4 minute read

LA DEFENSA DEL SUR

Next Article
EL SALVOCONDUCTO

EL SALVOCONDUCTO

Recorrido: desde Valencia hasta Orihuela (Alicante). Provincias: Valencia y Alicante

A sangre y fuego

Advertisement

Esta ruta tiene dos nudos argumentales: uno literario, el otro histórico. El primero tiene que ver con Valencia. Según el Cantar es allí donde casa a sus hijas con los infantes de Carrión, y sus alrededores son escenario de diversas batallas contra ejércitos musulmanes que quieren recuperarla. En una de esas batallas, luchando contra el rey Búcar, el Cid obtuvo la espada Tizona.

El segundo nudo argumental es histórico: en noviembre de 1088, cuando aún no había conquistado Valencia, el Cid se trasladó desde Xàtiva hasta Ontinyent con el fin de esperar allí al rey Alfonso VI, que se acercaba para socorrer la fortaleza de Aledo. Los ejércitos nunca se encontraron y Alfonso desterró por segunda vez a Rodrigo. El Cid pasó las Navidades en Elche: allí, rodeado de enemigos, decidió no servir más a ningún señor y actuar por su cuenta y riesgo, imponiendo su ley hasta Orihuela.

La ruta

Tras abandonar Valencia y sus alrededores el viajero se adentra en dos de los grandes iconos de este territorio: La Albufera y la huerta valenciana. La Albufera es una laguna coste-

Castillo de Xàtiva, Valencia.

ra de escasa profundidad -un metro de media- rodeada de arrozales y cerrada al mar por una barra de arena creada por las corrientes marinas. Viene siendo explotada por el hombre desde la Antigüedad y hoy es la casa de un buen número de especies animales y vegetales: desde aves acuáticas a peces en peligro de extinción, como el fartet y el samarugo.

El segundo “encontronazo” es la huerta valenciana: un hecho económico, social y natural sin precedentes que hunde sus raíces en la historia. La huerta y los jardines valencianos, tan valorados por los árabes, fueron cantados en el siglo XI por el poeta Ibn Jafaya, natural de Alzira. Las murallas de Alzira, de origen islámico, nos evocan ese recuerdo.

Alzira es una de las ocho poblaciones declaradas conjunto histórico y / o artístico en este recorrido. La siguiente es Xàtiva, que cuenta con un envidiable patrimonio histórico-artístico encabezado por su castillo, cuya estampa es una de las más impresionantes del Camino del Cid.

Desde Ontinyent se accede a Bocairent, una de las villas más espectaculares del Camino del Cid. Enseguida el Camino del Cid entra en la provincia de Alicante por Banyeres de Mariola. Su castillo es el primero de una línea defensiva de origen almohade que continúa por Biar, Villena, Sax, y Petrer hasta llegar a Elche, una ciudad donde se concentra un importantísimo legado histórico y patrimonial que se remonta a la Antigüedad, con soberbios ejemplos de origen medieval entre los cuales destaca su Palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Desde Elche continuamos descendiendo hasta el Bajo Vinalopó. La aridez del paisaje contrasta con los fértiles campos

Castillo de Sax, Alicante (Foto: Juan Miguel Martínez).

Bocairent, Valencia. Villena, Alicante (Foto: Manuel López Francés).

cultivados y la presencia generalizada de palmerales: un territorio densamente poblado que finaliza simbólicamente en el extremo sur del ámbito de influencia del Cid: la monumental Orihuela.

La buena mesa del Cid en La Defensa del Sur

Aunque el arroz es la seña de identidad de la cocina valenciana con sus distintas variedades y múltiples preparaciones (paella, a banda, meloso, negro, al horno, en postres...) estamos en un territorio de gran intensidad y diversidad gastronómica.

La reputación de la huerta valenciana, por ejemplo, se remonta a la época islámica, y de allí surgen una extensa lista de platos, algunos sabrosísimos, como la pericana. Y lo mismo puede decirse del pescado fresco, de costa: al fin y al cabo estamos en el Mediterráneo.

Además, el viajero tendrá la oportunidad de acercarse a una gastronomía distinta, muy apegada a la tierra, como los “guisos de los marjales” con la anguila como protagonista o el puchero valenciano que, a diferencia de los cocidos y ollas castellanas, es más ligero, con menos grasa.

El interior y la montaña de Alicante es lugar para un plato de tradición pastoril que bien preparado resulta exquisito: el gazpacho, que se hace con torta de harina y carne, generalmente liebre, perdiz, etc., especiado con hierbas de la zona.

En cuanto a dulces y postres, y sin obviar cítricos y horchatas, recuerda que estás en la tierra del turrón. El alicantino es mundialmente conocido, pero lo cierto es que tanto en Valencia como en Alicante se producen exquisitos turrones artesanales con la almendra como principal ingrediente.

Fiestas cidianas

- Fiestas del Medievo de Villena. La Asociación de Vecinos El Rabal de Villena (Alicante) representa, en el marco de las Fiestas del Medievo de la localidad, una obra de teatro en la que se recuerda el desencuentro histórico del Cid y el rey Alfonso VI que provocaría su segundo destierro. A mediados de marzo.

This article is from: