Racismos | Agosto - Semptiembre 2020

Page 1

RACISMOS

VOL. 6 | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020

TERTULIA

Con Gina Diédhiou

PROSCENIO Con Abel Azcona

EL OBTURADOR Con Toumani Camara

L’ARTEFACTO | € ₤ $ ¥ | LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO | LA FUSTA CINECITTÀ | LA SALAMANDRA | EX LIBRIS | EL CENTRO DE LA TIERRA


ÍNDICE 04

EDITORIAL

06

DEFINICIONES DE RACISMO Y OTRAS DISCRIMINACIONES

10

L’ ARTEFACTO

20

LA FUSTA

26

LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO

33

EL OBTURADOR

40

CINECIT TÀ

45

TERTULIA

55

LA SALAMANDRA

60

EX LIBRIS

63

EL CENTRO DE LA TIERRA

67

€₤$¥

70

PROSCENIO


“Espalda Nuca”

Toumani Camara Velázquez Toumani Camara Velázquez estudió fotografía en la Academia de Artes Visuales de México y una licenciatura en Artes y Diseño en la Universidad Jean Jaurès de Toulouse y la Escola Massana de Barcelona. Ha colaborado con revistas como Materiales Avanzados, Swallow Magazine y límulus.mx, así como diversas organizaciones sociales e instituciones públicas como Derechos Humano, Conapred y el inah. Se desempeña como fotógrafo, diseñador y carpintero.


Imágenes: PDR

EDITORIAL RACISMOS El mundo se ha visto sacudido por decenas de manifestaciones en contra del racismo tras el asesinato a manos de policías del afroamericano George Floyd, el pasado 25 de mayo en Estados Unidos. En México también tuvieron eco las protestas, sobre todo, después del brutal asesinato de Giovanni López a manos de la policía municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. Recordemos que López fue detenido el 4 de mayo; al día siguiente, cuando su familia fue a buscarlo a la comisaría, Giovanni había muerto. El parte médico indicó que falleció por un traumatismo craneoencefálico, una disfunción cerebral ocasionada por un golpe violento en la cabeza; el cual sufrió mientras permanecía bajo custodia policial. La familia denunció que el cuerpo presentaba otras lesiones y un balazo en el pie izquierdo. Giovanni López, que tenía 30 años, fue detenido presuntamente por no utilizar cubrebocas en la vía pública. Su muerte dio cuenta de los abusos perpetrados por las fuerzas de seguridad para mantener


las medidas draconianas de aislamiento impuestas por el gobernador de la entidad, Enrique Alfaro. Lo anterior, en contraste a la lujosa boda de Camila Fernández, hija del afamado intérprete de música ranchera, Alejando Fernández. La celebración tuvo lugar el 3 de agosto, en pleno pico de la pandemia por covid-19, que hasta hoy, ha cobrado la vida de más de 60,000 mexicanos. Si bien, los publicistas del “Potrillo”, comentaron a los medios que los invitados habían usado mascarilla al interior de la iglesia, no fue así durante el festejo, en el cual más de doscientas personas se dieron cita. Está por demás mencionar que ninguno de los invitados guardó la sana distancia. Alfaro no se pronunció sobre este hecho, tampoco lo hicieron las autoridades del municipio de Zapopan donde se llevó a cabo el enlace. ¿Qué hacía a Giovanni tan diferente de Camila; por qué el trato diferenciado? López era “prieto” y “pobre”; Fernández es “blanca” y “rica”. La diferencia radica en la tonalidad de sus pieles, se trata sin duda de RACISMO. La accesibilidad a derechos fundamentales, garantías y prerrogativas se basa en la fisionomía, etnicidad, condición económica, género… no somos iguales ante la ley; no somos iguales entre nosotros. Nuestro país es profundamente racista, ello a pesar de que son pocas las personas que se definen a sí mismas como blancas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación del Conapred y con el inegi de 2017, solo el 4,8% del total de la población se considera blanca, mientras que el 59% se considera de tonalidad intermedia y el 11% de piel más oscura. Sin embargo, el grupo de personas con tonalidad más clara es el que tiene los índices más altos de riqueza, según indica el reporte El color de México elaborado por el Colegio de México [Colmex]. Lo cierto es que México es un país con altos niveles de discriminación ligados al color de piel de sus habitantes, donde al menos 20% de la población mayor de edad ha vivido algún acto de exclusión. Prieto, indio o naco son algunos de los adjetivos que se usan en México para referirse con desprecio a las personas con un tono de piel oscuro mientras que a los blancos se les ha designado como “whitexicans” (un juego de palabras 06 RACISMOS |

EDITORIAL

en inglés entre blanco y mexicano). En ese tenor, para Federico Navarrete, autor del Alfabeto del racismo en México, este último no se trata de un insulto, ya que término whitexican jamás podrá ser tan ofensivo como indio o negro. Eso no quiere decir que las personas de piel blanca no pueden ser objeto de ataques, no obstante, no se puede hablar de racismo, ya que este tiene una dimensión de orden virreinal-colonial desde hace varios siglos. El debate sobre racismos en nuestro país tiene que darse sin importar si hay sucesos en otras latitudes, como la muerte de George Floyd o los presos políticos mapuches en Chile, ya que se trata de un problema permanente de abusos sistémicos y de opresión. Es hora de buscar una reconciliación nacional, mediante la crítica y, sobre todo, la autocrítica, no podemos seguir con discursos de odio: las fobias matan. Por otro lado, la educación salva y construye. Eduquémonos; aprendamos y aprehendamos al otro. Estas páginas de La Domadora están dedicadas a todas, todos, todes… sin color; sí con amor.

5


DEFINICIONES DE RACISMO 1. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. 2. Ideología o doctrina política basada en el racismo.

Diccionario de la Real Academia Española (…) un conjunto de ideologías, preconceptos, estereotipos y prejuicios que tienden a segmentar al conjunto humano en supuestos grupos que tendrían características comunes entre sí (y jerarquizables entre los distintos grupos), cuya explicación radicaría en una supuesta herencia genética que impondría la posibilidad (e, incluso, la inevitabilidad) de ciertos comportamientos en detrimento de otros.

6

Plan Nacional contra la Discriminación (INADI, 2005. Argentina) Definimos racismo como una forma determinada de marginación, jerarquización y trato desigual de personas por sus rasgos externos relacionados con clasificaciones de grupos como <<etnia>>, <<nación>>, <<cultura>> o <<religión>>. El racismo es una muestra de privilegios, de conductas, leyes, estructuras organizativas, imágenes y conceptos culturales que apoyan esta jerarquización y exclusión. Esta jerarquización y los privilegios establecidos que se reproducen, están marcados históricamente por la historia colonial europea.

El racismo engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas en los prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, las disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan la desigualdad racial, así como la idea falaz de que las relaciones discriminatorias entre grupos son moral y científicamente justificables; se manifiesta por medio de disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas discriminatorias, así como por medio de creencias y actos antisociales; obstaculiza el desenvolvimiento de sus víctimas, pervierte a quienes lo ponen en prácticas, divide a las naciones en su propio seno, constituye un obstáculo para la cooperación internacional y crea tensiones políticas entre los pueblos; es contrario a los principios fundamentales del derecho internacional y, por consiguiente, perturba gravemente la paz y la seguridad internacionales.

Párrafo 2 del artículo 2 de la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales de la UNESCO, 1978 En el sentido más amplio, es aquella conducta, palabras o prácticas que dan ventajas o desventajas a las personas a causa de su color, cultura y origen étnico. Sus manifestaciones sutiles son tan dañinas como las intencionalmente abiertas.

BdB eV - organización alemana pro DDHH

El racismo institucionalizado es el fracaso colectivo de una organización en proporcionar un servicio profesional y adecuado a la gente, siendo la causa su color, cultura u origen étnico. Puede evidenciarse en procesos, actitudes y comportamientos que conllevan discriminación, como prejuicios involuntarios, ignorancia, falta de consideración, y estereotipos racistas, que provocan desventajas para los miembros de minorías étnicas. Los incidentes racistas y el acoso pueden ocurrir en cualquier institución, independiente del número de alumnos que pertenezcan a esas “minorías”.

Ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico.

Un incidente racista es cualquiera que pueda ser percibido como racista por la víctima o cualquier otra persona.

Por estos signos distintivos el racismo supone que determinados grupos tienen ciertos rasgos distintivos de su personalidad (criminalidad, temperamento o desinterés por la educación) y capacidades. Casi como si esas personas fuesen un grupo homogéneo y dichas características fueran innatas o no se pudiesen cambiar.

Glosario 2.0 sobre migración y asilo de la Red Manual sobre Educación de Derechos Humanos con Jóvenes, Unión Europea. Europea de Migración | 06 RACISMOS


RACISMO CONTEMPORÁNEO RAZA […] a lo largo del tiempo, el concepto de raza se fue desdibujando, deconstruyendo y deslegitimando. Se hizo evidente cómo el discurso racista respondía a ideologías e intereses políticos particulares, en los que a través del genotipo se justificó la discriminación a pueblos culturalmente diferentes al occidental. […] El racismo contemporáneo funciona legitimando la exclusión y vulneración de derechos, a partir de un marcado cruce con la problemática de la situación económica y la situación de pobreza.

1. Casta o calidad del origen o linaje. 2. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. 3. Calidad de algunas cosas, en relación con ciertas características que las definen. Raza humana. Humanidad. Género humano diccionario de la real academia española Todos los seres humanos pertenecen a la misma

Plan Nacional contra la Discriminación (INADI, especie y tienen el mismo origen. Nacen iguales en dignidad y derechos y todos forman parte integrante 2005. Argentina)

DISCRIMINACIÓN RACIAL

de la humanidad.

Artículo primero de la Declaración sobre la Raza y [Esta expresión] denotará toda distinción, exclusión, los Prejuicios Raciales de la UNESCO restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier esfera de la vida pública.

7

Artículo 1 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

Public Domain Review 06 RACISMOS |


COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (CERD POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) Es el órgano establecido para supervisar la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por los Estados parte. Conformado por expertos independientes, comenzó labores en 1970. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial está formado por 18 expertos independientes que son personas de gran integridad moral y reconocida imparcialidad. En su composición también ha de tenerse en cuenta la distribución geográfica equitativa y la representación de diferentes formas de civilización, así como de los principales sistemas jurídicos. Los Estados partes eligen a los miembros para cumplir un mandato de cuatro años, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 8 de la Convención. Las elecciones para elegir a nueve de los 18 miembros se celebran cada dos años, lo que garantiza el equilibrio entre la continuidad y el cambio en la composición del Comité. El artículo 8 estipula las normas para la elección de los miembros del Comité en una reunión de los Estados partes. Los miembros sirven a título personal y pueden ser reelegidos, si se presenta su candidatura. La composición actual del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial es la siguiente: (miembro, nacionalidad y término del mandato).

8

Sr. ALBUQUERQUE E. SILVA Silvio José Brasil 2022

Sr. DIABY Bakari Sidiki Côte d’Ivoire 2022

Sra ALI Al-MISNAD Sheikha Abdulla Qatar 2024

Mr. GUISSE Ibrahima Inglés | Francés Senegal 2024

Sr. AMIR Noureddine Argelia 2022

Sra. IZSÁK-NDIAYE Rita Relator Hungría 2022

Sr. BOSSUYT Marc Vicepresidente Bélgica 2022 Sra. CHUNG Chinsung Republica de Corea 2022

Sra. KO Keiko Japón 2022 Sr. KUT Gun Turquía 2022

Sra. LI Yanduan Presidente China 2024 Sra. MOHAMED Yemhelha Mint Mauritania 2024

Sra. STAVRINAKI Stamatia Grecia 2024 Sra. TLAKULA Faith Dikeledi Pansy Africa del Sur 2024

Sr. PAYANDEH Mehrdad Alemania 2024

Sr. VEGA LUNA Eduardo Ernesto Perú 2024

Sra. HEPHERD Verene Albertha Vicepresidente Jamaica 2024

Sr. YEUNG SIK YUEN Yeung Kam John Vicepresidente Mauricio 2022

| 06 RACISMOS


OTRAS DISCRIMINACIONES CLASISMO 1. Actitud o tendencia de quien defiende las diferencias de clase y la discriminación por ese motivo.

Diccionario de la Real Academia Española

XENOFOBIA 1. Miedo a los extranjeros.

Diccionario de la Real Academia Española Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia aunque puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país. Hay una relación muy estrecha entre racismo y xenofobia, términos difíciles de separar.

Glosario sobre migración de la Organización Internacional para las Migraciones

APOROFOBIA 1. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.

Diccionario de la Real Academia Española Lo que molesta, primero de los inmigrantes, y luego de los refugiados, no es que sean extranjeros, sino que sean pobres, sostiene Adela Cortina.

Cortina: “Lo que molesta de los inmigrantes”. El País, 2017

06 RACISMOS |

9 Public Domain Review


L’ARTEFACTO

¿DESCOLONIZAR O DESVIRREINATIZAR? I. Miguel Mateo Maldonado y Cabrera De chino cambujo e india, loba 1763 Colección Museo de América

DANIELA DÍAZ OLVERA

10

Hay hombres blancos de muchas maneras de blancura, y bermejos de muchas maneras de bermejura, y negros de muchas maneras de negrura, y de blanco va a bermejo por descolorido y rubio, y a negro por cenizoso, moreno, loro y leonado; como nuestros indios, los cuales en general son todos como leonados o membrillos cochos, o tiriciados o castaños, y este color es por naturaleza, y no por la desnudez, como pensaban muchos, aunque algo les ayude para ello ir desnudos. Francisco López de Gómara, eclesiástico y cronista español en Historia general de las Indias, Zaragoza, 1552.

¿ DESCOLONIZAR O DESVIRREINATIZAR?


En el siglo xxi se ha vuelto inflamatorio y bastante visible el discurso incluyente que aglutina los conceptos de colonialidad, descolonización e interculturalidad, no solo en el contexto del combate al racismo y otras formas de exclusión, sino que también han encontrado cabida en la emergencia de nuevas propuestas políticas en diferentes países de América Latina, así como en las ciencias sociales y en voces que, desde la disidencia, pretenden “rescatar” la posmodernidad para generar una teoría crítica y poscolonial de las sociedades multi o pluriculturales. Muestra de ello son las nuevas constituciones políticas de Estado en Ecuador y Bolivia, mismas que abogan por el buen vivir y la paz entre las diferentes naciones que concurren en sus terriotorios; así como la reciente postura anticolonialista y reivindicatoria de instituciones culturales como el Museo Británico, el Museo Nacional de Ámsterdam o el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Lo que a primera vista parece una victoria de la apropiación popular del discurso “intercultural” y “descolonizador” puede resultar, desde un enfoque histórico y crítico, un “secuestro” etnocéntrico y romantizado de una herramienta de interpretación socio-política y cultural.

La presencia española en América fue muy prolongada y duró desde el encuentro de mundos por Cristóbal Colón hasta la pérdida de las Grandes Antillas en 1898 —evento que supuso la ruptura definitiva de España con ultramar—. Más de cuatrocientos años en los que las estructuras administrativas fueron cambiando de naturaleza y de nombre, adquiriendo diferentes estatus, matices… dependencias e interdependencias. Pasaron tan solo cuarenta y tres años desde que las naves de Colón llegaron al Caribe hasta que la situación en el gobierno tras la Conquista de México y la caída de Tenochtitlan hace 499 años, que llevó al emperador Carlos V a instaurar en 1535 la figura de un virrey por primera vez en el Nuevo Mundo. Casi medio siglo de indefinición jurídica, periodo que sería más amplio aún en el caso del resto de territorios, pues el de Perú le siguió en 1542 y los de Nueva Granada (hoy Colombia) y el austral Río de la Plata no llegaron hasta bien entrado el siglo xviii, en 1717 y 1776 respectivamente.

Durante esta larga etapa, los pueblos originarios pasaron por casi todos los estados fundacionales posibles. Empezaron siendo civilizaciones conquistadas, después, virreinatos, algunas, se integraron En principio, por la falta de distinción a un reino y finalmente terminaron eman—y comprensión— entre dos figuras cipándose como naciones. cruciales para entender discursos emancipadores: colonia y virreinato. Una colonia según la rae es el territorio Un error común, generalizado en libros dominado y administrado por una de historia, enciclopedias, en planes de potencia extranjera. Predomina la idea estudio del sistema educativo básico de que el control sobre ese territorio lo y medio e incluso en nuestras propias ejerce un ente foráneo, sin intermediarios; creencias históricas. «Colonia» no mientras que un virreinato era un distrito es sinónimo de «Virreinato». Son dos gobernado por un virrey, es decir, las conceptos distintos que, en ocasiones, decisiones administrativas provenían encuentran puntos de convergencia. desde los adentros del territorio. Tradicionalmente la colonia se ligaba El Imperio español tuvo virreinatos y no a una fuente de materias primas, a colonias. Revisemos… un mercado para las manufacturas nacionales, a un caladero para el 06 RACISMOS | L’ARTEFACTO

11


reclutamiento de tropas, etcétera. Desde la conquista española hubo que incorporar una cualidad nueva e inédita: la tutela de la civilización sobre pueblos considerados incapaces de regirse por sí mismos. De hecho, este último aspecto fue uno de los que esgrimieron las declaraciones de independencia del primer cuarto decimonónico: las naciones ya estaban desarrolladas y podían decidir por sí solas su futuro.

DANIELA DÍAZ OLVERA

Surgió así la primera diferencia, ya que el modelo de colonización inglesa partía de un supuesto distinto denominado en la historiografía como «pacto colonial». Este se se basó en una relación comercial asimétrica para con la metrópoli. El Imperio Británico como entidad dominadora fue el beneficiario. En la práctica, se trataba de un intercambio de materias 12 primas por manufacturas que llevaba implícita o explícitamente la prohibición de mantener comercio con terceros, ya fueran estos otros imperios o incluso otras colonias. La metrópoli aseguraba el suministro de dichas materias primas a la vez que mantenía el trabajo en su suelo; la colonia quedaba como mercado cautivo de un monopolio. Ese sistema, nacido a raíz de la difusión de las ideas mercantilistas del siglo xvii, se especificó y refrendó mediante las Actas de Navegación dictadas en 1651, que entre otras cosas, formulaban el reconocimiento de la influencia y dominio de la metrópoli sobre la colonia sin que ello requiriese necesariamente soberanía. El modelo español fue de otra naturaleza, aunque hubo similitudes con el pacto colonial; quizá la semejanza más importante fue el estanco o monopolio comercial, que limitaba los intercambios comerciales a determinados puertos y de ciertos productos como el tabaco, el papel, los naipes y por supuesto, los metales nobles. Sin embargo, la organizaciónterritorialfuemucho máscompleja.Hubo dependencia pero no sumisión. Según el Derecho Público, las Indias no eran colonias, término que al fin y al cabo no apareció hasta el siglo xviii, cuando las

II. Autor sin identificar De negro y española sale mulato Siglo xviii Colección Malú y Alejandra Escandón

Reformas borbónicas supeditaron la economía de los virreinatos de ultramar para emprender sangrías que sostuvieran las extenunates guerras que España enfrentó con el concierto de naciones, siendo al cabal, la dominación napoleónica. El sistema empleado por más de dos siglos no hacía sino seguir la tradición ibérica de la Reconquista1, en la que las tierras conquistadas pasaban a ser de realengo, es decir, adscritos a los tributos y derechos reales, y se redistribuían por la corona mediante concesión real. En cuanto a la estructura territorial su modelo fue el Reino de Castilla y, por lo tanto, en los territorios de ultramar había igualdad política y jurídica respecto a los reinos peninsulares, como pasaba con Aragón y Granada. El virrey gozaba de capacidad operativa: tenía funciones de gobernanza, capacidad para vender o donar señoríos, fundar poblaciones, organizar expediciones, controlar a las otras autoridades, supervisar la Hacienda, administrar las minas, acuñar moneda y nombrar dignidades a través del Patronato Real. Todo ello evaluado al final de su mandato en lo que se conocía como juicio de residencia. Todo ello hubiese sido perseguido y abrogado en una colonia. 1. Entre los siglos viii y xv, la Península Ibérica luchó contra los musulmanes a cargo de territorios preislámicos que no habían sido sometidos o que habían escapado pronto a su dominio: mismos que se consolidaron poco a poco como Estados, recibiendo cada uno un nombre particular. Se trató de reinos cristianos que se «re-conquistaron» ¿ DESCOLONIZAR O DESVIRREINATIZAR?


El tesoro más importante hallado por los españoles en América no fueron los metales preciosos sino la mano de obra indígena, que estaba organizada con base en dos modelos: el indígena y el tradicional castellano. Lo cierto es que al igual que las trece colonias británicas, los virreinatos no desarrollaron una legislación autónoma, sino que esta emanaba siempre de la metrópoli —Reino de España—, lo mismo ocurría con la mayoría de las disposiciones que afectaban a la vida de quienes vivían al otro lado del océano eran tomadas por el Consejo de las Indias. Otra gran diferencia en cuanto a la estructura administrativa/ distributiva de los virreinatos, era que estos se dividían en provincias mayores, provincias menores y municipios.

la Corona y eran capturados como prisioneros de guerra, o los que se consideraba caníbales, como los caribes. En cuanto al modelo tradicional castellano, consistía en el trabajo asalariado, generalmente pagado en especie y generador de endeudamiento. La encomienda, una institución heredada también de los tiempos de la Reconquista, establecía una relación de dependencia indioconquistador con trabajo a cambio del mantenimiento, protección y evangelización de aquel; era concedida por merced real. Es decir, no solo era responsable de las tierras, sino del buen camino de Ahora bien, la disparidad más sus habitantes. destacada fue la económica, y radicó en la fuerza de trabajo Quizá la diferencia más de los virreinatos. El tesoro significativa, se encuentra más importante hallado por los en la implementación en los españoles en América no fueron virreinatos de un sistema de los metales preciosos sino la mano estratificación social, similar a de obra indígena, que estaba una sociedad de clase en la que organizada con base en dos se adquiría la clase social con el modelos: el indígena y el tradicional nacimiento. Diferenciar a quien castellano. Vale la pena subrayar era un español nacido en Europa, que la Matrícula de tributos partió peninsular, frente a un español del sistema de tributaje mexica. nacido en América, criollo. Pronto El primero adoptó diversas formas, también se afectó al resto de empezando por la esclavitud, la población y de grupos bien que ya existía en la América diferenciados (español, indígena, prehispánica pero con un régimen africano, árabe y judío), devinieron muy diferente y que los españoles un sinfín de mezclas. Y sí, la prohibieron para los indios excepto blancura de la piel y la pureza de los llamados «bravos», que eran la sangre. Estamos hablando del aquellos que se rebelaban contra sistema de castas… 06 RACISMOS | L’ARTEFACTO

MOSAICO SOCIAL A pesar de la República de indios y que el esquema a diferencia de la inmovilidad del sistema oriental, desmiente la igualdad jurídica entre españoles e indios. Aunque es cierto que existieron las Leyes Nuevas, dictadas por Carlos V para eliminar la herencia encomendera y prevenir así el surgimiento de señoríos locales demasiado poderosos, tuvieron que prever una serie 13 de disposiciones para proteger a los indígenas de los abusos habituales. El famoso sistema de castas comprometía el concepto de mestizaje priorizando en privilegios a las pieles menos mezcladas, a pesar de que se aprovechó el ascendiente de la nobleza indígena para nombrar entre ella a gobernadores y otros cargos locales. La herencia del mosaico social americano, que se conformó por las más diversas culturas durante la época virreinal, se ha multiplicado hasta nuestros días. La Corona española emprendió acciones para poblar el Nuevo Mundo, como la creación de instituciones dedicadas a mantener el control de los emigrantes europeos. La Casa de Contratación de Sevilla pedía ciertos requisitos para autorizar el viaje como demostrar “pureza


de sangre”, es decir, que la familia era “cristiana vieja” sin mezcla de religiones distintas en ascendencia próxima. Evidentemente, aunque España hubiera querido un perfil específico, América tuvo su propio devenir con las más amplias influencias: Mesoamericana –la tradición inmediata anterior al contacto–, la hispana, la judía, la musulmana, la africana y la asiática, principalmente de China y Filipinas.

DANIELA DÍAZ OLVERA

Aunque con movilidad social, las castas fueron sin duda uno de los métodos de control dentro de la sociedad novohispana y representaron un intento por limitar el poder 14 de los nativos y de los españoles nacidos en territorio americano. Derivado de un pensamiento ilustrado, los peninsulares generaron la idea de la existencia de castas por medio de entramados ideológicos que aseguraban su enseñoramiento sobre ellas, mientras que los criollos y el resto de las mezclas estaban desprovistos de modos de auto-reconocerse y de forjar identidades autónomas. En documentos de la época, solía llamárseles “producciones” o resultados de “sucesivas generaciones”. Era un quehacer deshumanizante y significaba su cosificación: dar un carácter fisiológico a su peculiaridad, a su otredad, y facilitar el determinismo, línea de pensamiento que hacía [hace] que las propiedades morales estuvieran [estén] ligadas a las modalidades que los cuerpos adoptan. Se trata de seres humanos que mediante la noción de castas fueron [son] vis-

tos como cuerpos humanos anómalos, forzados a presentarse y representarse por sus rasgos físicos: el color de su piel, los hábitos de sus cabellos, la carnosidad de sus labios, los pliegues de sus párpados, por las miradas azoradas y temerosas de sus amos, y también por su propia sorpresa ante su novedad.

reconocimiento y nombramiento. Sin embargo, esto no significó una categorización o adjudicación de calidades y jerarquías. No fue sino hasta que las tensiones y preocupaciones de los españoles debieron confrontarlas, tanto para su administración y regulación locales como para su alineamiento respecto de la voluntad de dominación y explotación Este episodio es central en la monárquica, que el problema de historia moderna, no solo de las “producciones” surgió. México, sino de Latinoamérica, pues ese traslado de la otredad En paralelo se forjó una suerte de desde el hábito moral hacia el blanqueamiento o purificación de hábito fisiológico es la nuez del las ramas familiares, que aspiraba racialismo científico y del racismo, a revertir o anular, por medio de que impera en la región. casamientos juiciosos, la mezcla de sangres y de tonalidades López Beltrán asevera que el sur- de piel, para volver hacia las gimiento de las castas fue un fe- mejores calidades: españolas, nómeno empujado por las con- blancas. También es cierto diciones sociales de los nuevos que los cacicazgos indígenas órdenes virreinales: subyugación buscaban pureza y respeto por de pueblos indios, inmigración ellas, toda la sociedad lo tuvo. Es europea voluntaria, inmigración así que podemos rastrear linajes africana forzada, y por los des- tlaxcaltecas o de personajes como equilibrios de género: mayorías Moctezuma que hoy resuenan con inmigrantes varones, humillación mayor o menor impacto en el siglo y rapto de las nativas. La novedad xxi. de tres grupos humanos tan distintos en lo cultural y lo fisiognómico, Una descripción sobre la manera confluyendo, mezclándose, per- en que en México se articularon turbándose unos a otros, tan súbi- los esquemas de dilución de color ta y brutalmente, arrojó sorpresas (y sangre) con los arreglos sociales “híbridas” de todos tipos y en to- virreinales de los que emanaban, das direcciones. la debemos a Alexander von Humboldt. En su Ensayo Político Nuevos usos. Nuevas maneras. sobre la Nueva España describió Nuevos hábitos. Nuevos cuerpos. los siete grupos principales Nuevas palabras. La novedad fue que componían a la sociedad inmediatamente percibida por novohispana: los protagonistas mismos, y se sucitó entre ellos una acción de ¿ DESCOLONIZAR O DESVIRREINATIZAR?


La población mexicana está compuesta de los mismos elementos que la de las demás colonias españolas. Hay siete castas distintas: 1) los individuos nacidos en Europa, llamados vulgarmente gachupines; 2) los españoles criollos, o los blancos de raza europea nacidos en América; 3) los mestizos descendientes de blancos y de indios; 4) los mulatos descendientes de blancos y de negros; 5) los zambos descendientes de negros y de indios; 6) los mismos indios, o sea la raza bronceada de los indígenas, y 7) los negros africanos. Dejando a un lado las subdivisiones, resultan cuatro castas principales: los blancos, comprendidos bajo la denominación general de españoles; los negros; los indios y los hombres de raza mixta, mezclados de europeos, de africanos, de indios americanos y de malayos; porque con la frecuente comunicación que hay entre Acapulco y las islas Filipinas, son muchos los individuos de origen asiático, ya chino, ya malayo, que se han establecido en Nueva España… Los habitantes de las colonias, por una refinada vanidad, han enriquecido su lengua. Dando nombres a las más delicadas variedades de colores, nacidas de la degeneración del color primitivo… Al hijo de un blanco, sea criollo o europeo. Y de una indígena de color bronceado se le llama mestizo. Su color es casi perfectamente blanco, y su piel de una transparencia particular. Su poca barba, manos y pies son pequeños, una cierta oblicuidad de los ojos. Anuncian la mezcla de la sangre india, más bien que la calidad del pelo. Si una mestiza se casa con un blanco, la segunda generación que resulta de esta unión apenas se distingue de la raza europea. Habiéndose introducido en la Nueva España poquísimos negros, los mestizos componen probablemente los 7/8 de la totalidad de las castas. En general se les tiene por mucho más dulces de genio que los mulatos, que son los hijos de blancos y de negras y que se hacen distinguir por la violencia de sus pasiones y por una particular volubilidad de lengua. Los descendientes de negros y de indias son conocidos en México. Lima, y aun en La Habana con el extraño nombre de chinos también se les llama zambos en la costa de Caracas: y aun en la Nueva España les dan las leyes el mismo nombre. En el día de hoy se aplica esta denominación principalmente a los descendientes de un negro y de una mulata, o de un negro y de una china. Se distinguen de estos zambos comunes, los zambos prietos, que son los que nacen de un negro y de una zamba. De la mezcla de un blanco con una mulata viene la casta de los cuarterones: y cuando una cuarterona se casa con un europeo o un criollo, su hijo lleva el nombre de quinterón. El nuevo enlace con la raza blanca hace perder de tal modo el resto del color, que el hijo de un blanco y de una quinterona es también blanco. Las castas de sangre india o africana conservan el olor que es particular de la transpiración cutánea de estas dos razas primitivas. Los indios peruanos que en la obscuridad de la noche distinguen por su delicado olfato las diferentes razas, han formado tres voces para el olor del europeo. Del indígena americano y del negro: llaman al primero pezuña, al segundo posco, y al tercero grajo. Además, las mezclas en que el color de los hijos resulta más obscuro que el de su madre se llaman saltaatrás.

06 RACISMOS | L’ARTEFACTO

15


III. Autor sin identificar Pintura de castas [con todas las 16 combinaciones] 1. Español con India, Mestizo 2. Mestizo con Española, Castizo 3. Castizo con Española, Español 4. Español con Mora, Mulato 5. Mulato con Española, Morisca 6. Morisco con Española, Chino 7. Chino con India, Salta atrás 8. Salta atras con Mulata, Lobo 9. Lobo con China, Gíbaro (Jíbaro) 10. Gíbaro con Mulata, Albarazado 11. Albarazado con Negra, Cambujo 12. Cambujo con India, Sambiaga (Zambiaga) 13. Sambiago con Loba, Calpamulato 14. Calpamulto con Cambuja, Tente en el aire 15. Tente en el aire con Mulata, No te entiendo 16. No te entiendo con India, Torna atrás Siglo xviii Colección Museo Nacional del Virreinato

Una frase del mismo Humboldt atestigua la presencia de la misma fuente de ansiedad genealógica 16 de filiación y de pureza de la sangre a las tonalidades de la piel: En España es una especie de título de nobleza no descender ni de judíos ni de moros; en América, la piel más o menos blanca decide el rango que ocupa el hombre en la sociedad. El blanqueamiento que describe Humboldt fue registrado, con variantes, por numerosos cronistas y otros autores. El día de hoy, llamaríamos a esta ansiedad: «pigmentocracia».

DANIELA DÍAZ OLVERA

PINTURA DE CASTAS Las pinturas de castas novohispanas se componen de series de entre 12 y 16 cuadros, cada uno de los cuales representa a un grupo familiar característico de tres figuras: padre, madre y vástago. El tema de la serie es que en cada uno de los matrimonios ha habido una mezcla de sangres: el

esposo y la esposa son de diferente casta y aparecen caracterizados —estereotipados— y se retrata y nombra al producto de dicha unión. Esta tradición pictórica adquirió visibilidad y popularidad durante el siglo xviii en la Nueva España, y se desarrolló durante el resto del siglo y hasta el fin de la dominación española. En ella participaron pintores de distinta calidad artística como Manuel Arellano, Juan Rodríguez Juárez, Andrés de Islas, Ignacio Barreda, Miguel Cabrera, José de Páez, José Joaquín Magón, Francisco Antonio Vallejo y copiosos autores cuyos nombres aún permanecen en el anonimato. Cada generación fue enriqueciendo el contenido de los cuadros con detalles de indumentaria, de estamento social y de registro psicológico de los personajes, pero también de usos y costumbres. Se trata de una vocación casi etnográfica de los pintores.

La historiadora de arte Inmaculada Rodríguez Moya señala que el siglo xviii marcó el despunte del retrato civil. ¿Por qué cobran tanta importancia estas mundanas representaciones? La razón puede estar en la creciente secularización de la sociedad, en la penetración de las ideas ilustradas, que de nuevo ponían al hombre como protagonista del mundo, en el crecimiento económico del siglo xviii que favorecía la formación de grandes fortunas y la fundación de mayorazgos, y en el desarrollo de la conciencia criolla, que ponía de relieve las particularidades de los “mexicanos” frente a los peninsulares. […] Así, el retrato resulta en una incipiente entrada de México en el Romanticismo clasicista que creará un estilo nacional. La secuencia empieza con el “matrimonio americano” por antonomasia: español con india, y su hijo mestizo. Esta primera unión ¿ DESCOLONIZAR O DESVIRREINATIZAR?


[...] el retrato resulta en una incipiente entrada de México en el Romanticismo clasicista que creará un estilo nacional. y su producto inicia la secuencia de blanqueamiento familiar clásica. La hija mestiza se casa con un español peninsular recién llegado y su hijo será más blanco y merecerá el apelativo castizo. El matrimonio de la castiza con otro español, quizá de mejor nivel ya, criollo terrateniente o funcionario de la Corona, produce el último avance, y su hijo ya puede “ser tenido por español”. Según el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, la gran, mayoría de las familias españolas de la Nueva España tuvo sangre india en su origen, y la proporción de españoles peninsulares que arribaban a Veracruz tuvo muy poco peso demográfico. La otra secuencia típica de la pintura de castas es la que se inicia con un español, de no muchas luces y no muy alto nivel, emparejándose con una negra. Su hijo será mulato, y al casarse mulata con español el vástago será morisco. La morisca, si es astuta, deberá prohijar con español para ascender “mejorar la raza”. Ante la escasez de mujeres europeas durante el primer contacto, los conquistadores se unieron con indias y africanas y así nacieron los mestizos y los afromestizos o mulatos. La fusión entre indígenas y negros originó a los zambos. Para el siglo xviii, en un afán ilustrado y en busca de obsesivas clasificaciones, se identificaron y estudiaron cincuenta y tres grupos, que 06 RACISMOS | L’ARTEFACTO

a diferencia del sistema de castas hindúes, sí tuvieron movilidad social: zambaigos, saltapatrás, chinos, moriscos, jíbaros, cambujos… La distancia, la diferencia originaria entre el europeo y el africano empieza aquí a hacerse notoria: no importa cuán diluida, la sangre negra puede dominar y traer al mundo a un tornaatrás o saltapatrás. Los demás de las series suelen tener una gramática distinta y permiten más libertad a los artistas. Se trata de las combinaciones donde no domina la figura paterna española (por tanto no están orientadas por ella hacia la península, el rey, la cristiandad, la virtud). Son uniones en las que no se persigue mejorar, y se incurre en mezclas de las tres sangres originarias en proporciones insondables. Son de hecho las castas que son combatidas y temidas. La más simple es producto del tercer vértice del triángulo original. Negro con india. En muchos lados se le conoce como zambo al vástago de este matrimonio. En el altiplano mexicano, y por ende en la pintura de castas, el nombre usado es lobo. Se le caracteriza por su fuerza, vigor y brutalidad; su proclividad al vicio. A partir de aquí las combinaciones son abiertas y estalla también la nomenclatura usada para denominarlas. Aunque no es posible en el léxico empleado encontrar ya la misma consistencia, sí está claro que cada nombre refleja un tipo huma-

no, un tipo de cuerpo en el que predomina tanto un conjunto de rasgos físicos cercanos a lo indígena o a lo africano y un temperamento. Así, una casta muy cercana al mestizo, o confundida con este, es el famoso coyote; y si los coyotes se “aindian” originan chamizos. Un “aindiamiento” de los lobos produce zambaigos. El aindiamiento de los mulatos produce calpamulatos. Hay que recordar la situación demográfica en gran parte de la época en la que la población india era abrumadoramente mayoritaria, a pesar de los colapsos demográficos, y sus condiciones de vida no eran las peores, de modo que la probabilidad de “aindiamiento” de 17 las castas era alta. Otra categoría fue la de chino, que al parecer tendía siempre a ser un descendiente de negros o mulatos, mezclado con otras castas. No está claro a qué se deba la elección del término chino, hay varias hipótesis, una posible es la existencia del pelo quebrado. A menudo se adjetivaba la condición de chino, de donde encontramos chino cambujo, chino albarazado. Otros apelativos sin consistencia respecto a la mezcla son givaro, barsina, grifo. La terminología sudamericana claramente basada en las fracciones de sangre (tercerón, cuarterón, etc.) fue, al parecer, muy poco usada en México. Lo cierto es que José María Morelos y Pavón fue chino y de este grupo también se originó el traje que inspirara la codificcaión de la china poblana.


No hay un estudio que dé cuenta del origen y la función de los vocablos que en la Nueva España se utilizaron para demarcar a las castas.

Sin duda, un elemento frecuente y cambiante en la pintura de castas tiene su nodo en las denominaciones, finalmente no normadas y caprichosas, de las mezclas no conducentes al blanqueo. No hay un estudio que dé cuenta del origen y la función de los vocablos que en la Nueva España se utilizaron para demarcar a las castas. Se habla de préstamos zoológicos —lobo, coyote—, de alusiones a la piel colorida de de caballos —chamizo, albarazado, puchella— o de ludismos — tente en el aire, ahí te estás—.

DANIELA DÍAZ OLVERA

18

En el siglo xix, antropólogos mexicanos y franceses vieron en ellas una fuente de estudios tanto físicos (tipos raciales) como etnográficos (usos y costumbres). Antropólogos españoles del siglo xx, y algunos estadunidenses vieron en ellas los efectos de una ilustrada actividad científica hispánica que apuntaba a codificar objetivamente las mezclas raciales en todas sus combinatorias, y llenar los escaños de una taxonomía. Otros pensaron que se trató del registro de una actividad clasificatoria espontánea, popular, en la que se generan nombres ingeniosos y Se discute y se discutirá qué exactamente divertidos por chanza y autoironía. están haciendo estas imágenes. Cuál es la relación con la compleja sociedad que Otra hipótesis de principios del siglo xx, las las produjo. Qué querían sus autores o los hace obras útiles en los registros parroquiales comisionistas. Cómo las leyeron los distintos o civiles para determinar el tipo de mezcla de sectores contemporáneos dentro y fuera del un infante a la hora de registrarlo, y definir así virreinato. Qué tanto reflejan una realidad. su sitio en la jerarquía. En 1928, el antropólogo Qué tanto la parodian. Qué tanto apuntan Nicolás León vio en los cuadros un estudio a normarla o disfrazarla. Qué tanto son poco útil para el estudio de las razas, pero, en verosímiles los usos y costumbres que reflejan cambio, muy informativo sobre el desprecio y las terminologías que adoptan. peninsular hacia los mestizos, o sobre el odio mutuo entre los naturales de México. Se ha propuesto que las series tienen un doble sentido: uno es el blanqueamiento Algunos investigadores asumen que se trata hispanicista; el otro es el sesgo y la intención de exotismo de consumo para la élite: virreyes moral, es decir, los cuadros de castas que las encargaban para llevárselas a España advierten la decadencia que se da como a su regreso como recuerdos de su “aventura resultado de las mezclas descontroladas de americana”, o imágenes de exportación para castas inferiores, sobre todo con el revoltijo en hacer imaginar las américas de cierto modo el que se pierde la pista y aparecen los “no te a los reyes y cortes españolas. Otra versión entiendo” entre los coyotes, los zambaigos, favorece el encargo de cumplir con ellas las los calpamulatos, los albarazados. ordenanzas de ministros sobre la situación de la Nueva España, y de acompañar las Relaciones Geográficas. ¿ DESCOLONIZAR O DESVIRREINATIZAR?


IV. Autor sin identificar De negro é india sale lobo Siglo xviii Colección Malú y Alejandra Escandón

V. Autor sin identificar De español é india produce mestizo Siglo xviii Colección Malú y Alejandra Escandón

Más recientemente se han movilizado recursos interpretativos posmodernos derivados, entre otros, de los llamados estudios poscoloniales y que apuntan que los cuadros de castas no solo reflejan ni solo idealizan; sino que construyen los cuerpos mestizos híbridos observados. Las escenas captadas no solo interpretan ni solo filtran la realidad novohispana, sino que son hechos en sí mismas.

y crecido en una tierra mal temperada. La pureza biológica y geográfica (de origen) no fue funcionalmente crucial, sino que lo fue la idea de separación, de exclusión, y la estigmatización de la población nativa así como de la esclava. En otras palabras, se trataba con estas nociones de preservar para los españoles el monopolio de la riqueza y de los privilegios, y la explotación del trabajo ajeno.

La voz y la mirada a las que tenemos acceso por medio de la pintura y de la mayoría de los registros textuales son principalmente las de los españoles y criollos. De ese modo ha sido más fácil discernir a través de ellas sus ansiedades y motivaciones. Estas ansiedades van desde el blanqueamiento, a la limpieza de sangre, a la elusión de la ilegitimidad y sus estigmas (muchas veces el descastamiento era en realidad ilegitimidad de nacimiento). Y llegan hasta la ansiedad común entre los criollos por los señalamientos peninsulares de debilidad y degeneración debido a haber nacido

La historia que atestiguamos entonces es la de la materialización o corporeización de la distancia social. La necesidad por generar exclusiones y jerarquías aterriza su mirada sobre los cuerpos y enraíza ahí la función social de disminuir y oprimir al otro, de estigmatizarlo. La función social es la exclusión. La estigmatización del cuerpo es el medio. El racismo es la estigmatización del cuerpo: adjetivarlo, denostarlo, desconocerlo, vigilarlo y negarle dignidad.

06 RACISMOS | L’ARTEFACTO

Entonces, ¿nos descolonizamos o nos desvirreinatizamos?

19


LA FUSTA

DIÁLOGO X-Y

SE BUSCAN ANTIRRACISTAS. SE BUSCAN ANTICLASISTAS. La historia da perspectiva y prospectiva. Cada estamento, bajo una coordenada de espacio-tiempo, aborda un hecho, le da contexto y abandera una causa. Cada pueblo o grupo social es responsable de escribir su propia historia. Marcar pautas de reafirmación identitaria o bien separaciones marcadas que definan la posición en el mundo frente a la otredad.

ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

20

Desde el privilegio, el agravio puede no agraviar. Desde el desconocimiento, el conflicto se observa desde una valla, una frontera que impide la empatía, pero que en tiempos de corrección política, resultan en someros enunciados que buscan asepsia sin la comprensión de las causas históricas que nos han traído hasta aquí. En la era de la información se relativiza el discurso. Las opiniones abundan y cada voz se pierde en un mar de tuits, frugales historias de Instagram, posteos de Facebook, micro videos de Tiktok o tutoriales de YouTube. Se abroga la violencia con la violencia misma de la censura y la autocensura. Lo expresado en el pasado se pulsa caduco. La vitalidad por la “novedad” rige… domina. En cualquier escenario, la palestra del deber ser nos confronta con la memoria y en la construcción de nuevos paradigmas, la oleada millennial y la aún más radical generación Z (centennial en inglés), atomiza, descalifica y niega el paradigma anterior. Aquellos niños de la posguerra nacidos entre 1930 y 1948, y que se caracterizan por la austeridad, cada vez tienen menos voz. Y no, no implica que hoy sean adultos mayores y por ello injustamente hayan sido relegados, pues

no es la edad la que aísla sino la brecha digital la que no les da eco y más grave aún, cuando son rescatados, su construcción de premisas se tilda de machista, homófoba, antiecológica, heteropatriarcal, vetusta… Vinieron los «baby boomers» (1948-1968) en una era de paz armada y explosión demográfica cuyo valor fue (es) la ambición. Nada resulta más obsoleto que aquel discurso donde la definición del ser se daba por la “tranquilidad” de poseer una casa, un trabajo fijo, un auto, una familia, una cuenta bancaria, una pensión… un seguro contra la infelicidad. Tampoco se salva la generación «X» (1969-1980) con su obsesión por el éxito, pues la clave para obtenerlo conllevó una debatida moral, corrupción y un distanciamiento de los valores civilizatorios y sus consecuencias hoy se atestiguan en las sociedades más allá de la posmodernidad. De ahí la respuesta digital «Y» (1981-1993) con su característica frustración y posteriormente, con la expansión masiva de la Internet y el arribo la irreverente «Z» (1994-2010), las fracturas acabaron por romper lo que en el siglo xx resultó eficaz. Todos estos actores y actrices que emprenden la gran puesta en escena y cuyo quehacer conecta al orbe, interactúan pero no dialogan. Impensable era (en ese tiempo pretérito que DIÁLOGO X-Y. SE BUSCAN ANTIRRACISTAS. SE BUSCAN ANTICLASISTAS.


1. (Marzo de 2019). Obtenido de https://eacnur.org/blog/quees-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/ https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismotc-alt45664n-o-pstn-o-pst/. (s.f.).

jamás volverá) derrocar ídolos de antaño tal como los vemos ahora caer. Luego entonces, el cambio del paradigma civilizatorio nos obliga a reescribir la historia.

Y:

En la actualidad somos muy afortunados, sé que lo digo en repetidas ocasiones, pero debemos empezar a aprovechar eso y sobre todo valorarlo. Desde nuestra zona privilegiada podemos hablar de todo lo que nos molesta, nos incomoda o lo que daña a la sociedad. Es nuestro deber, al menos intentar ayudar a los desprotegidos, a los que no se les permite que alcen la voz.

situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los distintos grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros.

• Racismo biológico. Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar la raza que es considerada principal. El racismo biológico no cree que los miembros de otras razas deban de tener ningún derecho, piensa que deben de ser excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi X: El ayudar a los desprotegidos no necesariamente en los años 30 y 40: consideraban la raza aria como implica tener una opinión sobre todo, todos. Puede una raza pura y superior. 21 conllevar un cariz de soberbia, pues la ayuda no siempre se construye a partir de las necesidades • Racismo etnocentrista. Este tipo de racismo del necesitado, sino desde la perspectiva personal. está basado en la superioridad cultural del propio Asimismo, el tomar como propias todas las causas grupo, por lo que este asume que otros grupos nos lleva a no tomar ninguna. Solo echemos un diferentes suponen una amenaza cultural. En vistazo a nuestros perfiles y time-lines, lo mismo vale, este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad la nueva tendencia, que un feminicidio, las víctimas y se cree que las personas que son de una raza por covid-19, un atentado, una proceso electoral, un diferente a la propia deben de someterse al grupo incendio, una explosión o el nuevo artista de moda... predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros nada cobra la suficiente relevancia. grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo. RACISMO • Racismo aversivo. Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas. Pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o • Racismo simbólico aboga por el derecho a ser mostrando frialdad. iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas El racismo se entiende como la defensa de una raza superior a las demás; el daño, discriminación o persecución, ocasionado de un grupo étnico a otro con sentido racial; o el odio o exclusión de un individuo por su raza. Según la Agencia de la onu para los Refugiados, acnur1, existen cuatro tipos de racismos:

06 RACISMOS | LA FUSTA


ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

22

I. Pete Fowler A Bigger Fash 2020

¿MÉXICO ES RACISTA O CLASISTA? Los mexicanos gracias al mestizaje, a una sociedad tan «revuelta» como la actual, no podemos sentirnos ni de aquí ni de allá, […] el mexicano común, solo vive de sueños, de intentar ser... Aunque vivimos en una sociedad donde el racismo no es aprobado, el acoplarse a una sociedad no es una cosa muy fácil. Octavio Paz, El laberinto de la soledad

Numeralia mestiza: en las venas de México corre sangre indígena, española y negra. Los datos más aceptados indican que a la llegada de los españoles, el área mesoamericana contaba con menos de 24 millones de habitantes, y si sumamos la población desde el actual Estados Unidos hasta Centroamérica se tendrían un poco más de 26 millones. Hacia 1574 el número de indígenas descendió a aproximadamente los 3.8 millones, mientras que los españoles no llegaban a los 60 mil. Ante la dramática baja

indígena o su exterminio en las islas del Caribe, debido al proceso mismo de conquista, por las extenuantes expediciones que guiaron la explotación de la encomienda y por el agotador trabajo en minas, amén de las devastadoras epidemias, Nueva España incorporó un nuevo grupo racial: los negros. Poco más de cinco siglos nos hermanan con las migraciones africanas, que jugaron un papel trascendente en la dinámica social y del trabajo, al ser incorporadas bajo el sistema de la esclavitud. A pesar del duro

DIÁLOGO X-Y. SE BUSCAN ANTIRRACISTAS. SE BUSCAN ANTICLASISTAS.


y largo viaje, de las subastas portuarias, de las aterradoras bajas debido a las adversidades climáticas de las minas, o a la explotación en las haciendas de tierra caliente, para 1574 el número de negros rebasó los 20 mil. Para el ocaso novohispano, estas tierras fueron habitadas aproximadamente por medio millón de españoles y dos millones de indígenas; mientras que los negros, mulatos y mestizos, sumaban más de 800 mil.

