ECORUMBO
edición n º33 | M ayo 2023
Prevención de incendios forestales en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández.
Responsabilizarnos por nuestros gatos, es ser responsables con la fauna nativa.
Áreas marinas protegidas en Chile y expectativas de comunidades asociadas.
La revista medioambiental de Juan Fernández
© Héctor Gutiérrez | Oikonos
Editorial
Queridas y queridos lectores de Ecorumbo, Seguramente todos coincidimos en que las temáticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente han ido adquiriendo mayor relevancia en los últimos años, poniendo de manifiesto la necesidad de proteger el planeta para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones, y enfatizando en que esto no es sólo responsabilidad de las grandes industrias y gobiernos, sino también de las comunidades locales y de cada individuo.
En esta edición hablaremos de algunos de los desafíos que hoy enfrenta la comunidad fernandeziana, tanto en el ecosistema terrestre como en el marino, y de cómo podemos formar parte de la solución.
Hablaremos de la prevención de incendios en el archipiélago e identificaremos donde están los riesgos de emergencias forestales, las cuales continúan vigentes producto de las condiciones climáticas y del aumento de la población en el área urbana, lo que puede propiciar la generación de incendios como consecuencia de, por ejemplo, un mal manejo de los residuos.
También traemos un artículo de los gatos domésticos y de los riesgos que existen cuando descuidamos la tenencia de nuestras mascotas, situación que a largo plazo puede resultar en colonias de animales asilvestrados que no sólo suponen una gran amenaza para la biodiversidad, sino también para la comunidad, ya que actúan como vectores de enfermedades debido a la alta densidad de sus colonias y a las interacciones entre éstos y los gatos con dueño.
Por último, la ONG invitada “Oceana” nos trae un artículo sobre las Áreas Marinas Protegidas, en donde destacan como importantes instrumentos para la conservación y gestión sustentable de la biodiversidad marina, las cuales nos permiten administrar y regular las actividades pesqueras y prevenir impactos negativos sobre esta biodiversidad y el ecosistema, incrementando el nivel de protección de los maritorios.
No olvides leer la ECONOTA, Ángela García nos cuenta de su nuevo rol como Administradora del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. ¡Esperamos que disfrutes de esta nueva edición!
2
© Vasco Melgarejo | Island Conservation
INDICE
4 Prevención de incendios forestales en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández.
6 Responsabilizarnos por nuestros gatos, es ser responsables con la fauna nativa.
8 Áreas marinas protegidas en Chile y expectativas de las comunidades asociadas.
10 ECONOTA: Ángela García Salas, Administradora del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández.
12 ECOFICHA
14 ECORUMBEA
Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 3
Prevención de incendios forestales en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández
En la última década los incendios forestales se han intensificado en frecuencia e intensidad en Chile. El origen de los eventos es siempre de origen antrópico. No existe región que esté a salvo de padecer un incendio forestal por lo cual colocar el foco en la prevención es clave para el manejo.
La acción del Estado, en términos de protección contra incendios forestales, se centra en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que gestiona un programa de manejo del fuego para resguardar al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
Según CONAF, en Chile el origen de los incendios forestales recae en la acción humana, siendo un 99,7% de éstos iniciados por descuidos, o negligencias, en la manipulación de fuentes de calor o por intencionalidad.
La dinámica de generación de incendios forestales en Chile ocurre cuando se combinan condiciones ambientales propicias, tales como la carencia de precipitaciones, una mayor temperatura del aire y la presencia de flujos de viento sur. Estas condiciones se dan en el período primavera-otoño, por lo tanto, es cuando debe maximizarse el foco en la prevención.
En esta materia, CONAF y el Municipio de la comuna de Juan Fernández durante el año 2019 desarrollaron la primera brigada contra incendios forestales, la cual comenzó sus labores durante el verano 2019-2020. La generación de incendios en este territorio podría generar consecuencias de daño irreparable, asociado a la pérdida de hábitat y de especies únicas a nivel mundial, degradación de los suelos y la quema del banco de semillas de especies de plantas endémicas, presentes en los suelos de las islas.
Esta amenaza fue relevada en el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Aves Terrestres de Juan Fernández del año 2021, en el cual se incluyó como una línea de acción el “Programa de control y prevención de
incendios”. También se incluyó un “Programa de educación y difusión” que contempla protocolos de control domiciliario de residuos y medidas de prevención de incendios dentro del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández (PNAJF).
