Camino del Cid Turismo 2019

Page 9

Murallas de Atienza, desde el Camino del Cid.

lA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS ESCENARIOS El Cid es el tercer gran mito español de la literatura universal junto con el Quijote y el Don Juan. A diferencia de estos, el Cid tiene una base histórica que el Cantar de mío Cid, escrito cien años después de su muerte, se encargó de magnificar. Esto explica que ya en el siglo XIX insignes viajeros extranjeros recorrieran nuestro país tras las huellas del Cid descritas en el poema. Este es el origen contemporáneo del Camino del Cid.

El emplazamiento de los pueblos o el románico sencillo del siglo XII que aún se conserva nos hablan del espíritu de sus habitantes, colonos curtidos por las dificultades del clima, la dureza de la tierra y los peligros de las bandas armadas. Sin duda ellos vieron en el Cid, un hombre alejado de su hogar y menospreciado por la alta nobleza, un ejemplo o cuando menos un estímulo para superar las adversidades.

El Camino del Cid es también una ocasión para revisitar nuestra Historia, en ocasiones oculta tras el brillo de la leyenda. El viajero actual podrá, al recorrer las provincias de Burgos, Soria, y Guadalajara -una de las zonas menos densamente pobladas de Europa- rememorar cómo eran las tierras de frontera.

Las cuencas de los ríos Jalón y Jiloca, en Zaragoza y Teruel, ponen de manifiesto aún hoy los avances en la agricultura introducidos por los árabes. Las ruinas evocadoras de sus castillos y fortalezas evidencian la imposibilidad para un contingente armado de imponer su voluntad exclusivamente a sangre y fuego. Las torres mudéjares de Zaragoza y Teruel 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Camino del Cid Turismo 2019 by editorialmic - Issuu