Y:

México no está exento de casos o formas de pensar cien por ciento racistas. Y sí hay casos que llaman la atención mundial y que también deben apoyarse como lo ocurrido con George Floyd en mayo del año en curso, el asesinato en 2014 de Eric Garner de 43 años y días después, Michael Brown de 18; estos casos por mencionar algunos, fueron la chispa para que en redes sociales en nuestro país se considerara que tenemos que mirar nuestro panorama y no solo eso, también debemos preocuparnos y ocuparnos, pero muchos se quedan sin ser denunciados o notificados, en un país como el nuestro el racismo se puede llegar a confundir con clasismo, pero al final, ¿no es lo mismo?

castas, pero no la casta hindú o brahmánica, aquí hubo y hay movilidad social. Los privilegios de un grupo son más de carácter económico que de color de piel, pues el mestizaje se dio desde hace justo 500 años. No es una guerra de blancos contra negros. De hecho, negro para la realidad latinoamericana no resulta en el agravio que para la latitud norteamericana. Abundan ejemplos tan entrañables como el Negrito sandía o la Negrita cucurumbé del hoy estigmatizado Gabilondo Soler, Cri-Cri. Y sí, hoy nos cuestionamos porqué alguien querría blanquearse con las olas del mar. De ahí a cancelar a Memín Pinguín de doña Yolanda Vargas Dulché o rebautizar al Negrito Bimbo con el eufemismo de Nito, no es la lucha desde el mismo estadio esclavista norteamericano. Pero efectivamente, habrá que matizar, contextualizar y no repetir el agravio.

de piel o ciertos rasgos físicos, esto se confunde con clasismo. El racismo y la discriminación son dos caras de la misma moneda. Esto porque si una persona de tez morena tuviera dinero, poder, un estatus social alto o fuera influyente, no sería discriminado. La discriminación se define como dar un trato a alguien distinto al merecido, o no dar el mismo trato que los demás, por el color de piel se discrimina, por lo tanto se es racista. Prieto, indio, naco y muchos otros términos, discriminan y se usan con sentido racial. Tocar este tema no es dividir ni opiniones ni clasificar por el color de piel, pero es tiempo de notar que algo está mal en el mundo y también en el país, las divisiones sociales están marcadas, y 23 la intención de lastimar a los demás se vuelve tendencia, demostremos que somos más los que queremos un cambio y una mejor sociedad.

Y:

Los matices importan y sí los graves problemas de discriminación definen al ser mexicano. Los grupos de poder geográfico, económico, político, social, cultural se definen por su radical discurso frente al otro. Históricamente los prejuicios y juicios de valor han dolido. Sigue doliendo…

Aunque no se comprenda cabalmente desde Latinoamérica habrá que decir afro, africano, afroamericano, afrodescendiente.

X:

Ahora todos somos negros, evidenció el arte en 1995 con Juan Carlos Romero.

X:

Y:

X: Tan duelen que por ello es que Y: No, no es lo mismo. Somos Pareciera que no, pero en resulta obsoleto tener plazas o herederos de un sistema de México hay racismo por el color glorietas que exalten a Cristóbal

06 RACISMOS | LA FUSTA


Las cifras lastiman, sobre todo porque México es un gran país con mucho que ofrecer, deberíamos sentirnos orgullosos de nuestras raíces, nuestros sabores y colores, ¿después de todos estos X: Comprendo la premisa pero cada estatuaria porcentajes, podemos seguir negando el racismo responde a un tiempo de creación en específico… en nuestro país? a una coordenada del pasado. Más de 500 esculturas del navegante genovés – Y: acaso judío– pueblan el mundo. La más reciente Recientemente tuvimos el caso de Yalitza es la más alta, con más de 100 metros, y se Aparicio, actriz mexicana, nominada al Oscar por emplazó en 2012, en Arecibo, Puerto Rico. Así la película Roma, en enero de 2019 fue portada que antes de derribar, se debería de dialogar con de la emblemática revista de moda Vogue. Hubo la impronta de un Cristóbal Colón en el siglo xxi y todo un debate en redes sociales lo mismo por artísticamente, sino tienen cabida en el discurso sus fotografías en la revista Vanity Fair. Desde histórico de la hipercontemporaneidad, emplazar quien aplaudió la portada por mostrar un rostro en un jardín de la memoria, en un museo que y cuerpo fuera de lo que la revista acostumbra a atestigüe cómo fuimos y cómo no queremos ser… poner en portada y quienes tal cual comentaban que aunque la mona se vista de seda… esto GRUPOS VULNERABLES: PUEBLOS Y en comentario al vestido Gucci y a la hermosa producción para las fotografías. COMUNIDADES INDÍGENAS Le llovieron los adjetivos dañinos y racistas, se Cómo es que en un país multicultural, que tiene burlaron de la piel mexicana de origen mixteco de Yalitza, cuando debería dar orgullo ver rasgos 24 68 pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional con más de 11 millones de habitantes, su indígenas como parámetro de belleza. Porque población sea racista. Cómo puede haber racismo sí, no necesitas tener rasgos caucásicos para y discriminación cuando el 93% de los mexicanos ser hermosa. Y no, ya no debemos permitir que somos mestizos según el estudio Componentes nuestro color de piel sea motivo de burlas e genético-ancestrales en México del Instituto de insultos. Investigación en Genética Molecular del Centro X: Universitario de la Ciénega (CU Ciénega). La Encuesta Nacional sobre Discriminación Aplaudo a Yaliza. Queremos ver más de su registro (enadis) 2017, nos da cifras importantes. Estima actoral y escuchar su voz ante temas nodales. que el 49.3% de la población indígena percibe Lo cierto es que también el encono de actores y que sus derechos son poco o nada respetados, el actrices mexicanas se contagió de clasismo. Más 29.2% informó mínimo un incidente de negación allá de sus raíces en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, de derechos, 51.2% sufrió negación de atención Oaxaca, el hecho de no haberse formado en el arte médica o acceso a medicamentos, al 29.4% se le dramático ahondó la estela de descalificaciones negó atención o servicios en oficinas de gobierno (por supuesto, sin fundamento alguno). De nuevo, y el 15.9% perdió la oportunidad de trabajar o de no todo se entiende bajo la perspectiva de raza. obtener un ascenso, porque en México es así, como te ven te tratan. Y: Según cifras del Consejo Nacional para Prevenir la El tiempo de ser complacientes ha terminado. Discriminación (Conapred) de 2011, el 64.6% de las personas en México se considera de piel morena, X: 54.8% afirma que se les ha insultado por su color Black Lives Matter! de piel (moreno) y el 15% ha sido discriminado y violentado por el color de su piel. ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

Colón o latitudes en las que se celebre el 12 de octubre. De ahí que se derriben, se pinten…

DIÁLOGO X-Y. SE BUSCAN ANTIRRACISTAS. SE BUSCAN ANTICLASISTAS.


I. Ramiro Gomez Los Olvidados 2019 Imagen de David Feldman

ESTEREOTIPOS IMPULSAN RACISMO EN EL MUNDO

EL creció exponencialmente en 2017, 17

mil millones de dólares y se estima que 25 alcanzará los 31 mil millones para el año En la actualidad con el uso cotidiano 2024, según las cifras de Global Industry de redes sociales ha marcado el Analysts, empresa de inteligencia de estereotipo de belleza, inclinándose mercado. a la piel blanca y perfecta, sobre todo de rasgos europeos, México tiene Frases como Lo bajaron del cerro a infinidad de cremas o productos que tamborazos o El chiste es mejorar en su publicidad prometen “hasta tres la raza, y muchas otras seguirán tonos más clara”, no piensan en las plantando la idea de supremacía… consecuencias, como daño neurológico, de raza, de clase… una línea delgada, envenenamiento o muchos otros por el que responsablemente conlleva la uso de mercurio en productos estéticos. confrontación con el agravio de un No son nuevos estos productos, el comentario que dañe y discrimine. Como problema es que son más potentes enunció la activista Angela Davis, en una con tal de cumplir con el aclaramiento sociedad racista, no es suficiente ser no de piel. La simple solución, es aceptar racista. Debemos ser antirracistas. y sentirnos orgullosos nuestro color de X-Y: piel y nuestros orígenes. ¿Somos no racistas o nos esforzaremos El no sentirse aceptadas por la sociedad por ser antirracistas? y la poca autoestima obliga a las ¿Somos no clasistas o nos esforzaremos mujeres a buscar maneras para encajar, por ser anticlasistas? para ser más blancas. La demanda en el mundo por productos para este fin 06 RACISMOS | LA FUSTA


LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO

LAS SIRENAS DE LA NORMALIDAD Todas las sociedades tienen una serie de características propias que su población resalta para identificarse como grupo y diferenciarse de otras sociedades. Este conjunto de características, que se vuelven sistémicas, es a lo que se le denomina “normalidad” en el contexto sociocultural

26

ULISES ALBORES

Imágenes de Wikicommons.

Estas características pueden ser: color de piel, sexualidad, predominancia de género, pensamiento religioso, sistema económico, nacionalidad, entre muchas otras…

racional, es decir, la normalidad no está definida con base en cómo es la mexicanidad, sino en cómo quisiera que fuera. Lo anterior, es muy importante porque inyecta a la cultura de su población un virus de insatisfacción y autorrechazo En México, el México actual, esa permanente que incide, incluso, normalidad no solo abarca las en la autoestima personal y comucaracterísticas de la población, nitaria. sino que incluye un aspecto aspi-

En lo personal, considero que la normalidad mexicana contemporánea recuerda el aspecto aspiracional: población católica, mestiza pero de tez clara, capitalista-consumista, heterosexual, machista y chingona… Desmenucemos característica.

cada

LAS SIRENAS DE LA NORMALIDAD


los que nacimos en los 60 vivimos con asombro y admiración lo que la España de la transición creó en 5 años [...] Se forjó una nueva opinión a nivel internacional del quehacer cultural mexicano, que permitió tener una gran capacidad de formar y articular una industria editorial.

RELIGIÓN CATÓLICA es herencia del colonialismo español y la destrucción de la hegemonía de las culturas indígenas: el mexicano es católico, tal vez hipócrita, pero católico. Lo anterior incluye la sumisión y abnegación de la mujer ante el hombre en el ámbito familiar, escolar, laboral, social; así como la supresión de las pasiones personales que se encaminen a la preservación de la familia tradicional. Es decir, la normalidad mexicana abraza la culpa y es misógina, aunque no se asuma como tal.

de que la conquista española dejó una herencia racial que creó la mexicanidad entre la combinación de grupos europeos, africanos, asiáticos, incluso árabes y judíos con los distintos pueblos indígenas mesoamericanos. Sin embargo, se desprecia y rechaza la negritud de la mexicanidad; se borra la herencia de miles de africanos traídos como esclavos que también participaron en el mestizaje racial que dio origen a la mexicanidad como hoy la vivimos. Por lo anterior, el mestizaje mexicano es aspiracionalmente blanco, como muchos dicen: La herencia católica en la moreno pero claro. mexicanidad laica se expresa en la culpabilidad de la población. El sistema económico mexicano Recordemos que toda la teología es CAPITALISTA, compuesto de judeo-cristiana está basada en más de 4.1 millones de micro, la culpa del ser humano por el pequeñas y medianas empresas, pecado original, su expulsión más las grandes corporaciones, del paraíso y la consecuente las cuales son mayoritariamente redención con la muerte del Hijo de extranjeras. De este universo Dios (lo que incrementa la culpa en de unidades económicas solo los cristianos). Esta culpa crea una estamos considerando a las herida de clase que se profundiza empresas formales, pero existe en los estratos de menor ingreso una economía informal muy económico y educativo, crea la importante y una economía ilegal idea de No me lo merezco y debo (delincuencia organizada) que dan cumplir mi penitencia, que evita miles de trabajos más; en todos los el desarrollo de miles de mujeres casos, el objetivo es generar más violentadas en su familia, niños dinero para los dueños del capital, violentados por sus padres y en lugar de cubrir necesidades de profesores, así como trabajadores la población, sin importar que seas explotados por sus patrones. empresario formal, empresario informal o jefe de un cartel/mafia. La población mexicana se define como MESTIZA, está consciente Por otro lado y relacionado con 06 RACISMOS | LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO

27

el racismo mestizo, se mantiene el rechazo del indígena como parte del México progresista y se le reduce a una figura cultural que requiere del paternalismo de Estado, donde empresas y gobiernos ayudan a estos pueblos a través de la explotación de su talento, habilidades y tradiciones ancestrales, en lugar de ayudarlos a crear empresas sociales que respondan a sus costumbres pero que los integren al proceso productivo y comercial del país. La pandemia de covid-19 nos mostró cuán CONSUMISTAS somos de productos y servicios


ULISES ALBORES

que, realmente, no requerimos. Incluso, las redes sociales de miles de mexicanos parecen una competencia de quién puede consumir más y más caro, sin importar si el producto no es original o sea robado. Este consumismo no se limita a los productos y servicios, también implica el consumo de la idealización corporal: si eres hombre, debes ser alto, delgado, 28 musculoso. Si eres mujer: delgada, güera, nalgona, con senos grandes y sin estrías. La herencia católica también nos dicta que el desarrollo de la sociedad debe basarse en una unidad social llamada «familia», la cual sólo puede componerse por un hombre y una mujer que logren progenie. Es decir, la familia mexicana solo puede ser HETEROSEXUAL, matrimonial y reproductiva, por lo que la idea de familias homoparentales, de madres o padres solteros, o aquellas parejas que deciden no tener hijos son rechazadas y despreciadas, a pesar de que representan la mayoría de los casos en el país.

aspecto misógino porque va más allá del desprecio a la mujer, sino que implica una predominancia de la masculinidad, que incluso impone estereotipos patriarcales que dañan al mismo género que busca enaltecer. Por ello, en México se aprecia la hipermasculinización de los hombres, la demostración de fuerza violenta, y su valorización como proveedores del hogar. Finalmente, la Normalidad de la mexicanidad tiene un componente que no lo encuentras en otras sociedades, el mexicano es y debe ser CHINGÓN. Lamentablemente, ser chingón no se traduce en salir adelante, sino en ser “mejor” que los demás: ser el más capaz, el más rico, el mejor vestido, la más nalgona, el más mujeriego, tener la mejor casa, ser la más «culera», el más «vergas», etcétera.

Bien lo dijo Octavio Paz, «chingar» es un verbo [que] denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza en otro. Y también, herir, rasgar, violar cuerpos, almas, objetos, destruir. Esta idea es de las que más se arraigan en los mexicanos desde la niñez, cuando El MACHISMO es un componente los padres le exigen a su hijo que, que también se deriva de la heren- si le pegan, él debe de pegar más cia católica pero se diferencia del fuerte; que debe tener buenas

calificaciones, aunque copie o plagie; o cuando les novies exigen que siempre les den regalos caros, aunque sean robados. Al final, en México se valora la idea: Si no chingas, el otro te chingará, por eso hay que ser el chingón. El que penetra por la fuerza al otro, otra, otre. Ante esta Normalidad mexicana, la población lgbt+ debe luchar por sus derechos y libertades, centrándose en el ejercicio libre de su sexualidad, género e identidad. Por su naturaleza, la población lgbt+ ya es contestataria de elementos como el catolicismo y la crianza heterosexual; sin embargo, existen sirenas sociales que no permiten la creación de una “comunidad lgbt+”, con una agenda común, fuerte y unida. Estas sirenas, descritas por Homero como monstruos de la mitología griega que desviaban a los navegantes de su destino con hermosas voces y cantos, impiden la unidad de todas las letras utilizando discriminaciones disfrazadas de progreso, disfrazadas de “chingonería”, estas sirenas son el clasismo, el racismo, la misoginia y el machismo.

LAS SIRENAS DE LA NORMALIDAD


CLASISMO Y RACISMO: LAS SIRENAS DEL ESTATUS En la búsqueda de ser “el más chingón”, en México se romantizan el clasismo y el racismo como formas de progreso; es por ello que podemos llegar a ver cómo un trabajador medio o técnico llega a un restaurante u otro servicio actuando de forma prepotente porque, ahora, es el cliente, es “el importante”, aunque cuando esa persona esté trabajando otros lo traten de la misma forma o peor. Sin dejar de lado el clasismo clásico donde personas de mayores ingresos siempre se sentirán superiores a quienes no tengan el mismo nivel económico. En la población lgbt+ este clasismo es fiel entre todas las letras, reproduciendo estereotipos dentro de la misma población que es víctima de los mismos. Es de esta forma que surgen figuras como «el chichifo» y «el chacal» o prejuicios como «si eres trans o trasvesti, seguro te prostituyes» y «el show drag solo es para el arrabal». Por otro lado, de forma inherentemente relacionada, el clasismo se potencializa con el

racismo, con la exaltación de la tez blanca y el desprecio por la negritud. En este sentido, vuelve a destacarse la figura de «el chacal», ese hombre hipermasculinizado, trabajador de campo, talamonte, albañil o militar, de bajos recursos y de tez morena, principalmente indígena o mestizo oscuro.

no cumple con las expectativas de belleza social. Incluso podría tratarse de un amor desinteresado, pero que a nivel comunitario es mal visto o despreciado, como sucede con “las arribistas”, mismo caso 29 pero en mujeres heterosexuales. En este caso, no solo se trata de clasismo, sino también entra la discriminación por vejez, como Si bien, el chacal es un personaje si al llegar a cierta edad, ya no que es idealizado sexualmente, se mereciera el cariño, afecto y también es sometido ante su sensualidad de una pareja. condición de pobreza, luego entonces, su sexualización es Cabe señalar que el clasismo una herramienta romántica de y el racismo son sirenas muy venganza de clase y raza, que en poderosas en la población lgbt+ realidad se convierte en un juego porque inciden en la aceptación burgués de poder y sometimiento. del individuo en su comunidad Se trata de una reproducción normalizada; es decir, mientras colonial del mestizaje original: seas de tez clara y de capacidad el blanco europeo rendido a la adquisitiva alta, su «excentricidad belleza rudimentaria del indígena diversa» será perdonada y hasta sometido. cierto punto toleradaporsuentorno familiar, vecinal, estudiantil, laboral En el caso del «chichifo», la y/o comunitario, lo que potencializa sociedad estigmatiza con ese la normalización del clasismo y apodo a aquel hombre joven y racismo ante otros miembros de la atractivo que vive a costa de un población lgbt+. hombre adulto, adinerado y que

06 RACISMOS | LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO


30

MISOGINIA: LA SIRENA DE LA OPRESIÓN

su homosexualidad, sino que profundiza su desprecio y lo disminuye.

La misoginia en México no tiene una apariencia disfrazada de privilegio o aspiración, se vive y muestra tal como es: un monstruo destructor, odiante y despectivo de la feminidad, las mujeres y todo lo que ellas representan. En México, pareciera que lo peor que puede pasar es ser mujer, ya que también existe una consciencia de género minimizada, rechazada, sumisa y abnegada, ya sea por sexo, género o grados de feminización.

Asimismo, a nivel sexual, el misógino objetiviza a la mujer en su naturaleza de ser penetrada, se le reduce a un objeto receptivo de la masculinidad; de esta misma forma, cuando un hombre homosexual comparte que gusta de ser penetrado, se le disminuye a la condición de receptividad, apodándolo «pasiva», como si gozar de la receptividad en el sexo anal fuera motivo de sumisión y por ende, de vergüenza.

A pesar de la claridad de la misoginia mexicana, quienes actúan con base en ella la niegan disfrazándola de cultura religiosa, herencia colonial o tradición, pero es esencialmente opresora.

ULISES ALBORES

En la comunidad lgbt+ mexicana, la misoginia está profundamente arraigada en muchas letras. En la población de hombres homosexuales la misoginia se puede ver en el desprecio de la feminidad del hombre, de ahí surgen apodos como «jotita», «pasiva» o «musculoca». La misoginia de los hombres homosexuales es tan evidente que cuando la feminidad de un hombre es clara y exagerada, se le cambia el nombre por «la jota», «la jotilla» o «la jotita», lo cual no solo hace referencia a

Cuando un hombre, homosexual o no, tiene un cuerpo musculoso, pero tiene actitudes y gestos femeninos, algunos lo nombran «musculoca», apodo que busca ironizar su imagen hipermasculina ante su feminidad, se ejerce una burla en su contra. Ahora bien, en el caso de los hombres bisexuales, la discriminación misógina que reciben proviene tanto de hombres como de mujeres que hacen prejuicios en torno a su sexualidad. Dan por hecho que, al ser bisexual, cuando tiene sexo con otros hombres seguramente es una “pasiva” ya que tiene la opción de ser activo con las mujeres. Además, cuando un hombre bisexual llega a comentar sus preferencias a su pareja femenina, generalmente es rechazado y la principal respuesta que LAS SIRENAS DE LA NORMALIDAD


es importante separar totalmente la concepción zapoteca del término «mayate», la cual, lejos de ser despectiva, nombra al hombre que sostiene una relación romántica y sexual con una muxe, quien no es considerade como mujer pero tampoco como hombre, sino como un tercer género con alto valor cultural de las comunidades zapotecas. reciben es: A mí me gustan los “hombres de verdad”. Por su parte, las mujeres lesbianas y los hombres trans también son víctimas de la misoginia cuando hombres heterosexuales violan sus cuerpos como un recordatorio de su condición de mujer; el misógino viola a la mujer lesbiana como castigo por la ofensa que percibe ante el rechazo del falo y al hombre trans, por su “atrevimiento de igualarse” a un hombre. Finalmente, pero con la mayor importancia y protagonismo, quienes más sufren la misoginia en la población lgbt+ son las mujeres trans, o sea, aquellas personas que nacieron con el sexo masculino pero que se identifican como mujeres y ejercen su transición de género o sexual. Las mujeres trans son quienes viven día a día un desprecio más intenso que las mujeres cisgénero ya que son consideradas como “traidoras” de la masculinidad. Incluso, son objeto de discriminación por grupos radicalescomo lasterf:Feministas Radicales Trans-Excluyentes.

MACHISMO: LA SIRENA DEL PODER Aunque el machismo va de la mano de la misoginia, es necesario tratarla aparte porque su naturaleza es diferente. Mientras que la misoginia es opresora y odiante; el machismo es el ejercicio y cele-

bración del poder fálico, ante las a la figura del chacal pero también mujeres, pero también ante otros vemos a otros personajes como el hombres. «mayate». Aunque los hombres trans también sufren de discriminación y violencia por su identidad sexual, esta es menos aguda que la ejercida a una mujer trans, en cierta medida, el machismo mexicano considera la transición mujerhombre como una “progresión” al elegir ser parte de la masculinidad y de gran valentía por medirse por igual con un hombre (no «otro» hombre, ya que a pesar de su transición, el machista-misógino nunca olvidará que dicha persona nació mujer), mientras que una transición hombre-mujer supone una “traición” mucho más grave.