Por tratarse de una unidad protegida, el PNAJF sigue los lineamientos establecidos por CONAF en relación a medidas de prevención de incendios en áreas protegidas. En primer lugar se encuentra la responsabilidad de informar a los visitantes la prohibición de realizar fogatas y fuegos a ras de piso, así como de fumar dentro del área del parque. También debe especificarse aquellos sectores, debidamente señalizados, en donde esté autorizada la utilización del fuego a través de hornillas para asado y de fogones a gas.
Las acciones de prevención de incendios forestales necesarias de considerar y difundir entre toda la comunidad fernandeziana, corresponden a:
1.Realizar la limpieza constante de caminos, con una franja de a lo menos 5 metros en la cual se mantenga permanentemente manejado el estrato herbáceo y se remueva la vegetación seca de los costados, de manera que operen como efectivos corta fuegos ante la eventual propagación de un incendio forestal.
2.Realizar un control frecuente de poda de las especies arbóreas exóticas que bordean la parte superior del poblado San Juan Bautista, correspondientes a especies con alta capacidad de ignición. En este caso se sugiere agregar una franja de a lo menos 5 metros de ancho,
4
en la que la vegetación debe ser podada y el material residual extraído.
3.Necesidad de construir cortafuegos en las casas aledañas al límite del Parque Nacional, así como extraer y eliminar la vegetación seca en torno a las construcciones.
4.Manejo de bidones de combustibles debidamente almacenados en domicilios particulares, optando por envases metálicos.
5.Restringir la acumulación de desperdicios domiciliarios en sitios eriazos y quebradas. Los desperdicios ante un incendio forestal pueden favorecer la propagación
del fuego.
6.Mantener limpias las fajas bajo tendidos eléctricos ya que cuando la vegetación se encuentra muy cercana a éstos puede ocasionar accidentes que generan chispas y con ello un incendio forestal. También debe mantenerse el suelo despejado de vegetación bajo los tendidos eléctricos, ya que la caída de cables puede ser la causa de un incendio.
La prevención de incendios forestales es tarea de todos. Tener en consideración y aplicar estas recomendaciones permitirá que mantengamos los ecosistemas del archipiélago libres de la amenaza del fuego.
Eco rumbo | La revista medioambiental
5
de Juan Fernández
© Héctor Gutiérrez | Oikonos
Responsabilizarnos de nuestros gatos, es ser responsables con la fauna nativa.
Los gatos callejeros y asilvestrados representan una gran amenaza para la biodiversidad. Mantenerlos en nuestras casas puede ayudar a proteger la vida silvestre.
Los gatos domésticos (Felis catus) se encuentran entre las mascotas más queridas del mundo, pero, sin darnos cuenta, nuestra relación con esta especie ha creado un desastre ecológico en todo el planeta. Si bien los gatos son adorables miembros de la familia, los gatos domésticos asilvestrados—misma especie pero que ha carecido de contacto humano desde su nacimiento— se encuentran entre las especies invasoras más dañinas del mundo. Su estrecha asociación con las personas les ha ayudado a expandirse por todo el mundo, contribuyendo a la extinción de 63 especies de reptiles, aves y mamíferos. La propagación de esta especie ha sido particularmente problemática en las islas, donde los gatos han sido responsables de al menos 33 extinciones y siguen siendo la amenaza principal para el 8 por ciento
de los reptiles, aves y mamíferos en Peligro Crítico. Esto no debería sorprendernos, teniendo en cuenta que los gatos asilvestrados, con el apoyo de los humanos, se han vuelto tan prolíficos que hoy tienen una población estimada de 600 millones en todo el planeta.
Los efectos negativos que los gatos pueden ejercer sobre la vida silvestre (depredación, competencia, hibridación y transmisión de patógenos), son conocidos a nivel mundial. Sólo en Estados Unidos, los gatos domésticos matan entre 1300 y 4000 millones de aves al año. En Chile, un estudio señala que el 89% de los dueños declaran que sus gatos se alimentan de animales nativos, incluyendo en su dieta mamíferos y aves.
6
Hostigamiento de un gato a un ejemplar de fardela blanca (Ardenna creatopus).
