
Del 7 al 15 de agosto




Del 7 al 15 de agosto
Las fiestas son la oportunidad de que nadie quede fuera de un tiempo muy especial en el que la alegría, la ilusión, el espíritu de compartir y de convivir, se muestran en toda su intensidad. Y ello se lo debemos a una gran familia festera, a un grupo muy generoso de hombres y mujeres que nos regalan sus ganas de hacer ciudad, su empeño en lograr ese «aún mejor» que se hace realidad año tras año, su entrega y su esfuerzo. Aún tenemos muy presente el éxito de participación sin precedentes de la Semana Santa en nuestra ciudad, que tiñó de ríos de oro nuestras calles y plazas con la procesión del Domingo de Pascua, y del color y la alegría de las «aleluyas» el Domingo de Resurrección…
Ahora, ya en nuestras Fiestas Patro-
nales, son muchísimas las entidades que no han dejado de pensar y de trabajar para que estas fechas sean inolvidables.
La Asociación Festera de Moros y Cristianos de Elche, con casi 50 años de historia, abre estas fiestas mayores, con las tradicionales «entraetes», la diana, el alardo o la ofrenda a la Patrona… Para acabar con unas espectaculares Embajadas que despiertan nuestra emoción cada año.
En la Unió de Festers del Camp d’Elx, la UFECE, y en la Gestora de Festejos Populares recae la tarea, imprescindible, nunca suficientemente agradecida, de organizar y mejorar, hasta el último detalle, nuestras fiestas en barrios y pedanías. La expectación ante la brillantez de la «Crida» a la Festa, ante la fiesta de la participación que es la Charanga, los espectáculos de música y piro-
tecnia, las «mascletaes»… son emociones que nos acompañan en estas fechas tan especiales, completando ese ambiente único que transmiten las comisiones festeras en cada calle, barrio o pedanía.
Las actividades organizadas por Pobladores, la Casa de Andalucía y el Centro Aragonés, aportan visión histórica, multiculturalidad y devoción a esta fiesta, como actores imprescindibles que son de un tiempo de reencuentro con nuestra esencia… Y, naturalmente, en un lugar de honor, la devoción a nuestra Patrona, la Virgen de la Asunción. Vivimos estas fiestas en un año 2025 en que todos los ilicitanos celebramos además un aniversario muy notable, la conmemoración del 75 aniversario de la proclamación del Dogma de la Asunción por el Papa Pío XII, y son muchas las actividades que bajo el lema «Elche, el Cielo en la Tierra» se han organizado a lo largo del año. El eje vertebral de nuestras fiestas, el Misteri, vuelve a brillar bajo la tutela y la continua labor de promoción del Patronato, y referentes para todo Elche, como es la «Nit de l’Albà», y que llegan, directamente, a nuestros corazones.
Estas fiestas son nuestra manera de decir sí a la tradición y a la devoción, sí a la cultura, sí a la identidad colectiva… A los grandes protagonistas de estas fiestas, los hombres y mujeres de las asociaciones, comisiones, entidades y casas regionales, muchas gracias, sois el alma de una expresión festiva colectiva que nos enorgullece y que nos reafirma en nuestra esencia y tradición. Felices fiestas 2025, ¡Viva Elche y Viva la Marededéu de l’Assumpció!
Es para mí un inmenso honor dirigirme a vosotros por tercer año como concejal de Festejos del Ayuntamiento de Elche, haciéndolo, este año, con una emoción aún mayor, porque estamos viviendo un momento único: el 75 aniversario del Dogma de la Asunción de la Virgen María, nuestra patrona y símbolo de identidad para todo el pueblo ilicitano. Un aniversario que nos invita no solo a conmemorar, sino también a reflexionar sobre la profunda devoción que durante siglos ha unido a generaciones de ilicitanos en torno a la figura de la Mare de Déu.
Este año, más que nunca, celebramos con el corazón, con fe y con el compromiso de mantener vivas nuestras tradiciones. Cada mes de agosto, durante la celebración de nuestras Fies-
tas Patronales, en honor a la Virgen de la Asunción, Elche se transforma. Sus calles se llenan de luz, pólvora, música, tradiciones y, sobre todo, de personas que, generación tras generación, mantienen vivo el espíritu de nuestras raíces.
Las fiestas que hoy celebramos son fruto de una historia compartida, que ha sabido evolucionar con los tiempos sin perder la esencia que las hace únicas. Desde la magia del Misteri d’Elx, Patrimonio de la Humanidad, hasta el estruendo de la Nit de l’Albà, pasando por las majestuosas entradas de Moros y Cristianos, la Batalla de Flores, las obras de Pobladores, el concurso de mascletàs, la ofrenda de flores y tantas otras expresiones de fe, cultura y tradición. Cada rincón de Elche se prepara para acoger unos días en los que la ciudad late al ritmo de la pólvora, de la música, de la emoción compartida y de los reencuentros. Es
en la convivencia donde reside la verdadera fuerza de nuestras fiestas: en la calle, en los recintos festeros, en las actividades que organizan los diferentes entes festeros, en definitiva, en cada gesto de hospitalidad y respeto entre vecinos, familiares y visitantes. Este año tan especial, os invito a vivir nuestras fiestas con el orgullo de formar parte de algo más grande, de una tradición que nos trasciende y que debemos preservar con cariño. Que el 75 aniversario del Dogma sea el impulso para seguir fortaleciendo nuestra identidad ilicitana, transmitiéndola a las nuevas generaciones y honrando a quienes nos precedieron. Quiero agradecer profundamente a todas las entidades festeras, asociaciones, trabajadores municipales, voluntarios y, a todos los que hacen posible que Elche se vista de fiesta cada agosto. Vuestra dedicación y pasión son fundamentales.
Os animo a salir, a compartir, a celebrar. A llenar nuestras calles de alegría y respeto. A hacer de estas fiestas una muestra de CONVIVENCIA, DEVOCIÓN y TRADICIÓN.
¡Viva Elche y Viva la Mare de Déu!
VIERNES 1 DE AGOSTO
22:00 HORAS
LA CRIDÀ A LA FESTA, GRAN MASCLETÀ VERTICAL NOCTURNA Y JUEGO DE TRUENOS, en la zona de aparcamientos del estadio Martínez Valero, ofrecida por la pirotecnia La Alpujarreña.
SÁBADO 2 DE AGOSTO
20:00 HORAS
EL SOROLL DE FESTA, CONCENTRACIÓN de las comisiones de fiestas integradas en la Federación Gestora y pasacalles con el siguiente itinerario: calles José María Buck, Plaza de España, Marqués de Asprillas, Reina Victoria, Plaça de Baix, Corredora, Obispo Tormo, Plaza del Congreso Eucarístico, cruzando Diagonal del Palau y Traspalacio, para entrar en el Parque Municipal por la puerta cercana a la Oficina de Turismo, hacia el Hort de Baix.
21:00 HORAS
AVÍS DE FESTA. PASACALLES HOMENAJE A LOS CARGOS HONORÍFICOS DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde la Plaça de Baix a Corredora, Carrer Ample, Capitán Lagier y Alpuixarra, hasta llegar al colegio Ferrández Cruz.
22:00 HORAS
CENA DE FAJA DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, en el colegio Ferrández Cruz.
DOMINGO 3 DE AGOSTO
20:00 HORAS
ACTOS 128 ANIVERSARIO DESCUBRIMIENTO DE LA DAMA, (organizados por la Real Orden de la Dama de Elche). Acto institucional en el Centro de Congresos Ciutat d’Elx. Entrada libre hasta completar el aforo.
LUNES 4 DE AGOSTO
11:00 HORAS
ACTOS 128 ANIVERSARIO DESCUBRIMIENTO DE LA DAMA, (organizados por la Real Orden de la Dama de Elche).
De 11:00 a 13.00 HORAS. Mesa conmemorativa del 128 aniversario del descubrimiento de la Dama, con la presencia de la Dama Viviente, la Fundación L’Alcudia y Visitelche. Todos los asistentes serán obsequiados con pulseras conmemorativas y con un cuento. Lugar: Plaça de Baix. Entrada libre.
18:30 HORAS
ACTOS 128 ANIVERSARIO DESCUBRIMIENTO DE LA DAMA DE ELCHE, (organizados por la Real Orden de la Dama de Elche). Lugar: Yacimiento arqueológico de La Alcudia. Entrada libre.
A las 18:30 horas desde el MAHE partirán autobuses para trasladar a quienes deseen asistir al acto, visitándose por las autoridades y asistentes el lugar del descubrimiento, depositando la Dama Viviente el tradicional ramo, acompañada de las Reinas y Damas de la Ciudad y representación de las comisiones de la Unió de Festers del Camp d’Elx. Finalizará el acto con una cohetá y reparto de pulseras conmemorativas. Se ofrecerá un refresco. Salida de autobuses de regreso a Elche a partir de las 21:00 horas. Entrada libre.
18:30 HORAS
FIESTA INFANTIL hasta las 20:30 horas en el párking del centro comercial l’Aljub, organizada por la Federación Gestora.
20:00 HORAS
PRUEBA DE VOCES DEL MISTERI D’ELX, en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Elche.
21:30 HORAS
V FESTIVAL DE LA CANCIÓN FESTES D’ELX, en el Hort de Baix. Entrada libre hasta completar el aforo
12:00 HORAS
ENTREGA DE PREMIOS a los ganadores del VI Concurso de escaparatismo y ambientación comercial AFMYC Elche.
14:00 HORAS
COMIDA ARROZ CON COSTRA, CON ENTES FESTEROS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, como antesala al pregón de fiestas, (organizado por la Asociación de Amigos del Arroz con Costra).
18:45 HORAS
ENTRADA DE BANDAS DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS. Desde las Cuatro Esquinas, Corredera, Carrer Ample, Uberna y Plaza Congreso Eucarístico.
19:45 HORAS
INTERPRETACIÓN DEL HIMNO OFICIAL DE MOROS Y CRISTIANOS “ELCHE 1977” (Autor: Francisco Valor Llorens y director Azael Tormo Muñoz, director de la Unió Musical de Llanera de Ranes).
20:15 HORAS
ENTRAETA DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde la Plaza de Santa Isabel (frente la estatua de las Tres Marías), Uberna, carrer Ample, Corredora, Plaza Baix, Plaza de la Fruta, Major de la Vila, Uberna y finalizando en la Plaza del Congreso Eucarístico.
20:30 HORAS
CONCENTRACIÓN Y PASACALLES de las comisiones de la Federación Gestora de Festejos Populares y los miembros de la Unió de Festers del Camp d’Elx, la Asociación Histórico-Artística de Pobladores de Elche, la Casa de Andalucía y el Centro Aragonés, con el siguiente itineario: calle José María Buck, Plaza de España, Marqués de Asprillas a Reina Victoria, para llegar a la Plaça de Baix.
22:30 HORAS
PREGÓN DE FIESTAS, desde el Ayuntamiento, a cargo de Mario Vaquerizo . Al finalizar el pregón, habrá fiestas en las cábilas y cuartelillos de la Asociación Festera de Moros y Cristianos, y sopar de cabasset en los recintos festeros de las comisiones de fiestas de la Federación Gestora.
23:00 HORAS
MEDINA AZAHARA, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas a las 21:00 horas. Precio 22 euros.
22:00 HORAS
Inicio del Concurso de Dj Emergente de Elche, en la barraca Elx Music Fest.y a las 00:00 HORAS
MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL HOY JESÚS SÁNCHEZ CON UN INVITADO MUY ESPECIAL DJ CEJAS, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
23:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
VIERNES 8 DE AGOSTO
09:00 HORAS
MISA EN MEMORIA DE LOS FESTEROS DIFUNTOS DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS. Lugar: Iglesia del Salvador.
10:00 HORAS
DIANA OFICIAL, desde la Plaza del Salvador a Solars, Sant Miquel, Porta Oriola, Alfonso XII, Plaça de Baix, Corredora, Carrer Ample finalizando en el centro cultural Las Clarisas.
12:00 HORAS
INAUGURACIÓN Y APERTURA XVII ÁGORA HELIKETANA de la Asociación Histórico-Artística de Pobladores de Elche en la Rotonda del Parque Municipal.
12:30 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA, Espectáculo de marionetas infantiles. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
DÉCIMO QUINTO CONCURSO DE MASCLETAES FESTES
D’ELX, a cargo de la pirotecnia Tamarit. Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles.
20:00 HORAS
ENTRADA CRISTIANA DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde Reina Victoria a Plaça de Baix, Corredora y Puente Ortices. Al finalizar el desfile, en el Hort del Xocolater tendrá lugar la recepción a los festeros de los pueblos que integran la UNDEF. Posteriormente, habrá fiesta en las cábilas y cuartelillos.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación
21:45: HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES DE ELCHE. Obra de teatro “Los siete”. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
22:00 HORAS
BAILES Y ACTUACIONES en los recintos festeros de las comisiones de fiesta de la Federación Gestora.
23:00 HORAS
CAMELA, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas a las 21:00 horas. Precio desde 22 euros.
14:00 HORAS
22:00 HORAS
INICIO CONCURSO DJ EMERGENTE DE ELCHE, en la barraca Elx Music Fest. Y a las 00:00 HORAS MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL HOY DJ YAWEL CON UN INVITADO MUY ESPECIAL PABLONEZ, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
00:00 HORAS
NANCYS RUBIAS en el Hort de Baix. Apertura de puertas a las 22:00 horas. Precio 10 euros.
00:00 HORAS
MASCLETÁ NOCTURNA, a cargo de la pirotecnia Nadal Martí. Lugar: calle Jaime Gómez Orts (junto a la Plaza de Castilla).
SÁBADO 9 DE AGOSTO
09:00 HORAS
ALARDO DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde Juan Carlos I (esquina Daoiz), hacia Puente Ortices, Capitán Lagier, Passeig de les Eres de Santa Llúcia, Portell de Granyana, Plaça del Parque, Diagonal del Palau y Palacio de Altamira.
12:00 HORAS
APERTURA DEL RECINTO XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES - Taller infantil de manualidades. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación
14:00 HORAS
DÉCIMO QUINTO CONCURSO DE MASCLETAES FESTES D’ELX, a cargo de la pirotecnia Ferrández. Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles.
20:00 HORAS
DESFILE INFANTIL DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde Alfonso XII a Plaça de Baix, Corredora, Carrer Ample y Plaza del Congreso Eucarístico.
20:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES. Espectáculo con especialistas “Batalla de Naciones”. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación
21:45 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES. Obra de teatro “Dioses en apuros”. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
22:00 HORAS
BAILES Y ACTUACIONES en los recintos festeros de las comisiones de fiesta de la Federación Gestora.
22:00 HORAS
EMBAJADA DEL MORO DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS en el Palacio de Altamira. Al final la misma se representará la EMBAJADA CRISTIANA, con la entrega de la ciudad al Rey D. Jaime I. Posteriormente, fiesta en las cábilas y cuartelillos.
22:00 HORAS
INICIO CONCURSO DJ EMERGENTE DE ELCHE, en la barraca Elx Music Fest. Y a las 00:00 HORAS
MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL HOY DJ YAWEL CON UN INVITADO MUY ESPECIAL SWETTE SUAREZ, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
23:00 HORAS
BOZA, MARC MAGAN, ANTHONY READY & YEIGO, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas a las 21:00 horas. Precio 16,50 euros.
00:00 HORAS
EL PIRATA + ROCK CON Ñ en el Hort de Baix. Apertura de puertas a las 22:00 horas. Precio 10 euros.
00:30 HORAS
ESPECTÁCULO DE FUEGO Y LUZ, a cargo de la pirotecnia Nadal Martí. Lugar: Avenida Cortes Valencianas (frente al pabellón del Toscar).
DOMINGO 10 DE AGOSTO
08:00 HORAS
DIANA LIBRE DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde cábilas y cuartelillos por diferentes recorridos.
10:00 HORAS
RECEPCIÓN DE LA HERMANDAD DEL PRIMER VIERNES DE MAYO por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de Elche.
10:00 HORAS
45º CONCURSO ARROZ CON COSTRA, con la participación de las comisiones de la Federación Gestora de Festejos Populares. Lugar: Paseo de la Estación.
12:00 HORAS
APERTURA DEL RECINTO XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES- Cuentacuentos infantiles “Cupido y Psique” y “Medusa y Perseo”. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
12:30 HORAS
PAELLA GIGANTE para 2.500 personas y ARROZ CON COSTRA GIGANTE para 2.500 personas, organizado por la Federación Gestora de Festejos Populares. Lugar: Paseo de la Estación.
18:00 HORAS
CELEBRACIÓN DE LA PROVA DE L’ANGEL, en la basílica de Santa María.
20:00 HORAS
ENTRADA MORA DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde Reina Victoria a Plaça de Baix, Corredora y Puente Ortices. Al finalizar, fiesta en las cábilas y cuartelillos.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
21:45 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, obra de teatro “El eunuco”. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
22:00 HORAS
BAILES Y ACTUACIONES en los recintos festeros de las comisiones de fiesta de la Federación Gestora.
22:00 HORAS
INICIO CONCURSO DJ EMERGENTE DE ELCHE, en la barraca Elx Music Fest, y a las 00:00 HORAS
MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL HOY JESUS SANCHEZ CON EL INVITADO MUY ESPECIAL DJ VALVI, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
23:00 HORAS
TAMARA Y FRANCISCO en el Hort de Baix. Apertura de puertas a las 22:00 horas. Entrada 15 euros.
23:00 HORAS
KHEA & SUZETE en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas 21:00 horas. Precio 16,50 euros.
00:00 HORAS
MASCLETÁ NOCTURNA, a cargo de la pirotecnia Pirodama - Alto Palancia. Lugar: Sector V-Pistas del Pla.
LUNES 11 DE AGOSTO
08:00 HORAS
DIANA LIBRE DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS, desde cábilas y cuartelillos por diferentes recorridos.
10:30 HORAS
ALMUERZO FESTERO DE LA ASOCIACIÓN FESTERA DE MOROS Y CRISTIANOS EN EL HORT DEL XOCOLATER
12:00 HORAS
APERTURA DEL RECINTO XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES - Gymkana tematizada con juegos de agua. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
14:00 HORAS
DÉCIMO QUINTO CONCURSO DE MASCLETAES FESTES D’ELX, a cargo de la pirotecnia Pirodama - Alto Palancia. Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles.
14:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Convivencia con la Asociación Centro Aragonés de Elche. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
16:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Fiesta de agua. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
18:30 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Juegos Olímpicos. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
18:30 HORAS
BAUTIZO DE NEÓFITOS DE LA ASOCIACIÓN DE MOROS Y CRISTIANOS en la iglesia de San Juan.
19:00 HORAS ACTO DE BENDICIÓN DE LOS MOROS.
19:30 HORAS PROCESIÓN OFRENDA DE LA ASOCIACIÓN DE MOROS Y CRISTIANOS desde la iglesia de San Juan a Juan Ramón Jiménez, Alfonso XII, Plaça de Baix, Corredora, Carrer Ample hasta la Basílica de Santa María. A la llegada de la imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Asunción se darán por finalizados todos los actos oficiales de la Asociación de Moros y Cristianos 2025. Posteriormente, fiesta en las cábilas y cuartelillos.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
20:30 HORAS
GRAN CHARANGA, organizada por la Federación Gestora de Festejos Populares con el siguiente recorrido: calle Antonio Pascual Quiles, Reina Victoria, Plaça de Baix, Corredora y Avenida Juan Carlos I (fin de recorido en el Colegio Santa María – Jesuitinas). Al finalizar la Charanga, baile y actuaciones en los recintos festeros de las comisiones de la Federación Gestora.
22:00 HORAS
INICIO CONCURSO DJ EMERGENTE DE ELCHE, en la barraca Elx Music Fest, y a las 00:00 HORAS
MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL HOY MANU RUBIO
CON UN INVITADO MUY ESPECIAL JAYXME DJ URBANO, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
22:30 HORAS
ENSAYO GENERAL DEL MISTERI D’ELX, en la basílica de Santa María.
23:00 HORAS
MELODY, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas 21:00 horas. Acceso gratuito hasta completar el aforo.
23:30 HORAS
MASCLETÀ NOCTURNA, a cargo de la pirotecnia Turis y patrocinada por la Unió de Festers del Camp d’Elx. (Horario aproximado, sujeto al intermedio de las representaciones del Misteri d’Elx). Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles.
01:00 HORAS
CACHO A CACHO (TRIBUTO A ESTOPA), en el Hort de Baix. Apertura de puertas a las 22:00 horas. Entrada gratuita.
MARTES 12 DE AGOSTO
12:00 HORAS
APERTURA DEL RECINTO XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES y a las 15:00 HORAS fiesta del agua. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
14:00 HORAS
DÉCIMO QUINTO CONCURSO DE MASCLETAES FESTES
D’ELX, a cargo de la pirotecnia Turis. Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles.
18:30 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Juegos de la Dama de Heliké. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
20:30 HORAS
BATALLA DE FLORES, organizada por la Federación Gestora de Festejos Populares, en la calle Diagonal del Palau, desde la calle Portell de Granyana hasta el Puente de Altamira.
22:00 HORAS
MASCLETÁ NOCTURNA, HOMENAJE A LAS REINAS Y DAMAS DE LAS COMISIONES DE FIESTAS, organizada por la Federación Gestora de Festejos Populares a cargo de la pirotecnia La Alpujarreña. Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles. Al finalizar la mascletá nocturna, baile y actuaciones en los recintos de las comisiones de fiestas de la Federación Gestora.
22:00 HORAS
INICIO CONCURSO DJ EMERGENTE DE ELCHE, en la barraca Elx Music Fest,y a las 00:00 HORAS
MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL MANU RUBIO CON EL INVITADO ESPECIAL DJ ENYGMA, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
22:30 HORAS
ENSAYO GENERAL DEL MISTERI D’ELX, en la basílica de Santa María.
23:00 HORAS
TU OTRA BONITA, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas a las 21:00 horas. Acceso gratuito hasta completar el aforo.
01:00 HORAS
DAVID OTERO + HERMANO SALVAJE, en el Hort de Baix. Apertura de puertas a las 22:00 horas. Precio 10 euros.
12:00 HORAS
SESIÓN PÚBLICA DEL PATRONATO DEL MISTERI D’ELX.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
12:00 HORAS
APERTURA DEL RECINTO XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES - Taller infantil de manualidades. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
14:00 HORAS
MASCLETÁ EXHIBICIÓN, a cargo de la pirotecnia La Alpujarreña. Lugar: Puente de Altamira.
15:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Fiesta del agua. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
17:30 HORAS
ENSAYO GENERAL DEL MISTERI D’ELX, en la basílica de Santa María.
19:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación. De 19:00H a 23:00H y de 01:00h a 6:00h.
23:15 HORAS NIT DE L’ALBÀ
00:30 HORAS
DJ 80’S MUSIC, en el Hort de Baix. Entrada gratuita hasta completar el aforo.
00:30 HORAS
ACTUACIÓN DJ’S JOSETE &CHANCLETE; PONCINI Y COMO CIERRE MAADRAASSOO (RAZZMATAZZ BCN). Colegio Candalix. Zona Indie Elx “Elche en fiestas”.
01:00 HORAS
MOTIVA FEST CON EL DJ GIANMARCO ONESTINI, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
01:00 HORAS
GRAN CARRETILLÀ, organizada por la Associació de Carretillers i Tradicións d’Elx. Hort del Monjo (Filet de Fora).