Antes de abordar la idea urbana y despectiva, es importante separar totalmente la concepción zapoteca del término «mayate», la cual, lejos de ser despectiva, nombra al hombre que sostiene una relación romántica y sexual con una muxe, quien no es considerade como mujer pero tampoco como hombre, sino como un tercer género con alto valor cultural de las comunidades 31 zapotecas. Ahora bien, cuando se utiliza el término como insulto, se trata de un hombre varonil que, puede ser bisexual e incluso estar casado o mantener una relación formal con una mujer, tiene relaciones sexuales con otros hombres cuya feminidad es acentuada. A pesar de mantener relaciones heterosexuales y negarse como homosexual o bisexual, el mayate puede llegar a tener vínculos románticos con su pareja homosexual.

Por otro lado, el machismo en la población lgbt+ se puede observar hasta en la agenda misma del activismo, donde los derechos de las lesbianas pasan casi desapercibidos y las necesidades de las mujeres trans son excluidas de los debates políticos, a pesar de ser el grupo de lucha de primera línea en el reconocimiento de derechos fundamentales de la A pesar de lo anterior, cuando se comunidad en el afán de sobrevivir habla del mayate no implica un día a día. insulto directo al que ejerce su El machismo ejercido en los hom- papel, sino a su pareja; ya que, en bres homosexuales es esencial- su condición de “activo” sexual y mente sexual, ya que se idealiza macho semental, cumple con el la hipermasculinidad: hombres ejercicio de su masculinidad de musculosos, varoniles, fértiles y fá- penetrar. Es así que escuchamos licos. De esa manera, regresamos frases peyorativas contra los

06 RACISMOS | LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO


32

hombres afeminados que no solo enaltecen la virilidad del mayate sino que evidencian la pasividad de su pareja, concretando el binomio misoginia-machismo. Como podemos ver, las cuatro sirenas de la normalidad mexicana: el clasismo, el racismo, la misoginia y el machismo, son los principales distractores de la población lgbt+ que impide la creación de una comunidad unida, que tome los derechos reclamados por cada letra en una agenda común y adquiera una mayor fuerza social donde todas las letras tengan la misma importancia y visibilidad. ¿Qué hacer para evitar a estos monstruos sociales disfrazados de progreso? Trabajar y crecer la autoestima personal y comunitaria para que ese amor propio y aceptación sirva de cera en los oídos ante el canto de la opresión al otro, ante las letras que invitan a “chingarte” a los demás, ante la melodía del odio.

ULISES ALBORES

No olvidemos que aunque nacimos “colonizados y culpables”, es decir, chingados, hemos vencido las cadenas de la homofobia, el rechazo y el acoso, reconociendo nuestro propio valor por lo que no necesitamos del clasismo, el racismo, el machismo ni la misoginia para chingarnos a los demás, HOY SÓLO DEBEMOS SER MEJORES PERSONAS ANTE NUESTRO YO DE AYER.

LAS SIRENAS DE LA NORMALIDAD


Imágenes cortesía de Toumani Camara Velázquez

EL OBTURADOR

SOBRE NOSOTROS, LOS RESENTIDOS

TOUMANI CAMARA VELÁZQUEZ

33

06 RACISMOS | EL OBTURADOR


De mis primeras memorias a la fecha no recuerdo un día que haya salido a la calle en mi país de origen, México, en el que no haya recibido miradas que me incomoden.

TOUMANI CAMARA VELÁZQUEZ

34

Recuerdo las caminatas de la mano de mi padre, quien siempre fue una figura confusa para mí. Más allá de nuestra turbulenta relación, dada por muchos temas, siempre me sentí con un cierto grado de ansiedad cuando transitaba por el espacio público al lado de ese hombre que comparte la mitad de la autoría física de mi persona. Muchos factores llevaron al término de nuestra relación; de algunos he hablado, de otros hablaré y muchos otros nunca tocaré por respeto a los buenos recuerdos. Si bien hay cosas que llegan a un final accidentado, no todo lo que tiene que terminar es malo ni todo lo malo siempre lo fue. Siempre le tuve admiración a mi padre. Fue una figura que, si bien me intimidaba, me aportó mucha seguridad en ciertos aspectos. Me llevó de la mano hasta mis 12 años a la entrada del colegio aunque a esa edad ya no era necesario y era incluso contraproducente dentro de los marcos de la masculinidad. Esos momentos me eran incómodos pero los recuerdo ahora con un cierto añoro en ocasiones en que necesito reafirmar mi identidad. Al final pienso que a pesar de que el tiempo pase siempre volvemos a nuestra infancia, somos distintos pero iguales.

Pasados mis dos años, algo sucedió que lo llevó a usar las vestimentas tradicionales de su cultura. Abandonó los jeans que usó durante décadas y volvió a esos trajes que se llaman «grand boubou» en la África francófona. Le tengo mucha admiración por ese gesto, ya que, asumir esa decisión en un país con el grado de racismo que México padece, aunado al hecho de que la población afromexicana quedó diluida en esta sociedad, significaba aceptar que la miradas, ya de por sí cargadas, siempre se iban a dirigir a él. No me queda claro por qué lo hizo y aunque sospecho que sus motivos no fueron únicamente culturales, lo respeto. Recuerdo todo tipo de miradas: curiosas, invasivas, de admiración, burlonas, temerosas, lascivas… muchas miradas. Lastimosamente, no siempre se quedaba en eso porque nunca faltan transgresores imprudentes y hubo algunos casos de violencia. El número no es realmente lo que importa sino más bien el sentimiento. La empatía es una virtud que es escasa entre los seres humanos, hay que decirlo. Es quizás por ello que pasamos tanto tiempo simulándola, porque sabemos que es necesaria pero nos demanda cuestionarnos profundamente y no siempre es SOBRE NOSOTROS, LOS RESENTIDOS


35

La empatía es una virtud que es escasa entre los seres humanos, hay que decirlo. Es quizás por ello que pasamos tanto tiempo simulándola, porque sabemos que es necesaria pero nos demanda cuestionarnos profundamente y no siempre es fácil. 06 RACISMOS | EL OBTURADOR


fácil. En el momento en que la tecnología incorporó las cámaras a nuestros teléfonos y por ende a nuestros bolsillos, tomarle fotos a mi padre se convirtió en una actividad recurrente en el espacio público. Si bien los zoológicos humanos se abolieron hace un siglo, las costumbres decimonónicas persiguen el comportamiento de las personas.

TOUMANI CAMARA VELÁZQUEZ

36

Así pues, pasar un domingo con mi padre, ir a comer al restaurante más próximo de su departamento fue durante muchos años una actividad que me generaba mucha incomodidad no solo por nosotros y nuestros problemas, sino por el peso del entorno en ellos. El espacio público puede, en teoría, ser transitado por todos pero la interacción con este siempre queda condicionada al género, al color de piel, a la orientación sexual, a la religión y otros aspectos culturales. Aunque algunos adeptos al liberalismo insistan en convencerse de que la relación con la violencia es una cuestión individual, que uno puede definirse por ejemplo como un hombre feminista porque considera que no padece de prejuicios ni comportamientos violentos hacia las mujeres, los problemas de discriminación no recaen en el juicio de un individuo, son sistémicos. No hace falta que una persona ahorque a otra durante 10 minutos en el espacio público para que se pueda denunciar racismo, no hace falta una muerte para perpetrar un acto de una violencia asesina. Hace falta una mirada, unas palabras, un gesto burlón cargado de historia para sofocar la libertad del otro.

Me avergüenza pensarlo y más aún decir que muchas veces hubiera preferido no salir de ese departamento y llevar nuestra relación, fuera la que fuera, en el resguardo de lo privado. Me apena que quizás hubo muchas veces que hubiera preferido que mi padre no llevara su identidad y su cultura a la vista de la sociedad y con orgullo en el pecho. Me miro en el espejo y reconozco sus rasgos que definen mi físico pero muestran apenas unos ápices de mi identidad. Pienso en ese breve trayecto de dos cuadras de su coche a la puerta de la escuela cuando me siento impotente o me siento disminuido. Pienso en esa persona que me enseñó la importancia del orgullo y del origen. Pienso en esa persona que me enseñó a mucha honra el concepto de negritud. Pienso en la indolencia e ignorancia de aquellos que minimizan y acusan de resentimiento porque aparentemente ellos decidieron y decretaron que vivimos en un mundo igualitario. Esos que solo acusan la violencia en sus extremos pero la perpetran cotidianamente, esos que son testigos inertes. Esos son los racistas más intrínsecos. Esos son los que no tienen cabida en este mundo.

SOBRE NOSOTROS, LOS RESENTIDOS


37

06 RACISMOS | EL OBTURADOR


TOUMANI CAMARA VELÁZQUEZ

Me avergüenza pensarlo y más aún decir que muchas veces hubiera preferido no salir de ese departamento y llevar nuestra relación, fuera la que fuera, en el resguardo de lo privado. 38

SOBRE NOSOTROS, LOS RESENTIDOS


39

06 RACISMOS | EL OBTURADOR


CINECITTÀ

PORNO-MISERIA Si observamos a un(a) realizador(a) de cine. Nos preguntamos por qué y para qué hacen películas. Las respuestas son distintas.

40

Algunos dirán que el cine es su manera de mostrar su esencia, de revelar su particular visión del mundo. Quiero que los demás vean lo que veo. Otros argumentarán que el cine es un ensayo crítico de la sociedad, un hacedor de crónicas. Unos cuantos lo considerarán un medio para expresarse y para trascender. Muy pocos sabrán admitir que no tienen una razón o que desconocen el motivo y solo sienten deseo de operar una cámara. Incluso existen casos en que los cineastas perciben una oportunidad de lucrar con la explotación de imágenes.

ALEJANDRA CARMEN

¿POR QUÉ LAS HISTORIAS SON IMPORTANTES?

I. Eduardo Carvajal Luis Ospina y Carlos Mayo durante el rodaje de Pura Sangre

Debido a que la realidad es difícil de comprender, necesitamos espejos para confirmar que no somos ilusiones. Los reflejos pueden ser personas, figuras en el agua, fotografías, pinturas, películas. Por lo tanto, en ocasiones, las historias son la búsqueda de sentido o son una explicación tentativa del paso del tiempo y los sucesos. Sobre las historias cinematográficas podemos encontrar la siguiente definición en el libro Introducción al documental de Bill Nichols, crítico y teórico estadounidense: Las películas de ficción son construccioPORNO - MISERIA


II. Afiches del filme Agarrando Pueblo

nes alegóricas. Crean un mundo que sustituye al histórico. (En una alegoría o parábola todo tiene un segundo significado; los significados superficiales constituyen por lo mismo, un comentario encubierto sobre personas situaciones y eventos reales). Una historia se desarrolla dentro de un mundo de ficción alternativo. Al hacerlo, ofrece ideas y genera temas acerca del mundo que ya habitamos. Es por lo que volvemos a la ficción: para entender la condición humana […]. Por otro lado, las películas documentales hablan acerca de situaciones o eventos reales y respetan los hechos conocidos; no introducen hechos nuevos e inverificables. Hablan directamente, más que de manera alegórica, del mundo histórico. Al mismo tiempo, las historias pueden desdibujar, suavizar la realidad: acontecimientos políticos, económicos, antropológicos que definen el orden mundial. Por ejemplo, los documentales pierden esencia y autenticidad cuando el realizador captura edita, organiza imá06 RACISMOS | CINECITTÀ

genes sin tomar en cuenta el contexto original. ¿Cuál es la finalidad? En algunos casos, manipular información para favorecer alguna ideología, situación en particular (propaganda). En otros casos, sirve para esconder la oscuridad del mundo. Lo cual genera una desconexión entre el espectador y el entorno. En 1978, Luis Ospina y Carlos Mayolo, directores de cine, críticos, actores, productores de origen colombiano, conocidos por formar parte del Grupo de Cali o Caliwood, realizaron un mediometraje llamado Agarrando Pueblo, el cual funciona como una crítica hacia la frialdad e insensibilidad de los realizadores que filmaban la pobreza como si fuera una suerte de espectáculo. Como consecuencia, introdujeron el término «Porno-miseria» o «cine miserabilista» para referirse a las obras que pretendían lucrar con la desgracia ajena. Si la miseria le había servido al cine independiente como elemento de denuncia y análisis, el afán mercantilista la convirtió en válvula de escape del sistema mismo que la generó. Este

afán de lucro no permitía un método que descubriera nuevas premisas para el análisis de la pobreza sino que, al contrario, creó esquemas demagógicos hasta convertirse en un género que podríamos llamar cine miserabilista o porno-miseria, se puede leer en el Manifiesto de la Porno-miseria, 1978, texto escri- 41 to por los propios Luis Ospina y Carlos Mayolo. Agarrando Pueblo es la historia de un par de cineastas que graban descaradamente secuencias de pobreza. Al inicio, los personajes filman a un vagabundo pidiendo limosna, le piden que mueva el tarro con monedas. Así quedó muy bien, dicen. Poco después, abordan un taxi. El chofer les pregunta: ¿Para qué están grabando esta película?, ¿para mostrar como es la vida en Cali? Los cineastas responden: Es para mandarla a la televisión alemana. Para enseñar todas esas escenas de miseria. La secuencia anterior resume la problemática que Mayolo y


III. Fotograma del filme Agarrando Pueblo

ALEJANDRA CARMEN

Ospina querían enjuiciar. A fines de los años setenta, los directores del Caliwood ya habían realizado algunas obras donde hicieron análisis de problemas sociales mediante técnicas transgresoras e innovadoras. También se dedicaron a la cinematográfica y 42 crítica decidieron ejercerla en el propio cine. Agarrando Pueblo fue una respuesta hacia las películas donde no se estudiaba la causa de la marginación, degradación de la gente ni sus consecuencias. Estaban repletas de retratos superfluos: personajes irracionales viviendo de manera “excéntrica”, hasta cierto punto, felices en un ambiente sucio, miserable, violento. Difícilmente, la pobreza será motivo de felicidad. Otro rasgo característico de estos filmes es la voz en off que suele sustituir las voces de las personas; no escuchamos sus pensamientos u opiniones, su voz está acallada, filtrada. En su lugar, participa la voz de un narrador, quien insinúa que los pobres son los culpables de su condición, ya sea por ignorantes,

perezosos o porque crecieron en familias violentas. Una película que encarna aquellos estilismos de Porno-miseria es Gamín (1977), documental dirigido por Ciro Durán; retrata la trágica vida de los niños de la calle. Los vemos divertirse, sufrir, robar para sobrevivir. Sin embargo, las escenas parecen puestas casi preciosistas, más que demostrativas. La pobreza y la violencia que han sufrido los niños callejeros no son estéticas ni románticas.

el espectador. Siempre los vemos de perfil, de espaldas. No sabemos quiénes son. No conocemos su rostro a detalle, sus expresiones, sus verdaderos colores. Tales aspectos técnicos y actorales representan la indiferencia, la separación de grupos sociales. La segunda modalidad es el uso del color. Por segundos, los pobres aparecen a color cuando son retratados. Probablemente para manifestar que hay una historia profunda detrás de los rostros grises y que las personas pierden energía, Asimismo, en Agarrando sustancia cuando son filmados pueblo el color de los planos con indiferencia. expresa diferentes situaciones que ocurren en películas Otro factor interesante de la miserabilistas. La primera crítica que abordan Mayolo modalidad es una colección de y Ospina es el siguiente imágenes en blanco y negro. cuestionamiento: ¿Para quiénes Corresponden a la realidad están diseñadas las películas, donde operan, conviven, se quiénes son los espectadores? comunican los directores de cine. Se ponen de acuerdo El cine de sobreprecio surgió para grabar “más miseria”. en Colombia en la década de Se dicen: Nos falta buscar un los setenta. Con la Ley de Soloco, un vagabundo loco. Muy breprecio promulgada en 1971pocas veces interactúan de 1972, antes de que iniciaran las manera íntima con la cámara. películas se proyectaban corNo hacen contacto visual con tometrajes y una parte de las PORNO - MISERIA


IV. Fotograma del filme Agarrando Pueblo

ganancias se iban a los realizadores (productores, directores, etcétera). La situación fue benéfica, pero también fue detonante para el aumento de la Porno-miseria. En Colombia se estaban produciendo una gran cantidad de películas con ese estilo. El sobreprecio ha sido beneficioso económicamente para muchas personas que antes no tenían manera de sobrevivir. Pero a nivel de lenguaje cinematográfico y de obras realmente buenas es muy poco lo que se ha hecho. No se ha avanzado casi nada porque las películas de sobreprecio son muy recatadas y convencionales, sobre todo en cuanto a la forma. Yo creo que en el sobreprecio no se han creado nuevas formas sino más bien una fórmula: salir con una cámara a filmar indios, gamines, locos, mendigos, etc., y ponerles un texto en off a esas imágenes. Eso después se vende en Europa como un plato exótico. Es como vender tamales en Europa, dice Luis Ospina. Lo anterior nos habla de nuestra auto-rostrificación o bien auto-exotización para la mirada ajena. Es común que en los festivales europeos, la Porno-miseria sea aclamada y premiada. ¿Cuál es el motivo? Probablemente, se debe a la costumbre de observar 06 RACISMOS | CINECITTÀ

de manera estereotipada a la otredad, a los que no somos como ellos: blancos, rubios, pelirrojos, socialités, millonarios. Una persona con actitud eurocéntrica difícilmente digiere relatos de América Latina donde los personajes no son pasivos, incluso racistas o clasistas. Únicamente conocen la imagen del latino, necesariamente moreno, extravagante, ardiente y pobre, que no sabe lo que es una computadora o un carro. No pareces mexicano, te dicen cuando usas jeans o eres blanco. A menudo, los europeos pueden sentir que los glorificamos. Como si fueran superiores o dioses. ¿Problema histórico?, ¿fantasmas de la colonización?

La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos, argumentó Aníbal Quijano, sociólogo y teórico peruano. La frase explica que una manera de hacer eficaz la predominancia de un grupo sobre otro, es la segregación, agrupar las características co-

munes y más evidentes (físicas) de los “vencedores” para definirse como el modelo a seguir, la autoridad, el estándar de belleza y de poder. Si se realizara una división en función al alma, sentimientos, ideales de las personas, no habría manera de hacer grupos lo suficientemente amplios. No podemos clasificar nuestra esencia. Las razas humanas no existen. No hay teoría científica, social que sustente su existencia. El colonialismo, cómplice del sistema neoliberal, necesariamente beneficia a las personas blancas, sus percepciones y sentimientos compartidos. La situación no es diferente con la adquisición de material cinematográfico. El público eurocentrista consume historias que le muestran otros mundos y lo “hacen despertar”, pero es mentira. De hecho, sería desagradable, incómodo venderles películas en donde se haga evidente que la pobreza en otros países es consecuencia del “desarrollo” de los países más poderosos. Son parte del problema. También padecen pobreza y hambre. ¿Por qué no se erradica en la actualidad la pobreza, si es objetivamente evitable? Ésta es la tesis: porque los pobres son y han sido necesarios –económica, social, políti-

43


V. Fotograma del filme Agarrando Pueblo

ca, moral, religiosa y militarmente– para la supervivencia del mundo moderno, dice Francisco Checa, escritor y profesor de filosofía, sociología y pedagogía de la Universidad de Almería.

ALEJANDRA CARMEN

44

¿Cuál es el mundo que queremos preservar? El estatus social, la fama, superioridad, privilegio, pero ¿no podríamos cambiar las narrativas y la definición de progreso? Ninguna persona debería ser marginada. Tampoco padecer hambre ni frío, violencia, abusos psicológicos o sexuales. El cine debería observar lo que padecemos, buscar la raíz del problema, inspirar al espectador a buscar soluciones. En diferentes ocasiones, Ospina habló sobre las dificultades que enfrenta la cinematografía en América Latina. Constantemente, competimos con el cine formulaico y aparatoso que ofrece Hollywood. La mayoría de las salas son acaparadas por películas extranjeras. Las producciones nacionales de calidad ocupan un porcentaje muy pequeño y otras solo son el escenario para inversiones extranjeras. La Pornomiseria permanece vigente en todos los medios. En las noticias, vemos el embellecimiento de la desgracia ajena. Se vende como espectáculo, pero jamás como un motor de reflexión o ejercicio

de conciencia. En Colombia, México el racismo y el clasismo (ampliamente relacionados) predominan en nuestras dinámicas sociales, pero seguimos sin aceptarlo, sin enfrentarlo. Claudia Ospina, Investigadora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en Colombia, declaró: Mientras tanto, en Colombia el racismo y las reivindicaciones siguen sin ser televisadas, pues las desigualdades y la inequidad racial parecen ser parte de un status quo incuestionable, que para las “buenas gentes” solo merece actos de buena voluntad y la romantización de los casos exitosos, pero jamás un cambio estructural. ¿Podría el cine funcionar como una herramienta para configurar a la sociedad y fortalecer nuestros vínculos como civilización?, ¿cuáles serían los parámetros éticos para llevar a cabo críticas sociales?, ¿cómo podemos visibilizar lo invisible?

PORNO - MISERIA


TERTULIA

LAS RAZAS NO EXISTEN

GINA DIÉDHIOU: CON EL PUÑO EN ALTO.

* Imágenes cortesía de Gina Diédhiou

DANIELA DÍAZ OLVERA

Georgina Diédhiou Bello es mexicana y nació en Ciudad de México, lo que la hace doblemente mexicana: por patria y provincia. Es pedagoga de profesión y “derechohumanera” por convicción. El activismo es su modo de vida.

06 RACISMOS | TERTULIA

Gina trabaja en la administración pública, tiene a su cargo el desarrollo y difusión de un programa de educación comprometido con la capacitación y la sensibilización de funcionarios públicos sobre temas violatorios de derechos humanos como la discriminación, el racismo, la homofobia, la misoginia, la xenofobia, la segregación racial, el antisemitismo y formas conexas de intolerancia. Ante los severos recortes presupuestales de la 4t es probable que la dependencia donde labora desaparezca. En los últimos meses ha estado en el ojo del huracán debido a la organización de un polémico conversatorio sobre racismo exacerbado por nuestra no primera dama.

la única herramienta útil para cambiar la realidad en la que se encontraban. Gina y los suyos vivieron durante muchos años una situación de extrema pobreza; sus bisabuelos nunca acudieron a la escuela y no sabían leer ni escribir; sus abuelos es- 45 tudiaron solo la primaria y, años más tarde, sus padres lograron estudiar la licenciatura, un salto generacional significativo. Por eso asegura que el acceder a este derecho humano transformó su vida, su forma de pensar y la forma de situarse en México, como mujer negra, orgullosa de su origen indígena y africano.

Georgina y Daniela conversan un poco antes de comenzar la entrevista. Es una tarde lluviosa y fría, típica del verano en trópico Diédhiou ama la educación, de cáncer y ad hoc para los siempre ha pensado que Nelson tiempos… Mandela tenía mucha razón al afirmar que la educación es el ddo: Para ti, ¿qué es racismo y en arma más poderosa que puedes qué conductas sociales lo detectas y usar para cambiar el mundo. denuncias en México? La educación en su familia ocu- gd: El concepto como tal surge pa un lugar muy importante; fue en un periodo de entreguerras,


queremos que dejen de existir ciudadanos de primera, de segunda; ya que, esto implica una situación jerárquica basada en la “raza” que impide que las personas tengan acceso a los derechos humanos y a servicios básicos.

