 29 de octubre de 2022.
Clínica dental Saludent de Huercal-Overa (Alme ría) selecciona odontólogo-a general que haga endodoncias para incorporación inmediata. Porcentaje o fijo.
• clinicadental@saludent.info
• 616920093
• 20-10-2022
CMVC Cartagena busca incorporar en su clínica dental un odontólogo general por cuenta propia a la máxima jornada posible. Disponibilidad de jornada de mañana y de tarde. Contrato indefinido
• EMPLEO@CMVCARIDAD.COM
• 686072464
• 19-10-2022
Se ofrece puesto de trabajo como odontólogo//a general y endodoncista para cubrir dos tardes a la semana, preferentemente martes y jueves. clinicadentalpabloyperez@gmail.com
• 865803295 / 643396081
• 17-10-2022
Necesitamos un odontólogo/odontopediatra para incorporar a nuestro equipo. Somos una clínica privada situada en Villarrobledo (Albacete), ofrecemos un excelente equipo de trabajo y unas interesantes condiciones económicas y laborales. Si estás interesad@ no dudes en enviarnos tu currículum a contacta@clinicaharo.com
• contacta@clinicaharo.com
• 14-10-2022
Estamos buscando para nuestra clínica de Orihuela y Cartagena un odontólogo ortodoncista, que nos ayude a acelerar nuestro crecimiento y consolidación, siendo su misión principal promover la salud bucal e integral de los pacientes implementando las medidas de prevención y protección de la salud necesarias.
Buscamos cubrir un día cada 15 en Cartagena, y los jueves completos en Orihuela.
• acastillo@vitaldent.com
• 08-10-2022
Dentists in UK busca Dentistas Generalistas y Especialistas para trabajar en Reino Unido. Graduado en la Unión Europea y cualquier tipo de experiencia. Salario típico de recién graduado: 3.500 libras mensuales.
• dentistsinuk@gmail.com
• +44 7803704202
• Dentista
• 07-10-2022
Se necesita Endodoncista para clínica dental en Benijófar. Imprescindible inglés. Se valorarán otros idiomas.
• clinica_prodent@yahoo.es
• 696321977
• 06-10-2022
Buscamos odontopediatra para, en un principio, una tarde a la semana. Con conocimientos de RNO y experiencia.
• chitinajr@hotmail.com
• 697196875
• 03-10-2022
Se necesita odontopediatra para cubrir baja maternal de enero a mayo en diferentes clínicas de la Región. Amplia cartera de pacientes. Sería en horario de tardes
Interesados en más información escribir por WhatsApp o correo electrónico
• hernandezlopezmariamar@gmail.com
• 690797322
• 03-10-2022
Se necesita odontólogo/a general (se valorará experiencia en endodoncia) para clínica dental familiar en Almoradí. Jornada laboral de una mañana y dos tardes.
• sanchoesper89@hotmail.com
• 29-09-2022
Se necesita odontólogo/a general con un año mínimo de experiencia para hacer tres o cuatro tardes a la semana en clínica dental en Cehegín. Horario y condiciones a convenir y preferiblemente autónomo. En caso de estar interesado/a enviar currículum a ceheginclinicadental@gmail.com.
• ceheginclinicadental@gmail.com
• 658488304
• 28-09-2022
Buscamos odontólogo general con experiencia y que resida por la zona cercana a Torrevieja.
Pueden mandar su currículum que nos pondremos en contacto con ustedes lo antes posible.
• centrosollevante@gmail.com
• m27-09-2022
Se busca odontólogo/a general con experiencia (extrac , endodoncias…) para clínica dental privada en Puerto lumbreras (Murcia) Interesadoa , enviar CV a :
• Itziargil@hotmail.com
• 699870295
• 22-09-2022
DENTAL COMPANY, demanda para su clínica ubicada en la provincia de Murcia profesional de la endodoncia con disponibilidad para colaborar dos días completos al mes.
Se ofrece:
- Formar parte de un equipo profesional que cuida al paciente.
- Agenda de pacientes.
- Muy buen ambiente de trabajo.
Interesados/as pueden enviarnos su CV a rrhh@ dentalcompany.es.
• rrhh@dentalcompany.es
• 659673722
• 21-09-2022
Se busca odontólogo/a general para clínica en Murcia. Contrato de 27h aprox.
• avilesdocumentacion@gmail.com
• 662681407
• 19-09-2022
Funciones del odontopediatra
El especialista en Odontopediatría revisará: •Alteraciones de número, tamaño y forma de los dientes.
• Anomalías de la estructura y color de los dientes.
• Alteraciones en el desarrollo y posición de los maxilares
• Presencia de caries dental
• Traumatismos dentales.
• empleo@cmvcaridad.com
• 686072464
• 19-09-2022
Abrimos proceso de selección para ocupar puesto de Odontólogo/a con experiencia. Interesados/as enviar CV a: moises@clinicadentaltornel.com
• moises@clinicadentaltornel.com
• 609123719
• 16-09-2022
Clínica situada en Yecla busca Ortodoncista para cubrir una baja maternal desde noviembre hasta mayo, para una jornada semanal. Interesados contactar vía mail.
• albacruz.nc@gmail.com
• 16-09-2022
SaliDent busca odontólogo/a general para clínica en San Miguel de Salinas (Alicante).
Se necesita para cubrir dos tardes a la semana. Imprescindible inglés alto, valorables otros idiomas. Experiencia mínima de 3 años.
• Info@salident.es
• 695466737
• 13-09-2022