01:30 HORAS
TALENT ELX DJ JESÚS RODRIGUEZ, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas 00.45 horas. Acceso gratuito hasta completar el aforo.
JUEVES 14 DE AGOSTO
12:00 HORAS
APERTURA DEL RECINTO XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES – 12:30 HORAS Gymkana tematiza con juegos de agua. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
14:00 HORAS
DÉCIMO QUINTO CONCURSO DE MASCLETAES FESTES D’ELX, a cargo de la pirotecnia La Alpujarreña. Lugar: Avenida del Alcalde Vicente Quiles.
15:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Fiesta del agua. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
18:00 HORAS REPRESENTACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DEL MISTERI D’ELX “LA VESPRA” en la basílica de Santa María.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
20:00 HORAS OFRENDA DE FLORES A LA MARE DE DÈU DE L’ASSUMPCIÓ, organizada por la Federación Gestora de Fes-
tejos Populares, con la participación de entidades festeras y culturales de Elche y de otras poblaciones con el siguiente recorrido: Reina Victoria (cruce Capitán Antonio Mena), Plaça de Baix, Corredora, Pont dels Ortissos, Capitán Lagier y Plaza del Congreso Eucarístico hasta la Basílica de Santa María. Al finalizar la ofrenda, fiesta en los recintos de las comisiones de fiestas de la Federación Gestora.
22:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Sesión previa DJ Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
22:00 HORAS
LA NOCHE DE CADENA 100, en el Hort de Baix. Apertura de puertas a las 22:00 horas. Entrada gratuita.
22:00 HORAS
INICIO CONCURSO DJ EMERGENTE DE ELCHE, en la barraca Elx Music Fest, y a las 00:00 HORAS
MOTIVA FEST
CON EL DJ DE ANTENA NACIONAL MEL PESCUEZO
CON DOS INVITADOS MUY ESPECIALES EL DJ NANA & JUANJO GARCIA, en la barraca Elx Music Fest ubicada en la explanada de Torrevaillo. Acceso gratuito hasta completar aforo.
23:00 HORAS
ENCENDIDO LUMINARIAS, de la víspera del día de la Asunción.
23:00 HORAS
SERENATA A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN, con la participación del Grup de danses Salpassa, Illice Augusta, Amics Cantors, Centro Aragonés, Coral Blanco y Negro y la Asociación Coral y Cultura de Elche. Lugar: Paseo de la Estación.
23:00 HORAS
MARINA RECHE & LA FIESTA INFINITA, en la Barraca Municipal ubicada en el parking de la UMH. Apertura de puertas a las 21:00 horas. Acceso gratuito hasta completar el aforo.
23:00 HORAS
ACTUACIÓN DJ’S TELEHUESO, TOÑO (CLUB CAMELOT) Y COMO COLOFÓN PARA LA NIT DE LA ROÀ CRISTIAN SET ROC. Colegio Candalix. Zona Indie Elx “Elche en fiestas”.
00:00 HORAS
XVII ÁGORA HELIKETANA DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA DE POBLADORES, Concierto en directo “La coartada” Covers 80s 90s. Lugar: Rotonda del Parque Municipal.
00:00 HORAS INICIO DE LA ROÀ
10:00 HORAS
PROCESIÓN-ENTIERRO DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN, con el siguiente itinerario: Uberna, Major de la Vila, Plaça de Baix, Corredora, Puente Ortices, Capitán Lagier y Plaza del Congreso Eucarístico a Santa María.
12:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
14:00 HORAS
GRAN MASCLETÁ en honor a la Virgen de la Asunción a cargo de la pirotecnia Alpujarreña. Lugar: Avenida Alcalde Vicente Quiles.
18:00 HORAS
REPRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DEL MISTERI D’ELX “LA FESTA”, con la Coronación de la Mare de Déu. Basílica de Santa María.
20:00 HORAS
RACÓ DE OCIO Y GASTRONOMÍA FESTIELX en el Paseo de la Estación.
21:30 HORAS
Plaza Congreso Eucarístico por la Coral Ilicitana y Orquesta, ZARZUELA EN CONCIERTO: “GIGANTES Y CABEZUDOS”, bajo la dirección de Christian A. Lindsey.
00:00 HORAS
Desde el Puente del Ferrocarril, CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES, a cargo de la pirotecnia Turis.
11:00 HORAS
En el Salón de Plenos del Ayuntamiento, celebración de la MISA EN MEMORIA DE FUNCIONARIOS Y FESTERS DIFUNTOS.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO A LAS 20:00 HORAS
Basílica de Santa María. SOLEMNE OCTAVA DE NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN, SANTA MISA y al finalizar CANTO DE LAS TRADICIONALES SALVES.
23:00 HORAS
Basílica de Santa María.SALVE EN HONOR A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN por la agrupación coral Dama de Elche. Al finalizar, desde la torre del campanario, lanzamiento de la PALMERA FIN DE MES (SAN RAMÓN), patrocinada por el restaurante mesón “El Granaíno”.
ESTE PROGRAMA PUEDE SUFRIR VARIACIONES
Rosana Perán, empresaria, vicepresidenta de Pikolinos y actual presidenta de la Confederación Europea del Calzado y de la patronal nacional, FICE, fue el pasado agosto la pregonera de las fiestas patronales de la ciudad. En un sentido y emotivo discurso, Perán remarcó que existen muchos motivos «para sentirnos orgullosos» de pertenecer a esta tierra empezando por la cultura, los monumentos, paisajes, patrimonios y terminando por su gente, porque «Elche es tierra de acogida», indicó.
La empresaria ilicitana centró su pregón en las notas distintivas del carácter ilicitano, asegurando que «estamos hechos de la luz y de la fuerza que desprende la pólvora que enciende los espectáculos más hermosos que se pueden contemplar. Estamos hechos de la fortaleza y del optimismo. Estamos hechos de sacrificio y de tesón, el mismo que practicaron las generaciones de mujeres que nos abrieron el camino. Estamos hechos de alegría, porque Elche es tierra de alegría».
Rosana Perán desgranó sus vínculos más personales con
la ciudad y el esfuerzo de los miles de emprendedores que vinieron a Elche en épocas pasadas buscando una oportunidad laboral en la industria de la alpargata. Pero la empresaria también quiso remarcar los referentes femeninos que han hecho grande esta ciudad y enumeró algunas de sus vivencias más personales que le conectan con una ciudad de la que presume allí donde va. La empresaria dedicó el pregón a su hija, Lucía, que nació un 4 de agosto, el mismo día, que se descubrió el busto de la Dama de Elche, un símbolo del poder de las mujeres en las sociedades íberas, una seña de identidad mundial que representa la fortaleza y el carisma de todas las mujeres ilicitanas.
En la última parte de su intervención Rosana Perán habló de tradiciones, de barrios, de rincones y aseguró que «me gusta la devoción que compartimos todos los ilicitanos y la esperanza que despierta la Virgen de la Asunción».
Sin duda, el pregón de Rosana Perán quedará en el recuerdo de los ilicitanos por la pasión y el orgullo con el que la empresaria habla de la ciudad y de sus gentes.
ario Vaquerizo va a ser el pregonero de las fiestas de Elche 2025. El vocalista del grupo musical Nancys Rubias será el encargado el 7 de agosto de pronunciar el tradicional pregón desde el balcón del Ayuntamiento.
El alcalde ilicitano, Pablo Ruz, ha destacado que Mario Vaquerizo es una persona conocida por todos y que tiene incluso relevancia a nivel internacional y ha agradecido a la concejalía de Festejos por haber conseguido que «un artista como Mario Vaquerizo dé el pistoletazo de salida a nuestras fiestas».
Vaquerizo es el vocalista del grupo Nancys Rubias desde 2004, showman y colaborador de radio y televisión.
Se trata, sin duda, de una persona carismática, cercana y humana con un inconfundible estilo y una energía que contagia. Además, tiene una estrecha relación con la ciudad, ya que su mujer, Alaska, ha sido embajadora de la granada mollar de Elche y llegó a estar empadronada en el municipio.
Pablo Ruz ha remarcado que es «una ocasión increíble para seguir poniendo a Elche en el mapa de la cultura, de la fiesta y de la diversión, de todo lo bueno que los españoles somos capaces de hacer». Vaquerizo actuará con su grupo Nancys Rubias el 8 de agosto en el Hort de Baix.
El cantante, periodista, representante artístico, escritor y colaborador televisivo nació en el 74 en la localidad sevillana de Lora del Río, aunque creció en el municipio madrileño de Vicálvaro.
Su participación en Elche como pregonero de las fiestas 2025 dará visibilidad nacional a los festejos, ya que es indudable que su energía y carisma aportarán un toque festivo y mediático.
*(Fotos extraídas del Instagram oficial del artista)
La tradicional ofrenda de fuegos artificiales en honor a la Virgen de la Asunción contará este año con el lanzamiento de más de trescientas palmeras, cinco mil docenas de cohetes, cerca de dos mil carcasas de trueno y decenas de palmeras de oropel y tronco. Sin duda, la Nit de l’Albà volverá a convertirse en espectáculo único donde las luces, la pólvora y la emoción se alternarán en una noche mágica que rinde homenaje a la Patrona de Elche con un fervor histórico y popular incomparable.
El origen de esta emblemática celebración se remonta a la Edad Media, donde las familias ilicitanas lanzaban un cohete como ofrenda a la Mare de Déu por el nacimiento de cada hijo. Esta tradición ha evolucionado hasta convertirse en el grandioso espectáculo pirotécnico que es hoy, manteniendo su sentido de recuerdo y ofrenda, pero también como un nexo de unión y símbolo de identidad cultural para los ilicitanos.
El momento cumbre de la Nit de l’Albà llega justo antes de la medianoche con el lanzamiento de la impresionante Palmera de la Virgen, una gigantesca palmera de luz blanca, formada por una gran cantidad de cohetes y pólvora, que se eleva a gran altura y se abre en el cielo, iluminando toda la ciudad durante unos emotivos segundos. Después del lanzamiento de la Palmera de la Virgen desde la torre del campanario de Santa María aparece la silueta de una «Virgen de fuego» mientras resuenan los «Aromas Ilicitanos», un momento inigualable que une a toda la ciudad en una noche mágica de luz, sonido y emoción.
La Asociación Amigos de la Nit de l’Albà de Elche en este 2025 cumple dieciséis años de historia. Fue en junio del año 2010 cuando los periodistas Antonio Sánchez y Javier Muñoz iniciaron una petición en redes sociales que decía así: «Queremos que la Nit de l’Albà sea Fiesta de Interés Turístico Internacional». En tan solo cinco días, más de mil personas se unieron a la iniciativa, algo impensable hace quince años, teniendo en cuenta que las redes sociales empezaban a dar sus primeros pasos. A esta iniciativa se sumaron principalmente ilicitanos e ilicitanas residentes fuera de Elche y que vivían con nostalgia el 13 de agosto fuera del municipio. Unos días después, el Ayuntamiento de Elche, viendo el éxito de la iniciativa, elevó al pleno de fin de mes una moción para su aprobación y para iniciar los trámites para solicitar la declaración. Todas las formaciones políticas del Ayuntamiento de Elche de aquel entonces votaron a favor.
Entre las personas que nos animaron a seguir con la idea se encontraba Tomás Ruiz Godoy, «Marlonda», fallecido en abril de este año 2025. Tomás nos decía que la idea era muy buena y que la apoyaría siempre, tal y como así lo hizo a lo largo de estos años. Para nosotros, Marlonda fue una persona clave, ya que, posiblemente, fue el ilicitano que mejor conocía l’Albà en la historia más reciente. También nos ayudó a preparar datos importantes para la elaboración del primer expediente con el que se solicitó la declaración autonómica, conseguida en 2014. Incluso organizó una visita a la Pirotecnia Ferrández, para que nuestra asociación conociera el proceso de elaboración de cohetes, palmeras y de la Palmera de la Mare de Déu. Tomás Ruiz Godoy fue el encargado de montar la Nit de l’Albà y de disparar la Palmera de la Virgen durante 40 años. Gracias por todo amigo Tomás. Este año verás tu Nit de l’Albà desde el mirador del cielo y nosotros te recordaremos con emoción.
Pero, ¿por qué comenzó todo este proyecto? La razón principal fue el peligro al que se enfrentaban la Nit de l’Albà y otros espectáculos pirotécnicos de la Comunitat Valenciana, ante la llegada de nuevas directivas europeas en materia de pólvora. Y una forma de proteger l’Albà, como tradición histórica de Elche, podía ser con una declaración turística internacional. Actualmente es Fiesta de Interés Turístico Autonómico (2014) y Nacional (2021). A medida que la idea iba tomando fuerza observamos que entre los requisitos para conseguir la declaración internacional se encontraba su difusión mundial. Por esa razón y también
por la cantidad de ilicitanos e ilicitanas que por diversas razones no se encuentran en Elche esa noche, se decidió hacer la primera retransmisión en directo a través de internet. La prensa nacional y la local se hicieron eco de la noticia, por la singularidad de la idea.
Pero, además de llevar a cabo esta iniciativa y como promotores de la idea, quisimos implicar a todas las personas que desearan colaborar en la difusión. Solo tenían que disponer de un ordenador, una cámara web y apuntar a cualquier lugar de la ciudad la noche del 13 de agosto, durante la Nit de l’Albà. El entorno de Santa María, principal punto de interés, lo teníamos cubierto con distintas cámaras. Pero también contamos con gente que lo hizo desde otros barrios como Carrús, el Pla, Altabix, el campo
e incluso desde Santa Pola. Todos los enlaces de las cámaras se alojaron en una web creada para ese fin. De tal modo que, quienes se conectaron aquella noche, pudieron escoger una, varias o todas las cámaras a la vez. En aquel momento, no existía otra forma de hacerlo. Los teléfonos todavía no tenían la tecnología de hoy en día y plataformas como Facebook o YouTube no ofrecían la opción de hacer directos, algo que llegó unos años después, incluso con restricciones para usuarios no profesionales o con un determinado número de personas seguidoras.
Además de todo esto, tuvimos que asegurarnos algunas cosas, como por ejemplo, el corte de luz que se hacía antes del disparo de la Palmera de la Virgen. Eso complicaba el trabajo que resolvimos con una carga extra de batería en los ordenadores y un pincho USB con internet. Así se resolvía ese momento, en el que durante cinco minutos Elche se quedaba sin luz. Y así estuvimos emitiendo durante años hasta que dejó de interrumpirse el suministro eléctrico esa noche.
Aquel día, el 13 de agosto de 2010, nos tenía reservado un imprevisto del que no teníamos recuerdos recientes, el posible aplazamiento por la intensa lluvia que cayó durante la tarde y hasta las 21:35 horas. El Ayuntamiento valoró suspender esa noche l’Albà y aplazarla a otro día.
Sin embargo, quedó una noche despejada y con un cie-
lo limpio que nos hizo disfrutar de una Nit de l’Albà muy emocionante para Elche y para las miles de personas que se conectaron por primera vez a la plataforma Justin TV y la web de la retransmisión.
Después de aquella primera experiencia, en septiembre nos constituimos como asociación con el único fin de conseguir la declaración internacional y seguir haciendo la difusión mundial de la Nit de l’Albà.
Con el paso de los años fuimos mejorando la retransmisión hasta llegar a la que hoy en día hacemos y con miles de personas que nos siguen cada noche del 13 de agosto. Ahora la Nit de l’Albà se puede seguir en Facebook, YouTube, Instagram, Linkedin o TikTok de forma simultánea. Además, también hicimos programas especiales los dos años en los que no hubo Nit de l’Albà por la pandemia, reproduciendo retransmisiones en tiempo real de años anteriores.
Estos dieciséis años de difusión de la Nit de l’Albà, desde la asociación que promueve su declaración de Interés Turístico Internacional, han sido de mucha satisfacción. Durante este tiempo se han conseguido las dos declaraciones que preceden a la Internacional: la Autonómica y la Nacional. A partir del próximo año 2026 se pondrá en marcha la cuenta atrás para alcanzar el objetivo final, que la Nit de l’Albà sea de Interés Turístico Internacional.
PRESIDENTE:
Jaime Sánchez Agulló
La asociación se formó en 2012 y su finalidad era y es seguir manteniendo y organizando una de las tradiciones festeras más antiguas de Elche. Los primeros usos de estos artefactos pirotécnicos en el municipio se remontan al siglo XVI, cuando se utilizaban cañones y luces en las casas para espantar los malos augurios para La Festa. Además de como arma, también se utilizaba los arcabuces para tales fines.
Ya Cristóbal Sanz escribió en 1621 que utilizaban diversos cohetes y pólvora para esta celebración, y en el siglo XIX se introduce la Palmera de la Virgen de la familia de pirotécnicos Albarranch de Elche. La utilización de carretillas podemos tener la hipótesis que se desarrollase entre los siglos XVII y XVIII debido a la manipulación de los propios usuarios de la pólvora para crear fuegos artificiales. Sin embargo, y gracias a documentación del archivero Ruiz de Lope, ya tenemos testimonios escritos de sus usos a mediados del siglo XIX con el nombre «cohetes buscapié».
Costumbre muy popularizada en el levante español con la utilización de pirotecnia para diversos actos festeros y de celebración, evolucionando en la región de Valencia como Cordá. En Elche seguimos con la tradición del lanzamiento carretillas, a pesar de prohibiciones durante el siglo XIX y XX. A partir de 2013, desde una zona acotada en el aparcamiento de l’Hort del Monjo. Un espectáculo pirotécnico que es seguido desde el exterior por miles de espectadores amantes de la luz y el sonido y del olor a pólvora, donde hay cada vez más participantes en la Carretillá y que dura más de 60 minutos.
En 2024 fueron sobre 150 los participantes en la fiesta de las carretillas. Este año seguro que serán más. Así nos lo hace prever el número de solicitudes para hacer el curso (CRE) de consumidor reconocido para el lanzamiento de material pirotécnico, que es conocido como el curso de carretillero y es imprescindible para poder entrar dentro de la zona de seguridad acotada. Como dice nuestro lema: «Foc y festa!».
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE:
Vicente Pastor
SECRETARIO:
Manuel Rodríguez
TESORERO:
José Antonio Galiano
RELACIONES INSTITUCIONALES:
Elisa Pastor
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN:
Francisco de Borja
ADJUNTO ORGANIZACIÓN:
Manuel Martínez
Hasta 2013, el lanzamiento de carretillas se realizaba en distintos puntos del centro de la ciudad, desde la Glorieta a la plaza de les Eres de Santa Llucia, como se aprecia en las imágenes
Las mascletaes regresan nuevamente a las calles y plazas de Elche con el objetivo de presentar uno de los espectáculos pirotécnicos más llamativos y que se caracterizan por el intenso y rítmico estruendo de la pólvora. Sin duda, el impacto auditivo es la nota dominante de los espectáculos pirotécnicos que amenizan las fiestas patronales. Las mascletaes diurnas y nocturnas volverán a congregar en las calles a los amantes de las emociones fuertes.
DÍA 8 DE AGOSTO
14 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles.
Pirotecnia Tamarit
24 HORAS.
Calle Jaime Gómez Orts (Plaza de Castilla). Pirotecnia
Nadal Martí
DÍA 9 DE AGOSTO
14 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles.
Pirotecnia Ferrández
24 HORAS.
Avenida Cortes Valencianas (junto pabellón Toscar).
Pirotecnia Nadal Martí
DÍA 10 DE AGOSTO
24 HORAS.
Sector V-Pistas del Pla. Pirotecnia Pirodama - Alto Palancia
DÍA 11 DE AGOSTO
14 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles.
Pirotecnia Pirodama - Alto Palancia
23.30 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles. Pirotecnia Turis
DÍA 12 DE AGOSTO
14 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles. Pirotecnia Turis
22.00 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles. Pirotecnia Alpujarreña
DÍA 13 DE AGOSTO
14 HORAS. Puente de Altamira. Pirotecnia Alpujarreña
DÍA 14 DE AGOSTO
14 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles. Pirotecnia Alpujarreña
DÍA 15 DE AGOSTO
14 HORAS.
Avenida Alcalde Vicente Quiles. Pirotecnia Alpujarreña
24 HORAS.
Castillo de fuegos artificiales. Pirotecnia Turis
El Racó Gastronòmic llega este agosto al centro de la ciudad para combinar gastronomía, tradición y ambiente festivo, en un lugar privilegiado del centro de la ciudad en el que se podrán degustar platos típicos ilicitanos y de la cocina mediterránea en general, así como tapas y raciones variadas. El Racó Gastronòmic se instalará nuevamente en el Passeig de l’Estació del 7 al 15 de agosto acompañando a las mascletaes. FestiElx llega con una amplia oferta de gastronomía local, zona de food trucks, actividades y fiestas infantiles, actuaciones en directo y dj’s invitados.
La principal novedad de este año es la instalación de una gran carpa abierta de más de 1.000 metros cuadrados que reunirá en un gran espacio común una inmensa barra para ofrecer el servicio de gastronomía en vez de las habituales casetas individuales de años anteriores.
El Racó Gastronòmic se inaugura el 7 por la noche tras el pregón de fiestas y a partir del día 8 estará en funcionamiento desde por la mañana con un descanso entre la 17.00 y 20.00 horas, para después continuar hasta la madrugada. Además y en función de los días de fiestas, la apertura se extenderá hasta las 06.00 horas.
PRESIDENTE:
Joaquín Cartagena
Corría el año 2005 cuando un grupo de antiguos amigos, aprovechando sus afinidades y su gusto por la pólvora y las fiestas de Elche, decidieron asistir juntos a ver las mascletás. El calor sofocante del mes de agosto les hizo pensar que para refrescarse un poco, podían recuperar esa tradición tan ilicitana de la «paloma» y el «canariet».
En el Paseo de la Estación estos amigos y se comprometieron a traer, para el día siguiente, unas neveras de playa cargadas con anís seco, jarabe de limón, agua fría y hielo. Otros se unían al ágape un poco de embutido y salazón (mojama, hueva, bacalao y bonito). La combinación era perfecta para pasar un buen rato entre amigos con motivo de las fiestas patronales en honor de la patrona, la Virgen de la Asunción. Eso sí, faltaba
preparar las voces para tararear y cantar las tradicionales habaneras de «Fil i Cotó». Bajo los acordes del «Venim de la Mar», «La Llauraora» y del «Aromas Ilicitanos», se iban incorporando nuevas personas, ya sea por su amor a la pólvora o la Mare de Déu, volvían al día siguiente a pasar un buen rato. Así fue como este grupo de amigos se empezó a ampliar, llegando en la actualidad a contar con cuarenta y cuatro peñistas. Allá por el año 2010 y con la colaboración del Ayuntamiento y Destilerías SYS, consiguieron tener una mejor organización logística y mayor visibilidad. Actualmente su colaboración es con la empresa ilicitana NOARA «Mediterránean Destilleri». Ya en 2011, y para buscar un mayor retumbe y sonoridad, se decidió, por parte del Ayuntamiento, trasladar las mascletás frente al Palacio de Altamira y el MAHE, un marco muy bueno, en el que la Peña disfrutó mucho.