DANIELA DÍAZ OLVERA

Primera y Segunda Guerra Mundial. En realidad, previo a esas fechas, todo era categorizaciones racialistas o racialización de las personas. El término viene de la palabra raza, que se utiliza para subdividir especies animales o vegetales, conforme a una serie de características fenotípicas que se transmiten por herencia genética. En el caso humano, lo correcto sería 46 hablar de etnias o poblaciones; biogenéticamente las razas no existen, todos somos parte de la misma especie, sin importar el color, procedencia, creencia, etcétera. Quien utiliza el término raza, es por ende racista. El racismo hace alusión a un sistema de castas (estamentos sociales) o para referir el linaje de una persona o grupo de personas. El racismo funge como un método de control de la sociedad, que ejerce un grupo dominante; se trata de una doctrina, ideología o creencia que se basa en un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra. Se tiene la percepción de que el racismo está dirigido hacia las personas afrodescendientes cuando en realidad posee varios componentes entre ellos el color de piel, el origen étnico, la raza y

la lengua. Provoca desigualdad social y que se manifiesta en leyes, reglamentos, prácticas cotidianas, medios, actos antisociales… hay un señalamiento constante hacia el otro, que es distinto a mí: existe la creencia de que hay tonos de piel dignos o tonos de piel indignos; de que el lenguaje debe ser hegemónico y homogéneo, y por lo tanto, las demás lenguas deben eliminarse porque no son necesarias; de que la religión debe ser una y predominante; que la nacionalidad lo es todo y no debe de haber estratificaciones ni orgullo manifiesto por las raíces indígenas, afro, etcétera; que el origen étnico es una forma de resistencia para seguir “guardando rencor social”… En ese sentido, a las personas racializadas nos llaman rencorosas por la exigencia de políticas públicas, derechos y prerrogativas para nosotros. Y no se trata de una cuestión “rencorosa” sino de una reivindicación histórica. Lo único que buscamos es un trato digno e igualitario, que se nos incluya en la vida pública del país, en la memoria e identidad de México. Queremos que dejen de existir ciudadanos de primera, de segunda; ya que, esto implica una situación jerárquica basada

en la “raza” que impide que las personas tengan acceso a los derechos humanos y a servicios básicos. Cabe resaltar que no somos vulnerables ni minorías. Esas denominaciones son una revictimización de parte del Estado. Somos poblaciones que hemos sufrido persecución, genocidio, etnocidio, segregación, nos han masacrado y borrado de la historia, fuimos esclavos… en ese tenor, México tiene una deuda histórica con nosotros. No somos minorías porque hayamos querido serlo, el Estado mexicano se ha encargado de invisibilizarnos y previo a ello, a nuestros ancestros los arrancaron de su tierra, les quitaron su nombre, su identidad y cultura e intentaron reconstruir esos esquemas a partir de lo poco que les quedó. Esa deuda no es algo que estas generaciones tengan que “pagarnos”, pero sí debe haber un quehacer retributivo. No nos están haciendo un favor y viceversa. Debe haber un reconocimiento y respeto de nuestras diferencias: igualdad, inclusión. Debe haber respeto de nuestra vivencia, es increíble que personas no racializadas nos indiquen qué opinar, qué

LAS RAZAS NO EXISTEN. GINA DIÉDHIOU: CON EL PUÑO EN ALTO.


sentir, qué disentir… es importante hablar y denunciar estos temas porque uno se cansa de vivir así. Como diría Víctor Jara, todos tenemos derecho a vivir en paz. ddo: ¿A qué se le conoce como «perfilamiento racial»? gd: Es el trato diferenciado que se le da a una persona o a un colectivo. Siempre está basado en aspectos subjetivos, es decir, son prejuicios que se asocian con el color de piel, origen étnico, nacionalidad o religión. Generalmente, esta práctica es llevada a cabo por una figura de autoridad: policía, militar, agente migratorio, seguridad privada, directivo de una institución, etcétera. Y lo que pretende es justificar una actuación de control y vigilancia o de investigación y sanción. Control, para ver que todo esté funcionando dentro de un sistema o esquema de pensamiento; vigilancia, porque es parte de las funciones de estos agentes; investigación, porque escudriñan el origen y las circunstancias de una persona que estiman diferente a lo que conocen y aceptan; sanción, porque muchos de ellos aplican castigos discrecionales con base en la apariencia o cualquiera de los factores que mencioné. No existe un motivo legítimo para estas conductas, y este es uno de los puntos principales del perfilamiento racial. No existe una razón basada en un comportamiento individualizado, es decir, que no hay forma de detectar que se esté haciendo algo ilegal o extraño, simplemente 06 RACISMOS | TERTULIA

se trata de prejuicios basados en la forma de vestir, color de piel, etnicidad, lengua. Un ejemplo es cuando en un centro comercial las policías “detectan” a una persona indígena o que aparenta serlo por su tonalidad de piel o vestimenta y comienzan a perseguirla y hostigarla, porque asumen que está haciendo algo ilícito. Ahora bien, desde mi experiencia como afromexicana, he vivido situaciones dolorosas y vergonzosas. Me ha ocurrido que en plazas comerciales, seguridad está detrás de mí, de manera muy sutil, y el único motivo por lo que lo hacen, es porque desde su subjetividad yo no debería estar ahí, desentono en ese lugar, mi presencia les incomoda: por mi color de piel y las prendas, digamos “étnicas” que utilizo. Y al salir de las tiendas, me increpan para pedirme el váucher de mi compra y revisan mis bolsas. También he vivido perfilamiento racial al realizar viajes al interior de la República. Siempre llevo conmigo acta de nacimiento, pasaporte, ine, curp… porque en todos los lugares a los que voy, me piden identificarme y acreditarme como ciudadana mexicana. La pregunta sería ¿por qué me piden identificarme?, ¿esto es común para toda la sociedad mexicana?, ¿a todas las personas mexicanas les pasa esto? No, no es común. Vaya, yo puedo entender que en algunas situaciones sea necesario pero en mi caso tengo que identificarme, acreditarme y además, una revisión exhaustiva de mi equipaje. En ocasiones, incluso me ha tocado que me

47


[...] Y este tipo de prácticas, cuando uno no sabe cómo defenderse o dirigirse a estos agentes, a veces incluyen el uso de la fuerza, tratos deshumanos y cualquier tipo de violencia que te imagines.

DANIELA DÍAZ OLVERA

hagan un doping para verificar que no traigo drogas conmigo. Se supone que mi identificación y mi pasaporte deberían de ser suficientes, pero no, en ocasiones hay una ronda de preguntas tan absurdas y procesos de revisión degradantes e indignantes. Cuando los increpo, las autoridades se justifican diciendo que solo están siguiendo procedimientos internos, pero eso es mentira y yo lo sé porque trabajo con ellos. Es curioso cómo cam48 bia su discurso al presentarme como una autoridad, cuando les muestro mi identificación del Conapred, y se dan cuenta que soy una funcionaria pública de cierto nivel, las disculpas y excusas no son suficientes. Esto no tendría que ocurrir. Y este tipo de prácticas, cuando uno no sabe cómo defenderse o dirigirse a estos agentes, a veces incluyen el uso de la fuerza, tratos deshumanos y cualquier tipo de violencia que te imagines. Incluso ha habido deportaciones arbitrarias e ilegales de personas afromexicanas e indígenas, que por no traer consigo identificación o que al resistirse a este tipo de embistes son detenidas y deportadas a Centroamérica, a pesar de ser mexicanos. Lo más grave es cuando

estos actos de abuso devienen en desapariciones forzadas u homicidios. Perfilamiento racial llevado al extremo. ddo: México se conforma de diferentes Méxicos que se diferencian entre sí por geografías, climas, olores, sabores, lenguas, idiosincrasias. En ese tenor, Gina, ¿qué lugar tienen los afrodescendientes en el imaginario social y cultural de México en el pasado virreinal y en el siglo xxi? gd: El lugar que ocupamos en la cartografía nacional tiene que ver con el «blanqueamiento de la historia». Me explico. En México nos han enseñado desde la infancia que somos mestizos, producto únicamente de dos razas: españoles e indígenas. Esa es la visión nacionalista. A los afrodescendientes, simplemente, nos han borrado: no se nos nombra, no se nos visibiliza. Precisamente, a este fenómeno nosotros lo llamamos, blanqueamiento de la historia. Además de la falta de visibilidad, se han “blanqueado” a personajes que forman parte fundacional de la historia nacional como Vicente Guerrero o José María Morelos y Pavón; es más Gaspar Yanga, el primer libertador de América, quien lideró la primera rebelión antiesclavista en el continen-

te [Veracruz, hacia 1610] no se menciona por ningún lado. El Estado mexicano se ha encargado de eliminar por completo de la historia nuestros aportes, nuestra cultura, nuestras comprensiones, nuestro trabajo para la configuración de un Estado-nación, porque en todas las labores productivas y sociales de este país hemos estado inmersos, contribuimos de manera profusa. Y si analizamos a fondo, la construcción de este país fue con mano de obra de personas esclavizadas. Vaya, la población negra del siglo xvi era cuantiosa: 6 % o 20,569. Y, debido a la necesidad de mano de obra y a la caída sociodemográfica de población indígena —por temas de salud—, se incrementaron los envíos de esclavos. Ya para 1646 había un promedio de casi 168,000 esclavos negros en el territorio de la Nueva España. Entonces, estamos hablando de un discurso del Estado mexicano que no consideró a las afrodescendencias ni a la negritud en la construcción de su identidad y memoria. Nuestro imaginario como mexicanos, es el de una nación mestiza que ha borrado y blanqueado los aportes de las gentes negras. Además, impera la creencia de que la po-

LAS RAZAS NO EXISTEN. GINA DIÉDHIOU: CON EL PUÑO EN ALTO.


blación mestiza es únicamente producto del encuentro entre los conquistadores hispanos y los pueblos originarios. Esto genera la existencia de una ideología racialista arraigada sobre el mestizaje, es decir, México no reconoce las distintas raíces que lo conforman y que han surgido gracias a las migraciones históricas y las migraciones actuales: sudamericanas, caribeñas —sobre todo de Cuba—, indígenas — no solo de México, sino de norte, centro y sudamérica—, musulmanas, semitas, chinas, coreanas, japonesas, europeas —además de la española— como rusas, francesas y portuguesas. Por ejemplo, el asentamiento de poblaciones sinas en el norte del país, corresponde a migraciones históricas; esta comunidad ha enriquecido culturalmente al país (gastronomía, lengua, pensamiento) y nos ha legado personajes como Margo Su, actriz y propietaria del Teatro Blanquita o el médico Enrique Hong Chong. Y a las migraciones actuales, corresponde la comunidad afroniquei, establecida en Veracruz, que se conforma de ascendencia negra, japonesa y mexicana. No existe una profundización sobre este tema. Los únicos estudios que se tienen sobre este fenómeno, son los antropológicos.

06 RACISMOS | TERTULIA

Lamentablemente toda esta diversidad ha permanecido oculta. Se ha priorizado el enaltecimiento de la herencia española, y desde una visión clasista y racista, se han invisibilizado las demás raíces del mestizaje que “no nos representan” como mexicanos. La indígena es la única raíz que el Estado mexicano ha rescatado históricamente. Me refiero a la utilización de los pueblos originarios como un motivo de “orgullo” nacional, un quehacer meramente folclorista, ya que, por medio acciones segregacionistas, se han invisibilizado los usos y costumbres, construcción social y cosmogonía de estas poblaciones. Hablamos de una relación de clases en la que ha permeado la racialización histórica, es decir, clases sociales que se construyen a partir de la negación de oportunidades económicas a poblaciones que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Existe exclusión y sometimiento económico bajo sistemas de opresión, que consisten en la supresión de bienes materiales y simbólicos bajo un actuar racista-clasista que encuentran su expresión al señalar los tonos de piel y la diversidad cultural. México es racista y como consecuencia, clasista; es una realidad social. Vergonzosamente lo es.

ddo: Has mencionado que la educación es una herramienta clave para combatir el racismo, la discriminación y cualquier forma de odio. ¿Qué ocurre con el sistema educativo mexicano, cómo visibiliza a las minorías? gd: Cuando hablamos de racismo, tenemos que entender que el racismo es algo estructural. Es decir, que está en todas las estructuras sociales. Por estructuras me refiero a la escuela, la casa, la familia, las instituciones de gobierno en sus tres niveles: federal, estatal y municipal, medios de comunicación, literatura, arte, teorías… entonces, el racismo 49 como constructo social ha imperado y se ha impregnado en distintos contextos, porque la misma sociedad se ha encargado de promover este tipo de ideología. Por ejemplo, el racismo dentro de las escuelas se identifica de primera mano en discursos de odio de parte de los docentes o administrativos hacia los alumnos y padres de familia y viceversa. Además de misoginia, machismo, homofobia, gordofobia, etcétera. Dentro de un centro educativo hay situaciones específicas que viven los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que son consideradas prácticas racistas: acoso sexual hacia estudiantes racializados (exotización, erotización de sus cuerpos o


DANIELA DÍAZ OLVERA

ciertas características físicas), bullying, cyber-bullying, trato diferencial y desfavorable con base en el color de piel. También existen otras formas conexas de intolerancia vinculadas con el perfilamiento racial, por ejemplo, los alumnos que conformarán la escolta, nos hemos encontrado con casos en que la selección se realiza de acuerdo al tono de piel, altura, largo del cabello, de tal forma que quienes integren este grupo gocen de una “apariencia superior” a la de los otros alumnos; obviamente se privilegia a quienes se asemejan más a un “ideal de belleza” occidental, es decir, blanquitud. Decimos que se trata de un perfil 50 racial, porque se califica con base en características raciales y no por promedio, habilidad, conducta, etcétera. Y no son solo actos, sino que hablamos de expresiones, frases y narrativas. Y qué decir de los libros de texto gratuito. Justo hace dos años, existió por primera vez la intención de generar al interior de la sep un reconocimiento de la población afrodescendiente a nivel nacional; sin embargo, esta aportación — que fue hecha por expertos e investigadores, gente del inah, enah, inbal, Conapred— se mutiló, es decir, de todo este cúmulo de saberes y experiencias, las autoridades educativas decidieron qué sí y qué no. Desde la oficialidad se decide cómo visibilizar o invisibilizar, en vez de optar

por compartir información que fomente el pensamiento crítico en las escuelas. No voy a negar que se trata de un avance, que se ha dado de manera muy gradual, pero no ha sido lo que la misma comunidad afromexicana y las personas negras que habitan nuestro país hemos solicitado. Toda esta agenda incluyente y diversa, proviene de la sociedad civil, vaya, desde el activismo hemos exigido al Estado que se impulsen prerrogativas educativo-culturales, que den cuenta de los aportes, la lucha por la igualdad, el combate al racismo y la trascendencia de las comunidades diversas. Otro tema delicado y en donde encontramos francos actos de racismo y xenofobia, es en la exclusión de los migrantes del sistema educativo mexicano. No se les provee material suficiente ni cursos de calidad. A pesar de que la educación es un derecho humano universal, no una garantía que otorga el Estado mexicano exclusivamente a sus ciudadanos. Se les olvida a nuestras autoridades migratorias y educativas que hemos suscrito infinidad de tratados internacionales que dan cuenta de ello. También quisiera comentar la falta de competencia de las instituciones educativas gubernamentales para acoger a personas con discapacidad. En numerosas ocasiones se les niega el acceso a la educación, porque

las escuelas no cuentan con los servicios necesarios, el personal no sabe cómo atender —desde una visión vergonzosamente asistencialista y capacitista— a una persona con discapacidad. Es peor cuando la persona es racializada y/o en situación de pobreza. Desde el Estado no existe el impulso suficiente para fomentar en los docentes habilidades para cumplir con esta labor ni los recursos para que existan los servicios necesarios. Existe la “mala cultura” de no reconocer que las cualidades intelectuales y las capacidades morales de una persona, no tienen nada que ver con la apariencia física o los tonos de piel. ddo: No es del saber popular que José María Morelos y Pavón o Vicente Guerrero fueron insurgentes afrodescendientes… ¿De qué manera la afrodescendencia ha impactado la vida política, económica y cultural? gd: Vicente Guerrero es un gran ejemplo fue insurgente, militar y presidente afromexicano; el primer presidente afrodescendiente en México y quien efectivamente abolió la esclavitud. Antes, el Siervo de la Nación con sus tropas apoyó abiertamente a los afrodescendientes, esclavos y mestizos durante el movimiento armado en Tierra Caliente. Cuando Morelos cayó prisionero ante las fuerzas realistas, como sacerdote fue torturado por la Inquisición, quien

LAS RAZAS NO EXISTEN. GINA DIÉDHIOU: CON EL PUÑO EN ALTO.


lo declaró hereje, blasfemo de los sacramentos y traidor a Dios, al Rey y al Papa. Incluso la junta conciliar que llevaba su caso sostuvo que, debido sus rasgos físicos y en caso de no ser condenado a muerte, debía ser deportado a África. También don Juan N. Álvarez, militar insurgente y cacique en las regiones del sur, quien se dio a la empresa de lanzar el Plan de Ayutla con el fin de derrocar a su Alteza Serenísima, Antonio López de Santa Anna que, con sus afanes de grandeza dictatorial, estaba llevando al despeñadero a este país; gracias a Juan N., el federalismo se entronizó de nuevo en la sociedad política mexicana. Hay muchos aportes. Por ejemplo, la comunidad afro en México ara campo, son campesinos: productores de papaya, jamaica, café, caña… Tenemos una 06 RACISMOS | TERTULIA

gastronomía muy diversa. Hay pruebas históricas de que nuestros ascendientes estuvieron en la milicia, en las haciendas los capataces casi siempre eran negros y quienes llevaban la contabilidad de estas, también eran negros; las mujeres fueron amas de leche, músicas y grandes cocineras. ddo: El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que celebra el primer congreso auspiciado por la ONU. En 1992 se reunieron más de 400 mujeres a favor de la reivindicación de la mujer afro y enfocadas en generar un cambio significativo en ejes transversales como la discriminación racial, violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración. A casi 30 años de ese suceso, ¿ha cambiado algo?

gd: Sin duda ha sido positivo pero no es suficiente ni contundente. Las hijas y las nietas de las mujeres que iniciaron ese movimiento, seguimos sufriendo lo mismo. El cambio ha sido gradual, pequeños granitos de arena que no han afectado a todas las estructuras de las que te hablaba hace unos minutos. Son 30 o 40 años de lucha, de poner en el ojo público problemáticas sociales como el racismo, el clasismo y la xenofobia. Treinta y tantos años de educar a la sociedad, de tocar puertas y que te las cierren en la cara, pelearte con quien te tengas que pelear, que te digan que la iniciativa no va… años, décadas y recién se comienzan 51 a hablar estos temas con mayor apertura. Falta enfoque crítico, faltan foros. Falta el apoyo del Estado en el empoderamiento efectivo de las comunidades etnodiversas, sobre todo cuando se trata de mujeres. Nosotras no solo nos enfrentamos al racismo, sino a la violencia de género, que claro, se exacerba por el factor de odio y desconocimiento que existe contra de la comunidad afro. Tal vez las personas que iniciaron antes que nosotras, no verán los logros de las luchas. Y quizá nosotras no alcancemos a ver esa sociedad igualitaria por la que estamos luchando. Eso no significa que dejaremos de exigir al Estado la incorporación de políticas públicas transversales e incluyentes.


DANIELA DÍAZ OLVERA

52

ddo: ¿Crees que la experiencia de la negritud en Latinoamérica y el Caribe es exponencialmente distinta a la de una, uno, une afrodescendiente en los ee.uu.a o Europa? gd: Yo en lo personal me atrevería a decirte que los movimientos negros: afroamericanos, afrofeministas o latinoamericanos del Caribe y la diáspora africana, han nutrido al nuestro. Ya que, todos los aprendizajes vienen precisamente de compartirnos narrativas. Mientras que algunos países ya habían hecho su reconocimiento constitucional, nosotros no lo teníamos, entonces es lógico que se van a revisar instrumentos jurídicos de otros Estados para ver qué les funcionó, qué no les funcionó, como una perspectiva para analizar cómo vamos a armar lo nuestro. Al final, todos estos movimientos son con los que yo me he formado. Incluso a través de la literatura africana me he construido una identidad como activista y afrodescendiente. Y vaya, el movimiento no solo se ha construido a través de estos insumos de movilizaciones negras, hay intersecciones y diversidades que nos han complementado: la lucha de los derechos lgbt+, el activismo de las personas con vih-sida, la incorporación de las personas neurodivergentes en la actividad económica y cultural, las personas discapacitadas y su exigencia de políticas de no discriminación, los feminismos, los migrantes, las personas que viven en situación de calle, las revueltas sociales de las juventudes en Latinoamérica, la Primavera Árabe… la experiencia de la negritud se debe trabajar con distintos enfoques que atraviesan las vidas de todas, todos.

ddo: Históricamente, tanto las mujeres afordescendientes como las indígenas se enfrentan a la exotización e incluso fetichización de sus cuerpos y conducta, se espera que tengan cierta morfología, que se expresen o actúen de cierto modo… ¿cómo enfrentar esta problemática en las sociedades actuales? gd: Ese es un tema que es muy cercano a mí. Yo además de ser una mujer orgullosamente negra, soy una mujer gorda. Mi activismo va en dos sentidos, combatir el racismo y la gordofobia. Me reconozco y me amo en mi corporalidad, aunque sé que esto que yo soy y que yo represento no es grato para quien me mira. Entonces, frente al público, desde que yo tengo uso de razón, tengo un cuerpo “gordo”, “voluptuoso”, una corporalidad que corresponde a la de una mujer negra: estamos hablando pues, de una desmesura de mis carnes. Esta situación, como te decía, es, digamos, violenta, tanto para el que mira con extrañeza, como para mí misma: existe incomodidad para ambas partes, me miran con sorpresa o les doy asco o les doy deseo. No me miran la cara, me miran los senos, las nalgas, el pelo… hay una cosificación –que todas las mujeres vivimos–, pero además de esta cosificación vivo una hipersexualización y exotización de mi cuerpo; vivo acoso sexual diferenciado, por aquellos hombres y aquellas mujeres a las que les incomoda mi corporeidad. Y esto es porque no cumplo con la visión hegemónica, patriarcal de las medidas estéticas perfectas, que es lo que se vende y se consume constantemente. La gordofobia es uno de los tantos sistemas

LAS RAZAS NO EXISTEN. GINA DIÉDHIOU: CON EL PUÑO EN ALTO.


Mi corporalidad es disidente, no cumplo con el patrón occidental. Existen otras perspectivas descoloniales que, desde la periferia, no corresponden con lo que se ve en los medios: hay otros cuerpos; otras cuerpas: cuerpos indígenas, cuerpos con discapacidad, cuerpos negros, cuerpas trans, cuerpes no binarias, cuerpas mestizas. No sé qué demonios le pasa a la gente que no son capaces de aceptar las diversidades. de opresión que vivo. Hablar de esto implica aceptación y reconocerse a una misma como un ser humano digno de recibir respeto, cuidados, disfrutar de comer y realizar actividades cotidianas sin que la opinión o el juicio de los demás nos genere culpa u odio hacia nuestro cuerpo. Es difícil porque la gente cree que tiene el derecho a opinar sobre tu cuerpo y constantemente te violentan con comentarios que tienen que ver con tu salud física y emocional. Asumen que el sobrepeso es sinónimo de enfermedad o depresión, no es así. Yo nutro mi cuerpo, lo consiento y le doy lo que necesita, estoy pendiente de mi salud. Vaya, tampoco voy a romantizar mi gordura, no va por ahí. Estoy consciente que debo cuidar mi alimentación, pero es desde una visión que viene del amor, de una decisión personalísima y no desde la crítica, el odio y el desdén que fiscaliza a nuestra sociedad. Mi corporalidad es disidente, no 06 RACISMOS | TERTULIA

cumplo con el patrón occidental. Existen otras perspectivas descoloniales que, desde la periferia, no corresponden con lo que se ve en los medios: hay otros cuerpos; otras cuerpas: cuerpos indígenas, cuerpos con discapacidad, cuerpos negros, cuerpas trans, cuerpes no binarias, cuerpas mestizas. No sé qué demonios le pasa a la gente que no son capaces de aceptar las diversidades. La vestimenta también es parte de esa corporeidad. Yo soy mitad senegalesa, mi padre es del Senegal y gusta de vestir con indumentaria típica de su país. Es un gusto que yo he heredado: utilizó turbantes, prendas y peinados que dan cuenta de ello. Mi cabello: rizado y crespo es parte de mi identidad, de mi cuerpo… y es curioso que la gente no entiende que el tocarlo, sin mi permiso, implica violencia: es un acto transgresor. Son racismos simbólicos o microrracismos –lo micro generalmente implica un quehacer macro–.

ddo: ¿Cómo descolonizar nuestros cuerpos y la femineidad? gd: En ese sentido, yo ya aprendí a no buscarme solamente en la cultura mexicana, sino en la senegalesa, la nigeriana, la caribeña, peruana, chilena… he 53 aprendido que soy parte de una colectividad amplia y diversa que se conforma por distintos quehaceres culturales, sociales y económicos. Me he buscado en libros, canciones, películas y me he reconocido en otros cuerpos, otras experiencias que no son las nacionales. Mi cuerpo no se ajusta a la realidad mexicana y, al encontrarme en otras latitudes, mis intereses se han expandido. Es así que he podido crear vínculos afectivos y profesionales con otras personas que comparten experiencias, narrativas y oralidades que se asemejan a las mías. He generado redes de juventudes y pensamientos, que me han ayudado a comprenderme a mí misma y a mi entorno. Es gente que se asemeja a mí y al mis-


mo tiempo es diversa, compartimos características específicas, al mismo tiempo somos sustancialmente distintas, pero al final somos disidentes, porque estamos en lucha y resilientes porque estamos resistiendo. ddo: ¿La comunidad afro es racista? gd: Sí, definitivamente sí. Me he encontrado con gente afroamexicana racista, por ejemplo, pseudo activistas que solo les interesa su bienestar y el de su comunidad o el de sus connacionales; ejercen opresión y violencia para con personas negras centroamericanas, caribeñas y africanas. Hay un halo de superioridad en su conducta. Lo mismo ocurre con afroamericanos que denostan a los afrolatinos o a los latinos per se, a pesar de que en ee.uu.a formamos parte de la misma nomenclatura segregarista: persona de color o Person of Color, poc, por sus siglas en inglés. Y qué decir de lo que ocurrió en Ruanda, el intento de exterminio de la población Tutsi por parte del gobierno hegemónico Hutu, consecuencia del sistema social racista establecido por el régimen colonial belga. Por otro lado, también he conocido a gentes indígenas racistas, vaya la familia de mi madre lo es, jamás aceptaron del todo su matrimonio con mi padre, por esta idea burda de que había que “mejorar la raza” en vez de empeorarla. Yo sigo sin entender qué es lo que hay que mejorar. 54

DANIELA DANIELA DÍAZ DÍAZ OLVERA OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

La Domadora dice, Gina responde: Negritud: orgullo Historia: esencial “Negrito”: despectivo Cristóbal Colón: vergüenza Feminismo: empoderamiento México: mi país, mío Colonialismo: reconstrucción Raza: no existe Pueblos originarios: raíz Cuerpo: templo Memoria: deuda Nelson Mandela: líder Black Lives Matter: puño

LAS RAZAS NO EXISTEN. GINA DIÉDHIOU: CON EL PUÑO EN ALTO.