© ONG Oikonos
Además de cazar aves, mamíferos y reptiles nativos, también tienen un rol en la propagación de enfermedades, como la toxoplasmosis que es causada por el parásito mortal Toxoplasma gondii, que afecta tanto a los animales silvestres como a los humanos, sobre todo a personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas, relacionándose con episodios de abortos espontáneos y casos de esquizofrenia. Los huevos del parásito se transmiten en las heces de los gatos. Un solo gato puede excretar cientos de millones de estos huevos que pueden permanecer en el medio ambiente durante años; se trata de una pesadilla ecológica y de salud pública. En Juan Fernández los gatos son los únicos animales en los que este parásito puede reproducirse y completar su ciclo de vida. Cualquier mamífero, incluidos los humanos y también las aves pueden infectarse, pero sin los gatos este parásito no podría prosperar en la isla.
Los gatos asilvestrados son depredadores muy eficientes, y en lugares como el archipiélago Juan Fernández tienen la ventaja de no tener depredadores nativos. En las islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, los gatos depredan especies que son únicas en el mundo como el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), el rayadito de Más Afuera (Aphrastura masafuerae) la fardela blanca (Ardenna creatopus) y la fardela blanca de Juan Fernández (Pterodroma externa), las cuales, al no estar adaptadas a la coexistencia con un depredador
felino, son presa fácil.
Aunque esto puede parecer desalentador, aún existen maneras de proteger tanto la vida silvestre como la de tu mascota: Ser un dueño responsable y mantener a tus gatos en el interior de tu casa, junto con incentivar a tus familiares y amigos a que también lo hagan con sus mascotas, son pequeñas acciones que todos podemos hacer para proteger la vida silvestre del archipiélago.
En este sentido la inclusión de los actores relevantes en la conservación de especies nativas es esencial para trabajar en el desarrollo de estrategias que aborden el impacto de los gatos sobre la fauna silvestre y la salud humana, con el objetivo a largo plazo de estabilizar y aumentar la población mundial de fardela blanca y de otras aves nativas del territorio.
Por el momento, la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas N°21.020 no aborda de manera concreta el impacto del gato en las especies nativas, ni la legislación chilena considera estrategias que se enfoquen en el manejo de los gatos asilvestrados y/o domésticos para mitigar sus impactos en áreas de conservación, sin embargo, la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández , Island Conservation, Oikonos, CONAF y otros socios ya trabajan en la búsqueda de estrategias legales y técnicas para avanzar en acciones de conservación que aborden este problema.
Eco rumbo | La revista medioambiental
7
de Juan Fernández
Gatos hostigando madriguera de fardela blanca (Ardenna creatopus).
© Island Conservation
Áreas Marinas Protegidas en Chile y expectativas de las comunidades asociadas
Sabías que Chile cuenta con 3 tipos de AMPs: Parques Marinos (PM), Reservas Marinas (RM), y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU).
Pero, ¿Cuál es la diferencia entre estos dos tipos de AMPs?
Los PM buscan preservar la biodiversidad, por lo tanto, restringe todas las actividades en su interior, pero previa autorización de SERNAPESCA, se puede realizar investigación, observación de flora y fauna, algunas actividades recreativas de bajo impacto. Por otro lado, las RM también restringen actividades pesqueras y sólo se puede realizar extracción de recursos cuando se generan excedentes de estos. Por último, las AMCP-MU son las AMP menos restrictivas, y permiten todo tipo de usos, los cuales deberían ser ejecutados bajo un criterio de manejo y uso sustentable de los recursos.
En este escenario, científicos en todo el mundo han estudiado la respuesta de los ecosistemas bajo los distintos niveles de restricción impuestos por las AMPs. Como es de esperar, las AMP más restrictivas como los PM tienen respuestas más rápidas respecto de recuperar especies sobrexplotadas, y, en general, muestran una mejor respuesta frente a los efectos del cambio climático (ej. grandes marejadas, blanqueamiento de corales, etc.) que las AMPs menos restrictivas como las AMCP-MU. Sin embargo, también se ha demostrado que ecosistemas manejados bajo el Conocimiento Ecológico Tradicional de comunidades locales tienen respuestas similares a las AMPs más restrictivas (ej. PM) en términos de abundancia de recursos, recuperación de especies explotadas, y de respuesta frente a eventos climáticos.
8
Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) son las principales herramientas utilizadas en el mundo para disminuir los efectos negativos que el humano ejerce en la biodiversidad marina, afectando directamente los servicios ecosistémicos que el océano provee.