Al oficializar este grupo de amigos y convertirlo en Associació Cultural d’Amics de les Mascletaes d’Elx «Penya del Canariet», una entidad que preside Joaquín Cartagena Albertus y que cuenta como coordinador con Miguel Clemente Llopis, hicieron partícipe de su alegría y de su modo de ver las fiestas, a todo aquel que lo quisiera y fuese a su carpa. Eran fácilmente identificables, llevaban camisetas amarillas, como el color del «canariet», mezcla de anís y jarabe de limón con agua fría, y siempre estaban cantando, disfrutando y atendiendo a todo aquel que quería refrescarse con esta bebida de tanta tradición ilicitana. Aseguran que «somos cada uno de un padre y una madre, tenemos pensamientos e ideologías dispares, pero nos une el amor por Elche y todo aquello que tenga que ver con este oasis de palmeras». En la actualidad vuelven a estar al final del Paseo de la Estación, junto al monumento al Maestro. La Peña cada vez está cogiendo más protagonismo, quieren crecer, pero manteniendo la esencia y sin olvidar sus inicios. Tienen muy claro qué son y qué quieren ser, que el sentimiento tan fuerte de pertenencia les hace ir siempre en la buena dirección.
Ver a las nuevas generaciones tomando el testigo de sus padres, recuperar las canciones tradicionales del pueblo, y tener al «canariet» como una la bebida refrescante de la época estival, son algunos de los motivos por los que siguen trabajando en el día a día, para engrandecer nuestra ciudad.
PRESIDENTE:
Paco Campos Piñol
La Asociación de Amigos del Arroz con Costra cumple 40 años desde su fundación en 1985 a raíz de los encuentros culinarios que un grupo de amantes del arroz comenzó a celebrar semanalmente. Esas reuniones en casas particulares, donde cada semana se preparaba un tipo distinto de arroz, les llevó a plantearse potenciar y dar la máxima difusión a un plato tan ilicitano como el «arròs amb costra». De ahí nació el «Día de la Costra», donde cada miércoles reúnen en torno a la mesa a distintas personalidades, entidades o colectivos para degustar este delicioso manjar. Salvador Castaño, Julián Fernández, Fernando Fernández, Diego Sánchez, José Martínez, Ángel Candela y Manuel Sempere fueron los fundadores de esta entrañable sociedad gastronómica.
VOCALES:
Manuel Sempere, Paco Nieto, Pepo Nieto, Paco Juan, Ernesto de Nova, Carlos Berenguer, Manuel Herrero, Adolfo Ramos, Raimundo Vicente, Fran Castaño y Bernardo Ferriz
Más de diez mil personas han participado como invitados en los encuentros gastronómicos de la Asociación de Amigos del Arroz con Costra en sus 40 años de existencia. Políticos, empresarios, artistas, representantes de la cultura, miembros de la Curia, profesores de universidad o científicos han tenido oportunidad de degustar uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía ilicitana
El pintor ilicitano Sixto Marco dejó su impronta en el libro de firmas de la asociación en dos de sus visitas
El secreto de una buena costra estriba en el mimo que se pone en la preparación, Tras encender el fuego, lo primero es sofreír el embutido (la longaniza blanca y la roja, junto con el butifarrón y el blanco). Después se sofríe el conejo con un poco de tomate y los garbanzos. El siguiente paso es poner el caldo, el agua y el arroz. Cuando el arroz se «señala» por arriba y aún está sin finalizar la cocción se echan por encima los huevos y se coloca la costrera encima del perol. En ese momento, el fuego que había debajo del perol se pone encima de la costrera y se espera hasta que el huevo cuaje y tenga un color dorado. El último paso es ,únicamente, disfrutar.
Medina Azahara, Camela, Boza, Marc Magán, Anthony Ready & Yeigo, Khea & Suzete, Melody, Tu Otra Bonita, Talent Elx y Marina Reche son las actuaciones previstas en el espectacular cartel de la barraca para amenizar las noches de fiesta durante las fiestas patronales.
Medina Azahara presenta «Todo tiene su fin» dentro de su gira de despedida de los escenarios con sus grandes éxitos.
Parking UMH
Fecha: 7 de agosto
Hora: 23:00 horas (Apertura 21:00 horas)
Sistema de venta:www.entradas.com y www.nitsdefesta.com
Camela ofrece en su concierto «+ de 30 años», un recorrido por su larga y exitosa carrera musical que en este caso celebrarán con todos sus fans.
Parking UMH
Fecha: 8 de agosto
Hora: 23:00 horas (Apertura 21:00 horas)
Sistema de venta: www.entradas.com y www.nitsdefesta.com
Night Electrolatino con Boza, Marc Magán, Anthony Ready & Yeigo, tres artistas que destacan por su influencia en el reggaetón, el trap y el pop urbano.
Parking UMH
Fecha: 9 de agosto
Hora: 23:00 horas (Apertura 21:00 horas)
Sistema de venta: www.entradas.com y www.nitsdefestaelx.com
KHEA & Suzete, un concierto donde Khea presenta un estilo que combina trap, rap y reggaetón y Suzete fusiona Afropop, R&R y los ritmos de afrobeats.
Parking UMH
Fecha: 10 de agosto
Hora: 23:00 horas
Sistema de venta: www.nitsdefestaelx.com y www.entradas.com
Melody «Esa Diva Tour 2025», un concierto en el que la artista mostrará su versatilidad sobre los escenarios.
PARKING UMH
Fecha: 11 de agosto
Hora: 23:00 horas www.nitsdefestaelx.com
Talent Elx
Parking UMH
FECHA: Noche del 13 al 14 de agosto
Apertura de puertas: 00:45 horas
Inicio del espectáculo: 01:30 horas
www.nitsdefestaelx.com
Tu Otra Bonita «Gira 2025», con una colección de canciones como «Nadie» o «Ryanair» con un sonido indie rock.
Parking UMH
Fecha: 12 de agosto Hora: 23:00 horas www.nitsdefestaelx.com
Marina Reche, una prometedora voz que destaca por su habilidad para fusionar el pop, la electrónica y el R&B
Parking UMH
Fecha: 14 de agosto
Hora: 23:00 horas
www.nitsdefestaelx.com
El Hort de Baix se convierte nuevamente este mes de agosto en uno de los puntos neurálgicos de la ciudad con el objetivo de que el público pueda disfrutar de la buena música en un entorno natural inigualable.
NANCYS RUBIAS
8 AGOSTO (ENTRADA 10€)
Con su estilo irreverente, glam y cargado de energía, Nancys Rubias, lideradas por Mario Vaquerizo, llegan para hacernos vibrar con sus más recientes composiciones Reset y El Cardado, y hits clásicos como Peluquitas, Alfabeto Nancy o Me encanta. Nancys Rubias son puro show, mucha actitud y ritmo frenético que convierten sus conciertos en un espectáculo único. Divertidas y desenfadadas no dejan indiferente al espectador.
EL PIRATA + ROCK CON Ñ 9 AGOSTO (ENTRADA 10€)
«El Pirata» es el nombre artístico de Juan Pablo Ordúñez, un reconocido locutor de radio español conocido por su programa de rock «El Pirata y su banda». «Rock con Ñ» es una superbanda formada por músicos de bandas legendarias del rock español como Asfalto, Burning, Cráneo, Topo y Sangre Azul. Los asistentes deberán prepararse para una noche épica.
TAMARA Y FRANCISCO (GIRA ÚNICOS)
10 AGOSTO (ENTRADA 15€)
Dos leyendas de la música se unen para ofrecer una experiencia inolvidable. Francisco, una de las voces más importantes de España, y Tamara, la indiscutible reina del bolero, se embarcan en un viaje musical que atraviesa décadas de éxitos y emociones. En este espectáculo, ambos artistas nos llevan de la mano a través de un repertorio cuidadosamente seleccionado, que incluye los mayores éxitos de sus respectivas carreras. Cada canción es una invitación a sumergirse en un mundo de emociones y recuerdos. «Únicos» no es solo un concierto, es un encuentro íntimo con la música y con dos de sus más grandes exponentes. Es una oportunidad para rendir homenaje a las canciones que han marcado nuestras vidas y para celebrar la magia de la música en vivo.
CACHO
CACHO
Cacho a Cacho es una banda tributo apasionada y enérgica originaria de San Ildefonso (Cornellà de Llobregat). Con una profunda admiración por Estopa, la banda ha capturado la esencia única de los hermanos Muñoz y su legado musical. El concierto se convierte en la esencia misma de Estopa, impregnado por la energía y la fuerza de su música. Cacho a Cacho es mucho más que una banda tributo, es un legado musical en sí mismo.
David Otero es uno de los artistas más consolidados del pop español. Compositor, cantante, guitarrista y productor, fue uno de los miembros fundamentales de El Canto del Loco. David presenta su nuevo trabajo discográfico: Inteligencia Natural, un álbum más humano e introspectivo, donde reflexiona sobre el mundo digital, la exposición constante y la necesidad de reconectar con lo esencial. Con más de 20 años de carrera, David Otero sigue demostrando una capacidad única para conectar con el público a través de melodías pegadizas, letras sinceras y una puesta en escena que celebra la emoción y la autenticidad.
Por su parte, los hermanos Jaime, Carlos y Joe Revert Valls (guitarra, bajo, batería y voces) han logrado fusionarse para dar vida a Hermano Salvaje. Desde sus primeras influencias con el rock urbano, pasando por las grandes referencias del rock internacional y actualmente, bebiendo de un amplio abanico de estilos, en 2021 deciden presentarse como Hermano Salvaje. La banda demuestra una esencia y singularidad significativa.
DJ 80’S MUSIC 13 AGOSTO (ENTRADA GRATUITA)
Los grandes éxitos de la música de los 80’s llegan a los escenarios ilicitanos en esta noche tan especial de la Nit de l’Albà de la mano de DJ Oso.
LA NOCHE DE CADENA 100 14 AGOSTO (ENTRADA GRATUITA)
Vuelve la noche más mítica de las fiestas de Elche. Los números uno de ayer y de hoy en La Noche de CADENA 100.
*La apertura de puertas se realizará todos los días a las 22 horas, a excepción del 13 de agosto que abrirá a las 00.30 horas con motivo de la Nit de l’Albà.
El parking de la UMH, frente a la Torre de Vaillo, acoge del 7 al 14 de agosto el Elx Music Fest, una zona de ocio para los jóvenes con acceso totalmente gratuito. Dj Cejas, DJ Pablonez, Sweet Suarez, DJ Valdi Jayme, DJ Urbano, DJ Enigma, Gianmarco Onestini, DJ Juanjo García y DJ Nana serán algunos de los artistas que pasarán por el escenario para deleitar al público joven.
Como novedad este año, se convoca el Motiva Fest que con tres actuaciones de DJ emergentes por noche, excepto la del 14 de agosto que será el ganador del certamen quien ofrezca un concierto de dos horas.
En el recinto habrá bebidas y combinados sin alcohol y cinco zonas de diversión en grupo. Los más jóvenes dispondrán una «Glitter Party Zone» con cuatro maquilladores y una cabina de fotomatón con cámara 360. También habrá un «Tattoos Corner» y una zona para crear cócteles sin alcohol. Además, se habilitará un espacio con gafas de simulación de situaciones provocadas por el consumo del alcohol y cannabis.
La escritora María Aurelia Capmany en el pregón de las fiestas de Elche del año 1990, nos decía que «una ciutat és un mirall on es pot contemplar l’univers» palabras que tienen especial significación en nuestro tiempo ante la presencia de los muchos vecinos de esta ciudad que provienen de tantas nacionalidades. No se puede tener una imagen cabal de la ciudad si carecemos de esa perspectiva universalista: lo local es lo más universal y si queremos actuar de modo responsable y eficiente en nuestro mundo, debemos incluir en nuestra visión ambas miradas. El desarrollo humano se basa en la apertura a los otros, en la relación; esto que hoy día se nos presenta como evidente a nuestros ojos, es parte consustancial a la historia de la humanidad y en el desarrollo de las ciudades tenemos claros ejemplos. Las ciudades progresan no en tanto se encierran en sí mismas, sino en cuanto se relacionan con el mundo, de ahí que aquellas que han prosperado son las que se encontraban en las encrucijadas de los caminos; en aquellos lugares se desarrollaron los mercados y las ferias y con el intercambio de productos, se intercambiaban las ideas y los sentimientos.
La ciudad como lugar de cruce, de encuentro entre culturas, no es la descripción de ninguna historia mítica, es la historia de nuestra propia ciudad de Elche. En el espacio de esta tierra que consideramos nuestra, no tenemos más que asomarnos al yacimiento de la Alcudia y contemplar la presencia de varias civilizaciones: ibérica, púnica romana, visigótica… No fueron civilizaciones cerradas, sino que hubo mucha interrelación; un intercambio que va desde el juego al sincretismo religioso, todos estos pueblos fueron dejando su poso; en el conjunto de todos ellos se conforma nuestra identidad, es decir, nuestra semejanza que es lo que indica la palabra identidad y no nuestra diferencia.
Las huellas de estas civilizaciones forman parte de nuestras vidas, la escultura ibérica de la Dama de Elche sigue siendo un emblema de nuestra ciudad, pero no solamente pervive la memoria de estos pueblos en estas piezas maestras en el mundo del arte, también pervive en la toponimia de muchos rincones de nuestro término municipal, así la presencia del latín en la denominación de dos de nuestra partidas rurales Perleta y Maitino o en la designación de la acequia de Marchena o de los partidores de Palombar o Carrell, en las lenguas propias que hablamos, en la gastronomía, en la religión y en tantas costumbres que practicamos cada día.
No podemos dejar de mencionar la cultura islámica presente en la riqueza de nuestras lenguas, en la toponimia como Altabix y muy probablemente Algorós, en palabras que se han conservado en nuestra localidad como «má» para designar el agua o «tá» el padre, en los monumentos de nuestra ciudad y sobre todo en el cultivo de la palmera, paisaje que se confunde con el nombre de la ciudad. A principios de los años 90 del pasado siglo decidimos celebrar el bimilenario de la fundación del municipio romano de la colonia de Illice. Aquella celebración la titulamos «2000 anys de la vida d’Elx», pues lo que se quiso señalar fue la pervivencia a lo largo de tantas generaciones, de una comunidad abierta y sin fronteras que hoy constituye nuestra ciudad. A lo largo del tiempo hemos ido sintetizando esa realidad con un nombre que encierra una riqueza y una diversidad: el nombre de la ciudad de Elche. Como emblema de aquella conmemoración adoptamos una de las primeras monedas romanas que tiene grabada las palmas de dos manos signo de la amistad y la cooperación, lo que constituye la esencia de la ciudad.
Esa riqueza y diversidad se halla en el origen de la pujanza de la moderna ciudad de Elche. Al final de los años cincuenta del pasado siglo fueron muchas las personas que vinieron procedentes de otros lugares de España, fundamentalmente de Andalucía, Murcia y La Mancha, buscando en nuestra tierra un mundo mejor y con su trabajo, con su aportación engrandecieron la ciudad y la hicieron mejor. En los tres últimos decenios son muchos los ciudadanos de otras partes del mundo los que han venido a nuestra ciudad y de ella han hecho su hogar, su casa, y a la vez nos han ensanchado las fronteras de nuestro mundo. En el reducido espacio de la ciudad encontramos el sentido más propio de la palabra patria, el lugar, la tierra, el espacio que consideramos como propio, como el de cada uno, como la casa propia que habitamos; una casa con las puertas abiertas siempre dispuesta a recibir a los otros. La patria no es la cueva donde refugiarse de los otros, es el espacio que se comparte con los demás. Lo que define a la ciudad no es la frontera, eso es cosa de los estados; lo que la define, es la plaza, que es el lugar de encuentro con la gente. La relación entre los moradores de una localidad, de una ciudad es la de vecinos, es decir, lo que la califica es la relación de cercanía, el sentido de cooperación entre todos ellos.
En estos momentos se oyen voces que nos quieren alertar del miedo a los extranjeros; estas voces no son nuevas, se han repetido a lo largo de la historia, son las voces que surgen del miedo al otro, del mundo de la caverna en la que quieren refugiarse en defensa de lo que consideran lo más propio. Es la vuelta a refugiarse en los instintos más primarios, la defensa de la tierra, de la sangre. Es curioso que a ese vivir enclaustrado en los instintos más primarios se le llame la defensa de la civilización, cuando sabemos de antiguo que toda civilización empieza por la hospitalidad, por el reconocimiento del otro. Los clásicos griegos nos revelan cómo la acogida de los emigrantes era un deber sagrado; Cicerón en el mundo romano se opuso a las leyes del Cónsul Tíbulo que pretendía expulsar a los extranjeros de Roma diciendo que esas leyes eran leyes bárbaras, que iban en contra de todo principio de civilidad.
En los textos bíblicos, otro de los grandes pilares de nuestra civilización, son constantes las referencias a la hospitalidad, al derecho de asilo, «era emigrante y me acogisteis», expresa Jesús en el juicio a las naciones.
Una sociedad que vive de espaldas a la historia, que ignora los grandes mitos fundacionales de la misma, es una sociedad sin puntos de referencia, que camina desorientada, dirigiéndose hacia el abismo.
Vivir la vida de la ciudad es una celebración; la esencia de la ciudad es la convivencia y en la medida que convivimos con los otros, los reconocemos y el inmigrante deja de ser un número y se convierte en un vecino. Cuando profundizamos en la identidad de cada pueblo, encontramos que lo más identitario es lo universal, lo más propio es aquello que sabemos compartir.
Un pueblo en fiesta es la imagen más preclara de la celebración de la convivencia. De modo muy especial en la representación de la Muerte y Asunción de la Virgen que celebramos los días 14 y 15 de agosto, manifestamos la unión con tantos pueblos de Europa Occidental que tuvieron estas representaciones asuncionistas y también con los pueblos de Oriente lugar en el que se originaron estas tradiciones. La imagen de la Virgen María es, tal vez, el icono más importante en 2000 años. En ella recalan multitud de tradiciones y culturas de muchos pueblos. En la fiesta de la Asunción de la Virgen manifestamos el deseo de salvación de toda la humanidad. Ahondar en nuestras más profundas tradiciones nos puede alumbrar en estos momentos convulsos de tanta incertidumbre y oscuridad.
Manuel Rodríguez Macià Doctor en Filosofía y Letras Ex alcalde d’Elx
El 4 d’agost de 1897, mentre es feien treballs per a aplanar un terreny en la finca de l’Alcúdia, es trobà de manera fortuïta un bust iber. En aquell moment es desconeixia bastant tot el que era preromà, començava a estudiar-se per part dels especialistes gràcies a una arqueologia encara precària. El poble no en tenia ni idea –ni falta– i, quan portaren la descoberta per a mostrar-la a la casa de l’amo de la finca, la batejaren com la Reina Mora. No van dir-li Mare de Déu, ja en tenien una a la qual celebraven una festa des de finals del segle XV, ni Persèfone tornant dels inferns. Només Pere Ibarra, en una anàlisi preliminar de la peça, aventurà a dir que es podia tractar d’Apol·lo, ja que a parer seu els rodets de les orelles simulaven el disc solar amb els rajos. No podia amagar que era un intel·lectual sabut, encara que s’equivocà.
Ambaixada del cristià de les Festes de Moros i Cristians d’Elx. Arribada de Jaume I amb la senyera per a la signatura del pacte (S. Gonzálvez, AFMCE)
Feia ja quasi tres-cents anys que no hi havia musulmans pels carrers d’Elx, però la seua cultura encara continuava sent una fita de l’imaginari popular. Hi havia molts testimonis pertot arreu d’una cultura que també havia acabat sent la nostra: amb cada nova construcció s’hi trobaven peces arqueològiques, la memòria d’un barri –el Raval– que se sabia moreria i una manera de plantar horts de palmeres i de distribuir l’aigua que havia fet d’aquest desert nostre un oasi. Evidentment, la Dama d’Elx no podria ser una altra cosa que una reina mora enjoiada i esplendorosa, que per a molts d’aquella època segur que amagava llegendes de tresors i amors frustrats.
És indubtable que el poble valencià té en el món musulmà andalusí un referent en el qual es delita, cert que sota una pàtina de cristiandat victoriosa, però que res pot fer davant de tot el poder evocador d’un passat que sentim tan llunyà com nostre. No debades, les famílies musulmanes que visqueren ací fins a la seua expulsió en 1609 eren els veïns que et trobaves cada dia pels carrers i les places, els que suaven sota el mateix sol canicular, els que conreaven una mateixa terra eixuta. I la seua desaparició deixà un buit tan gran personal i espacial que només es pogué omplir d’històries, que s’acabaren convertint en llegendes... I les llegendes en festes.
El morisc Llorenç Bensuar, del Raval d’Elx, actua com a testimoni en un procés i signa en àrab la seua declaració en valencià, 1579 (AHME, Pere Ibarra, Papeles curiosos, 3, doc. 15).
Tot no fou idíl·lic, que no us enganye el meu lirisme. Des de la conquista d’Elx per part de Jaume I –el 20 o 21 de desembre de 1265–, després de la insurrecció de la població de l’antic regne musulmà de Múrcia, els andalusins quedaren supeditats al poder cristià com a ciutadans de segona. En aquest sentit, mantenien creença, legislació i organització social, però foren expulsats dels centres urbans i la fiscalitat era més abusiva que en el cas dels cristians. Pel que fa a Elx, pocs anys després els banys àrabs a l’entrada des del camí d’Alacant es convertiren en una església sota l’orde dels Mercedaris i la comunitat musulmana hagué de traslladar-se a un barri de nova planta al sud del de Sant Salvador, que també té el seu origen en aquest segle XIII. Sense anar més lluny, Jaume I és el que establí les bases de la separació de les terres del terme i dedicà exclusivament el Magram, regat per la séquia de Marxena, en el vessant de ponent del riu, als conreus dels conquerits. La séquia Major, la que rega els horts de palmeres, dissenyats en època andalusina, passaren a ser propietat de les famílies cristianes que s’establiren a partir d’aquella època, com els Perpinyà, dels qual
encara es conserva la casa enfront de la portada principal de Santa Maria.
De tota manera, durant la baixa edat mitjana, a pesar del sotmetiment, el poder cristià permeté que les aljames musulmanes pogueren continuar i desenvolupar-se. Però tot canvià amb la Guerra de la Germania (1519-1523). Sense entrar en els motius d’aquest alçament camperol i menestral contra l’oligarquia del regne, les conseqüències cap a la comunitat sarraïna foren nefastes: els revoltats, quan no podien enfrontar-se directament als nobles, atacaven els andalusins que treballaven les seues terres i, si no els mataven, els batejaven a la força. Aquestes conversions no sols no foren revocades, sinó que l’emperador i l’Església les acceptaren com a bones i obligaren a passar-se al cristianisme tots els que encara no havien rebut les aigües del baptisme. La decisió entre ser cristià o ser expulsat de la seua terra els caigué com una llosa: qui vol anar-se’n de sa casa a la força?
En l’obra El bautismo de la Morería del Raval que l’Associació de Moros i Cristians d’Elx representa cada primer divendres de febrer en el context del Mig Any s’explica molt bé aquesta situació que encara hui en dia reconeixem en molts dels conflictes que vivim, com el genocidi que està patint Palestina a mans del govern d’Israel.
Així i tot, molts preferiren quedar-se i convertir-se en moriscos, que és com es denominen aquests cristians nous. L’aljama musulmana d’Elx havia aconseguit convertir-se en un pilar econòmic d’una de les poblacions més importants del sud del Regne de València. Hi havia hagut un enriquiment continuat que havia permés una estratificació social semblant a la cristiana i, ara com a conversos, podrien competir en igualtat de condicions amb els seus veïns. És cert que no eren bons cristians (qui està lliure de pecat?), mantenien els seus costums i les seues creences de portes endins, però públicament guardaven bé les aparences, fins al punt que finançaren la construcció de l’església del seu barri, dedicada com no podia ser d’una altra manera, a Sant Joan el Baptista
L’embarcament dels moriscos en el port de Dénia, oli de Vicent Mestre (Wikimedia Commons, accés lliure, 1613). S’establiren diversos ports amb vaixells preparats per a traslladar a la població expulsada del Regne de València.