LA SALAMANDRA

SOBRE LA POLÉMICA COLABORACIÓN DE ENRIQUE OLVERA EN REFORMA

ARCHIVALDO ARCHUNDIA

55

I. Cortesía de Héctor Archundia 06 RACISMOS | LA SALAMANDRA


ARCHIVALDO ARCHUNDIA

El domingo 9 de agosto, el chef Enrique Olvera, quien es creador y cabeza de proyectos gastronómicos como Pujol, ENO, Ticuchi y Molino Pujol se convirtió en tendencia en Twitter con los hashtags #Pujol y #EnriqueOlvera por una polémica columna de opinión como pluma invitada para el diario Reforma. En el enredado texto, Olvera pretendía hacer una crítica a ciertas medidas de la Cuarta Transformación, esto mediante la realización de un paralelismo de su experiencia como cocinero a merced de co56 mensales prepotentes. Su experiencia como escritor y comentarista político se presume nula, situación que se aprecia en la utilización de diversos conceptos que bordea con confusión y superficialidad. No sabes quién soy: el cliente al igual que el pueblo no siempre tiene la razón; es responsabilidad de los líderes salvaguardar los intereses de todos. Pronto fue citado por la controvertida cuenta @loswhitexicans, quienes se han encargado de señalar con humor e ironía comportamientos clasistas y racistas de la sociedad mexica-

na actual. Además, el chef fue protagonista de una gran cantidad de memes donde colocaban una imagen del restaurante de Olvera vacío comparándolo con puestos de carnitas repletos u otros ejemplos de comida popular, mil veces superior en saber, sabor y calidad que sus carísimos platos. Se acusó a Enrique Olvera de ser pretencioso, clasista y racista. Incluso se le increpó, cuestionando sus métodos culinarios y su quehacer como empresario restaurantero: ¿qué tan fieles son sus recetas a las de los pueblos originarios; está incurriendo en extractivismo cultural al presentar platillos típicos “deconstruidos”, “revolucionados”, “ultracaros” e inaccesibles para los mexicanos de a pie, de quienes obtiene su materia prima y en ocasiones, conocimiento; ha atendido las demandas laborales en su contra y de su socia Daniela Soto-Innes por discriminación —gordofobia, misoginia— y violación a derechos en materia de pago de salario mínimo, horas extras y mantenimiento de registros de horarios?

II. Captura de pantalla cuenta Los Whitexicans

SOBRE LA POLÉMICA COLABORACIÓN DE ENRIQUE OLVERA EN REFORMA


III. Limones en Pujol

Más de la mitad del texto habla sobre su experiencia en dirigir un establecimiento gastronómico que se distingue por servir <<cocina de autor>> (que consiste en el diseño de una estrategia culinaria singular y renovadora; significa la madurez creativa del chef, que encuentra un estilo propio y modifica el gusto de los públicos) y lo complicado que es lidiar con comensales poco respetuosos del trabajo —intelectual y físico— que significa la elaboración de cada plato. Si bien para algunos pudiera parecer pretencioso e incluso una estafa; existen otros que ahorrarían o se endeudarían para obtener una mesa disponible en este tipo de espacios donde se ofrece una experiencia sensorial de degustación, algo similar a visitar un museo o comprar arte. En el mundo tenemos grandes ejemplos de este tipo de espacios, quizá uno de los pioneros en art-cuisine sea el chef catalán Ferran Adrià, quien introdujo el concepto de cocina molecular en el ya desaparecido El Bulli; también está la Osteria Francescana del italiano Massimo Bottura y en México, además de Pujol, tenemos el Maximo Bistrot de Eduardo García, Kuuk de Pedro Evia y el otrora Biko de Mikel Alonso, quien ahora, junto a Gerard Bellever dirige la cocina de comida vasco-francesa KO MA. Hoy podríamos decir que sí, la cocina es un arte, de ello dan cuenta sensibilidades como el Disembodied Cuisine parte del proyecto estético Tissue, Culture & Art Project de los artistas australianos Oron Catts e Ionat Zurr donde sirven en una 06 RACISMOS | LA SALAMANDRA

exclusiva cena, carne de cultivo de tejidos reproducidos en laboratorios, sin la necesidad de matar a un animal; o bien, en México el evento culinario presentado por la artista Betsabeé Romero en la Casa de Antonieta Rivas Mercado donde intervino cada plato con su particular estética. Podrá gustar o no el Negro sobre negro de Malevich, podremos entender su genialidad conceptual o no: eso no lo hará mejor o peor artista, ni su pieza dejará de ser una obra maestra porque a alguien no le guste. El juicio estético es universal y rebasa el juicio del gusto. El respeto se muestra en tratar de comprender una obra de arte tal y como se presenta, eso sí, la experiencia estética que de este proceso intelectual devenga será personalísima. El error de Olvera fue escribir sobre políticas públicas y mezclarlo con su maestría culinaria. Se agrava con su forzada comparación del comensal “mal educado” con la figura el “pueblo sabio” que tanto ama Andrés Manuel López Obrador; de igual modo, el chef Olvera utilizó frases como anteponer el mal gusto sobre el trabajo de otros, el síndrome de superioridad y el controvertido y mal interpretado no sabes quién soy, que sin duda existe en México, donde se trata al mesero o al personal de servicio con poca cordialidad y sometimiento. Si bien somos ciudadanos con libertad de expresión cuando se hace una crítica, esta debe sustentarse con profundidad, así

57


ARCHIVALDO ARCHUNDIA

58

Si bien somos ciudadanos con libertad de expresión cuando se hace una crítica, esta debe sustentarse con profundidad, así como con argumentos inteligentes e inteligibles que demuestren que se está informado. SOBRE LA POLÉMICA COLABORACIÓN DE ENRIQUE OLVERA EN REFORMA


como con argumentos inteligentes e inteligibles que demuestren que se está informado. Sin duda, el título generó mucho ruido en redes sociales entre usuarios de distintas procedencias, latitudes y materialidades virtuales: influencers, blogueros y youtubers, que en cada comentario mostraban que no habían leído completo el polémico texto. Varios de estos personajes acudieron a Pujol solo para pedir limón y chiles toreados y ponerlos en los platillos e incluso introducir una pieza de pollo al ya célebre mole madre de más de dos mil días de añejamiento y que solo se sirve con una tortilla de maíz y hoja santa. Conducta infantil, acrítica y violenta; destructiva y 59 no constructiva. Hoy exhorto a respetar a los chefs, cocineros, mayoras, microproductores y meseros. Probemos un platillo o producto antes de ponerle más sal, salsa o algún otro condimento, a tener la apertura para apreciar nuevos registros, a valorar las tradiciones gastronómicas de los pueblos originarios y sobre todo, a estar orgullosos de la diversidad de la gastronomía mexicana que en su complejidad puede requerir de la acidez de algún cítrico o conjuntar más de 100 ingredientes para una receta herencia del Barroco novohispano. No, no siempre el cliente tiene la razón. No es esnobismo ni clasismo ni racismo es respeto por las creaciones… al arte. IV. Cortesía Héctor Archundia. 06 RACISMOS | LA SALAMANDRA


EX LIBRIS

DIGNIDAD LITERARIA

60

Alguna vez, la aclamada escritora afroamericana Toni Morrison comentó la problemática de <<la mirada blanca>>, aquel perfil racial que existe —de facto— en el imaginario colectivo de Occidente, que atrapa a las personas de color en juicios e ideas erróneas y despectivas que ha construido y fomentado la población blanca durante años y que se ha diseminado en quehaceres artísticoculturales como la literatura. Morrison argüía que los ojos de un maestro de escuela blanco que ven a un estudiante de color, reducen de inmediato sus expectativas; los ojos de un policía blanco que ven a una persona de color, miran dos veces, expectantes, buscando culpabilidad, o peor aún, esperando encontrar un arma o alguna excusa para matar.

DANIELA DÍAZ OLVERA

1. Racismo sistémico es un concepto teórico del sociólogo Joe Feagin, que sostiene que el racismo está dentro de todas las instituciones de los Estados Unidos, y en las estructuras y relaciones interpersonales dentro de la sociedad. No solo es una problemática que atañe a los Estados Unidos de Norteamérica.

Surgen varias interrogantes, ¿de quiénes hablamos cuando hablamos de personas de color?; ¿quién cuenta como persona de color?; ¿qué voces de color se escuchan y se magnifican? ;¿qué representaciones se vuelven representativas?; ¿quién reclama el poder de representar?

El término <<persona de color>> [poc, por sus siglas en inglés, en alusión al término person of color] se usa para describir a cualquier individuo que no se considera blanco dentro de un esquema occidental, es decir, se trata de un sistema de identifcación/ clasificación étinico-racial estadounidense y europeo. En ese sentido, las personas de color incluyen afros, latinos, asiáticos, nativos, estadounidenses de las islas del Pacífico, gentes del Medio Oriente y estadounidenses y europeos multirraciales. El término enfatiza experiencias comunes de racismo sistémico1. El término también se puede utilizar con otras categorías colectivas de personas como <<comunidades de color>>, DIGNIDAD LITERARIA


I. Jeanine Cummins American Dirt Macmillan Publishers 2019

<<hombres de color>> y <<mujeres de color>>. Por otro lado, el acrónimo bipoc [black, indigeous and other colored people] se refiere a negros, indígenas y otras personas de color y tiene como objetivo enfatizar la opresión histórica de los negros e indígenas. En ese tenor, los relatos dominantes sobre las personas de color son narrativas acerca de la marginación. Las historias sobre las vidas de los negros, nativos o inmigrantes que enfatizan otras experiencias como familia, sexualidad, erotismo, amor, gratitud o la fe, se desdeñan o simplemente se ignoran.

SUCIEDAD AMERICANA En lugar de mirarnos a los ojos, muchos gabachos prefieren mirarnos con desprecio. En lugar de enfrentar que somos sus iguales morales e intelectuales, felizmente nos compadecen. La lástima es lo que inspira a sus golosos ojos en su apetito por el dolor mexicano, un anhelo que muchos 06 RACISMOS | EX LIBRIS

de ellos esconden […] señaló la escritora mexicoamericana Myriam Gurba en su controvertido ensayo Pendeja, You Ain’t Steinbeck: My Bronca with FakeAss Social Justice Literature, una crítica a American Dirt, novela de la escritora norteamericana Jeanine Cummins, ficción llena de estereotipos sobre los mexicanos, la mexicaneidad, contextualizados y revisados desde la infame mirada blanca. La prosa de Cummins está llena de clichés y lugares comunes como el latin lover, la madre sufrida, el estoico hijo varón, quinceañeras, balaceras, narcotráfico. No hay un ápice de crítica o cuestionamiento hacia el gobierno norteamericano sobre su injerencia en la vida política y económica de México, factores determinantes en la creciente violencia y en la crisis humanitaria que atraviesa nuestro país. Según la propia autora, el texto está orientado a redimir a los migrantes, sobre todo a las mujeres “darles un rostro y una voz”, en vez, Cummins posiciona erróneamente

61


OTRAS NARRATIVAS SON POSIBLES A partir del portentoso texto de Gurba, escritoras como Roxane Gay y Wendy C. Ortiz hablaron en las redes sobre la eliminación de la gente de color en la industria editorial y bajo el hashtag #DignidadLiteraria, surgió un movimiento social. Dignidad Literaria es una red de creadores latinos que tiene como, su nombre lo indica, el objetivo de promover la dignidad racial dentro de la industria editorial impulsando un cambio sistémico a través de la organización de autores, editores y ejecutivos latinos en el medio librero.

II. Cortesía Zeke Peña

DANIELA DÍAZ OLVERA

62

a Estados Unidos como un puerto seguro para las mujeres que huyen de la violencia. En cambio, cuatro mujeres al día son asesinadas por sus parejas en el vecino del norte. El feminicidio es una crisis de salud pública en ambos lados de la frontera. American Dirt no logra transmitir ninguna sensibilidad que se pueda asumir como mexicana, vaya, no es remotamente empática. De ahí surgen algunos cuestionamientos: ¿por qué Jeanine Cummins se ostenta como la “vocera” de una experiencia que es completamente ajena a ella?; ¿por qué los medios de comunicación y las editoriales enarbolan y legitiman esta literatura?; ¿por qué las pocas voces de personas de color que tienen éxito en el mercado internacional, son aquellas que encumbran la miseria, la marginalidad y la periferia?

Otras narrativas son posibles, por ejemplo, la prosa inquieta del poeta, novelista y ensayista mexicoamericano Luis Alberto Urrea; las crónicas sobre migración centroamericana del periodista salvadoreño Óscar Martínez; el implacable trabajo periodístico de la argentinoamericana Sonia Nazario, quien además funge como activista y es bastante vocal al referirse a los excesos y abusos de la dictadura argentina; la poeta y novelista mexicoamericana Jennifer Clement, quien preside la asociación pen Internacional, agrupación de escritores de todas latitudes y estilos; la ensayista e investigadora mexicana Aída Silva Hernández, quien en su obra aborda la frontera mexicoamericana y todas sus potencias y posibilidades; los relatos íntimos y políticos de las mexicanas Valeria Luiselli y Reyna Grande. Por mencionar algunos. Estos autores y sus narrativas visibilizan las voces latinas, amplían la imaginación política y las fronteras tradicionales; fomentan la inspiración para la libertad, la equidad y la justicia literaria. Empoderan no solo a la comunidad latina, sino a las personas de color. Por último, un consejo para las no personas de color, recuerden las palabras del escritor Alexander Chee sobre quienes estén interesados en explorar las realidades de personas diferentes a ellos mismos, antes de proceder deberían responder tres preguntas. Estas son: ¿por qué quieres escribir desde el punto de vista de este personaje?; ¿lees a autores de esta comunidad actualmente?; ¿por qué quieres contar esta historia?… sean inteligentes y recuerden que no necesitamos voceros, requerimos aliados contundentes en el combate contra el racismo. DIGNIDAD LITERARIA


EL CENTRO DE LA TIERRA

JUSTICIA AMBIENTAL

ALEJANDRA CARMEN

Según la historiadora médica e investigadora norteamericana Harriet A. Washington, el racismo ambiental consiste en sistemas políticos, económicos y sociales que producen y perpetúan desigualdades en la exposición a contaminantes medioambientales.

1. Es un término utilizado en estudios postcoloniales y transnacionales que puede referirse tanto al Tercer Mundo como al conjunto de países en vías de desarrollo.

06 RACISMOS | EL CENTRO DE LA TIERRA

Imágenes: PDR

Los principales causantes de esta problemática 63 son la indiferencia y la ignorancia, así como análisis inadecuados de químicos industriales, discriminación en la vivienda, avaricia corporativa y una legislación laxa. En el contexto internacional, la marginación medioambiental describe las relaciones ecológicas desfavorecidas entre las naciones industrializadas y el Sur Global1, asociándose al colonialismo, el neoliberalismo y la globalización. El racismo ambiental incluye la exposición a residuos tóxicos, inundaciones, contaminación por la extracción de recursos naturales e industriales, carencia de bienes esenciales o la exclusión de la administración y toma de decisiones sobre las tierras y los recursos naturales locales. En ese tenor, el investigador y activista David Schlosberg, sostiene que la justicia ambiental es una herramienta para combatir el racismo ambiental. La justicia ambiental —tanto como movimiento específico y como concepto global— está basada en una interpretación mucho más amplia de la justicia, ya que, incluye cuestiones de distribución, reconocimiento, participación y capacidades, tanto


en el plano individual como en el comunitario. De igual modo, la justicia climática antepone la noción de equidad: los impactos del cambio climático sobre comunidades pobres y vulnerables, y la desproporcionada carga tanto de dichos impactos como de determinadas respuestas políticas a los mismos. Revisemos algunos conceptos…

DISTRIBUCIÓN

64

El movimiento por la justicia ambiental ha estado motivado por factores de mala distribución: las comunidades con precarios recursos económicos, las de gente racializada y las comunidades indígenas padecen más males ambientales que las comunidades blancas, de clases media y media alta. No cabe duda de que ni los costos de la contaminación ni los beneficios de la protección ambiental están distribuidos equitativamente. Esta interpretación distributiva de la justicia se convirtió en un elemento esencial del discurso del movimiento. El tema de la distribución también alcanza a las estrategias de adaptación: quiénes son los más vulnerables, quiénes padecerán inundaciones, quiénes se convertirán en refugiados ambientales, qué países y culturas desaparecerán y quiénes se podrán permitir protegerse y adaptarse a los cambios.

ALEJANDRA CARMEN

Todas estas preocupaciones distributivas son importantes, pero no son el único tema del discurso por la justicia ambiental. Desde sus inicios, esta ha sido relacionada con la exclusión social, económica y política, con la opresión y deshumanización, con cuestiones de raza, clase e identidad, con el menosprecio y con la supervivencia cultural. Los movimientos por la justicia ambiental comprenden y actúan con base en la idea de que las causas de la inequidad ecológica surgen, como el racismo, de las relaciones sociales. Algunas poblaciones son menos valoradas que otras, y por lo tanto, padecen más males ambientales de lo que les corresponderían. Para afrontar esta cuestión, el movimiento analiza no sólo la inequidad, sino también los factores sociales que la generan. Los individuos y los grupos dentro del movimiento perciben y experimentan el menosprecio tanto a JUSTICIA AMBIENTAL


Los principios de la justicia ambiental abogan por el derecho fundamental a la autodeterminación política, económica, cultural y sí, ambiental para todos los pueblos. nivel individual como comunitario. Individualmente, son ignorados en las asambleas públicas, considerados ignorantes, histéricos o incapaces de entender la ciencia, el proceso político o el desarrollo económico. En determinados ámbitos, el racismo y la misoginia son claramente percibidos, y la consecuente falta de respeto la pueden padecer tanto mujeres blancas de clase media, hombres y mujeres afrodescendientes pobres o respetables ancianos indígenas. La práctica del no reconocimiento y del desprecio a nivel individual es una experiencia padecida cotidianamente por estos grupos; pero también favorece la motivación, y el auténtico reconocimiento se convierte en un elemento clave de sus demandas de justicia. Pero la cuestión del reconocimiento, obviamente, va más allá de las experiencias y necesidades individuales; los temas y las exigencias por el reconocimiento comunitario y cultural son asumidos por todo el movimiento. Los activistas perciben una conexión directa entre la defensa de sus comunidades y la exigencia de respeto. El sentido de identidad colectiva es esencial para los movimientos sociales; es por ello que son movimientos sociales, y no simples acciones individuales o un conjunto de las mismas.

PARTICIPACIÓN Tanto individuos como comunidades incluyen la participación como un factor esencial de la justicia. Las exigencias de una voz y mayor poder para los individuos y las comunidades han sido siempre parte esencial del movimiento medioambiental. Sin duda, la demanda de una participación política en las decisiones concernientes a las comunidades ha sido un factor esencial para los movimientos por la justicia ambiental como criterio organizador. La construcción de instituciones inclusivas, con participación en la toma de decisiones —respetuosa, igualitaria e informada— ha estado en el núcleo de las demandas a favor de la justicia ambiental. Los principios de la justicia ambiental abogan por el derecho fundamental a la autodeterminación política, económica, cultural y sí, ambiental para todos los pueblos. Los activistas reivindican procedimientos para el diseño de políticas que favorezcan una activa participación comunitaria, que institucionalicen dicha participación, que reconozcan los conocimientos de las comunidades y que se valgan de formatos e intercambios interculturales para facilitar la participación.

06 RACISMOS | EL CENTRO DE LA TIERRA

65


CAPACIDADES También es fundamental una interpretación amplia de las capacidades y del funcionamiento en el ámbito de la justicia climática. El principal argumento es que el calentamiento global reduce la capacidad de las personas para sustentarse a sí mismas y que ante este cambio rápido, la integridad de los lazos comunitarios es 66 de suma importancia. En otras palabras, están amenazadas tanto la capacidad de funcionamiento individual como la comunitaria. Los Principios de Bali exigen, como parte de la justicia ambiental, derechos fundamentales al aire y el agua limpios, a la alimentación y a ecosistemas saludables; todas ellas, capacidades esenciales necesarias para el buen funcionamiento individual y comunitario.

ALEJANDRA CARMEN

La capacidad de las personas para vivir una vida de duración más o menos normal y de disfrutar de un cuerpo saludable

se verán amenazadas por los impactos derivados del aumento de la temperatura, la expansión de las enfermedades —como sucede hoy con la pandemia del covid-19 que azota a la población mundial, sobre todo a los menos favorecidos— y los efectos tanto de los cambios graduales como de acontecimientos climáticos severos que afectarán a la agricultura y a la disponibilidad de viviendas. El cambio climático disminuirá la capacidad de muchos para moverse libremente, convirtiéndolos en refugiados ambientales. Estos refugiados también sufrirán la quiebra de sus vínculos sociales: el dolor y la pérdida emocionales, junto con el impacto del cambio climático rápido, podrían considerarse obstáculos al pleno ejercicio de las capacidades óptimas para la salud emocional. Además, puesto que otras especies padecerán los efectos del cambio climático, esto afectará nuestra capacidad para interesarnos por, o relacionarnos con, el mundo natural.

Por lo tanto, cabe insistir en que la justicia ambiental no solo se centra en la distribución insuficiente o en la exclusión de la toma de decisiones, sino que también tienen en cuenta toda la gama de capacidades que los individuos y las comunidades necesitan para funcionar, y los impactos venideros sobre tales capacidades. Como bien apunta la activista Greta Thunberg, no es momento de tener esperanza, sino de entrar en pánico, de actuar; nuestra casa, la Tierra está en llamas, está ardiendo y aquellas personas racializadas bajo el espectro de Occidente, serán las más perjudicadas. La erosión del suelo fértil, la deforestación de los grandes bosques, contaminación del aire, pérdida de vida salvaje e insectos, la acidificación de los oceános, son problemas acelerados por un modo de vida que, en la parte más rica del mundo, se observa como un derecho, en el Sur Global son prerrogativas accesibles para los más ricos. Es momento de actuar: descolonizar conceptos, nociones… pensamientos y sensibilidades.

2. Los Principios de Bali surgieron a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Bali, que tuvo lugar en Indonesia del 3 al 15 de diciembre de 2007 durante la XIII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la ONU. JUSTICIA AMBIENTAL


€£$¥

ÁFRICA, UN MERCADO SALUDABLE El 16 de mayo de 2017 la casa de subasta Sotheby’s inauguró en su sede de Londres una categoría dedicada a la venta de Arte Moderno y Contemporáneo Africano [Modern and Contemporary African Art]1. I. Subasta del óleo Tutu por la casa de subastas Bonhams, 2018

La cifra alcanzada, un total de 2.259.600 libras, fue inferior a la expectativa mínima (2.745.000 libras) pero lo suficiente para quitar del podio a Bonhams, pionera en 2009 con la apertura de Africa Now2. Vale la pena mencionar que anteriormente la venta de arte africano era considerado parte del departamento African and Oceanic Art que aún existe tanto en Sotheby’s3 como en Christie’s4, quien por cierto, hasta la fecha no ha ampliado sus horizontes. En 2018 las ventas totales de Sotheby’s superaron la estima mínima (£ 2.969.500) por un total de 3.275.900 libras. Con 62 artistas procedentes de 16 países de África, la subasta del 28 de marzo alcanzó 1 millón 800 mil libras (arriba de la estima de 1 millón y 600 mil libras) y se establecieron 14 nuevos récords. El artista nigeriano 67 Ben Enwonwu logró vender su Africa Dances5 por 187.500 libras, seis veces más del estimado. Los compradores procedían de 33 países diferentes, un tercio del total era africano. El 19 % de los adquirentes resultaba inédito para Sotheby’s. En abril de 20196 la venta de la misma casa de subastas generó un total de 2.3 millones de libras, arriba de la estima de preventa que oscilaba entre 1.5 y 2.2 millones de libras. Once artistas rompieron su propio récord.

FRANCESCA CONTI

1. https://www.sothebys.com/en/departments/africanmodern-contemporary-art?locale=en 2. https://www.bonhams.com/departments/PIC-AFR/#/ MR1_main_index_key=sale&m1=1 3. https://www.sothebys.com/en/departments/africanoceanic-art?locale=en 4. https://www.christies.com/departments/African-andOceanic-Art-57-1.aspx 5. https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2018/ modern-contemporary-african-art-l18801/lot.58.html 6. https://www.sothebys.com/en/auctions/2019/moderncontemporary-african-art-l19801.html

06 RACISMOS | € £ $ ¥


7. https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2019/modern-contemporary-african-art-l19801/lot.8.html 8. https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2013/contemporary-art-evening-auction-l13020/lot.30. html 9. https://www.sothebys.com/en/buy/auction/2019/modern-and-contemporary-african-art 10. https://www.sothebys.com/en/buy/auction/2019/modern-and-contemporary-african-art/ben-enwonwuchristine 11. https://www.bonhams.com/auctions/24622/lot/47/ 12. https://www.sothebys.com/en/buy/auction/2020/modern-and-contemporary-african-art-online 13. Datos publicados por ArtTactic. https://arttactic.com/wp-content/uploads/2019/10/ModCtp_African_ Auctions_October2019-p5.png 14. https://www.wealthx.com/report/high-net-worth-handbook-2019/?utm_ campaign=HNWH2019&utm_source=broadcast&utm_medium=referral&utm_ term=hnwh-2019-press&utm_source=broadcast&utm_medium=referral https://www.cnbc.com/2019/01/16/countries-with-the-fastest-growing-millionaire-billionaire-populations.html 15. Datos publicados por ArtTactic. https://arttactic.com/wp-content/uploads/2019/10/ModCtp_African_ Auctions_October2019-p5.png

Primera en clasificar, la obra Zebra Crossing 2 de El Anatsui7 fue vendida por más de 1,095 millones de libras. La pintura había sido martillada en 2013 en la misma casa de subasta por £493.2508: un incremento del 122% del valor.

FRANCESCA CONTI

En octubre del mismo año9, la venta alcanzó los 4 millones de libras y rompió el récord 68 detenido hasta entonces. Otra vez protagonista, el artista Ben Enwonwu con la obra Christine que, estimada entre 100 y 150 mil libras, fue martillada por 1.095.000 libras10. El nigeriano ostenta el récord por la obra africana más cara: Tutu fue vendida en 2018 en Bonhams por £1.208.75011. Entre las dos ventas se alcanzó un total de 6.319.375 libras superando así también la estima más alta. La cifra equivale a más del 55 % del mercado internacional de las subastas y con respecto a 2018 hubo un incremento del 56 %. En 2020, debido al covid-19, la subasta del 31 de marzo se realizó vía remota. Con 100 obras de 58 artistas procedentes de 21 países, la sexta venta de Arte Moderno y Contemporáneo

Africano12 de Sotheby’s alcanzó un total de 2,359.375 millones de libras. Debido a la pandemia nadie se esperaba cifras récord, pero los resultados fueron alentadores. En comparación con el año precedente hubo un incremento del 46% en el número de postores, de estos, el 35% era nuevo para la casa de subasta y el 27% era la primera vez que incluso adquiría una pieza en Sotheby’s. Quizá también entusiasmado por el medio digital, fue un público joven el que asistió: se calcula que el 30% de los postores tenía menos de 40 años. Si calculamos que el promedio del precio de subasta en 2017 fue de 30.307 libras, bajó a £21.786 en 2018, para subir a £37.402 en 201913. Aunque se trate de cifras mínimas comparadas con las grandes ventas, es una señal positiva del estado saludable de esta sección de mercado. Hubo casos, como el de China, en el que los precios se inflaban para poder generar ganancias; que el mercado africano aún ofrezca precios contenidos es reflejo de una genuina atención a la producción, más que a sus posibles especulaciones. La

II. El Anatsui Zebra Crossing 2 2007

accesibilidad de los precios además permite la adquisición por parte de los coterráneos que son la mayoría de los pujadores; eso también es sintomático del aumento de poder adquisitivo relacionado con el desarrollo de algunas de sus economías, así como el reconocimiento e identificación con el arte propio. Según una investigación de Wealth-X14, Nigeria cuenta con el más rápido crecimiento en el mundo de individuos con el mayor patrimonio neto: se estima que entre ahora y 2023, las personas con un capital entre uno y treinta millones de dólares crecerá en una tasa anual del 16.3 %. No hay que sorprenderse si las adquisiciones nigerianas han aumentado exponencialmente: con un incremento del 355 %, de £373.500 libras en 2017, hasta alcanzar £1.699.700 en 201915. Como señala Hannah O’Leary —responsable del departamento African Modern and Contemporary Art de Sotheby’s— los coleccionistas son franceses, ingleses, americanos, alemanes, pero sobretodo africanos, quienes si en un principio estaban interesados solo en el arte ÁFRICA, UN MERCADO SALUDABLE


III. Ben Enwonwu Christine [retrato de Christine Elizabeth Davis]

de su propio país, con el tiempo han puesto la atención a la producción del resto del continente. Actualmente los tres países que más adquieren arte africano son Sudáfrica, Marruecos y Nigeria, los cuales representan las economías más fuertes y consolidadas del continente. Sin embargo, siempre hay participación —cada vez mayor— por parte de países como Kenia, Uganda y Ghana, que de 2017 con £686.000 ha subido en 2019 a £1.161.800.

IV. Ben Enwonwu Tutu [retrato de princesa Yoruba] 1974

un papel relevante con exposiciones como Beauté Congo en la fundación Cartier o Art/Afrique en la fundación Vuitton; en 2017 Art Paris ha dedicado su edición a África; el mismo año la capital francesa inauguró la primera edición de AKKA [Also Known As Africa], un salón completamente consagrado al arte africano. Por su parte, Londres en 2013 fundó la feria 1-5418 dedicada al arte contemporáneo africano y de la diáspora.

Es alentador constatar un creciente interés hacia Con el tiempo los artistas africanos adquieren la producción africana, porque a nivel de calidad mayor visibilidad en eventos artísticos a nivel merece toda la atención. Además, vale la pena mundial: en Venecia —que en la Bienal de 2015 subrayar el hecho de que hasta ahora no esté en otorgó el León de Oro a la carrera destacada del la mira de especulaciones habla de una sección ghanés El Anatsui—, Bilbao, Nueva York, San de mercado saludable. Aunque al momento los Pablo y otras. Su producción evoca un sentido de artistas africanos representan solo el 0.01% del pertenencia que da cuenta de su inmensa riqueza mercado internacional, como decía Plinio, el Viejo: cultural. Además de Nigeria, que en 2016 inauguró de África siempre viene algo nuevo… Art X16, la primera feria internacional sudafricana y Senegal con la Bienal de Dakar17, entre los países 16. https://artxlagos.com que más han contribuido a la difusión del arte 17. https://biennaledakar.org africano, París y sus procesos migratorios, juega 18. https://www.1-54.com 06 RACISMOS | € £ $ ¥

69


PROSCENIO

ABEL AZCONA:

UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS * Imágenes cortesía de Abel Azcona

500 años de una historia compartida marcada por tensiones y distenciones. España os pide perdón es una obra instalativa y conceptual. Tránsito en veintidós espacios de arte: Bogotá, La Habana, Ciudad de México, Lima, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile, Guatemala, Montevideo, La Paz, Panamá, Tegucigalpa, Santo Domingo, Quito o Cuenca, entre otras.

70

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

Cartel, pancarta, anuncio y pintas… 2018 a 2022. Etapas en las que Azcona crea y recrea una obra política en reflexión ante el colonialismo, el descolonialismo, la ruptura y la franca continuidad. Decir Abel Azcona es erizar a los sectores conservadores. Sujeto de denuncias que van de cerrar cuentas de redes sociales, denunciar su perfil de Wikipedia, recibir vituperios, hasta la demanda judicial. El artista conceptual es rupturista por convicción y desde la flagelación, la penetración, la masturbación, la comunión con hostias consagradas o los discursos políticos lanza saetas que fracturan el anquilosamiento del status quo. De Azcona se puede abordar su historia personal, personalísima, su producción artística, sus pasiones, pero hoy nos convoca la historia. Historia que aún nos hiere, nos punza… Daniela y Alfonso esperan a Abel, ¿aparecerá?

Abel aparece, está un poco enfermo, pero eso no impide que su pensamiento sea claro, disruptivo, iconoclasta… ddo: Un artista con procesos reflexivos siempre en aislamiento, ¿cómo ha vivido la pandemia? aa: En mi caso, ha sido una suerte de alargamiento de procesos que yo suelo realizar. Yo realizo obras en torno al confinamiento, a la privación de la libertad, a situaciones que quizá no encuentran cabida en la cotidianidad del ser humano. Siempre me pongo contra la espada y la pared en muchos de mis espacios y entonces, ha sido un poco más de eso. Aunque es verdad que esta vez no ha sido decisión mía como suele ser dentro de mis piezas artísticas; sino que ha sido decisión de otros. Pero yo lo he llevado con la cotidianidad de mi día a día: escritura, lectura y estar bastante apartado del mundo, porque yo soy una persona que por mi enfermedad

mental tengo que estar separado del mundo, ya que, necesito no tener exceso de información externa. Al final, como les digo, ha sido similar a mi día a día. Eso sí, se han retirado algunas exposiciones que tenía previstas para estos meses, que evidentemente han sido pasadas a la segunda mitad del año. Septiembre y octubre serán dos meses terroríficos en cuanto a trabajo, porque todo lo que había en mayo y junio se ha pospuesto para estas fechas y tendremos que exponer doblemente; ¡hay semanas de tres exposiciones!, pero bueno, no nos vamos a quejar del trabajo. Aparte, ahora que ha habido la libertad, me he puesto enfermo porque yo creo que ha sido el contraste de “salir de adentro para fuera”. Aquí en España ya podemos salir a la calle, no sé cuánto dure, porque yo creo que el virus va a volver, de hecho ya ha habido un incremento en la tasa de contagios.

ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


También, soy el tipo de persona que cuando ocurren este tipo de situaciones colectivas, no me gusta meterme en ellas. Me han invitado a escribir en libros —colectivos y filósofos— sobre la pandemia… e intento esquivar todo lo que tiene que ver con esto porque yo tengo mi mundo particular y ya tengo bastante con este, como para meterme en esta especie de pandemia colectiva. Aunque evidentemente una persona no puede mantenerse al margen de algo tan global. amm: Quien no tiene ya pasado, tampoco tiene porvenir, escribió Octavio Paz. Cómo buscar y explicar el origen y más allá, el origen del origen mismo. El mito fundacional del mexicano encuentra su origen en la chingada, la madre violada. ¿Cómo rehacer tu historia de vida e insertarla en la Historia más allá de España y la otrora grandeza imperial en un contexto latino o iberoamericano? aa: En mi obra hay varios temas y aspectos que están latentes: autoexploración de mis límites corporales y emocionales: mi vida personal: mis experiencias gozosas y dolorosas: mis heridas. De alguna forma, con los años, he tenido la responsabilidad de no solo tratar esta memoria personal, sino trabajar una memoria histórica que en mi país, España, yo considero que es inexistente o muy poco tratada, debido a una moral católica que tenemos bastante arraigada. En mi caso particular, no es normal que una persona cuente sus experiencias vitales, sus historias y su mierda; no es habitual que una persona se exponga de esa forma sin filtro y eso ya me ha traído mis problemas. Por el lado de la memoria histórica de España, he abordado el tema de la Guerra Civil, he hecho varios proyectos en los cuales he colaborado con 06 RACISMOS | PROSCENIO

víctimas, hijos y nietos de fusilados y desaparecidos durante la dictadura franquista… es importante decir que España es el único país del mundo en el que ha existido una dictadura y no ha habido una condena firme sobre esta; no hay un juez que haya dicho “esto ha sido una dictadura” y pues, Francisco Franco todavía goza del rango de Jefe de Estado en los papeles oficiales. Entonces, siempre abordo a España como un país que censura la memoria personal y que carece de memoria colectiva e histórica. La memoria en sí es un tema que a mí me interpela, me atraviesa. Y más allá, encima de todo, tenemos una serie de celebraciones que — habría que abrir un debate— a mí me parecen “incelebrables”. Por ejemplo, encuentro absurdo que se festeje el 12 de octubre, el Día de la Hispanidad y que se engrandezcan ciertos eventos, me parece desactualizado. Con España os pide perdón, me ha ocurrido que la gente por redes sociales me increpa y me cuestiona porqué ahora me pongo a hablar de un evento que ocurrió hace 513 años. Y yo les digo, que al seguir festejando el 12 de octubre y blanquear ciertos eventos de la historia para el bien común de un orgullo patrio y una serie de ideologías fascistas, estos hechos ocurridos hace 513 años se deben revisitar y es un tema totalmente de actualidad. Ahora bien, regresando a mi memoria personal, mi historia de vida tiene que ver una infancia desestructurada: por un lado, fui concebido en la España de los 80, la Movida, heroína… por el otro, está mi adopción por parte de una familia católica y conservadora. Entonces existen estos dos contrastes que yo reflejo en España os pide perdón, al utilizar una serie de códigos que yo mismo usé en mi experiencia vital, y que giran en

torno a la figura católica del perdón. Cuando entré en mi familia adoptiva, tenía que revisitar constantemente mi memoria, que venía de abuso sexual, maltrato, una familia completamente desestructurada a una familia católica. Entré pidiendo perdón y dando las gracias, incluso íbamos a la Eucaristía y me obligaban a hacer acción de gracias para agradecer a Dios que me había dado esa nueva familia. Cosa que me hizo tener problemas mentales y no generar un buen vínculo hacía ello. Entonces, reutilizo estos códigos aprendidos y repetidos en y de mi propia historia, sobre todo el perdón, en esta forma instalativa. Ya sabemos que en el arte contemporáneo, una forma clásica de expresión es la utilización de los códigos e instalaciones de y con las palabras; 71 existen obras de artistas como Antonio Caro con su Colombia Cocacola hasta Santiago Sierra y su No. Es una práctica bastante habitual. Me pareció que era más importante el lema y el discurso de esa frase en sí, que una estética y también la facilidad; porque una de las cosas más interesantes que nos están pasando es que se está instalando en muchas partes sin saber, nos están llegando imágenes de usuarios de diferentes latitudes. El otro día nos compartieron una imagen desde Argentina con un España os pide perdón gigante que alguien había pintado en una pared. Es muy interesante como un proyecto como este que tiene el mismo modus operandi de otras obras mías, quiero decir, que son proyectos detonantes en los que yo diseño una pieza o diseño una performance sencilla y más o menos con un discurso que se puede entender por el 90 % de la sociedad, es decir, que todo mundo puede comprender sin mayor complejidad… por ejemplo


DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

72

ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


si tú pones con hostias la palabra Amén o Pederasta, todo mundo entiende por dónde va la pieza, no necesitas ser un ingeniero de caminos para comprender; pues esto es exactamente igual, España os pide perdón se construyó a partir de códigos que pueden ser aprehendidos por cualquiera, desde una persona que pasea por la calle en un un pueblo pequeño a lado de Tegucigalpa, hasta un mismo español. Bueno, les cuento lo que nos sucedió en La Habana, un par de señoras al confrontar la obra, no dejaban de repetir ¡qué es eso!, ¡qué es eso!, algo desconcertadas, y eso es algo también interesante, cómo cada persona decodificará este pequeño detonante. Por otro lado, mi discurso ha sido interpelado, yo he sido interpelado, porque evidentemente, yo soy un artista español: tengo un rostro, tengo una historia y un pasaporte españoles; entonces, evidentemente, cada vez que yo expongo en un país latinoamericano yo veo esa parte de recolonizar cuando ocupo un espacio artístico en Colombia, México, Perú y Argentina. Me parece interesante revisitar esto y hacerlo desde estos códigos. Yo creo que nadie tendría que ver lo malo en pedir perdón. Es verdad que habría que evaluar y valorar la responsabilidad histórica… pero, ¡coño!, cómo cuesta pedir perdón; quizá no sea tan sencillo como parece. Antes de ayer el vicepresidente del gobierno español ha pedido perdón por un genocidio que ocurrió en 1700 sobre el pueblo gitano, justamente comienza a darse esa cultura de revisitar. Considero que es un proyecto tan abierto y tan híbrido que hay partes en las que yo tengo control, por ejemplo, la fachada del Museo de Bogotá que tiene sobre la fachada un letrero gigante, yo lo controlo; pero hay otras partes que cada persona las está manipulando, poniéndolas en donde quieren: desde estatuas de Colón, ha habido intervenciones en edificios de Argentina muy importantes y relacionados con el colonialismo. En México, ahora mismo estoy hablando con 06 RACISMOS | PROSCENIO

Norma, para que los letreros se instalen en varios centros indígenas; allá hemos intentado que las piezas se instalen en centros de arte de colectivos y pueblos indígenas y la instalación se va a hacer con ellos, se va a procurar que participen en la acción e intervengan la obra. Cada sitio tiene su lectura personal. Es un proyecto complicado de abarcar e nivel global, porque cada país en donde se ha presentado tiene su propia experiencia con el proceso colonizador, entonces, colectivizar o englobar a todos los países es equivocarse, porque evidentemente Venezuela no es lo mismo que Cuba, Cuba tiene sus especificidades políticas concretas o que Honduras o que México. Se trata de un proyecto del que no hay que estar a favor ni en contra, digo, en contra de un genocidio deberíamos de estar todos. Tiene también esta parte de provocación, que yo sabía que estaba latente, porque en el país español, el 40% de la población tiene una ideología de derecha muy derecha —estilo Franco— y a ellos les parece que lo mejor que le ha 73 pasado a Latinoamérica es haber sido conquistada. Entonces, evidentemente, toda esta gente ha saltado en las redes sociales y he recibido amenazas de nuevo. Vox que es un partido de ultraderecha racista ha publicado cosas en contra mía y de mi proyecto, pero no me preocupa en absoluto porque yo ya era una persona non grata. Entonces llega un momento en el que aunque yo me presente y me represente como español o como España ante el público, ellos son la España visible, la España buena. Hay muchos matices políticos que se deben entender en este contexto; la obra tiene una lectura muy significativa entre la población que es más de derechas, aquella que defiende el 12 de octubre a capa y espada, que piensan que de no haber ocurrido la conquista, seguirían siendo cuatro indígenas comiéndose entre ellos. Y luego está la parte más bonita del proyecto —que no os voy a mentir, yo también disfruto la otra—, que es la de


DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

74

ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


A mí no me interesa la literalidad, me interesa más el acto de reconstrucción de la memoria, sobre todo porque en España ese genocidio, toda esa violencia ocurrida es motivo de celebración, ¡cómo un asesino puede ser considerado un gran conquistador!

los pequeños sitios en Latinoamérica donde se ha ido instalando, y la gente la entiende, la dialoga. Por eso estamos procurando que en México se enhieste precisamente en este tipo de centros, para que la gente pueda discutir las pieza y funcione como un acto catártico. Al final no es más que lanzar una piedra, para después recoger muchas flores de muchos tipos: políticas, críticas… y así conformo una pieza de arte que dura 4 ó 5 años, que desde una idea política, social y crítica detona lo que convenga. Probablemente en unos 2 años se exponga en un museo de arte contemporáneo todo lo que con ella pase: pintadas, intervenciones, impresiones… será un proceso también muy interesante. Y pues, como país, a España no nos debería dar miedo pedir perdón, justamente por la formación católica, el perdón es una forma de diálogo, y tristemente, los que están más arraigados en el catolicismo, son los que no quieren pedir perdón. ddo: La historia no se puede borrar. Tampoco se debe juzgar. Sin duda ocurrieron hechos lamentables en la conquista de América, pero ha quedado una cultura sólida y rica en todos sus aspectos: lengua, gastronomía, música, ciencia, mestizaje. Sin duda, España y las Américas tienen un vínculo de luces y sombras. En ese tenor y de acuerdo con tu obra y declaraciones, ¿por qué España debería pedir perdón?

06 RACISMOS | PROSCENIO

aa: Yo creo que es una reivindicación histórica, un ejercicio de memoria. Aunque, el perdón tiene tres o cuatro lecturas, depende desde dónde y quién lo lea. También es una obra que tiene una parte dirigida a España, porque quizá donde más duele es en España misma. Ahora bien, yo no entiendo la pieza desde una literalidad, aunque tampoco creo que se le cayeran los anillos a nadie porque saliera Pedro Sánchez, el presidente de España y dijera lo que pidió López Obrador en su día. Pronto la pieza estará en más espacios de México, me parece que lo expondrán sobre una lona en El Rule. A mí no me interesa la literalidad, me interesa más el acto de reconstrucción de la memoria, sobre todo porque en España ese genocidio, toda esa violencia ocurrida es motivo de celebración, ¡cómo un asesino puede ser considerado un gran conquistador! Por otro lado, este proyecto ha sido muy curioso, porque desde acá, hay gente que opina que quienes deberían de pedir perdón son los de allá, los mestizos, los hijos de… por su propia herencia de sangre. El otro día un miembro de Vox aseveró que son los bisnietos de los conquistadores quienes deberían pedir perdón, porque son los que se han beneficiado de la masacre y no nosotros. Entonces me parece que toda esta experiencia es como abrir un melón: abrir un debate: entender el arte desde esa forma de confrontación: al final, la performance ha sido eso toda

la vida, uno parte desde sus cuerpo, desde su propia experiencia en el afán de crear algo que lo trasciende a uno mismo. Como les decía, me parece que es una pieza que va más allá de la literalidad, sino desde esa necesidad de reacción de ambas partes. Evidentemente yo no soy España ni quiero serlo, porque yo soy una persona muy crítica para con el país. Tengo una ideología personalísima, para mí el Partido Socialista le hizo mucho daño a la izquierda y qué decir de Vox con sus microfascismos; entonces 75 empoderarme y representarme como España en este proyecto tienen justamente esta parte de provocación y reconstrucción de la historia. También pienso que perdón deberíamos de pedir todos y por muchas cosas. Yo mismo, dentro de mis experiencias vitales considero que debería recibir un perdón; siempre digo que nací como un objeto político y que uno de los más grandes actos de amor que hizo mi madre fue, precisamente, intentar abortarme 3 veces, pero la obligaron a tenerme en la sociedad católica en donde nací y a mí nadie me ha pedido perdón por obligarme a nacer a una vida: con enfermedad mental, con problemáticas, con dolor… y yo estoy un poco reivindicando eso, aunque, el proyecto es un quehacer más global. Una forma de pedir perdón es que se dejara de celebrar el 12 de octubre, pero bueno, son muchos debates aquí.


DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

76

amm: Hablas de perdón. Y esta acción trae consigo una aceptación del agravio, de reconocer que se ha hecho daño. Por otro lado, memoria es evitar a toda costa el olvido. Pedir perdón es en un doble sentido: hacia adentro y hacia afuera; hacia la historia personal y a la historia colectiva. Pero ¿estamos preparados en Hispanoamérica para reconocer el agravio y evitar el olvido? aa: Una de las cosas que más se ha dado en el proyecto es la respuesta de comunidades indígenas, gentes mestizas, disidentes… que han dicho explícitamente que no les interesa en absoluto el perdón de España. Que esa petición a ellos no les resuelve nada. Nos dicen que lo que sí resolvería sería que España les devuelva el oro. Cosa que estoy de acuerdo. El perdón no es algo que rompe 513 años de historia, de colonialismo y patriarcado y una serie de cosas que siguen existiendo hoy en día. Pero sin duda es un paso. El proyecto tampoco tiene ese fin tan pretencioso de reinventar la historia del colonialismo. Evidentemente esta es una pieza diseñada para abrir un pequeño discurso y a partir de ahí, detonar un debate. En España este suceso está olvidado, seguimos celebrando este infame día de la hispanidad, evidenciando nuestra grandeza. Y bueno, en el colegio estudiamos que prácticamente ayudamos a Latinoamérica a ser una gran región. Considero que es una forma de reivindicar y de reconocer no solo desde la política, sino desde el arte. Les comentaba que la gente de los pueblos y ciudades de Latinoamérica donde se ha instalado la pieza, se la ha apropiado, ya sea con pintas o llevándose los letreros a su casa, imprimiendo y reimprimiendo la imagen. ddo: En México, la Conquista y el Virreinato son periodos históricos que se estudian y analizan desde la educación básica hasta la superior, nuestra identidad se fundamenta en ellos… ¿Qué relevancia tienen para España?, ¿cómo se perciben en el imaginario español?

aa: A raíz de este proyecto hemos recopilado testimonios, libros, archivos históricos y literarios… generalmente siempre se habla de lo mismo. Se habla de una conquista, de la oportunidad para Latinoamérica de salir de la barbarie. Y siempre ponen estas imágenes de cuatro aztecas dibujados comiéndose o lanzando una cabeza por las escaleras de una pirámide; después explican al lector que España llevó huertos, biblias, iglesias… como una suerte de contraste entre “humanidad” y “salvajismo”. Los años pasan y ese relato se sigue contando igual. Sí, es verdad que se ha intentado reivindicar la historia; pero no se habla de muertos ni de genocidio ni de violaciones ni de saqueos. Evidentemente las conquistas a lo largo de la historia tienen sus aspectos positivos, pero no considero que reaprenderlos y darse cuenta y señalar aquellos actos de barbarie haga daño, por el contrario, se fomenta pensamiento crítico para ambos lados. Es como con la Historia del arte, se debe revisitar: ¿por qué no hay mujeres en los museos?, ¿por qué en las pinturas que están en el Prado las mujeres están desnudas y aparecen violadas, subyugadas o en poses explícitas? Insisto, son temas que se deben revisitar; se deben reconocer; se debe ver qué es lo que se ha hecho o qué es lo que no se ha hecho para llegar a ese punto. Y por qué socialmente se ha construido y permanecido eso. En ese sentido, ahora el Prado está adquiriendo obra hecha por mujeres; lo cual significa que no solo van a entrar desnudas a sus salas. Y pues bueno, como os he dicho, una pieza de arte contemporáneo debe ser detonante. Hay partidos políticos que llevan años pidiendo que se retire una estatua de Cristóbal Colón del centro de Barcelona, pero nadie hace caso porque son grupos minoritarios de izquierda, que tienen un diputado o dos, pero a través del arte, de piezas que podrían parecer poco se pueden obtener grandes resultados.

ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


77

06 RACISMOS | PROSCENIO


Yo he sido una persona que ha sufrido abuso y yo sé que yo perdonaría a las personas que me lo han inflingido y sé que las escucharía y sé que las recibiría y quizá yo también les pediría perdón.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

Por ejemplo, yo realicé una pieza que se llama La Sombra y conseguí que varias personas denunciaran el abuso sexual durante la performance. Esas mismas personas se fueron, al día siguiente, a poner una demanda en Barcelona. Se destapó el caso de los maristas y 10 sacerdotes entraron a la cárcel. Es una forma de hacer el arte útil. Entonces, considero que este pequeño detonante que he lanzado con España os pide perdón es un avance, sencillo y accesible, para generar diálogo. Una manta con esa leyenda en el Centro de la Ciudad de México, abre debate y hace que se 78 lleve a un punto, que tampoco creo que sea un punto de confrontación ni de abrir heridas, sino un punto de reconstrucción. En mi vivencia personal, yo he conseguido estar más estable a raíz de revisitar mis heridas, reconstruirlas y ponerlas en su sitio. A nivel memoria personal, se debe trabajar al mismo nivel que la memoria histórica. Es reparación. Y en España eso no existe, no hay un diálogo, una apertura y mucho menos una reparación con la memoria histórica. Si el franquismo todavía es un tema, imaginaos la conquista. amm: La mayoría de tu obra tiene lugar en las calles, en lo marginal, todas con un espíritu crítico y con el foco en temáticas que punzan y pulsan. Recuerdo La Guerra en el barrio del Carmen en Valencia. Ahí todos todos te hicieron de todo. En España os pide perdón, se reconoce el ultraje imperial. La obra ha sido destruida, reapropiada, resignificada, ¿cambiaría algo si los afiches se presentaran dentro de un museo?

aa: Las calles no son lo marginal. Por el contrario, los museos lo son. España os pide perdón es una pieza procesual. Es decir, se trata de una obra en la que a veces yo tengo un control objetual y en ocasiones no. Ya me ha sucedido anteriormente, me ocurrió con Amén o La Pederastia, una obra sobre la que tuve cierto control en un principio, pero después el control ya era, vamos a decir, de alguien superior. España en definitiva no está hecha para ser controlada por el artista. Incluso, tiene ciertos códigos estéticos minimalistas que se repiten en el arte contemporáneo, que están diseñados para ser apropiados por los espectadores. Ahora bien, lo que yo puedo intentar controlar, que es lo que estoy haciendo, es la documentación: a dónde ha llegado, cómo se ha replicado, cuáles han sido las respuestas que ha obtenido durante los años que esté en circulación, las historias de quienes la han tomado como una impronta. Yo como artista expondré estos ejercicios de memoria las veces que sea posible. El 12 de octubre estarán exhibiéndose estos carteles, las fotografías de los sitios a donde ha llegado el proyecto y vamos a intentar que se cuente, de forma documental, el impacto que ha tenido y los diálogos que ha generado. Mi papel aquí, más que de artista, es de buen documentador. Por otro lado hay actos que si bien no han nacido como piezas de arte, la crítica y los historiadores las han categorizado como tal. En ese sentido, considero que la destrucción y derribo de estatuas de personajes esclavistas, colonizadores, ha sido

una gran performance, que también tendría un debate y podría ser una gran pieza. Pero no ha habido un artista detrás detonando esto. En mi caso particular, lo que haré será recopilar y armar unas buenas muestras con el material. Además imprimiré algunas camisetas con la frase e intentaré que algunos parlamentarios las lleven puestas el 12 de octubre. Es una postura. Si todos fuéramos capaces de pedir perdón por todas aquellas experiencias opresivas y violencias que llevamos encima, sería una vivencia plenamente positiva. amm: ¿A quién le pide perdón Abel? aa: En el perdón como en el duelo hay muchas formas de llevarlos. Son procesos dolorosos, gozosos, extenuantes. Creo que se debe pedir perdón a quien quiera recibir ese perdón, evidentemente, que debe haber una corresponsabilidad en eso. Yo he sido una persona que ha sufrido abuso y yo sé que yo perdonaría a las personas que me lo han inflingido y sé que las escucharía y sé que las recibiría y quizá yo también les pediría perdón. Pero también sé que hay gente que no, gente que no escucharía ni se sentaría con sus agresores y que no aceptaría ningún tipo de perdón, porque al final no deja de ser una palabra construida. Es muy interesante debatir qué significa la palabra perdón, qué es, cómo funciona, por qué existe. Aunque no deja de ser una herencia católica que deviene de la culpa. Y el que esté utilizada en mi pieza tiene mucho sentido, desde un esquema evangelizador.

ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


Me pareció que la pieza funcionaría para punzar a España y también a Latinoamérica. Acá por el orgullo colonialista que aún impera y allá, porque hay quienes no consideran que España debería pedir perdón e incluso podrían sentirse ofendidos o bien, el recibir el perdón les parecería una mierda, en torno a lo que tendrían que recibir de verdad, ya sea un bien material o moral. Si se hace un balance de mis piezas, todas ofenden, porque todas tienen una parte de ideología concreta: política, sexual, religiosa, cultural. No necesariamente están hechas para lastimar o molestar, pero sí son comentarios críticos que buscan una reacción del público. Creo que si a mis piezas de denuncia contra la iglesia católica, esta institución no hubiera reaccionado, entonces yo hubiera asumido que la obra era una mierda. Como os había dicho anteriormente, España… es una pieza con muchas aristas de recepción, muchas lecturas: se complejiza, simplifica, ofende, se toma como impronta, dependiendo de quién seas, en dónde la leas, con quienes la leas y cómo y cuándo. amm: Claro, ¿pero, tú a quién le has hecho daño, Abel?; ¿a quién crees que en tu historia de vida y en la pieza misma habría que ofrecerle perdón? aa: En ese sentido, yo constantemente trabajo con la figura del perdón. Al ser una persona con enfermedad mental y muchas trabas heredadas… es así y lo voy a decir, tengo un poco de rencor hacia mi obligatoriedad de nacer, hacia mi habitar y en mis obras está latente ese sentimiento. Considero que necesito perdones y creo que yo también debo ofrecerlos, porque yo no he estado exento de ir dejando herencias de guerra. Y bueno desde la pieza, su impronta, España os pide perdón, yo soy lo menos español que hay, en España me

06 RACISMOS | PROSCENIO

79


80

me han denunciado hasta por enaltecimiento al terrorismo; los que se creen o asumen muy españoles a mí me odian. Es justamente esa parte irónica de yo utilizar esa hispanidad, hablar en nombre de España, pero al mismo tiempo yo también soy una herencia de guerra de esa España: una madre que no me quería tener; un niño que no quería nacer: nos obligaron a ambos. Y la provocación en la pieza es hablar por y empoderar a una España que no asume esa postura como país, pero ¿por qué no habría de asumirla un artista? Después de todo un artista está libre para crear lo que quiere como lo quiere crear; tiene libertad de expresión y libertad de creación. Justamente empoderar ese discurso desde España, me parecía que tenía gracia y además un sentido crítico y político, porque es precisamente el darle esa vuelta a la negación o silencio de España. Por otro lado, ese diálogo es algo que yo pediría, como español, que se revistitara. Pero como no se va a hacer, entonces la hago yo. Y como artista la he reconstruido de esta forma. Y en la cuestión del debate, hay gente que me gusta que se ofenda, porque si se ofenden es porque se tienen que ofender. En Latinoamérica no me gusta tanto la idea de ofenderles, pero si sucede, es algo inevitable y por supuesto que me encantaría dialogarlo.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

ddo: A propósito de tu relación con las instituciones culturales, ¿los museos son entes colonizadores? aa: ¡¡Uff!! Abel mira a ambos entrevistadores. Ríe. aa: Oye, Alfonso, ¿y tú sigues en el museo? amm: Sí, claro. ¡Aquí ando “colonizando”! Los tres ríen aa: Vuestro museo lo que representa, ¿no es bastante colono? Volviendo a la pregunta, te digo, sí. Pero todo tiene ciertas especificidades, es difícil hablar global. Pero sí, el museo siempre ha sido “la institución” en el mundo del arte. Los artistas que trabajamos con lo político, con lo crítico, con la calle, tenemos el conflicto de entrar o no a la institución. La institución tiene ciertas ataduras que nos atan a nosotros los artistas: visibilidad, coleccionismo,

formalidad, etcétera. Al ser los museos una institución, están sujetos a ciertos esquemas colonizadores que son parte de un sistema, como el heteropatriarcado, la hegemonía, supremacía. Lo que me parece interesante de la pieza es que puede presentarse en la fachada de un museo como se ha hecho en Bogotá, solo basta que haya un comisario con la suficiente apertura mental para colocarlo y listo. Genera la misma visibilidad y diálogo que al colocarse en las calles. Regresando al tema de la institucionalidad, el próximo año estaré en la Bienal de Cuenca y en la de La Habana también, evidentemente, estamos hablando de dos eventos institucionalizados. Yo al estar presente, mostraré mi parte disruptiva, irreverente. Creo que es importante como artista encontrar ese equilibrio. Si te quedas en la calle, si tu discurso no llega a las instituciones, difícilmente tendrá repercusión en otras partes. Siendo coherente, lo mejor es estar en ambas partes. Cosa que es difícil. amm: Con frecuencia para la historia oficial española, América es un remedo de la gloria hispana. ¿Qué has aprendido de tu periplo latinoamericano? aa: Yo en Latinoamérica he tenido la suerte de poder trabajar mucho y en muchos espacios. He estado en 13 países. La verdad es que siempre he sido muy bien recibido. En Latinoamérica hay una cultura de entender el arte que está más relacionada a mi visión. Esta forma dista mucho a la española. España sigue anclada en esa sublimación del arte, de seguir ciertos códigos de belleza, cuadros gigantes, piezas monumentales, con esta idea de que “entre más grande más arte”. Y mis códigos son más políticos, sociales, críticos, catárticos, autoexploratorios. Y es justamente con lo que me he encontrado en mis viajes a la región. También debo admitir que yo me muevo en unos círculos bastantes sesgados. Cuando estoy en Colombia o México, mi círculo es de 30 artistas de performance con los que me voy a hacer tomas de ayahuasca. Pero es verdad que me he encontrado con artistas que comparten mi visión de lo que el arte es, del arte útil, arte con necesidad de cambio, un arte político… y en España todavía es bastante complicado, tienes 4 artistas así. Quitando a Santiago Sierra y a uno más, la ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


mayoría de los artistas siguen teniendo esa visión del arte como un gran acto de sublimación y del artista como un gran creador. También, la región tiene esa parte que he criticado en mis propias entrevistas latinoamericanas, me reciben como si fuera qué, con carteles y mucha fastuosidad, lo cual me resulta algo ridículo. Se los he dicho. No me gusta ese trato diferenciado de artista español al cual se le festeja y se le abren las puertas; cuando quizá aquí haya 800,000 artistas mucho mejores y más interesantes que yo. Con discursos más puntuales y agudos. Creo que en ese momento se vuelven a repetir esas colonizaciones, es una recolonización constante. Y hablando de recolonizaciones, el hecho de que España os pide perdón esté pegada en la fachada del Museo de Bogotá es un ejemplo de ello. Por qué tendría que ocupar ese espacio un artista español, por qué no se hace ese reclamo desde acá. Igual tendríamos que abrir un debate y quizá sea yo el que tenga que pedir perdón por haber colgado España os pide perdón en un museo latinoamericano. Es un tema sensible. Sé que hay que ser responsable con los discursos, pero una vez que estos se lanzan hay que recogerlos y recibirlos y mamarlos y corromperlos y cargarse las pancartas y si el proyecto consiste en que la gente arranca las pancartas y hace la revolución y las quema, pues entonces en eso consiste el proyecto… igual es una hostia. Todos los proyectos tienen diferentes lecturas. Por ejemplo, aquel proyecto que hemos comentado antes, en el que yo estoy desnudo en una cama y la gente tiene la oportunidad de hacer conmigo lo que les plazca, si la gente no me hubiera hecho nada, ahí también hay una postura política y el discurso hubiera sido distinto, pero igual de potente. Para España os pide perdón se habló con el Museo de Bogotá de intervenir una estatua de Colón y arrancarle la cabeza a otra, en ese sentido yo me negué, porque precisamente estaba buscando esa sencillez y que fuese respetuosa con todas las partes. ddo: ¿Cómo descolonizar lo que tanto arraigo tiene, la cultura? aa: Vale, yo considero que lo cultural… el mundo cultural, el movimiento cultural no es tan grande. En ese sentido considero que lo cultural, en una responsabilidad colectiva se podría revisitar todo, es costoso, difícil y sobre todo complejo. Pero creo que sí debería revisarse en todos sentidos, desde los códigos patriarcales, machistas y todo lo que hablábamos antes. Una revisión histórica profusa desde todos los campos. Todo lo que implica el colonialismo ha construido el modo y las formas en que percibimos el arte actual. No estoy diciendo que se borre el pasado ni que se queme todo lo patriarcal06 RACISMOS | PROSCENIO

colonizante, me parece que eso no es revisitar; sino que nos sentemos todos en una mesa, evaluemos, analicemos y comentemos objetos artísticos, históricos… tal como lo ha hecho Disney, vaya que Disney no es ejemplo de nada, pero me ha sorprendido el otro día encontrarme con una película de princesas que advertía que su realización fue en tiempos anteriores y por lo tanto su contenido podría parecer ofensivo para ciertas audiencias, reconociendo así los códigos machistas, colonizadores, patriarcales. Creo que en los museos, desde un quehacer curatorial, podrían hacerse cosas bastante interesantes: críticas inteligentes, construcciones revisadas y dialogadas de sus colecciones. Y a nosotros los artistas nos corresponde ser más responsables con las piezas que realizamos, porque hay ocasiones en que como creadores “aventamos la piedra y escondemos la mano”. Yo entiendo mis piezas como una herramienta política y como algo útil para la sociedad; no como una mera sublimación. Y si somos responsables con ello y las temáticas que usamos son en torno a nuestra experiencia vital, pero con ese aspecto de decostrucción, reconstrucción y también de colectividad, entonces estamos contribuyendo a la descolonización del pensamiento y por ende la cultura. amm: La Conquista fue de la espada y de la cruz. El imaginario se ancló en maniqueísmos que laceraron y laceran. Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Cabeza de Vaca, Diego de Almagro… Cisneros, frailes, papas, conservadores, políticos ¿héroes o villanos? aa: Esto es un poco complejo. Me has metido en un paquete a muchos. Depende a quién se lo preguntes serán héroes o villanos. Por ejemplo, para mí la ultraderecha son todos unos villanos, tienen un discurso racial, segregador, machista, misógino, pro-violencia, entonces, yo no puedo entender que alguien con una ideología que separa por raza, con una ideología que no quiere que un niño migrante entre en el país, como un héroe. Por ejemplo, Jair Bolsonaro no puede ser considerado bajo ninguna circunstancia como un héroe. Claro habrá quienes así lo consideren, pero para mí ni siquiera es un villano, es un monstruo. Considero que debe hacerse política desde el arte, generar conciencia sobre estos seres monstruosos, qué están haciendo, cómo están dañando a nuestra sociedad, rebajarlos y criticarlos. amm: A propósito de estos viajes personales en busca de ayahusca, alcaloides, sustancias cognodisléticas, ¿no es un contrasentido para estremecerte en tu memoria, en tus más aciagos recuerdos? aa: Yo soy una persona que explora todo lo que puede explorar dentro de sus posibilidades. Si voy a un país y ahí me dicen tienes que hacer esto, yo voy y lo hago. En

81


DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

82

ese sentido, soy un chico fácil. Me parece que tengo que explorarlo todo. Yo estoy donde estoy por llevar mi cuerpo al extremo, por no decir no, por explorar hasta el límite mi propia experiencia vital, mi propio dolor, entonces, evidentemente, cualquier droga que altere mi ser es algo que quiero probar. Las drogas yo siempre las he relacionado con mi madre biológica porque ella era heroinómana, prostituta y yo siempre he dicho que cuando yo he ejercido la prostitución o he estado en consumo de estupefacientes graves, hasta el punto de ir a rehabilitación, me he sentido cercano a mi madre, un poco como volver al vientre. La ayahuasca y todas estas situaciones, llamémosle, de alteraciones del ánimo, considero que aportan cosas. Yo os lo digo, cuando hago eso, yo saco una lectura mucho más racional que la de “encontrar mi camino”, cuando llegué a hacerlo en Colombia, en busca de un viaje espiritual, mis acompañantes decían que habían visto su luz y que iban a caminar por el sendero luminoso; para mí, era un estupefaciente que me alteraba y que me drogaba un poco más de lo usual. En esas experimentaciones, yo siempre veía un gallo que me picaba un ojo, de pronto la luna se convertía en gallo y me picoteaba, y el taita me decía que eso era el gallo del padre, en forma de la madre… pero yo siempre he sido para eso muy racional y respetuoso, entiendo que hay una cultura y una filosofía en torno a eso. Yo lo hago más desde el disfrute y de explorar los límites mi cuerpo. Cuando uno tiene enfermedades mentales, depresiones, subidas y bajadas de ánimo, uno tiene que conocer y saber qué tipo de drogas está consumiendo. ddo: Por último, ¿las monarquías son obsoletas? aa: Sí, absolutamente. Pero vaya, creo que ahora estarían de moda, con esto de que ahora la tendencia es reivindicar todo lo vintage… Creo que estamos en el momento de apostar por lo democrático y plural. España no es una democracia; España es uno de los países con más gente en la cárcel por sus ideas. En la comunidad artísticocultural, habemos artistas con procesos judiciales, detenidos, exiliados; lo mismo con raperos que están presos por la letra de sus canciones. y, precisamente, una de las cosas que afectan a la democracia y pluralidad del país es la situación actual de la monarquía que tenemos, tenemos una casa real con un historial delictivo increíble. Les han sacado toda la mierda, y resulta que teníamos un rey que era Al Capone. Heredar por sangre me parece ridículo, una cosa que debería estar en el pasado. Y supongo que hay sistemas democráticos en los cuales se elige a los líderes en procesos transparentes, que también están viciados. Hace unos días anunció Donald Trump que quiere retrasar las elecciones con la excusa del covid-19. Monárquico y absolutista para mí es un señor, como el expresidente de Guatemala, que modifica las leyes para quedarse más tiempo en el poder. O mirad a Colombia el tipo que tenían, Venezuela. Vaya votar no implica libertad.

ABEL AZCONA: UN ICONOCLASTA QUE NO PIDE DISCULPAS


La Domadora dice, Abel responde: Conquista: España España: antidemocrático México: amigo Latinoamérica: reparación Colonia: eau de toilette Virreinato: México Felipe y Letizia: herederos de la dictadura Calle: arte Cultura: necesaria Museos: caducos Racismo: Donald Trump Xenofobia: Bolsonaro Homofobia: patriarcado Sexo: placer, me ha costado con los años Tatuaje: herencia Cuerpo: arte Domadora: sadomasoquismo Sadomasoquismo: placer Gracias, Abel estamos ciertos que La Domadora te domará de nuevo y tú domarás lectores más allá de las orillas geográficas… Hasta pronto.

06 RACISMOS | PROSCENIO

83


84


NOSOTRES ALEJANDRA CARMEN Hago películas y escribo. Melómana, devota de Santa Lucía y de Santa Cecilia.

ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ Vegano. Amante y amante de la historia, del arte… el chocolate.

ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA Algunas veces periodista, algunas otras, solo Ariadna. Intolerante, soñadora y pesimista. Dueña de mis ideas y oyente respetuosa de las ajenas. Ciudadana inconforme y fiel creyente de un futuro mejor.

DANIELA DÍAZ OLVERA Aprendiz de todo; oficial de nada. Domadora [in] profesional.

GERARDO SIERRA Fotógrafo por pasión, diseñador por votación. Adicto a las milanesas, caffè latte y al tabaco comercial.

FRANCESCA CONTI Filósofa italiana. Me encanta viajar, comer y visitar museos. Desde hace 7 años hablo mexicano, no español.

06 RACISMOS |

HÉCTOR ARCHUNDIA IBARRA Arteólogo. Fotógrafo. Yogui. Comedor y bebedor profesional.

JONATHAN PAREDES Diseñador. Nació, conoció y observó. Incluso hoy, su mirada corre.

MIGUEL NEGRETE GIL Hidalguense errante que dejó su corazón tratando de encontrar su lugar en el mundo. Diseñador gráfico de los buenos y food stylist en proceso.

NORMA OLVERA HERBER Fotógrafa-pata de perro. Feminista en proceso.

ÓSCAR RUBÉN COSS De Morelia para el mundo. Fotógrafo, diseñador editorial y gestor cultural.

ULISES ALBORES Internacionalista por formación, publirrelacionista por profesión. Apasionado del estudio y entrenamiento de la sexualidad.

85


VOL. 6 | RACISMOS Agosto - Septiembre 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.