Però el 1609, per interessos socials i econòmics de la corona i de la noblesa valenciana, més que religiosos, encara que aquesta fou la justificació oficial, es decidí que els moriscos foren expulsats. Es tracta, sens dubte, d’una de les grans tragèdies de la nostra història: un terç de la població hagué de marxar a cuitacorrents en vaixells cap al nord d’Àfrica, un territori que no coneixien i amb el qual no tenien cap lligam. Des del punt de vista actual, suposaria l’eixida d’unes 79.200 persones d’Elx. Les cases i els carrers del Raval es buidaren completament, només els records vitals i familiars que no pogueren carregar als seus muscles quedaren com a testimoni silent i tràgic de l’expulsió d’una població que, deixant de banda les implicacions religioses, era indígena. Quedaren buits els espais però no la memòria. L’ésser humà, somiador, se n’aprofita i fa del fet, història; de la història, ficció i de la ficció, llegenda. A poc a poc, abans que l’arqueologia fera la seua faena i aparegueren investigadors que desvelaren el passat, la gent començà a explicar que aquelles pedres, aquelles séquies, aquelles ceràmiques o aquells castells eren “dels temps dels moros” i que hi havia encantades, reis maleïts i tresors amagats que ompliren de fantasia la cultura valenciana. I un dia qualsevol, en un poble de la Mariola o el Vinalopó, tant se val, en una processó d’un sant patró o d’una marededeu de molta devoció, una milícia urbana, encarregada de defensar amb armes la població en moments d’atacs externs o de revoltes, decidí barallar-se simuladament com si foren cristians lluitant contra aquells moros que havien viscut en aquestes comarques. I d’aquesta manera començaren les festes de Moros i Cristians.
Aquestes festes, en el fons, representen, en la seua lluita entre els dos bàndols, la gestació d’una comunitat històrica que es retrotrau a aquells moments originals en què Jaume I es proposà la creació d’un nou regne, amb llengua i institucions
pròpies. En aquest sentit, les ambaixades, siguen més llegendàries o més historicistes, recreen el pas de ser una població de domini musulmà a ser una comunitat cristiana de la mà del rei conqueridor. Però des d’una interpretació que s’allunye del reduccionisme bèl·lic de vencedors i vençuts, els Moros i Cristians representen també de manera festiva, teatral i simbòlica el mite de fundació del poble valencià, en la intersecció entre la cultura andalusina i l’occidental.
En un moment en què les tradicions culturals d’altres territoris ‒o, fins i tot, d’altres països‒ s’assumeixen com a pròpies, si no és que s’imposen sobre elements preexistents, que una festa amb unes característiques tan arrelades a la història i al llegendari comú valencià, encara que de context a vegades molt local (la commemoració d’una gesta o d’un miracle), es convertisca en el model per a la vertebració comunitària i festiva de diverses poblacions hauria de fer-nos reflexionar. En aquest sentit, amb les festes de Moros i Cristians exportem la valenciania a través de diversos elements que, inserits en les festes, ens permeten representar-nos i identificar-nos, i a més de manera sempre integradora, com són: la música, la indumentària i l’attrezzo del boato, l’organització, el menjar i la beguda o la llengua. A tot açò s’afig, com comentava adés, la part simbòlica en què els valencians expressem, potser de manera inconscient, la nostra vinculació amb un territori i amb una història que ens identifica, per la qual cosa l’extensió d’aquestes festes pel territori del País Valencià ha d’aprofitar-se per a la cohesió social i cultural, com ja ho fan o ho han fet anteriorment altres commemoracions pròpies (la processó del Corpus o les Falles de València, la Muixeranga d’Algemesí o el Misteri d’Elx).
Héctor Cámara i Sempere Profesor Universidad Alicante
No hagan caso del título ya que en muchas ocasiones ni siquiera nos conocemos en profundidad a nosotros mismos.
Si por etapas fuera, muchas de las estanterías formarían un ilustre y numeroso material legible, auditivo e incluso actualmente visual de lo que ha sido, es y será nuestro querido Elche. Pero como para describirle mínimamente matizando su inacabable y evolutivo desarrollo harían falta tiempos infinitos, incluso moderándose en una mínima exposición, me he atrevido a mencionar lugares, situaciones y recuerdos que algunos por sabidos, otros por recordados y la mayoría de muchos por el protagonismo compartido con los que lo promocionaron pueden llegar a nuestro recuerdo e incluso a nuestra alma.
No, no voy a castigar al lector ilicitano, ni a cualquier otro, con las repeticiones que todos pensamos (pues yo mismo me lo he prometido), porque hablar del entorno arquitectónico, su historia y el movimiento ciudadano anual festivo en su núcleo y amplitud, ha habido, hay y habrá mentes y personas que lo harían y/o lo hacen magníficamente.
¿Qué es lo que voy a mencionar? Lo irán comprobando si no se han cansado ya de mi pseudoprólogo.
Soslayando la evolución histórico-ambiental me referiré a lo que en el segundo párrafo menciono, pero uniendo los tres conceptos innatos.
Si empiezo por la basílica, solo queda por recordar lo que a la mente le viene al momento o no le viene de inmediato la campaña del 75 aniversario, ¿de qué? (Si no lo sabe aún es que hemos fracasado los que sí lo conocemos, por no ser más portadores de fechas históricas ilicitanas, y me refiero al Dogma de la Asunción en Elche). Y es entonces cuando hay que recordar a ilicitanos amantes de nuestra ciudad pero menos mencionados por su ausencia vivencial, mereciéndoselo, porque en ocasiones han pasado de soslayo habiendo hecho una labor inconmensurable como Tomás y Manuel Martínez Blasco en su libro «Alegato en defensa de un Misterio de Elche» de origen medieval, Antonio Serrano Peral reconstructor del centro ilicitano en los años 40 de nuestra Basílica, junto a Gaspar Jaén y Juan, como se puede ver su dibujo de la fachada en la foto, también hay que recordar al Rvdo. D. Antonio Hurtado de Mendoza y Suárez como párroco-arcipreste que amó y dirigió más que ningún otro, durante más de 41 años, a nuestra Parroquia de Santa María, y sin olvidar a ninguno de los presidentes del Patronato del Misteri y sus componentes por su excelsa labor, siendo el último de ellos para el recuerdo personal Joaquín Serrano Vera, pero desde los cantores históricos y actuales hasta el más incipiente niño de la escolanía han formado y forman los tesoros históricos de nuestra villa privilegiada por el Altísimo con el envío de voces que proclaman anualmente el amor de la Asunción a su pueblo y que sería ímprobo el enunciado total, pero en nuestro corazón viven los cientos de cantores que pregonan a los cuatro vientos que la Madre de Dios es también nuestra Madre. Gaspar Jaén i
Urbán en su «Llibre de la Festa d’Elx» de 1984 diu: «Pere Ibarra, sempre atent a les coses d’Elx, retratà la Festa cap al tomb del segle i en va parlar als seus llibres i als seus articles periodístics. La va transcriure. La va defendre. I la va estimar profundamente». (La restauración de la Festa d’Elx en el primer Terç del segle XX).- “Ayuntamiento de Elche”). Qué lástima que no gozaran nuestros ilustrados progenitores históricos e intelectuales, de la actualidad mundial de nuestro Misteri.
¿Y que sería un Elche sin palmeras? Ellas forman parte de nuestra vida, de nuestros anhelos, y proyectos más internos porque la mayoría de ellos se han formado bajo sus palmas. Todos debemos recordar no solo al vegetal porque para cerrar el 13 de agosto es «La palmera imperial luminosa» que sale del álgido lugar de Santa María y llena nuestros corazones para sentirnos cada año más ilicitanos con su estruendo armonioso llenando todo nuestro ser, pero no es óbice para estar bajo sus hermanas durante todo el año recordando si acaso a Baltasar Brotóns García, cuya herencia queda plasmada no solo en el recuerdo sino en sus libros que son parte de nuestra historia y de la que saco de su libro «Del jardín de mis tardes» la belleza que rodea cada palmera con flores que las encumbran a pesar de sus espinas.
Además puedo afirmar que si algún «elchero» no conoce la Palmera Imperial que no luzca su ilicitanismo por ser incompleto. No puedo dejar de mencionar unos lugares por los que los crearon y gozaron de ellos como son «Los baños Árabes» en el exconvento de la Merced y que se puso al alcance público en el 1998 tras su adecuada rehabilitación y sobre todo del edificio que ha hecho historia para nuestra ciudad e inclusive ha sido pie y conducto de misterio histórico del que aún debaten los estudiosos. Me refiero a La Calahorra, edificio altivo que desde el siglo XIII acumuló leyendas e interrogantes por estar comunicada con el exterior por túneles que aún hoy podría afirmar no se conocen to-
talmente, ya que fue una fortaleza de vigilancia islámica, cubierta, incluso me atrevería a decir actualmente llena de leyendas e interrogantes queriendo destacar a nuestro querido y recordado Antonio Maciá Serrano, militar, literato y enamorado de nuestra ciudad que recopilando ideas, vestigios y lugares nos regaló entre muchas más notas e ideas «Las novelas de la Calahorra» como segundo libro numerado tras la «Historia de Elche» de Pedro Ibarra y Ruiz, con el nº 1de la colección «Papers d’Elx».
Al no tener posibilidad de comentar la totalidad de museos hay que centrar la atención en los más importantes, destacando en primer lugar el MAHE (Museo Arqueológico e Histórico de Elche), que lleva muy merecidamente el nombre del que fue el propietario desde la Alcudia (lugar donde se encontró la Dama de Elche), y cedió gran parte de su trabajo a nuestra ciudad, Alejandro Ramos Folqués, seguido su planteamiento por su hijo Rafael Ramos Fernández.
El Museo Escolar de Pusol que ostenta el tercer Patrimonio de la Humanidad para nuestra ciudad se llevó a cabo por la iniciativa del maestro nacional Fernando García Fontanet que lo proyectó y consiguió estimular el interés de los campesinos e ilicitanos en general consiguiendo el tercer nombramiento para Elche de ostentar tan importante nombramiento. Todo lo cual, aún después de su jubilación, el Ayuntamiento actual ha tenido el acierto muy merecido y solicitado a otros componentes anteriores municipales nombrándolo «Hijo Adoptivo de Elche» en 2024.
Además de los mencionados se encuentran entre los más conocidos y visitados: El Paleontológico, el Arqueológico de la Alcudia, el de la Palmera, el de la Festa, el del Palau de Altamira, la Galería de Arte de Ángel Castaño, el de la Verge y el de Arte Contemporáneo d’Elx.
«Loor a los que nos precedieron en la creación de un Ilice, Elig, Elx o Elche, con un condominio cultural y de amor a esta tierra para repartir su historia por el Mundo».
Solo queda enunciar dos características innatas en el corazón de todo ilicitano. Son amores diferentes pero inmersos en el sentir su llamada en él. El primero es comprobar como palpita todo nuestro ser cuando la que iba a ser la Patrona «sine die» en el 28 de diciembre de 1370 ha conseguido ser desde Alcaldesa Honoraria, nombrada por D. José Ferrández Cruz, (alcalde de la ciudad de 1957 a 1961) el 16 de octubre de 1958 la que se presenta ante la ciudadanía que llena las calles y plazas anualmente al celebrar su llegada en un arca que decía «Soc per a Elig» y quedándose entre nosotros como «Madre Amantísima», venerada por todos los que estiman que no puede existir mayor dignidad para la ciudad, representando anualmente desde este siglo la reproducción del hecho de su llegada, ya que inicialmente se llevaba a cabo con menor asiduidad. Ella es el alma del Misteri.
El segundo es la representación superior en escultura monolítica, de la parte superior de una mujer, labrada en piedra caliza procedente posiblemente de la cantera local «Peligro», sacerdotisa con ínfulas laterales, monolítica y policromática, (aunque haya perdido la mayoría de sus colores), con los ojos rellenos de pasta vítrea, presentando en su espalda una oquedad que sugiere su posible uso como urna, siendo considerada la obra cumbre de la escultura ibérica, descubierta en el yacimiento arqueológico de la Alcudia y posiblemente enterrada ante el avance de Amílcar Barca, puesta en un lugar seguro teniendo en cuenta el paso del río Alebus por la ciudad, y encontrada casualmente el 4 de agosto de 1897 por Manuel Campello
Antón y recuperada por el Museo Arqueológico Nacional Español, recuperándola del Louvre en 1941 en donde estuvo tras su venta por 4.000 francos a Pierre París. Su
nombre nos honra a todos los ciudadanos de esta ciudad, es la conocidísima en todo el mundo, su nombre: «La Dama de Elche»
Y aquí viene el dilema: Su estancia en Madrid o en Elche:
A continuación respondo con unos versos por sus traslados, lo que espera cada ilicitano:
Dama, que de rudo cincel naciste
A influjo de inspirado artista ibero,
Mujer - diosa de rostro placentero
Añorando el lar que tú perdiste
De la luz te ocultan, siendo lucero,
Emblema de tu pueblo a quien quisiste.
Exigen los destierros que sufriste
La vuelta a Elche cual desagravio, empero
Con honor lo esperamos y no en vano
Haciendo que este viaje sea el postrero,
Evitando que nunca veas la mano
Venal, de quien no siendo ilicitano
En estos lugares y en este fuero
No quiera que esté tu busto pagano.
José Antonio Román Parres Profesor
Ex presidente de la Sociedad Venida de la Virgen
PRESIDENTE EJECUTIVO
Francisco Borja Miralles
La organización de la Festa o Misterio está a cargo del Patronato del Misteri d’Elx, creado por la Ley del Misteri, aprobada por las Cortes Valencianas en diciembre de 2005. Los precedentes más inmediatos de este organismo hay que buscarlos en la denominada Junta Protectora de la Festa que, en 1924, fue creada en la ciudad para restaurar la celebración y recuperar parte de su primitivo esplendor. En esta Junta ya se integran, junto a los representantes del Ayuntamiento, que desde 1609 era el único organizador de la festividad, algunos personajes destacados de la ciudad que colaboran en la citada restauración. En septiembre de 1931 el Misterio es declarado por el Gobierno de la II República, Monumento Nacional. Bajo la tutela estatal, la celebración pasa a depender de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos que organiza un primitivo Patronato al cual se dirigen las subvenciones aprobadas. En 1939, con el fin de restaurar el templo de Santa María se organiza en Elche la llamada Comisión restauradora de la Fiesta de Agosto y de la Iglesia de Santa María, que en 1940 es transformada en la Junta Nacional Restauradora del Misterio de Elche y de sus Templos.
JUNTA RECTORA DEL PATRONATO
ALCALDE DE ELCHE:
Pablo Ruz
RECTOR DE SANTA MARÍA:
Vicente Martínez
SECRETARIA AUTONÓMICA DE CULTUR:
Pilar Tébar
VICEPRESIDENTA:
Mª Teresa Botella
SECRETARIO:
Luis Alfonso Martínez
TESORERA:
Aida Martínez
ARCHIVERO:
Joan Castaño
PATRONOS:
Irene Ruiz, Mª Teresa Agulló, Cristian Agulló, Hèctor Càmara, Ramón Vicente Cano, Remedios de la Hoz, Vicente M. Díaz, Esther Díez, Mª Gertrudis Jaén, Lucas Galvañ, Àngela Girona, Luis Gómez, José Guilabert, Diego Maciá, Gaspar Maciá, Carolina Martínez, Juan Molina, Mª Dolores Mula, Gala Navarro, Josefa Mª Román, José Manuel Sabuco y Jerónimo Tripiana
DELEGADO DE LOS CANTORES: Alberto Vilella
Esta Junta tiene dos comisiones, una estatal que aprueba las directrices generales a seguir, y otra, local, que se encarga del trabajo diario. Concluida una parte de la restauración planteada, el 15 de julio de 1948, mediante un decreto del Ministerio de Educación Nacional, se transforma la Junta Nacional Restauradora en el Patronato Nacional del Misterio de Elche. El mismo también constaba de dos organismos: el Patronato Nacional y la Junta Local Gestora, que dependían en su origen de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional. Con ocasión de las transferencias en materia de cultura a la Generalitat Valenciana, por Real Decreto del 13 de octubre de 1983, el Patronato del Misterio pasó a depender de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. El actual Patronato del Misteri también está formado por dos organismos: el Patronato Rector y la Junta Rectora, cuyos miembros son elegidos a partes iguales por el Ayuntamiento de Elche, la Generalitat Valenciana y el Obispado de Orihuela-Alicante.
En la tarde del 14 de agosto tiene lugar el primer acto, la Vespra, que representa la muerte de la Virgen María en compañía de los apóstoles y la subida de su alma al cielo. Horas más tarde, al llegar la medianoche, los ilicitanos velan a su Virgen en la Nit de la Roà, recorriendo las calles del centro hasta llegar a la basílica de Santa María, donde yace dormida. En esta primera jornada, la Virgen María y su cortejo, formado por María Salomé y María Iacobe y algunos ángeles entran por la entrada principal de la basílica y ascienden por el andador. Desde la cúpula desciende un ángel en el interior de la Mangrana para anunciar a María su cercana muerte y le entrega una palma dorada para que sea portada en su sepelio. Siguiendo los deseos de la Virgen entran en el templo los apóstoles dispuestos a asistirla en sus últimos instantes. Tras la muerte de María, el niño que la representa es sustituido por la imagen de la Virgen de la Asunción. Un nuevo aparato aéreo, ocupado por tres adultos y dos niños figurando ángeles, desciende lentamente para recoger el alma de la Virgen, que está representada por una pequeña imagen. Con la llegada de este coro llamado Araceli al cielo concluye el primer acto de la representación.
l 15 de agosto tiene lugar el segundo acto, la Festa. Por la mañana, la procesión del entierro de la Virgen recorre las calles históricas de la villa, acompañada por el fervor del pueblo de Elche y de todos aquellos que han venido de otros lugares para estar con María en su dormición. Apóstoles y judíos portan su cuerpo yacente, mientras la emoción contenida se vislumbra en todas las miradas.
A las seis de la tarde se celebra la asunción y coronación de la Virgen María.
La segunda jornada de la obra se inicia con los momentos previos al sepelio de María. Los preparativos son interrumpidos por un grupo de judíos que quiere impedir el entierro. Tras una pequeña lucha con los apóstoles, uno de los hebreos intenta tocar el cuerpo de la Virgen y queda paralizado. Ante el prodigio, los judíos se convierten y manifiestan su fe en la maternidad divina de María. Bautizados por San Pedro con la palma dorada bajada del cielo, recuperan milagrosamente la movilidad. Los judíos se unen a los apóstoles en el entierro de la Madre de Dios, que se convierte en una solemne procesión sobre el escenario. Finalmente, la imagen de la Virgen será depositada en un foso existente en el centro del cadafal que representa su sepultura.
Todo Elche contempla cómo, desde lo hondo del sepulcro, es subida para ser coronada por la Santísima Trinidad. La alegría es desbordante y los aplausos y vítores inundan el ambiente. Son instantes de indescriptible belleza sobrenatural. La Virgen entra en el cielo, llevándose consigo el amor y la devoción de su pueblo.
Monseñor Francisco Conesa Ferrer es este agosto el Portaestandarte del Misteri. Conesa es obispo de Solsona y está estrechamente vinculado al Misteri d’Elx desde su etapa como rector de la basílica de Santa María, momento en el que recibió el nombramiento de obispo.
María José López Sánchez es este agosto Personalidad Electa. Sánchez es vicerrectora de Economía y Sociedad de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Jesús Andreu Sánchez es este agosto Personalidad Electa. Andreu es comisario de la Policía Local de Elche y coordinador de Emergencias del Ayuntamiento ilicitano.
Tanto López como Andreu han sido reconocidos por su trayectoria profesional y su compromiso con la Festa, desde ámbitos tan diversos como la seguridad ciudadana o la proyección académica y cultural del Misteri.
El 1 de noviembre de 1950, el Papa Pío XII proclamó la Asunción de Santa María a los Cielos como dogma de fe, algo que el pueblo ilicitano ya venía celebrando con el Misteri d’Elx desde hacía más de 500 años. Un año después, el 26 de mayo de 1951, Su Santidad Pío XII concedería a Santa María el título de Basílica Menor, como reconocimiento por su contribución a la difusión de la Asunción de la Virgen María a los cielos a través de la celebración de la Festa.
Con motivo del 75º aniversario de esta proclamación, la Santa Sede concedió a la ciudad de Elche un Año Jubilar, que se extiende desde el 1 de noviembre de 2024 hasta el 1 de noviembre de 2025. Además, el Ayuntamiento de Elche declaró el año 2025 como Año Temático de la Asunción de María, reafirmando el profundo vínculo entre esta tierra y su excelsa patrona.
La proclamación del Dogma de la Asunción contribuyó sin duda al enriquecimiento y difusión del Misteri, ya que, en conmemoración de la proclamación dogmática, se empezó a celebrar una representación extraordinaria de la Festa o Misteri cada 1 de noviembre en los años pares.
En 1954, el Patronat del Misteri d’Elx quiso celebrar estos hechos con una representación extraordinaria el 1 de no-
viembre, coincidiendo con el Año Santo Mariano. El 31 de octubre de 1954, a las 16:00, se llevó a cabo el primer ensayo general de esta primera representación extraordinaria en la historia de la Festa, que por primera vez se celebraría un 1 de noviembre, fuera de sus fechas tradicionales. La Vespra se representó por la mañana, seguidamente la procesión, y por la tarde la Festa.
Inicialmente, esta representación extraordinaria se realizó cada 5 años, teniendo lugar la siguiente en 1960. Cinco años después, con motivo de la celebración del VII centenario de la Festa, entendiendo como supuesto origen el año 1265 con la conquista de la ciudad de Jaume I, se volvería a celebrar con especial fervor.
Es en 1972 cuando se decide que la representación extraordinaria del Misteri se llevaría a cabo cada dos años, incrementando el número de ensayos generales.
Entre las actividades y acciones que el Ayuntamiento ha llevado a cabo para celebrar este año jubilar que estamos viviendo, destaca la exposición itinerante «Elche, el Cielo en la Tierra» que busca acercar al público el valor cultural, histórico y espiritual de nuestro municipio.
Tras su inauguración en Elche, viajó a Madrid (plaza del Teatro Real), Murcia (Avda. Alfonso X el Sabio), Valencia (carrer del Palau) y París (iglesia de Saint-Étienne-duMont), donde se expuso en el emblemático templo de Saint-Étienne-du-Mont entre el 23 de junio y el 7 de julio.
La exposición consta de 16 paneles distribuidos en ocho estructuras metálicas, que presentan una introducción sobre el municipio, contextualizan el dogma y explican por qué la Asunción tiene tanta relevancia en Elche.
A la izquierda, entrada del 31 de octubre de 1954. A la derecha, Alfombra floral sobre el andador. Una de las primeras fotografías en color del Misteri, realizada por la profesora estadounidense Roma Hoff el 1 de noviembre de 1954.
De izquierda a derecha, la exposición durante su estancia en Elche. Detalle de uno de los paneles de la exposición. La exposición en la plaza de Santa Isabel de Elche
El acto inaugural en París fue especialmente emotivo: más de 600 personas asistieron a un concierto del Misteri interpretado por miembros de la Capella y la Escolanía. Entre los presentes destacaron el embajador de España en Francia, Victorio Redondo; la consejera de Turismo en la embajada de
Vellard durante la presentación del concierto
España en París, María José Gómez; el embajador de España ante la UNESCO, Miquel Iceta, y el compositor Dominique Vellard. El evento contó, además, con la colaboración del chef Kiko Moya, reconocido con 2 estrellas Michelín.
Unos de los momentos del concierto
Autoridades saludando a la representación de la Capella y la Escolanía del Misteri d’Elx tras el concierto.
Construida entre 1492 y 1626, Saint-Étienne-du-Mont es una de las iglesias más antiguas y emblemáticas de París. Está situada en el distrito V, junto al Panteón, y en su interior se conservan algunas de las reliquias de Santa Genoveva, Patrona de la ciudad, que sobrevivieron a los embates de la Revolución Francesa. Su interior también alberga el sarcófago original de la santa, de época altomedieval.
En su interior se alza un jubé de piedra, ornamentado con delicadeza y de gran valor artístico, el único que queda en París y uno de los pocos en toda Francia.
Saint-Étienne-du-Mont. Interior de la Iglesia Saint-Étienne-du-Mont.
Portada de la consueta de 1625 (còpia de Pere Ibarra de l’any 1900)
magestat en la ciutat de Oriola. És una transcripció manuscrita de la lletra dels cants i de les indicacions escèniques, però no de la música. Soler Chacón la va prendre del seu «original registre» que guardava el Consell en l’anomenada «caixa de tres claus».
Com hem vist, la còpia anava dirigida a Honorat Martí, cavaller del Sant Ofici de Múrcia, que havia manifestat el seu interés a conéixer el text del drama assumpcionista. Hi ha autors que hem suposat, donat el títol de Martí, que es tractava d’un encàrrec inquisitorial per a vigilar l’ortodòxia de l’obra. Però la inexistència d’altres referències i les característiques de la còpia, fan pensar actualment que, potser, es tractava d’un document per a ús privat. De tota manera, aquesta còpia es va obtenir de manera extraordinària ja que ni la vila ni el clergat permetien fer transcripcions de l’obra «per la autoritat i gravetat de la Festa».
Es tracta, a més, de la consueta que presenta les acotacions escèniques més extenses, amb explicacions de detalls únics. Detalls de gran interés, com la descripció del canvi del xiquet que representa a Maria per la imatge de la Patrona. O també d’un incident que va tindre lloc un any sense especificar en el que la figura de la Mare de Déu va pujar en l’Araceli, per distracció, sense lligar. Es va detectar quan va arribar al cel, que en aquells anys es muntava en l’arcada de la nau central de Santa Maria. Encara que, afortunadament, no va ocórrer res, Soler manifesta que «fonch un miracle no caure i sussehir una gran desgratia».
La celebració de l’Any Jubilar en ocasió de 75 aniversari del Dogma de l’Assumpció, no ha d’eclipsar una altra commemoració especialment important per al món de la Festa: el quatre-cents aniversari de la seua consueta més antiga, la copiada per Gaspar Soler Chacón en 1625.
Es titula Llibre de la Festa de Nostra Señora de l’Asumptió, ditta vulgarment la Festa de la vila de Elig, sacada de son original registre a instancia del señor Honorat Martí de Montsí, cavaller familiar del St. Offisi y capità per sa
Edició parcial de la consueta de 1625 per Pere Ibarra (1929) Aquest text inclou també quartetes que posteriorment van ser suprimides en la representació i que no van ser recuperades fins a les reformes del segle XX. És el cas del cant inicial de Maria «Germanes mies» i les contestacions de les anomenades «Maries mudes», precisament perquè no van cantar durant segles, en les dos parts de l’obra: «Verge i
Mare de Déu», en la «Vespra», i «Vosaltres siau benvinguts», en la «Festa». A més, és també l’única còpia que inclou la lletra composta pel llicenciat Joan Baptista Comes, «mestre del Real Palatio» per a la Coronació, que, segons tots els indicis, no va arribar a incorporar-se al drama.
D’altra banda, Soler Chacón va afegir al final de la consueta pròpiament dita, i això incideix en l’idea de ser una còpia d’ús privat, una sèrie de notícies referides a la història de la vila d’Elx. La majoria d’elles estan preses del manuscrit de Cristòfol Sanç de 1621, Excelencias de la villa de Elche
I el que és més important per a la història de la Festa, inclou diverses pàgines dedicades a descriure alguns actes relacionats amb la celebració. Per exemple, la Nit de l’Albà, que en el segle XVII tenia lloc en les nits del 13 i del 14 d’agost, amb lluminàries, coets, trets d’artilleria i sons de músiques i campanes, de manera que la «nit és torna dia».
També ens descriu la processó del matí del 15 d’agost, amb tota la seua ostentació i amb la imatge de la Mare de Déu «gitada ab lo rostro de difunta sobreposat, ab la palma al muscle, sobre unes andes ab un cubertor de domàs carmessí, borlas de or y argent alrededor», sobre quatre sacerdots revestits de diaques i amb el pal·li de brocat. Soler ens informa que va ser el bisbe d’Oriola Andreu Balaguer, que va predicar la festivitat en 1620, qui va ordenar que participaren en aquesta processó els apòstols, Maries i àngels, novetat que va tindre un gran èxit en la població perquè va semblar com si fora l’últim dia de la vida de Maria a Jerusalem. Soler inclou també alguns miracles obrats per mediació de la Mare de Déu d’Elx, com és el cas de dos forasters que van vindre a veure la Festa i, de retorn, es van veure afectats per una tempesta. Els va caure un llamp, que va matar a un d’ells, però va deixar il·lés a l’altre. Preguntat sobre aquesta circumstància, va declarar que s’havia salvat perquè portava cosit a les seues vestidures una palmeta de la palma del Misteri que li va protegir del raig.
D’altra banda, Jerònima Malla que vivia al carrer Major, enfront a l’ermita de Sant Sebastià, va notar una nit una gran tempesta de pedra que va caure per tota la vila, excepte en l’esmentada ermita, per venerar-se en ella la imatge de la Patrona d’Elx. Els il·licitans van entendre que aquesta pedregada, que va causar molts danys en les collites, havia caigut per haver-se deixat de celebrar la Festa com a senyal de dol per la mort de Diego de Cárdenas, marqués de la vila. En vista d’això, es va acordar que, d’ara en avant, no es deixara de celebrar la festivitat per cap causa.
Cal indicar que el text original de Soler Chacón no es conserva actualment. El seu últim posseïdor conegut va ser el cronista local Josep Maria Ruiz de Lope i Pérez (18311900), qui ho tenia referenciat a la seua biblioteca particular com «otro libro manuscrito por D. Gaspar Soler Chacón en el año 1265 que contiene la festividad del 14 y 15 de agosto y muchas otras noticias de Elche». Després de la mort de Ruiz de Lope, els seus hereus van permetre que l’erudit historiador Pere Ibarra i Ruiz (1858-1934) copiara el document del qual indica que es trobava en «un cuaderno manuscrito, de tapas de pergamino, ligaduras de seda verde, que consta de 29 páginas de escritura en un tamaño de 15x21 centímetros».
Edició completa de la consueta de 1625 per Pere Ibarra (1933)
Ibarra va donar a conéixer la seua transcripció mitjançant dos publicacions. En 1929, amb la finalitat de confeccionar una guia per als espectadors de la Festa, va reproduir parcialment la consueta de 1625 i la va unir a una traducció castellana del text, realitzada per Claudià Felip Perpinyà en 1700. L’opuscle es va titular Lo Misteri d’Elig. El Misterio de Elche. Manual del curioso espectador de la representación de la famosa fiesta, compuesto para que sirva de guía y claro conocimiento. Primera edición de su más antiguo consueta (Alacant, Imp. Lucentum, 1929). I en 1933 va reproduir «a la lletra» el manuscrit de Soler Chacón en un fullet realitzat per la impremta Agulló d’Elx, que incloïa també la principal bibliografia sobre el Misteri fins a aquells moments: El Tránsito y la Asunción de la Virgen. Drama lírico-litúrgico que se representa todos los años en la iglesia de Santa María, de Elche, los días 14 y 15 de agosto. Publicación de la consueta de 1625, la más antigua que se conoce. Juicios que ha merecido. Malauradament, el manuscrit original de Soler Chacón està actualment perdut sense que sapiem el seu parador. I la còpia de Pere Ibarra, després d’estar també molts anys perduda, va ser donada en 2003 al Museu Escolar de Puçol. La digitalització de la mateixa ens permet conéixer-la amb detall ja que es tracta de l’únic testimoniatge de la consueta més antiga de la Festa d’Elx que, com indicàvem, enguany compleix el seu quatre-cents aniversari servint perfectament com a guió escènic de la celebració.
Joan Castaño García Arxiver del Patronat del Misteri d’Elx
Fotografía de Ibarra que capta el momento inicial del montaje de la tramoya alta del Misteri. Imagen del Misteri en 1953. Ángel del Misteri captada por Pedro Ibarra en 1901
Trabajos de montaje de la tramoya alta del Misteri recogidos por el objetivo de Pedro Ibarra en julio de 1901. A la derecha, una representación en 1954
De izquierda a derecha, izado de la lona del Cielo del Misteri en 1901. El torno y los hombres que permiten el ascenso y descenso de los tres aparatos del Misteri. Tomás García transporta el alma de la Mare de Déu entre Antonio Antón Latour y Manolo Pérez
La Festa en 1953. A la derecha, dos instantáneas del Misteri al año siguiente
A la izquierda, el Misteri en 1952. En el centro, la procesión en los años 50 y a la izquierda, la Festa en 195
en 1922. Misteri d’Elx en los 50
PRESIDENTE:
Julián Fernández Candela
JUNTA DIRECTIVA
La fiesta de Moros y Cristianos se establece en muchas poblaciones con el objetivo de rememorar tiempos pasados en los que gran parte de la Península Ibérica se encontraba bajo dominio musulmán. Este monopolio de poder se extendió durante casi la totalidad de la Edad Media (s.V-XV), en la que se produjeron continuas batallas iniciadas por los cristianos para que la cruz recuperase los territorios arrebatados por la media luna. En 1977 se crea la Asociación Festera de Moros y Cristianos que dio comienzo a un largo camino de esfuerzo y compromiso para hacer llegar la fiesta a todos los rincones de nuestra ciudad. La principal insignia de la asociación es la bandera que marca el inicio de todos sus actos. La Asociación Festera de Moros y Cristianos ha ido creciendo y nutriéndose de gentes de la ciudad que han querido formar parte de este emocionante camino y de esta gran familia.
PRESIDENTE DE HONOR: Elías Jover
VICEPRESIDENTA 1º: Mari Cruz Pozo
VICEPRESIDENTE 2º: Francisco Bordonado
SECRETARIA: Mari Ángeles Torres
SECRETARIA DE ACTAS: Ángeles Sáez
TESORERO: Francisco Botella
RELACIONES PÚBLICAS: Pedro Sempere
SECRETARÍA DE PROTOCOLO: Roberto García
ALCAIDE DE FIESTAS: Vicente Calvo
DELEGADO U.N.D.E.F.: Julián Fernández
ASESOR RELIGIOSO: José Tomas
ASESOR LITERARIO: Juan Bautista Castaño
Esther Mula
EMBAJADAS: José Manuel Medina
BAUTIZO DE LA MORERÍA: Vicente Fco. Ruiz
SOCIOS DE HONOR: Luis Serna, Miguel Olivares, Juan Sempere, Francisco Tormo, Donato Zúñiga, Jaime Gómez, Cristóbal Manzaneque, Departamento Obras Sociales
CAM, José García, Juan Antonio Tornel, Vicente Calvo, Pedro Bernabeu, Fernando Giner y José María Vera
EMBAJADORES: Salvador Castaño, José Manuel Sesé, Gabriel Argandoña y Pablo Mateo
CENTINELAS: Juan Luis Ros, Jaime Jaén y Miguel A. Butrón
REY D. JAIME I: Domingo Navarro
JOSÉ MIRALLES VICENTE COMPARSA ASTURES
JOSÉ MARÍA VERA MANDA COMPARSA BENIMERINES
DOMINGO NAVARRO SÁNCHEZ
FILÁ BOSCOS
La proclamación de Capitanes se celebra cada año el último sábado del mes de julio, en el transcurso de una cena de gala en la Rotonda del Parque Municipal y en la que los Capitanes y el Abanderado se presentan oficialmente ante los festeros y la ciudadanía. Este año, Oscar López, jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Elche, ha sido el mantenedor del acto.
El humo, los fogonazos de luz y el estruendo ensordecedor son los protagonistas indispensables del Alardo, un acto que rememora los cruentos enfrentamientos entre las tropas moras y las cristianas por conquistar unos y defender otros lo que todos consideraban como sus dominios.
La Entrada Cristiana exhibe cada año un espectáculo regio y majestuoso, donde el colorido de los trajes, el sonido de la música y la jovialidad de sus festeros son las notas más sobresalientes. A los festeros de Astures, Piratas, Filá Boscos, Estudiantes, Caballeros Halcones y Caballeros Templarios se unen este año los comparsistas de Llauraors d’Elx con el inequívoco objetivo común de aumentar, si cabe, la grandiosidad del desfile del bando cristiano.
La Entrada Mora se convierte cada mes de agosto en uno de los actos más brillantes de Moros y Cristianos. La espectacularidad de los trajes, la fantasía del maquillaje o la fastuosidad del armamento acompañan a cada una de las escuadras de Moros Tuareg, Benimerines, Abbasies, Moros Sarracenos, Musulmanes Almorávides, Las Huestes del Califa y Abencerrajes, que arropan con su paso lento y marcial al Capitán Moro.
Las Embajadas reproducen las luchas encarnizadas entre las tropas moras y cristianas por la conquista del territorio y la llegada del Rey Don Jaime I para tomar posesión de la fortaleza allá por 1264. La representación se realiza cada año en el entorno del Palacio de Altamira y es un referente en el mundo festero por sus efectos pirotécnicos, su música y su puesta en escena en la que todos los participantes son festeros no profesionales.
Los más pequeños ocupan un lugar especial en las fiestas de Moros y Cristianos. El desfile infantil es un acto que la asociación dedica exclusivamente a los que están llamados a ser los festeros del futuro. La seriedad y el buen hacer son las notas dominantes de un acto en el que los niños demuestran su enorme amor a las fiestas.
a Procesión ofrenda en honor a la Virgen de la Asunción cierra el programa de actos de Moros y Cristianos con un homenaje a la Patrona de Elche. Los festeros acompañan la imagen de la Virgen portada a hombros hasta la basílica de Santa María, donde se realiza la ofrenda floral.
Uno de los primeros actos del calendario de Moros y Cristianos es la Entrada de Bandas, en la que las distintas comparsas hacen su entrada triunfal en la Plaça de Baix. El pasado agosto, por primera vez, todas las bandas de música entonaron al unísono el himno de la Asociación Festera de Moros y Cristianos. En las imágenes del centro, el Avís de Festa y la Diana Oficial como antesala del comienzo de las celebraciones. En la parte inferior, la presentación oficial de la revista de la asociación de 2024 en el Hort del Xocolater.
PRESIDENTA:
CABALLERO ASTUR
JOSÉ MIGUEL
CORRAL LANGA
Astures se fundó en 1977 junto a las comparsas pioneras de Moros y Cristianos: Musulmanes Almorávides, Estudiantes y Huestes del Califa. Este año Astures ostenta su X capitanía Cristiana. Actualmente, forman la comparsa 9 filás: Cruçaes, Tío Diego-Inquisidors (TDI), Escuderes, Socis, Aradias, Gaudioses, Guerrers, Almenes y Cruçaitos (filà de niños y niñas). Su buque insignia es el cañón del Tío Diego que abre cada desfile y entrada, portando el estandarte de la comparsa que lleva bordado en su reverso la imagen de la Virgen de la Asunción. Este bordado está realizado con un trocito de manto de la Patrona como regalo de las camareras de la Virgen a la comparsa por su 30 aniversario. La comparsa posee varias piezas musicales como Asturs D´Elx (MC), Astures (PD), Tío Diego (PD), Diego Inquisidor (MC), Molina y Beltrán (MC), Capitanía Astures (MC), El Calvo, (PD) y Astur y Cofrade (PD).
PPRESIDENTA DE HONOR
Ntra Sra. la Virgen de la Asunción
SOCIOS DE HONOR
Jose Mª Valls y Juan Sempere
VICEPRESIDENTA 1ª
Dahira Tolmos
VICEPRESIDENTE 2º
José Miralles
SECRETARIA GENERAL
Asunción Fernández
TESORERA
Leticia García
RELACIONES PÚBLICAS Y RR.SS
Roberto García
SECRETARIA DE ACTAS
Fátima Martínez
PRENDAS
Conchi García VOCAL DE ASOCIACIÓN
Dahira Tolmos
REPRESENTANTE ASOC. COMPARSAS Y FILÁS ASTURES CV José Miralles
VOCAL DE MÚSICA Y RESPONSABLE DE REVISTA
Esther Mora VOCALES FILÁ
Esteban Sánchez (Tío Diego-Inquisidors), Mariló Devesa (Cruçaes), Jéssica Tolmos (Escuderes), Vicente Ruiz (Socis), Paola Rodríguez (Aradias), Yolanda Ródenas (Gaudioses) y Roque Jesús Becerra (Guerrers)
Capitán CristianO
JOSÉ MIRALLES VICENTE
Princesa Astur CONCHI GARCÍA POMARES
PRESIDENTA:
Raquel Muñoz Trigueros
Fue fundada el 31 de enero de 1978, festividad de San Juan Bosco, de la cual toma su nombre. La comparsa fue constituida por antiguos alumnos del colegio salesianos San Rafael y cuenta entre sus socios de honor con Donato Zúñiga, Mari Salinas, Domingo Navarro, Fina Quiles e Isabel Pérez. La comparsa Filá Boscos, a lo largo de su historia, ha ostentado nueve Capitanías representadas por Antonio Puig (1980), Roque M. Candel (1984), Gabriel Rodríguez (1990), Juan Tomás Lloret (1995), Fina Quiles (1999), Domingo Navarro (2003), Francisco Javier Mora (2007), Eloy Miguel Navarro (2012) y Rafael Parreño (2018). Asimismo, cuatro festeros han sido en sus 47 años de historia abanderados de la Asociación Festera de Moros y Cristianos de Elche: José Antonio Salinas (1995), Domingo Navarro (1999), Roque Candel (2005), y Mari Salinas (2015).
JUNTA DIRECTIVA
SECRETARIO
Francisco Javier Pastor TESORERA
Beatriz Maciá
ENCARGADOS DE REVISTA
Álvaro Valls y Carlos Carretero VOCAL DE LA JUNTA (ASOCIACIÓN)
Francisco Javier Pastor VOCALES
Domingo Navarro (Filá Navarros), Álvaro Valls (Filá Litris), Carlos Carretero (Escuadra Castellanos), Andrea Vives (Escuadra Ginebras), Paula Navarro (Filá Amazonas), Leticia Guirao (Filá Tizonas)
MARÍA JESÚS SAN MIGUEL MONREAL
PRESIDENTE:
Juan José Briones Maciá
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTA 1A I VOCAL DE LA COMPARSA A L’ASSOCIACIÓ
Pilar Hernández
VICEPRESIDENT 2O I ASSESSOR MUSICAL
Inocente González
TRESORER
Alberto Legidos
VICETRESORER
Iván López
SECRETARI
Juan Diego Bonmatí
SECRETÀRIA D’ACTES
Laura Ferrández
RESPONSABLE DE RELACIONS
INSTITUCIONALS I COMUNICACIÓ
Héctor Càmara
RESPONSABLE DE LA REVISTA
Matías Bordonado
VOCALS
Estudiantes se fundó el 3 de junio de 1977 por un grupo de amigos encabezados por José Giménez Rivera, su primer presidente. Su vínculo a la comparsa de Estudiantes de Elda le animó a la fundación de la comparsa ilicitana tras contactar con otras personas que pretendían recuperar las fiestas de Moros y Cristianos en la ciudad, desaparecidas a finales del siglo XIX. Fue la primera del bando cristiano y cofundadora de la Asociación Festera de Moros y Cristianos de Elche. La comparsa cuenta con piezas musicales propias como «La Llapisera», «Troya», «Penalva Capitá», «El Xiquet del Trébol», «Juanjo Briones», «Mamen» o «Ramón». Estudiantes ha ostentado la Capitanía Cristiana diez veces y sus miembros han portado la bandera de la asociación en cuatro ocasiones.
Bibi Galán (Carcasses-Tabales), Juan Antonio Maciá (Margalló), Cristian Carmona (Maromos), Alejandra Sempere (Patiras), Paqui Lucena (Nomin’as), Miguel Ángel Crespo (Barbacoa), Cristina Gelardo (Nusas), Belén Agulló (Hannover), Almudena Donis (Éboli), Unai Díaz (Repetidors), Javier Poveda (Filá), Mamen Valera (Mercaderes), Alejandro Amorós (Mercaders), Elena Martínez (Araceli)
PRESIDENT D´HONOR
Vicente Calvo
SOCI D´HONOR
Francisco Bordonado
FRANCISCO JAVIER MAZÓN SUÁREZ
PRESIDENTA:
Ma Ángeles González Pareja
La comparsa Caballeros Templarios destaca por su presencia y su cuidada estética medieval. Con sus trajes ofi¬ciales y sus capas blancas adornadas con la cruz roja, evocan la esencia de la legendaria orden templaria. Es una comparsa pequeña y relativamente joven en la que casi todos sus miembros son socios fundadores. La comparsa cumple este 2025 20 años desde su fundación y está compuesta por seis ¬filás (tres de hombres y tres de mujeres), de las que actualmente desfi¬lan cuatro, más una ¬de jóvenes adolescentes y una carroza infantil. Desde su fundación se han compuesto para la comparsa y algunos de sus comparsistas cuatro piezas musicales: «kristina» (M.C), «Abuelos Templarios» (Pable), «Mazón» (M.C) y «Templaris d’Elx» (M.C).
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE
Julián Fernández TESORERA
Yolanda González
RR. PP.
Sofía García
ROPA E INDUMENTARIA
Maribel Hernández
SOCIOS DE HONOR
María Dolores Juárez y José Mazón VOCALES
Isabel Heredia (Milicias), Joaquín Guijarro (Priores), Geli Sáez (Azalais), Tomás Sanchíz (Mariscales), María Victoria Ocaña (Dahlias), Sergio Sanchíz (Senescales), Lorena Rodríguez (Redes Sociales), Charo Conesa (Lotería)
MARI LUZ ABAD PÉREZ
PRESIDENTE:
Justo Alacid Miralles
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE DE HONOR
José Martínez
VICEPRESIDENTA 1º
Eva María Domingo VICEPRESIDENTA 2º: Eva Navarro
SECRETARIA GENERAL
Begoña Martínez SECRETARIA DE ACTAS: Begoña Martínez
TESORERO
Francisco Botella
RELACIONES PÚBLICAS E INSTITUCIONALES
Josibel Mas VOCALES
Francisco Alfonso Vela, Cristian Ros, Jerónimo Guilabert, Irene Navarro y Ana Rocamora Soriano
REPRESENTANTE ASOCIACIÓN
Juan Luis Ros
La comparsa Caballeros Halcones fue fundada el 17 de noviembre de 1981 por un grupo de festeros procedentes en su mayoría de la escuadra «Halcones» de la comparsa «Filá Boscos». Halcones cuenta con una larga lista de socios de honor integrada por Pablo Serna, Antonio Abad, Cristóbal Manzaneque, Mª Teresa Sempere, Antonio Bonete, Concepción Martínez, José Quiles, Narciso Ibáñez, Rafael Mullor, Ramón J. Segarra, Juan Sempere, Manuel Ibáñez, Luis Serna, Juan Luis Ros, José Mª Ferrero, Pedro Rocamora, Pascual Ros, Juan Carlos Marco, José María Valls, Emilio Domenech o Julio Cecilia. La comparsa dispone de varias piezas musicales propias: M. C «Marxa Als Cavallers», del compositor José Mª Valls; M.C. «Caballero Halcón», de Pedro J. Francés con motivo del 25 aniversario de la comparsa y el pasodoble «Caballeros Halcones», de José Insa.
PRESIDENTA:
Rosa Martínez Almela
La comparsa Piratas fue creada en 2010 por un grupo de amigos y antiguos festeros de distintas comparsas con el objetivo de pasarlo bien, disfrutando de la música y de los amigos, y hacer más grandes las fiestas. En febrero de 2011 la comparsa sale a la calle en su primer Mig Any. Siempre ha sido una comparsa pequeña, integrando en la actualidad a unos 80 comparsistas, lo que la hace, si cabe, más familiar. Cuatro personas han presidido en este tiempo la comparsa: Ernesto Sempere, Vicente Monzó, Begoña Monzó y Rosa Martínez. En estos 15 años varios comparsistas han representado a Piratas como festero honorífico: Begoña Monzó, Yolanda Medina, Ginés Juan Vicente, Jaime Antón y Fernando Rodríguez. En 2016 ostentó su primera Capitanía con Ernesto Sempere al frente y en 2024 la segunda con Vicente Monzó como Capitán Cristiano. Además, en 2023 Fernando Gigante fue el Abanderado de la Asociación. Para Piratas, la selección de la música de los desfiles es algo esencial.
SOCIOS DE HONOR
Pascual Marco y Francisco José García
VICEPRESIDENTA
Rosario Castells
TESORERO
Ernesto Sempere
SECRETARIA
Suny Verdú
MERCHANDISING/ UNIFORMIDAD
Miriam Pomares
RRPP/ EVENTOS/REVISTA
Raquel Fernández
VOCAL ASOCIACIÓN
Rosa Martínez
VOCALES
Ana García (Filá Perlas de Durban), Ernesto Sempere (Filá Filibusteros), Nuria Ruiz (Filá Calaveras Negras), David San Martin (Filá Patos)
GARCÍA GUERRERO
PRESIDENTE:
Antonio Tomas Milla
La comparsa Llauraors d’Elx ha iniciado su andadura este 2025 con el propósito de rendir homenaje al campo de Elche, ese pilar histórico que, desde la época musulmana, jugó un papel crucial en las conquistas de Jaume I. Mientras unos alzaban la espada en combate, otros permanecían en la sombra, labrando la tierra y segando las cosechas para asegurar el sustento y la continuidad de la vida. En el marco de las fiestas de Moros y Cristianos, esta nueva comparsa ha sabido expandir y enriquecer ese legado, conectando la tradición con la vitalidad de las celebraciones actuales. La comparsa fue presentada oficialmente en marzo de este año y sus integrantes van a debutar este mes de agosto en los actos y desfiles organizados por la Asociación Festera de Moros y Cristianos. En este 2025, la comparsa ha decidido que al ser su primer año, Llauraors d’Elx no tenga cargos.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE 1º
José Manuel Torres
VICEPRESIDENTA 2º
María José Canals
SECRETARIO
José Luis Vicente
TESORERO
Vicente Esclaplez
VOCALES
José Manuel Hernández, Alejandro Molla, Ada Torres, Juan Carlos Sigüenza, Nuria Soriano, Ginés Antonio Torres y José Cristóbal Varo
LOS FESTEROS MIGUEL ÁNGEL ESCLAPEZ E ISABEL ESCLAPEZ, CON EL TRAJE OFICIAL DE LA NUEVA COMPARSA.
PRESIDENTA:
Cristina López Ferrández
La comparsa se fundó en 1978 de la mano de Antonio Cabrera, que provenía de Benimerines de Crevillent. Lo hizo rodeado de un buen grupo de amigos del que surgió el germen de lo que hoy es la comparsa. Ya en ese año se nombró a la primera Sultana Benimerín y se participó en todos los actos y desfiles de la asociación. En estos años se han introducido variaciones en el traje oficial, pero manteniendo la esencia base: camisa amarilla y pantalón azul. Su seña de identidad es la sencillez de sus integrantes y la forma peculiar de vivir las fiestas en un ambiente de igualdad, sin distinciones protocolarias. El patrimonio musical de Benimerines incluye tres piezas que interpreta su banda Unió Musical San Diego de Llocnou d’en Fenollet: «Himno Benimerín», de Francisco Duque; «Jaume Benimerín», de José Antonio Boluda y «Alkabtin», de David Domenech. Benimerines ha ostentado ocho capitanías y ha tenido cuatro abanderados.
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE DE HONOR
Antonio Cabrera
VICEPRESIDENTE
Jaime Jaén
VICEPRESIDENTE 2º
José David Sepulcre
SECRETARIA
Rocío Molina
SECRETARIA DE ACTA
Mª Dolores Torres
TESORERO
Alejandro Astor
TESORERO 2º
Mª Carmen Valentín
VOCAL DE LA ASOCIACIÓN
Miguel Ángel Butrón
VOCALES
Silvia Rivera, Jessica Molina, Judit Clemente, Verónica Cedillo e Isaac Almela
JOSÉ MARÍA VERA MANDA
HELENA VERA BLASCO
PRESIDENT:
Alberto Antón Oliva
La comparsa Abbasies fue fundada en 1978 en el barrio de Altabix, donde tiene su kábila. La comparsa integra a cuatro socios de honor: José Fernando Giner, Francisco Antón, Diego Maciá y Francisco Giner. A lo largo de su historia ha contado con siete capitanes: Antonio Morales (1981), José Rodríguez (1986), Francisco Antón (1996), Pedro Peral (2001), Francisco Giner (2006), Fernando Giner (2011) y Vicente Ruiz (2017). Asimismo, desde su creación, Abbasies ha contado con tres abanderados: Vicente Navarro (1996), Vicente Ruiz (2002) y Raúl Ortiz (2012). Vicente Navarro, Antonio Martínez, Francisco Carreño, Francisco Antón, Fernando Giner, Vicente Ruiz y Alberto Antón Oliva han sido sus presidentes. Cuenta con tres piezas musicales propias: «Gaspar de Elche», «Un Moro Abbasie» y «Al meu Germa».
VICEPRESIDENTE
José Carlos Giner
SECRETARIO
José Antonio Mateo
SECRETARIO DE ACTAS
Pablo Mateo
TESORERA
Mari Carmen Pardo
RELACIONES PÚBLICAS
Ana María Fernández
JUAN FRANCISCO HERRADOR ORTEGA
PRESIDENTE:
Fernando Alcarz Rodes
Fundada en 1979 por el villenero de nacimiento e ilicitano de adopción Miguel García Pardo, junto con un grupo de amigos industriales, 24 socios en total empezaron en la comparsa Moros Sarracenos. El traje oficial fue presentado durante el Mig Any de 1980 y fue en ese mismo año cuando Sarracenos efectúa su primera salida en público, realizando su primer desfile oficial de gala el siguiente agosto. La comparsa también cuenta con su comparsista honorifico, cargo que se entrega a quien representa los valores de la comparsa durante todo el año. El primer Capitán Moro de la comparsa Sarracenos en 1982 fue el niño de 12 años Fernando Giménez Linares, desarrollando su papel con total dignidad y cumplimiento. Algunos de sus últimos presidentes han sido: Patrocinio Pérez, Juanjo Álvarez, Paco Galindo y Fernando Alcaraz.
JUNTA DIRECTIVA
SOCIOS DE HONOR
VICEPRESIDENTA
Eva Santo
VICEPRESIDENTE 2º
José Manuel Medina
SECRETARIO
José Sempere
TESORERA Y VOCAL DE LA ASOCIACIÓN:
Irene Alcaraz
VOCALES
Juanjo Álvarez (Fem Belem),Mariela Bertacchini (Adalías), Paco Torres (Almorssars), Raquel Canales (Surays), Ildefonso Prats (Pacífics), Belén Gabaldón (Nadimas) y Miguel Galindo (Sarris)
SARRACENO DE HONOR:
RAÚL AGUILAR CUTILLAS
PRESIDENTE Y ASESOR MUSICAL:
Jaime Bru Agulló
En los 48 años de andadura, Musulmanes Almorávides ha conocido a diecisiete personas que han dedicado su tiempo, esfuerzo y creatividad a llevar a su punto más álgido lo que tanto aman: las fiestas de Moros y Cristianos. Son los hombres y mujeres que han sido presidente. Y a la cabecera, su Gran Capitán. La comparsa ha ostentado en diez ocasiones la Capitanía Mora. Y entre Capitanía y Capitanía, un elenco de Sultanes Musulmanes y Sultanas Almorávides que, junto a los Sultanes Infantiles y a los Festeros Honoríficos, han completado la representación de la comparsa. Además, la bandera de la Asociación ha sido portada cuatro veces por uno de sus festeros y tres veces ha sido un musulmán el encargado de representar el papel de Rei En Jaume en las Embajadas. Aljamas, Zoraidas, Pachás, Tariks, Zenetes, Zulimas, Kalimas, Amiries, Aixas y Emirs recogen el testigo para dejar sus huellas festeras en las calles y en los corazones ilicitanos con sus «bombachos amarillos».
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE DE HONOR
Elías Jover
VICEPRESIDENTA 1ª Y VOCAL AFMYC
Ana Pascual
VICEPRESIDENTA 2ª
Mayte Quiles
SECRETARIA
Marian Torres
TESORERO
Antonio Andreu
SECRETARIA ACTAS
Lara Rodes
RESPONSABLE DE REDES SOCIALES
Álvaro Jorquera
RESPONSABLE DE EVENTOS
J. Gaspar Sempere
ASESOR JURÍDICO
Paco Picó
VOCALES
Francisco Del Pozo (Aljamas), Ramón Puche (Pachás), Thais
Jover (Zoraidas), José Luis Portugués (Tarik´s), Marina Benito (Zulimas Kalimas), Roberto Esclapez (Zenetes), Silvia Mula (Amiries), Anabel Orts (Aixas), Ramón Pons (Emirs)
JOSÉ ALARCÓN
PRESIDENTE Y FESTERO DE HONOR 2025:
José Antonio Rodríguez Izquierdo
LJUNTA
VICEPRESIDENTE
Sergio Villalba
SECRETARIA
Sandra Vicente
TESORERO
Sebastián Solano
SECRETARIA DE ACTAS
Ginta Veisa
COORDINACIÓN Y LOTERÍA
Noelia Pérez
SUMINISTROS
Francisco José Orts
RR.PP.
María del Carmen Botella
MÚSICA Y ROPERÍA
Roberto Fernández
VOCALES: Juan Carlos Marco (Maimónides), Soledad Martínez (Moravitas), Antonio Sepulcre (Nazaríes), María Penalva (Sahira), Manuel López (Rifeños), Sergio Villalba (AFMYCE), Fina Mari Torres (Sense), Fco. Javier Jiménez (Saqif), Marta Deltell (Ailas), Damián Maciá (Tarsas), Asun Nicolás (Aixas), Isabel Canales (Yaiza), Nerea Blasco (Amiras), Julián Solano (Beduinos), Manuel Villena (Bereberes), María Díaz (Dairas), FESTEROS SIN FILÀ
Julián Fernández
as Huestes del Califa inicia su andadura en 1977 con Francisco López como primer presidente. El escudo de la comparsa fue diseñado por Víctor Sánchez Tormo, basándose en el escudo oficial de Elche desde el siglo XVII, aunque sustituyendo algunos de los elementos como las ramas del primitivo escudo de la villa que fueron reemplazadas por un alfanje y una cimitarra. Actualmente la comparsa está formada por unos 250 socios y quince filàs: Ailas, Aixas, Amiras, Beduinos, Bereberes, Dairas, Maimónides, Moravitas, Nazaríes, Rifeños, Sahira, Saqif, Sense, Tarsas y Yaizas. La comparsa cuenta con un importante patrimonio musical conformado por nueve piezas musicales: «Califa i Capità», «Moon-Pherval», «Tarsa d’Elx», «Hamïl Ah Raïa», «Manolo Román El Tarsa», «Al Sepri, Damarlo», «Ministre Abanderat» y «Enyorança».
GRAN CALIFA:
PACO SABORIDO SERRANO GRAN FAVORITA
TOÑI ESCORZA CAMPELLO CALIFA INFANTIL
ANTONIO SABORIDO ESCORZA FAVORITA INFANTIL
LUCÍA SABORIDO ESCORZA
PRESIDENTE:
Gabriel Argandoña Vicente
La comparsa Abencerrajes fue fundada en 2015 por un grupo de festeros salidos de otra comparsa que tenían la ilusión y el deseo de disfrutar de la fiesta desde otro punto de vista. Comenzó con un grupo de 45 personas y ya se aproximan al centenar de festeros. A lo largo de su andadura Abencerrajes ha tenido como capitán a Alfonso Ortega Martínez y como presidentes a Tomás Campello Martínez (2015-2018, 2019-2023), José Vicente Oliver Macià (2018-2019) y Gabriel Argandoña Vicente (2023- actualidad). Abencerrajes cuenta con distintas piezas musicales, entre las que destacan la marcha mora «Abencerrajes d’Elx» (2023), que se compuso con motivo de la primera Capitanía y cuyo compositor es Ángel Vidal, y el pasodoble «Sheila» (2023), también con motivo de la primera Capitanía y en memoria de la festera Sheila Ortega Vico, y de la que es autor Ángel Vidal.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE 1º
Juan Antonio Almarcha
VICEPRESIDENTA 2º
Isabel Rubio
SECRETARIA
Paula Portugués
TESORERO COMPARSA
José Pastor
SECRETARIA DE ACTAS
Andrea Campello
RELACIONES PÚBLICAS
David Maciá
RESPONSABLE REDES SOCIALES
Andrea Campello
REPRESENTANTE GRUPO JOVEN
Pablo Girona
PRESIDENTE:
Francisco Manuel Martínez Martínez
La comparsa Piratas fue creada en 2010 por un grupo de amigos y antiguos festeros de distintas comparsas con el objetivo de pasarlo bien, disfrutando de la música y de los amigos, y hacer más grandes las fiestas. En febrero de 2011 la comparsa sale a la calle en su primer Mig Any. Siempre ha sido una comparsa pequeña, integrando en la actualidad a unos 80 comparsistas, lo que la hace, si cabe, más familiar. Cuatro personas han presidido en este tiempo la comparsa: Ernesto Sempere, Vicente Monzó, Begoña Monzó y Rosa Martínez. En estos 15 años varios comparsistas han representado a Piratas como festero honorífico: Begoña Monzó, Yolanda Medina, Ginés Juan Vicente, Jaime Antón y Fernando Rodríguez. En 2016 ostentó su primera Capitanía con Ernesto Sempere al frente y en 2024 la segunda con Vicente Monzó como Capitán Cristiano. Además, en 2023 Fernando Gigante fue el Abanderado de la Asociación. Para Piratas, la selección de la música de los desfiles es algo esencial.
VICEPRESIDENTE
Gabriel Rodríguez
TESORERO
José Antonio Sánchez
SECRETARIA
Miryam Abadía
VOCAL ASOCIACIÓN
Gabriel Rodríguez
VOCALES
Modesto Blasco, Aitana Boix, Carlos Canals, José Tomás Maciá, María Gertrudis Maciá, Diego José Maciá, Azahara Montoya, Ana Pérez, Cristóbal Pérez, Daniel Sempere, María Timoner y Raúl Zaragoza
MARÍA ARACELI VILLANUEVA ADSUAR
Hay que remontarse hasta 1976 para encontrar el germen de lo que hoy en día conforma la Asociación Festera de Moros y Cristianos. Una de las primeras comparsas que dio el pistoletazo de salida para institucionalizar estas fiestas en Elche fue Musulmanes Almorávides.
Fue Elías Jover, que posteriormente presidiría la Asociación de Moros y Cristianos, quien desde la academia en la que era profesor planteó a un grupo de alumnos recrear las fiestas que se celebraban en Elda. En 1976 comenzaron las primeras reuniones y el 14 de abril del 77 se creó la comparsa. En agosto del 78 salieron por primera vez a las calles, con José Antonio Coll como primer Capitán Moro. La evolución más evidente en estos años, además de crecer en número de socios, ha sido los cambios introducidos en la vestimenta: en aquellos primeros años la camisa era de manga corta y se llevaba desabrochada, el turbante se dejaba caer por delante y carecía de pluma.
Ahora, se mantiene el bombacho amarillo, el chaleco rojo con bordados negros, la camisa azul, el fajín verde y la capa blanca, pero con un colorido brillante que contrasta con las tonalidades desvaídas y apagadas de antaño.
El 7 de junio de 1977 se fundó la Comparsa Estudiantes de Elche, primera del bando cris tiano y cofundadora de la Asociación Festera de Moros y Cristianos junto a Musulmanes Almorávides.
En principio, y debido a la relación con los Estudiantes de Elda, se decidió que el traje fuera similar al de la localidad vecina, aunque en Elche llevaría una camisa blanca de raso en vez de su chaquetilla negra. El resto del traje estaba compuesto por pantalón de raso, medias y calzado negro, capa negra con vuelta de raso blanco, y rosetones de colores en la misma. A mediados de los 80 se sustituyó la camisa blanca por chaquetilla de terciopelo negro con tres cordones blancos en el centro, además de incluir la gola o golilla. Está inspirado en los trajes oficiales de las universidades españolas del siglo XIV y XV. En 1978, Estudiantes encabezó el primer desfile en Elche de Moros y Cristianos, al ser la primera comparsa del bando cristiano, con su primer capitán Manuel Torres. Ese primer año desfilaron seis filàes y dos bandas de música. En la actualidad reúne a catorce filàes.
La Federación Gestora de Festejos Populares de Elche es el ente festero encargado de coordinar a las 19 comisiones de fiestas de los distintos barrios, así como de gestionar y acompañar a las Reinas y Damas de las Fiestas de Elche. Con más de 45 años de historia, su labor es clave en la preservación de las fiestas patronales, dotando de esplendor a cada celebración. Bajo la presidencia de Fernando Jaén durante más de dos décadas, la Federación organiza eventos emblemáticos como la Crida a la Festa, el Concurso de Arroz con Costra, la Batalla de Flores, la Gran Charanga y la Ofrenda a la Virgen de la Asunción. Pero no solo tiene cabida en las fiestas patronales del mes de agosto, ya que tienen una actividad constante durante todo el año con innumerables y diversas actividades.
DELEGADO DE PRESIDENCIA: Isidro Caballero
PRESIDENTE: Fernando Jaén
VICEPRESIDENTA ECONÓMICA-TESORERA: María Cartagena
VICEPRESIDENTA DE PROTOCOLO: Saray Álvarez
SECRETARÍA GENERAL: José Alejo Rodríguez
DELEGADOS DE PROTOCOLO: David Navarro, Francisco García y Alba López
DELEGADO DE COMISIONES Y CONCURSOS: Manuel Torres
DELEGADA DE REINAS Y DAMAS E INDUMENTARIA: María Asunción Jaén
VICESECRETARIA Y DELEGADA ADJUNTA DE REINAS Y DAMAS: Lorena Parra
DELEGADA PRENSA Y COMUNICACIÓN: Inés Gómez
DELEGADO PROMOCIÓN CULTURAL: Adrián Parra
El acto de Elección de las Reinas y Damas Mayores e Infantiles de las Fiestas de Elche 2025 se celebró el sábado 7 de junio en el espectacular entorno de la Rotonda del Parque Municipal. Fue una gala donde el hilo conductor fueron las canciones del Gran Showman interpretadas en directo por Paloma Mallebrera y Javier Cuenca.
Pasada la medianoche, la presentadora del acto desveló los nombres de las nuevas representantes festeras de las fiestas patronales de Elche: Nuria Tejero Adsuar y Carla García Irles como Reina Mayor e Infantil, respectivamente. Asimismo, se eligió a Marta Martínez Ruiz y Claudia Cámara Araujo como Damas Mayores, y a Julia Ortiz Arias y Patrícia Martínez Guilabert, como Damas Infantiles.
Comisión de fiestas Algorós Derramador- San Isidro Labrador
Comisión de fiestas Diagonal Parque)
de fiestas Altabix
En la noche del 5 de julio, en la Plaza de Baix, se llevó a cabo el acto en el que las Reinas y Damas de las Fiestas de Elche 2024 ponían fin a su año como máximas representantes de la ciudad. Claudia, Irene, Andrea, Carla, Adriana y Claudia emocionaron a todo el público asistente con su discurso de despedida.
En la segunda parte del acto, llegó el momento de poner las bandas a las nuevas representantes para el 2025: Nuria Tejero y Carla García como Reinas y Marta Martínez, Claudia Cámara, Patricia Guilabert y Julia Ortiz como Damas.
Para finalizar, todas las comisiones de fiesta y las familias de las máximas representantes festeras de la ciudad disfrutaron de una cena en el Hort de Baix.
La Federación Gestora de Festejos Populares reúne cada 1 de agosto a miles de personas en un evento lleno de pólvora, música y color que marca el inicio de las fiestas patronales ilicitanas. La Crida a la Festa y la Mascletá Vertical Nocturna, precedidas por el discurso de las Reinas de las Fiestas, emocionan y hacen vibrar al público que cada año acude fielmente al entorno del Martínez Valero para disfrutar de un espectáculo pirotécnico único.
Cada 10 de agosto la Federación Gestora de Festejos Populares y sus comisiones celebran en el Paseo de la Estación el esperado Concurso de Arroz con Costra, junto a la Costra y a la Paella Gigantes. En cada convocatoria se reparten más de 3.500 raciones gracias al trabajo de cocineros y colaboradores que ponen los cinco sentidos para que las elaboraciones dejen el mejor sabor de boca.
El pasado agosto, las comisiones festeras ganadoras de este emblemático certamen fueron: Altabix (primer puesto), Jardines Toscar (segundo clasificado) y Torres Quevedo-La Torre (tercera posición).
La calle Maestro Albéniz se llena de color cada 12 de agosto con la tradicional batalla de flores, donde las Reinas y Damas de las Fiestas y los festeros se enzarzan en una colorida batalla en la que se lanzan más de 50.000 clavelones. El ambiente de pura alegría y participación se cierra con una vibrante mascletá en honor a las máximas representantes festeras de Elche y sus barrios.
La Federación Gestora de Festejos Populares organiza cada 11 de agosto uno de los actos que mayor convocatoria de público tiene: la Charanga, el gran desfile de críticas y humor en el que participan las 19 comisiones de fiestas. Todos los festeros desfilan con disfraces únicos para poner en escena críticas cargadas de un sorprendente ingenio. El ambiente festivo se completa desde el último año con miles de balones lanzados al público. Los disfraces más originales del pasado año, según el criterio del jurado, fueron los de la comisión de Altabix en primer lugar, los de ABP Avenida de Novelda en segundo puesto y los de Parque de Valencia en tercera posición. El premio a la mejor crítica local fue para la comisión Parque Aromas Ilicitanos.
La ofrenda a la Patrona es uno de los actos más solemnes que la Federación Gestora de Festejos Populares celebra cada 14 de agosto. Al acto de homenaje a la Virgen de la Asunción asisten delegaciones festeras de toda la provincia y de la ciudad. El pasado agosto la ofrenda contó con la participación del Cuerpo Nacional de Policía de Elche con motivo de su 200 aniversario. Sin duda, el encuentro se convierte en un día especialmente emotivo con la visita a la Patrona.
La comisión de fiestas Candalix fue fundada en 2006. La entidad tiene su sede en el número 14 de la calle Martín de Torres y su recinto festero en el CEIP Jaume I. El primer acto que la comisión llevó a cabo fue su participación en la romería de Cantó. De entre todos los concursos que organiza la Federación Gestora de Festejos Populares, los miembros de la comisión de fiestas Candalix han conseguido varios premios por su participación en la Gran Charanga, las Portaladas y el Rally Humorístico, así como varios galardones en el concurso de postres que se lleva a cabo durante la celebración de las fiestas en honor a San Antón.
VICEPRESIDENTA: Francisca Rodrigo
SECRETARIO: Pedro Maciá
TESORERO: Felipe Priego
DELEGADA DE REINAS: Monserrate Gil
VOCALES: María Teresa Esclapez, Juan Francisco Esclapez, Adela Isabel Agulló, María Teresa Coves, Juan Andrés Gomis, Demófilo Belén, Manuela Agulló, Natividad Maciá, Pedro Maciá, Diego Luis Agulló, Fco. Javier Beltrán, María Dolores Beltrán, José Antón y Marcelino Beltrán
PRESIDENTE:
La comisión de fiestas Monserrate Guilabert Valero se fundó en 2017, instalando su sede social en el número 11 de la calle Mariano Pérez Vives y su recinto festero en la Plaza de la Aparadora. Los integrantes de Monserrate Guilabert Valero resaltan que son una comisión relativamente nueva y pequeña, pero destacan su aspecto eminentemente familiar. La comisión logró en 2020 que su reina infantil se convirtiera en la Dama Infantil de las fiestas patronales de la ciudad.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTA: Francisca Rodrigo
VICEPRESIDENTE: Fernando Bernabé
SECRETARIA: María del Pilar Mateu
TESORERO: Roberto Bernabé
DELEGADA DE REINAS: Nieves Guillén
INDUMENTARISTA: María del Carmen Vázquez
VOCALES: Domingo Sánchez, Laura Agulló, Francisco Jiménez, Francisco José San, María Asunción Guilabert, Josefa Sempere, Verónica Campello, José Francisco Vázquez, Juan Sánchez, Ricardo Aniorte, Rosa María Urendez, Giuliana Pachioli y Noelia Castell
La comisión Paseo Germanías fue fundada en 1982, instalando su sede en el número 32 de la calle Manuel López Quereda y contando con el CEIP Miguel de Unamuno como recinto festero. La comisión fue fundada por amigos y vecinos del barrio con el objetivo de llenar de fiesta y alegría sus calles. Desde esta comisión se llegó a formar una coral que actuó en el Gran Teatro de Elche, así como un grupo de teatro que amenizaba cada acto de imposición de bandas. La comisión ha contado a lo largo de su historia con cinco presidentes, siendo Vicente Jaén uno de los fundadores. Además, ha alcanzado el título de máxima representante festera de la ciudad en varias ocasiones obteniendo dos damas infantiles, cuatro reinas infantiles y dos reinas mayores de las fiestas de Elche. Paseo Germanías ha conseguido hasta tres veces el primer premio de la Gran Charanga y conquistado el paladar del jurado del concurso de Arroz con Costra durante 14 años.
VICEPRESIDENTA: Josefa Maciá
VICEPRESIDENTE: Vicente Jaén
RELACIONES PÚBLICAS: Francisco Martín
TESORERA: Dolores Esclapez
SECRETARIA: Rocío Maciá
VOCALES: Juani Soler, Patricia López, María Rosa Crespo, Francisco Zafra, Víctor López, Manola Peral, Pedro Ortiz, Conchi Mas, Mariano Moyá, Mari Carmen González, Domingo Rodríguez y Antonia Ortega
PRESIDENTA: Lorena Mogica Maciá
La comisión fue fundada por seis matrimonios en 2010, celebrando este 2025 el 15º aniversario con la misma ilusión del primer día. La comisión está integrada en su mayoría por personas de edad avanzada, por lo que desarrollan una valiosa labor social en el barrio, ofreciendo un espacio acogedor para quienes quieren acompañarlos, sin dejar de lado la incorporación de nuevas generaciones que se suman con entusiasmo año tras año. Una de sus señas de identidad es la entrada de su estandarte durante las imposiciones de bandas, momento que cuidan con especial cariño y creatividad. Lo han presentado montado en un camello, a través de un truco de magia, volando en una alfombra mágica, descendiendo desde el cielo a 70 metros de altura, flotando con globos de helio, formando un puzle o apareciendo desde la muralla de un castillo. Cada aparición es única y representa el espíritu festivo e imaginativo que define a esta comisión.
VICEPRESIDENTE: José M. Amorós
SECRETARIA: Esther Espinosa
TESORERA: Cristina Gil
DELEGADAS: Lorena Pérez y María Antón
VOCALES: Francisco J. Muñoz, Leticia Nortes, José A. Zornoza, Nerea Blasco y Marina Torres
PRESIDENTE:
La comisión de fiestas, que tiene su sede en el número 74 de la calle Pablo Picasso y su recinto festero en el colegio Dama de Elche, se fundó en 1992. En su primer año de fundación tuvieron el honor de que su reina fuese elegida como Reina Mayor de las Fiestas de Elche. Además, en las fiestas de agosto ganaron el Concurso de Arroz con Costra que organiza la Federación Gestora de Festejos Populares de Elche y vencieron en el Rally Humorístico, una actividad que «muchos echamos de menos». Además, desde hace más de una década celebran cada año una jornada de convivencia muy especial con los niños saharauis colaborando con el proyecto Vacaciones en Paz. En esta jornada organizan una gran paella solidaria, juegos acuáticos y cuentan con la colaboración de Bomberos, Policía y Cruz Roja.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTA: Isabel Encarnación Campillo
SECRETARIO: Dimas García
TESORERA: María Gema Delicado
DELEGADA DE REINAS: Erica Sanchís
REDES SOCIALES: Rocío María Pozo
RELACIONES PÚBLICAS: Patricia Cañestro
VOCALES: Julia Ibáñez, Dolores Rosique, David Lorente, Juan Carlos Hernández, Cristina Agulló y Esperanza Delicado
PRESIDENTA: Paula Gálvez Ibáñez
La comisión de fiestas Baltasar Tristany fue fundada en 1997. Tiene su sede en la calle Reina Victoria y su recinto festero en el CEIP Virgen de la Asunción. La comisión de fiestas fue fundada por Luis Ibarra, siendo la primera que realizó la Charanga en la zona de Obispo Siuri. Desde su fundación, los miembros de la comisión han mantenido una actividad incesante no sólo durante las fiestas patronales, sino a lo largo de todo el año. Precisamente, durante las fiestas de agosto los miembros de la comisión despliegan un amplio programa de actividades en su recinto festero para disfrutar de la convivencia y del buen ambiente entre todos los vecinos y los visitantes.
VICEPRESIDENTA: Nerea Giráldez
SECRETARIA: Miriam Bernal
DELEGADA DE REINAS: Andrea Soriano
VOCALES: Ana Ma García, Josefa Vicente, Leticia Giráldez, José Giráldez, María Teresa Gracia, Mari Carmen Benyto, Raquel Almarcha, Alejandra Agulló y María Rico
PRESIDENTA: Encarni Agulló García
La comisión, que tiene su sede en el número 23 de la calle Taronger y su recinto festero en el colegio Miguel Hernández, fue fundada en 2003. La comisión, como reconocen sus responsables, no es grande en número, pero sí «es grande en familia, porque de esta manera es como nos gusta vivir las fiestas». A lo largo de su historia han conseguido varios premios, destacando una mención especial en la Gran Charanga, once premios sumando el Concurso de Arroz con Costra y el Concurso Gastronómico y de Postres de las fiestas de San Antón como recompensa a su trabajo y dedicación. Su mayor premio fue en 2023, cuando su candidata infantil Idaira Merchán fue elegida como Reina Infantil de las fiestas patronales, un orgullo que impulsó a esta comisión a seguir luchando por dar mayor visibilidad al barrio y disfrutar de las fiestas
VICEPRESIDENTE: Juan Boix
SECRETARIA: Alba Romero
TESOREROS: Rafael Fernández e Isabel Linde
DELEGADO DE REINAS: Juan Boix
VOCALES: Sarai Botella, Verónica Nieto, Natalia Maciá, María del Rosario Romero, Aroa Nieto, María Rosario Espinosa, Antonio Fernández, José Antonio Lidón, Francisco Marcos, Lorena Benteo, Marcos Hurtado, Diego Tremiño, Diego Tremiño, Pablo Romero, María Dolores Moreno y Dolores Muñoz
PRESIDENTE: Pablo Romero Girona
La comisión de fiestas Aromas Ilicitanos se fundó en 2018. Tiene su recinto festero en el Parque Aromas Ilicitanos, donde a lo largo de todo el año se realizan diversas actividades encaminadas a estrechar lazos entre los socios y disfrutar de la convivencia vecinal. Se trata de una comisión joven pero con muchas ganas de trabajar y de llevar las fiestas patronales de Elche al barrio del que toma su nombre. Haciendo honor al nombre de que ostenta la comisión, el escritor de la citada canción, «Aromas ilicitanos», Francisco Ibarra Cascales, les regaló la partitura.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTA. Pilar Cuartero
SECRETARIO: Rubén David López
VICESECRETARIA: Gloria Esther Paredes
TESORERA: Manuela Eugenio
VICETESORERO: Francisco López
DELEGADA DE REINAS: Brígida Pérez
VOCALES: Pedro David Sánchez, Jerónimo Boix, Miguel Ángel Martínez, María L. Jaramillo y José Javier Perea
PRESIDENTA: Patricia Martínez Jaén
La comisión de fiestas Palacio de Altamira se fundó en 2019. Tiene su recinto festero en el Parque de la Morera. Esta comisión surgió hace casi seis años cuando, en una cena entre amigos, decidieron montar una agrupación festera con la intención de promover la fiesta en el barrio donde está su recinto festero. El proyecto comenzó con mucha ilusión, pero sin saber que cuatro meses después de consolidar su fundación vendría una pandemia mundial que los paralizaría por completo. Esto sólo hizo que surgiera el vértigo por la incertidumbre, pero consiguieron sobreponerse a este obstáculo recién estrenados como comisión y desde entonces intentan dar todo para que, en cada festividad, se note que Palacio Altamira está presente.
VICEPRESIDENTA: Ángela Torraba
SECRETARIA: Jennifer Alcázar
TESORERO: Pedro Antonio Boix
DELEGADA DE REINAS Y DAMAS: Sandra Alberola
VOCALES: Sonia Ruiz, Lidia Ruiz, Alejandro Rudilla, Antonia Ruiz, Lucía Sánchez, Selene López, Vicente Sáez y Morwenna Hernández
La comisión se fundó en 1992. Tiene su sede y su recinto festero en el número 51 de la calle Torres Quevedo. Sus inicios se remontan a las fiestas de agosto del año 1976, comenzando con una chocolatada en la calle entre Torres Quevedo y Fernanda Santa María. Poco tiempo después, se fundó la comisión de fiestas de modo oficial y adoptó el nombre de Torres Quevedo-Fernanda Santa María, hasta el año 1992 cuando se fundó la actual sede y pasó a llamarse Torres Quevedo-La Torre. Después de 33 años haciendo «fiesta», los miembros de la comisión resaltan que aún cuentan con socios, colaboradores, amigos y gente que sigue manteniendo la esencia y valores que en sus inicios inculcaron sus fundadores.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTA: María Ángeles García
SECRETARIA: María del Carmen Parras
TESORERA: Elena López
DELEGADAS DE REINAS: María Asunción Buitrón y Maite Martínez
DELEGADOS DE FESTEROS: Alejandro Tobón e Irene García
RELACIONES PÚBLICAS: Sonia García
VOCALES: Martha Lucía Tobón, Rocío Preciado, María del Carmen Maciá, María Torres y Reme Miralles
PRESIDENTA:
La comisión se fundó en 1996. Tiene su sede en el número 73 de la calle Monserrate Guilabert Valero y su recinto festero en Parque de Valencia. Nace entre la unión de vecinos y familias, cuyo amor por la fiesta ha ido creciendo a lo largo de su trayectoria sumando por el camino pasión, retos y nuevas propuestas. La comisión lleva encabezada, prácticamente en toda su historia, por una de las primeras mujeres presidentas de la Gestora, Jose Ferrández Rico. Muchas de sus reinas infantiles y mayores han sido Reina o Dama de las Fiestas de Elche y, además, sus imposiciones de bandas son dignas de un auténtico espectáculo. Desde hace siete años son pioneros en realzar la figura de la Tercera Edad, con las Reina y Damas de dicha generación. Asimismo, llevan siete años haciendo grande un formato de televisión en su recinto festero que ha terminado siendo un «lleno absoluto». Además, aseguran tener la mejor hamburguesa de Elche en su barra durante la semana de fiestas.
VICEPRESIDENTA: Isabel García
VICEPRESIDENTE: Borja García
SECRETARIA: Yolanda González
TESOREROS: Laura Rico, Juan Francisco López, Silvia Hita y Francisco García
DELEGADAS DE REINAS: Patricia Ferrández y Saray Jávega
ORGANIZACIÓN DE FIESTAS POPULARES: Raquel Segarra
VOCALES: Juan Vidal, Adelina Delgado, Manuel Calvo, Beatriz Rosillo, Estefanía Martos, Teresa Conejo, Teresa Casado, Pilar Sanz, Ángela Jaén, Carmen Díaz, Héctor Martínez, Julio Manuel Pacheco, Isabel Oltra, Raquel Jávega, Lola López, Ana Isabel Vidaly Jerónimo Balaguer
PRESIDENTE:
La comisión se fundó en 1996. Tiene su sede en el número 27 de la calle Ramón Vicente Serrano y su recinto festero en la Avenida de la Libertad. A lo largo de estos años, se han ganado el reconocimiento por su creatividad y dedicación, especialmente en la imposición de bandas, donde han viajado por Egipto, la Luna, los años 80, épocas medievales, Brasil, se han convertido en personajes de cómic y se han perdido en cuentos como Alicia en el País de las Maravillas. En 2024 surcaron los mares con una ambientación pirata y este 2025 tocaron el cielo, celebrando lo más nuestro: nuestras tradiciones. La comisión rinde un merecido homenaje a sus reinas y damas que a lo largo de los años han representado con orgullo, elegancia y alegría el alma de las fiestas. La comisión ha sido galardonada en varias ocasiones por sus impresionantes portaladas y por los disfraces más originales en la gran Charanga. Son una comisión viva, con energía, con pasión y con un firme compromiso por engrandecer las fiestas, la cultura y las tradiciones. Quieren seguir creciendo y, sobre todo, seguir disfrutando de lo que hace única la fiesta: la hermandad, la unión y la familia.
VICEPRESIDENTE: Gaspar Mas
SECRETARIA: Concepción Sánchez
TESORERA: María de la Soledad Gómez
VICETESORERO: Borja Pardo
DELEGADAS DE REINAS: Zaira Martínez y Andrea Vilchez
VOCALES: María Dolores Cartagena, María Vicenta Muñoz, Concepción Ferrández, Joaquín Rico, María Dolores Román, María Dolores Alacid, Carmen Flores, Fini Fuentes, Josefa Cartagena y Francisco Ortuño
PRESIDENTE: Gaspar Mas Cartagena
La comisión de fiestas Parque de San Antón se fundó en 2019. Tiene su sede en el número 19 de la calle Orihuela y su recinto festero en el CEIP Els Arrels, donde sus miembros disfrutan de los numerosos actos que organizan con motivo de las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción. Según sus propios integrantes, son una comisión joven fundada por componentes que llevan años formando parte del mundo festero. Desde su creación hasta hoy siguen incansablemente trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos para acercar la fiesta a su barrio y a su gente.
VICEPRESIDENTA: Carmen Martínez
SECRETARIO: Moisés Esquitino
TESORERA: Sonia Almela
DELEGADO DE REINAS: Ángel Esquitino
VOCALES: Juan José Mas, Ángela López, Manuela Martínez, Josefa Jiménez, Jesús Gallardo, Rosario López, Francisco Carmona y Francisca Férez
PRESIDENTE: Eduardo Ángel Esquitino Martínez
La comisión de fiestas del Raval fue fundada en 1954. Tiene su sede en el número 100 del Filet de Fora y su recinto festero en el solar situado junto Iglesia de San Juan. Se trata de una de las comisiones de fiestas más antiguas de la ciudad, con un amplio historial de premios, reinas o damas de Elche y muchas anécdotas vividas en el barrio del Raval. En sus primeros años de historia fueron festeros de esta comisión los encargados de traer la primera hoguera de San Juan a la ciudad, aunque con los años, ha sido el Ayuntamiento de Elche quien se ha encargado de continuar con esta tradición.
VICEPRESIDENTE: Alejandro Cano
DELEGADA DE REINAS: Laura Murcia
TESORERA: Mercedes Redondo
SECRETARIA: Antonia Esclapez
PROTOCOLO: Miguel Ángel González
VOCALES: Marta Murcia, Andrea González, Patricia Rubio, Rosa María Rocamora, Vicente Herrero y Aida Soler
PRESIDENTE: Pablo Morante Redondo
La comisión de fiestas Diagonal Parque fue fundada en 1982. Tiene su sede en la calle Ginés García Esquitino y su recinto festero en el Jardín Pedro Zerol. Esta comisión aún cuenta con Luis Marhuenda como miembro de su junta directiva, ya que fue su presidente durante 35 años. Cada mes de agosto, durante la semana de fiestas, la comisión de fiestas Diagonal Parque nunca defrauda a sus asociados y visitantes con las actuaciones musicales que lleva a su recinto, destacando la de Manolo Escobar que se programó en las fiestas de 1991.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTA: Isabel Encarnación Campillo
VICEPRESIDENTE: José Javier Pérez
SEGUNDA VICEPRESIDENTA: Manuela Araceli
VICEPRESIDENTE DE ORGANIZACIÓN E INDUMENTARIA: Abel Sandoval
TESORERO: Luis Marhuenda
SECRETARIO: Jorge Ripoll
DELEGADA DE RRPP Y JUVENTUD: Francisca Marhuenda
DELEGADA DE RIFAS Y PROPAGANDA: Dolores Díaz
DELEGADA DE RR Y DD: Esther Vilches
RESPONSABLE BARRA: María del Carmen Pérez
VOCALES: María Amparo Navarro, Carlos Durá, Carmen Martínez, Mónica Siles, Salvador Ferrándiz, José Javier Real, Carolina Climent, María Dolores Cerezo, Jessica Ferrándiz y Presentación Torres
PRESIDENTA: Gema Muñoz Pérez
La comisión se fundó en 1978. Tiene su sede en el número 18 de la calle Antonio Brotóns Pastor y su recinto festero en el CEIP Francesc Cantó. Es la comisión de fiestas más antigua que ininterrumpidamente está activa en la ciudad. De hecho, este 2025 cumplen 47 años. Desde su comienzo hasta el día de hoy, han tenido el honor que desde la comisión saliesen en 15 ocasiones las máximas representantes festeras de la ciudad, siendo una reina infantil, cuatro damas infantiles, tres reinas mayores y siete damas mayores. Además, son una comisión famosa por la gran barra que ellos mismos gestionan en las fiestas de agosto en su recinto y los buenos bocadillos que ofrecen.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE: Juan Manuel Valero
SECRETARIA: Alejandra Belén San Nicolás
DELEGADA DE REINAS: Andrea García
TESORERA: Carmen Guerrero
VOCALES: Amalia Esquembre, María Pilar Hurtado, Fermina Ceva, Juana García, Pedro Cañadas, María del Carmen Valero, Gertrudis Núñez, Teresa Dolores Palazón, Ángeles Maciá, Yolanda Pérez, Francisco San Nicolás, María Dolores Martínez, Daniel Martínez, Claudia Cámara, Melody Guillén y Carolina Maciá
PRESIDENTE: David Valero Hurtado
La comisión de fiestas Avenida de la Libertad-Algeps se fundó en 2017. Tiene su sede en el número 52 de la calle Mariano Luiña y su recinto festero en el CEIP Francisco Giner De Los Ríos. Su primer reinado fue en 2018. Este año por primera vez se trasladaron en las fiestas patronales al CEIP Francisco Giner De Los Ríos. A lo largo de estos ocho años han obtenido numerosos premios como en el Arroz con Costra, así como en los torneos entre comisiones de sarangollo, chinchón, y en los concursos de Gastronomía y Postre que organiza la Federación durante San Antón. El más reciente fue en agosto de 2023 en el concurso de Arroz con Costra.
VICEPRESIDENTA. Erica Vázquez
TESORERO: David Vonal
SECRETARIA: Eva María Muñoz
DELEGADA DE REINAS: Lorena Tarí
DELEGADA DE JUVENTUD: Nayara Canales
VOCALES: Nerea Fuzez, Cristian Muñoz, Toñi Núñez, Mari Carmen Toribio, Remedios Tomás, Josefa Gisbert, Maruja Pomares y Reyes Funez
PRESIDENTE: Miguel Ángel Canales Gisbert
La comisión de fiestas Jardines Toscar se fundó el 5 de febrero de 2008. Tiene su sede en el número 36 de la calle Pascual García Rocamora y su recinto festero en el CEIP El Toscar. Un dato curioso y también histórico es que desde el año 2008 en el que se fundó la comisión de fiestas no se había ganado un Concurso de Arroz con Costra hasta el año pasado. También en todos estos años han salido elegidas dos damas de las fiestas de Elche de la comisión Jardines Toscar, siendo la última en 2012. Los integrantes de esta comisión trabajan duramente a lo largo del año por trasladar las fiestas al barrio y crear un buen ambiente de cordialidad y vecindad.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE. Rafael Lopera
SECRETARIO: Diego Molina
TESORERO: Manuel Larrosa
DELEGADA DE REINAS: Jamila Boucetta
2o DELEGADA DE REINAS: Ramos María Arredondo
VOCALES: Patricia Ballester, David Tomás Giménez, Manuela Asencio, Ricardo Cerdá, José Antonio Ferrández, Yolanda Roca y Juan José Cuenca
PRESIDENTA: Fini Romero Martínez
La comisión de fiestas Altabix se fundó en 1989. Tiene su sede en el número 32 de la calle Felipe Moya y su recinto festero en el Huerto de la Cuerna. Esta comisión de fiestas siempre ha enfocado sus actos basándose en la historia y tradiciones de Elche. Un año especial fue cuando la comisión dedicó sus actividades a la Venida de la Virgen y al Misteri d’Elx, llevando estas tradiciones tan ilicitanas a las escuelas infantiles para acercar esta tradición a los más pequeños y enraizarlos en la historia local.
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE. Pedro Galiano
VICEPRESIDENTE 20: Jordi Serna
TESORERA: María Murcia
SECRETARIO: Alejandro Castreño
DELEGADA DE REINAS: Bárbara Martínez
REDES SOCIALES: Celia María Aznar
VOCALES: Francisca Oliva, Francisca Sánchez, María Esperanza Cartagena, Concepción Martínez, Jesús Cartagena y Rocío García
El traje de las Reinas y Damas de Elche es una representación de la indumentaria tradicional femenina de la zona. Se compone de varias piezas, incluyendo calzas, pololos, una enagua, un ahuecador, faldas, corpiño, manteleta, delantal, y zapatos.
JUBÓN
Tejido brocado o liso de seda, color negro. El largo de la manga será al codo, sin contar la puntilla con la que va rematada, que será de color blanco. La puntilla va forrada de lienzo de algodón. Está abrochado con ojetes y cordón o internamente desde el forro con corchetes. El escote es am plio cuadrado y sin puntilla, acabado con almenas o aldillas. La almena central trasera puede ser más ancha que el resto. Puede ir totalmente envarado, sólo en el delantero o única mente la pala central. El envarado se realiza con esparto, médula de mimbre, ramitas de olivo…
FALDA
El tejido es brocado o de espolín. Lleva tres caí das para las mayores y dos caídas para las pequeñas. Algunas festeras llevan ahuecador.
CALZADO
Salón de tacón carrete, de color negro, piel o tejido liso y nunca llevará plataforma visible. El calzado de las niñas lleva tacón carrete, sin correa.
CALZAS
De hilo de algodón, blanca o beige. Puede llevar bordados. Se recomienda usar lligacames.
MANTELETAS:
Se usará el tul o la muselina con bordados en oro, plata o blanco y con lentejuelas doradas o plateadas.
DELANTAL
Se coloca por encima de la falda y se anuda con lazada detrás. La manteleta ha de ser pequeña y va cosida al jubón rodeando el escote y no bajar más allá de los hombros.
ADEREZOS
Pendientes regionales y broche
Los adornos del cuello constan de collares de perlas, cruces, ahorcador. Pulseras regionales, manijas, de perlas, de una ristra o varias. El camafeo de la Virgen sólo se usa para ofrendas de flores y procesiones.
ENAGUA Y POLOLOS
Las festeras ilicitanas suelen emplearlos
ABANICO
Varillaje de concha, nácar marfil o madera; color blanco beig, madera, negro. Color de la tela y puntilla, blanco, beig o negro. El broche
MOÑO
Peinado recogido en moño rodeado de una trenza natural o postiza. Pelo totalmente peinado hacia atrás, sin raya ni tupé. Irá adornado con peineta y cuatro agujas, dos a cada lado.
Desfile gestora
PRESIDENT: Andrés Coves Sáez
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE:
Antonio Soler
SECRETARIA:
Antonia Ruso
TESORERO:
José Vicente Giménez
VOCALES:
Pilar Marco, Palmira García, Vicente Ambit, Gemma García, Javier Rodríguez, Cely Pardo, Manuel Martínez, Mely, Marta Muñoz y José Antonio Martínez
Un año más, las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Asunción iluminan nuestras calles, nuestras tradiciones y nuestros corazones. Como representante de la Unió de Festers del Camp d’Elx, quiero compartir unas palabras con todos vosotros en este periodo tan especial. Del 7 al 15 de agosto, Elche se transforma en un espacio de encuentro, emoción y fe compartida. Y este 2025, el Camp d’Elx reafirma su compromiso con la fiesta, no solo participando, sino siendo parte fundamental de la identidad festiva ilicitana. Desde cada rincón del campo ilicitano, nos unimos a la ciudad con ilusión renovada. Estas fiestas no son solo una conmemoración religiosa; son una expresión viva de nuestra historia común, una manera de mirar al pasado con gratitud y al futuro con esperanza. En cada acto, en cada tradición, late el espíritu de un pueblo que valora su cultura y su gente. Queremos invitaros a vivir las fiestas desde dentro, con el respeto que merecen nuestras costumbres y con la energía que caracteriza a Elche. Que no falten los abrazos en la calle, las risas compartidas, la emoción de nuestras noches mágicas. La Nit de l’Albà, la Roà, el Misteri d’Elx y la gran procesión del 15 de agosto son solo algunos de los momentos que marcarán estas fiestas.
También os animamos a visitar los actos impulsados por el Ayuntamiento y los colectivos festeros, que trabajan con dedicación para que cada celebración sea inolvidable. Este año, el Racó Fester de la UFECE volverá a ser el punto de encuentro donde pedanías y ciudad se abrazan simbólicamente. Disfrutaremos juntos de eventos como la Mascletà Nocturna, la Ofrenda de Flores o el tradicional desfile por el centro, donde nuestras Reinas y Damas del Camp d’Elx brillarán como nunca. Agradecemos de corazón el trabajo de tantas personas que, a lo largo del año, dedican tiempo, esfuerzo y cariño para que las fiestas salgan adelante. Gracias a cada uno de los presidentes que encabezan las distintas comisiones de fiestas.
Celebrar también es apoyar lo nuestro: la hostelería, los comercios locales y, por supuesto, la agricultura, que es la esencia misma del Camp d’Elx y un motor imprescindible de nuestra economía y cultura. Es para el campo de Elche un privilegio estar presente en la celebración de las fiestas que identifican cada una de las pedanías ilicitanas y participar de pleno en las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción. En definitiva, estas fiestas son una oportunidad para mostrar lo mejor de nosotros mismos. Que la Virgen de la Asunción y los patronos y patronas de cada pedanía nos guíen en este camino de unidad, celebración y esperanza. Vivamos con intensidad y con el corazón abierto. ¡Visca Elx, visca les festes, visca el Camp d’Elx, Visca la Mare de Deu!
La comisión de fiestas Alzabares celebra sus fiestas patronales en junio en honor San Juan Bautista. La entidad está presidida por Francisco Campos y sus miembros destacan que el día en el que preparan su impresionante paella se ha convertido en una gran jornada de convivencia y diversión en la pedanía.
La comisión de fiestas de María Auxiliadora se fundó en 1980 y sus actividades se caracterizan por su ambiente acogedor y familiar, destacando actos como las paellas, las verbenas y los actos religiosos. Las celebraciones en honor a María Auxiliadora se celebran del 10 al 27 de mayo. La comisión está presidida por Andrés Coves Sáez.
Con el tradicional pregón y la proclamación de los cargos festeros dan comienzo las esperadas Fiestas de Verano en Torrellano, arrancando unos días llenos de emoción, orgullo y alegría compartida. Uno de los momentos más esperados del programa de fiestas de la comisión, presidida por José Javier Ballesteros, es el desfile humorístico, donde la creatividad, la crítica social y el buen humor toman las calles con disfraces, carrozas y mucha alegría.
La comisión de fiestas San Isidro Algorós-Derramador está presidida por Antonio Vicente Martínez. Uno de los actos más destacados es la romería que se organiza en honor al patrón. Las fiestas de estas dos pedanías ilicitanas se celebran cada año en el mes de mayo.
El Altet celebra cada octubre sus fiestas en honor a San Francisco de Asís. Durante varios días, la pedanía se llena de música y tradición: desde la solemne procesión hasta las verbenas, las charangas y actividades pensadas para todas las edades y organizadas por la comisión de fiestas que preside María Gonzálvez Antón. Cada rincón se convierte en punto de encuentro para vecinos y visitantes.
REINA INFANTIL: Inés Martínez
Las fiestas de Perleta y Maitino se celebran todos los años tras la Semana Santa, aunque también se organizan actos previos durante los días anteriores. En las celebraciones que organiza la comisión de fiestas, presidida por Miguel Quiles, se celebran multitud de actos como paellas, verbena, ofrenda y procesión. Uno de los actos más destacados es el Cross de Perleta-Maitino, donde acuden más de 1.500 participantes entre corredores y caminantes, y las carreras infantiles.
La comisión de fiestas de Valverde, presidida por Antonia Ruso Leguey, destaca que en las celebraciones en honor a Santa Ana todos los actos son importantes para los vecinos, desde las imposiciones de bandas, la charanga o el cabasset. Pero hay que destacar la procesión en honor a la patrona, que reúne también a vecinos de otras pedanías que se suman cada año a la celebración.
La comisión de fiestas La Hoya-Daimés está presidida por José Manuel Molero y disfruta de sus actividades en el recinto festero ubicado junto a la Torre del Gall. Las pedanías celebran sus fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua del 24 de mayo al 16 de julio. En el programa de actividades que organizan los festeros resalta la romería en honor a San Antonio de Padua, un día de convivencia entre los vecinos de La Hoya y Daimés que año tras año es muy gratificante.
La comisión de fiestas San Andrés Apóstol de Las Bayas se constituyó en el año 1978. En la actualidad está presidida por Rita-Gloria Blasco Soler. Entre los actos más entrañables que organiza la comisión en sus fiestas patronales, que se celebran del 23 de agosto al 1 de septiembre y del 17 de noviembre al 1 de diciembre, cabe destacar el día de las paellas, la mascletá y el castillo de fuegos artificiales.
La comisión de La Marina, que preside Miguel Amorós, aúna tradición e innovación en sus fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís y a la Virgen del Rosario. Las celebraciones tienen lugar cada año del 7 de septiembre al 6 de octubre y en su programa de actos destaca el festival Kraken.
La comisión de fiestas Virgen del Carmen Matola está presidida por Fidel Alonso Martínez. Las fiestas patronales están dedicadas a la Virgen del Carmen y se celebran cada año entre el 5 y el 27 de julio. En su calendario de actividades destaca su cross popular, el más antiguo de la comunidad, su gran charanga y sus verbenas.
Las fiestas de Santa Marta se celebran durante el mes de julio en torno al 29 coincidiendo con su onomástica. La comisión de fiestas, que preside Francisco Torrecillas García, se fundó en el año 1981, pero fiestas ya se celebraban desde la construcción de la ermita en el año 1974, siendo la Cofradía Sindical de Santa Marta la primera en celebrar a su patrona. En su programa de actos destaca la Charanga, Remember, el concurso de paellas, el sopar de cabasset y la romería.
Imagen de la procesión en honor a Santa Marta que cada año la comisión organiza en honor a su patrona
En Algoda y Pusol se desarrolla un amplio programa de fiestas en honor al Ángel de la Guarda. La comisión de fiestas, presidida por Roberto Coves Molla, destaca entre sus actividades la tradicional «coca a la calda», con ya más de 40 años consecutivos haciéndola de manera tradicional.
La comisión de fiestas de Torrellano Bajo, que preside Juan Francisco Moragues, organiza cada año un amplio programa de fiestas en honor a San Pedro Apóstol. Los actos se convierten en una cita ineludible en el calendario festivo que está repleto de actividades que combinan tradición, cultura y ocio para todas las edades.
Celebración en el Camp d’Elx en la década de los 50
Desfile de la Charanga en La Marina a finales de los 70
Imagen de una mujer celebrando San Isidro en 1953, posiblemente en Derramador
Celebración de la Purísima en Torrellano en la década de los 50
Fiesta en la pedanía de El Altet, en 1971
Pobladores de Elche fue fundada oficialmente en 1979, pero hay registros previos a este año de actividades relacionadas con quienes poco después conformarían las distintas escuadras. Desde sus comienzos, la asociación se dedicó a la divulgación y recreación de la historia de las civilizaciones mediterráneas, especialmente en Elche. Cada agosto organiza el Ágora Heliketana, una recreación histórica en el Parque Municipal con representaciones teatrales, talleres y juegos infantiles. Además, cuentan con espacio gastronómico que llevan sus propios socios y con el que poder disfrutar de comida y bebida mientras los asistentes se refrescan en su fiesta de agua tras la mascletà.
PRESIDENTA: Lucía Ortega Marco
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE: Christian Amorós
TESORERO:
Adrián Simón
SECRETARIO: José Luis Fernández
La Asociación de Pobladores de Elche celebró en 2024 su 45 aniversario con una cena de gala en la que se homenajeó a todos los presidentes que han estado al frente de la asociación a lo largo de su historia, y a la que también fueron convocados los cargos de honor que la han representado desde su fundación. Además, en la citada ceremonia se puso en escena un original espectáculo en el que se traspasó el cargo de Dama de Heliké 2023 (Alba Cruz) y el de Abanderada 2023 (Liz Montana), al Régulo de Heliké 2024 (David Amorós) y a la Abanderada 2024 (Claudia Sánchez).
En cuando a las actividades que Pobladores desarrolla durante las fiestas patronales de agosto, a lo largo de prácticamente todas las mañanas a las 12 se realizan diferentes juegos infantiles para los más pequeños. Estas actividades incluyen teatro de marionetas, cuentacuentos teatralizados, manualidades y gymkanas con agua. Todo el programa de actos gira en torno a la cultura grecorromana e íbera. Asimismo, las tres primeras noches desde que las fiestas patronales echan a andar, es decir, el 8, 9 y 10 de agosto, se realizan obras de teatro en la Rotonda del Parque Municipal.
Cada año, los socios de Pobladores representan nuevas obras de teatro a las 21:45 horas de acceso libre y gratuito. Además, instalan una barra con comida y bebida para cenar mientras se disfruta del espectáculo. La fiesta de agua llega cada mediodía a partir del 11 de agosto. En esa jornada, además se realiza la tradicional convivencia entre el Centro Aragonés de Elche y Pobladores, donde se intercambian camisetas entre los cargos de ambos entes.
Con el tiempo, las escuadras individuales fueron integrándose más estrechamente en la estructura general de la asociación para promover una mayor cohesión y colaboración. Actualmente, aunque las escuadras como la Romana ya no funcionan de manera independiente, sus miembros continúan participando en las actividades organizadas por Pobladores de Elche, como el Ágora Heliketana y el Belén Viviente, contribuyendo con su experiencia y conocimientos en la recreación de la historia romana. Este 2025 estamos viviendo un nuevo comienzo de la Escuadra Romana llevada por un grupo de socios con gran pasión por la cultura romana y, en especial, por las formaciones militares romanas. Muestra de este resurgir es el hecho de que el cartel de este Ágora Heliketana XVII gire en torno a ellos como muestra de reconocimiento del esfuerzo que están realizando.
La Escuadra Romana de la Asociación Histórico-Artística Pobladores de Elche ha sido una de las representaciones más emblemáticas de esta agrupación, dedicada a recrear y divulgar la historia de las civilizaciones que habitaron la región mediterránea de la Península Ibérica, con especial énfasis en Elche
Desde la fundación de Pobladores de Elche en 1979, la Escuadra Romana participó activamente en desfiles y representaciones teatrales, destacando por su fidelidad en la recreación de la vida y costumbres romanas. Algunos de sus miembros organizaron actividades lúdicas, como certámenes de belleza entre escuadras y cenas temáticas, que fomentaban la participación y el interés por la historia romana en la comunidad.
Sin duda, la Escuadra Romana dará mucho de lo que hablar con las actividades programadas propias que tiene. Entre ellas, destacará la programación especial que realizarán durante el próximo Belén Viviente en su 45 aniversario que tendrá lugar este 2025. Unas actividades que unirán cultura, acción y respeto por las tradiciones antiguas romanas que tanto marcaron a nuestra ciudad de Elche.
Muerte de Amilkar Barca y destrucción de Hélike en la década de los 80
Desfile de la escuadra de Griegos en una imagen de 1987
Teseo y el Minotauro. La primera de las leyendas del Ágora de Pobladores Griegos en 1983
PRESIDENTA: María del Carmen Pérez Cascales
JUNTA DIRECTIVA
VICEPRESIDENTE: Jesús Rueda
SECRETARIO: Francisco Huertas
TESORERA: Nadia Almarcha
VOCALES: Manolo Soriano, Estefanía Soler, Pascual Martínez y Sacramento Alvear.
Aprincipios de los años 60 del siglo pasado se creó una asociación de ilicitanos, bajo el lema «Caballeros de la Dama de Elche», con la intención de realzar la figura del busto íbero. El 4 de septiembre de 1968 se constituyó formalmente una comisión, encabezada por Antonio Martínez Maciá, con la que la asociación pasó a llamarse «Orden de los Caballeros de la Dama de Elche». En 1998, la Casa de S.M. el Rey concedió el título de Real a la entidad y en 2004 se acordó modificar los estatutos para permitir oficialmente el ingreso de caballeros y damas, con lo que, tras comunicarlo a la Casa Real, y aceptarlo, pasó a denominarse «Real Orden de la Dama de Elche». Hay que destacar que los tres primeros presidentes de la Real Orden se han llamado Antonio de nombre y Martínez de primer apellido, hasta llegar a la actual presidenta, María del Carmen Pérez Cascales. La figura de la Dama Viviente se creó en 1970 y fue representada por María Amparo Ruiz Maciá. Tras ella, una larga lista de jóvenes ilicitanas han ostentado ese cargo tan importante para la Real Orden y para la ciudad, siendo la representación viva de la historia y la cultura local.
Los miembros de la Real Orden de la Dama de Elche desarrollan a lo largo del año un amplio calendario de actividades con el objetivo de difundir y dar a conocer la relevancia del busto ibérico. Actos en colegios, con distintas asociaciones y colectivos locales, asistencia a eventos turísticos o encuentros con personalidades de la máxima relevancia son la antesala cada año de la conmemoración que se celebra en La Alcudia el 4 de agosto coincidiendo con la fecha del descubrimiento de la Dama.
La vestimenta y ornamentos de la Dama de Elche reflejan una estética refinada y constituyen un lenguaje simbólico relacionado con el poder, la religión y la identidad cultural. Si bien persiste cierto grado de incertidumbre, la mayoría de las hipótesis coinciden en que se trata de una figura de alta relevancia social o espiritual, probablemente asociada a cultos funerarios o religiosos del mundo íbero. Muchos estudiosos creen que podría representar a una sacerdotisa, una diosa, o una mujer de la aristocracia íbera.
• Rodetes laterales
La Dama lleva a cada lado de la cabeza unos llamativos rodetes, que podrían haber sido estuches metálicos para recoger el cabello trenzado en espiral, y que presentan motivos decorativos en forma de flor de loto y perla. Entre los rodetes y el rostro cuelgan unas ínfulas rematadas con anforillas.
• Cofia
Es la pieza que aparece de color azul en la imagen y que se supone que sería de cuero, colgando de ella los rodetes. Lo que lleva en la frente son tres filas de esferitas encajadas en cabujones de metal.
• Velo o manto posterior:
La Dama lleva una especie de velo que fluye por la parte posterior de su cabeza, cubriendo parcialmente su espalda. Este manto parece ser una prenda de lujo, adecuada para ceremonias o para representar el alto estatus de la Dama.
• Túnica:
La prenda principal de la Dama de Elche parece ser una túnica larga, ajustada al cuerpo en la parte superior con una fíbula anular hispánica. No se observan muchos detalles de la textura del tejido en la escultura, pero se supone que era de lino o lana fina, que eran comunes en la época. Se sabe que llevaba adornos en color azul egipcio.
• Toga:
Lleva una toga de color rojo (posiblemente de lana) dispuesta sobre el hombro izquierdo y que baja hacia el lado derecho por debajo del brazo, con pliegues que se ven bajo los collares. Es la pieza de color rojo en la imagen.
• Manto:
Lleva un manto pesado como prenda de abrigo (posiblemente de lana) dispuesto sobre los hombros que cubre la espalda y los brazos, con pliegues que caen simétricamente sobre ellos. Era de color ocre y llevaba un ribete de color rojo. Este manto refuerza su estatus elevado y tiene un uso ceremonial.
• Collares
La Dama lleva un gran collar formado por tres cordones formados por cuentas posiblemente de pasta vítrea agallonadas las del primero y segundo y lisas las del tercero. Además de ellos cuelgan anforillas y lengüetas quizá de oro que pudieron contener sustancias o materiales mágicos.
• Ínfulas
Las ínfulas cuelgan diez a cada lado de la cara, son cordones acabados en anforillas metálicas que surgen de una estructura de la parte interior de los rodetes, no cuelgan de las orejas.
En las dos imágenes inferiores, la Dama Viviente junto a miembros de la Real Orden de la Dama en La Alcudia, a finales de la década de los 90
Generosidad, entrega, esfuerzo, dedicación, sacrificio, ilusión. Sólo son algunos de los sustantivos que, en mi opinión, definen a los festeros. Gentes de distintas profesiones, de variadas procedencias, de diversos credos, de ideologías opuestas, de edades casi irreconciliables que invierten su tiempo, su empeño, su imaginación y hasta sus ahorros para que la fiesta salga a la calle no sólo en las celebraciones de agosto, sino a lo largo de todo el año. Unos con sus representaciones religiosas, otros con el amor a la pólvora, muchos con los acontecimientos históricos que enfrentaron religiones y territorios, cientos de ellos en desfiles increíbles, algunos rememorando hallazgos trascendentes y otros recreando piezas teatrales en espacios públicos. Todos y cada uno de ellos merecen el mayor de los reconocimientos por dedicar gran parte de su tiempo en organizar hasta el más mínimo detalle con el fin de que los que salimos a la calle con la única queja de las altas temperaturas podamos disfrutar de un espectáculo único e irrepetible.
Nunca llueve a gusto de todos, aunque me sorprendo de que haya quienes critiquen sin más argumentos la inversión que las administraciones públicas realizan cada
año para apoyar a los distintos entes y organismos culturales y festeros de la ciudad, obviando sin duda alguna que cada festero, socio o miembro realiza una aportación anual para sufragar aquello con lo que los demás disfrutamos. Imaginemos un Elche sin Nit de l’Albà, sin representaciones del Misteri, sin Embajadas de Moros y Cristianos, sin Charangas de la Gestora de Festejos Populares, sin el Ágora de la Asociación de Pobladores, sin actos institucionales para conmemorar el hallazgo de la Dama, sin las incontables actividades que desarrollan las comisiones de la UFECE, sin música en las barracas… sólo silencio. Silencio y parquedad. Sin luz, sin sonido, sin compartir, sin disfrutar, sólo el silencio atronador. Por ello, mi mayor reconocimiento es para quienes comparten su esfuerzo altruistamente con todos nosotros para mantener viva la ciudad.
Creo, sinceramente, que la gente que hace y que trasmite fiesta es de otra pasta. Desafían la climatología, el cansancio, la frustración, la preocupación, el riesgo y hasta el fracaso. Desafían cualquier atisbo de negatividad porque ellos son la definición de la fiesta. Sin ellos, Elche perdería gran parte de su identidad.
Porque la fiesta es esencia, es raigambre, es cultura, es tradición. Y, precisamente, en manos de los festeros y de los que hacen fiesta recae su conservación. Gracias a todos.
María Jesús Mora Oliver Periodista y coordinadora de la revista Festes d’Elx 2025
AGRADECIMIENTOS:
Excelentísimo Ayuntamiento de Elche, Visitelche, Patronato del Misteri, Asociación de Moros y Cristianos, Gestora de Festejos Populares, UFECE, Pobladores, Real Orden de la Dama, Asociación de Carretilleros, Asociación de Amigos del Arroz con Costra, Penya el Canariet, Asociación de Amigos de la Nit de l’Albà, Domene Fotógrafo, Salva González, Indigo Rhodes, Cátedra Pere Ibarra de la UMH, Manuel Rodríguez, Héctor Cámara, José A. Román Parres, Joan Castaño y a todas las asociaciones, colectivos y personas que han hecho posible la realización de esta revista.