© Eduardo Sorensen | Oceana
Actualmente, en el archipiélago existen 6 PM: “El Palillo”, “El Arenal”, “La Lobería”, “Tierras Blancas”, “Montes submarinos Crusoe y Selkirk”, y “Mar de Juan Fernández”, los cuales por definición restringen todo tipo de actividad extractiva. Por lo tanto, se espera que estos, sobre todo el gran PM Mar de Juan Fernández, tengan un aporte significativo al bienestar de la comunidad, preservación del ecosistema, recuperación de especies sobrexplotadas, aporte a la pesquería artesanal a través del efecto “semillero”, y amortigüen los efectos de la crisis climática. Por otro lado, si bien, el AMCP-MU Mar de Juan Fernández permite todo tipo de usos, eleva el nivel de protección del territorio existente previo a su decreto, y sumado a las estrategias de manejo
tradicional de las pesquerías en Juan Fernández más el aporte del conocimiento científico se podrían establecer expectativas positivas en relación a la respuesta del ecosistema en comparación a lo esperado para los PM.
Es fundamental empujar una pronta implementación de los Planes de Manejo y Administración de la red de AMPs del Archipiélago Juan Fernández para poder evaluar el desempeño de las AMPs y el cumplimiento de expectativas, con el objetivo único de proteger la biodiversidad particular de este territorio y sus servicios ecosistémicos, contribuyendo siempre al bienestar de la comunidad fernandeziana.
Eco rumbo | La revista medioambiental
9
de Juan Fernández
© Manu San Félix | Oceana
Econota
ÁNGELA GARCÍA SALAS
ADMINISTRADORA DEL Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández.
Por varios años fue parte del grupo de guardaparques, destacando su particular interés en las acciones en terreno, la educación ambiental y la conservación de especies amenazadas. Hoy es la primera mujer en administrar esta área protegida de Chile.
10
¿Qué significa para ti llegar a la administración del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández y ser la primera mujer administradora del parque?
Este ha sido un gran año para mí. Fui elegida la mujer impacto 2023 por la agrupación de mujeres de la comuna de Juan Fernández, y además soy la presidenta de esta agrupación. Sumado a esto, recientemente fui designada administradora del Parque. Siento que estoy cosechando los frutos de mucho esfuerzo realizado, trabajando la humildad y la conexión con la gente. Llegar a este cargo es una responsabilidad muy grande y me siento muy afortunada de tener la oportunidad de poder trabajar en la conservación de estas islas, las cuales amo mucho ya que me crié en ellas. Ser mujer y asumir este desafío no es algo menor, pero confío en las capacidades de mi equipo y también en que podemos hacer cosas por la conservación de este territorio.
¿Qué aspectos resultan cruciales para llevar adelante una buena gestión de la unidad?
Los recursos son fundamentales para llevar adelante el trabajo que estamos realizando en el Parque Nacional. Para mi lo más crucial, viendo nuestra realidad, nuestros recursos, es el poder de asociación, la colaboración, los convenios con las diferentes entidades que hoy en día trabajan en el Archipiélago, nacionales e internacionales. Todos estos actores son cruciales para avanzar en la conservación del territorio. Por lo tanto, es fundamental el apoyo que brindan las ONGs, las organizaciones sociales y comunitarias.
Ser mujer y asumir este desafío no es algo menor, pero confío en las capacidades de mi equipo y también en que podemos hacer cosas por la conservación de este territorio.
¿Qué desafíos consideras son los más urgentes de atender en relación a la administración del Parque Nacional?
Hoy en día considero que cuidar y proteger nuestros bosques y el agua es lo más importante, pero también sabemos que debemos trabajar las praderas. Nuestra meta es llegar a un manejo sustentable de las praderas, y lograr que la ganadería de la isla sea regenerativa. Existe apoyo de la comunidad para trabajarlas, entonces creo que para los desafíos más urgentes, la misma comunidad y el territorio los va entregando. Hoy trabajamos bajo la metodología de Estándares Abiertos de Conservación, la cual incluye fuertemente a la comunidad, y para mi este punto es fundamental, trabajar con la comunidad porque son parte integral e importante de este territorio.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir a la comunidad fernandeziana en relación a tu nuevo rol como administradora?
Trabajar la conexión con la gente es fundamental. Tener empatía y ponerse en el lugar del otro para poder entenderlo, y en este caso siempre se debe tener esa visión para trabajar con la comunidad y para la comunidad, como servicio público. Es importante tener en cuenta que las mujeres han tratado por años de involucrarse, lo cual ha cambiado con el tiempo y actualmente varias mujeres de la isla son líderes, tomando decisiones, participando activamente, llevando adelante la gobernanza del área marino costera protegida, por dar un ejemplo.
Me gustaría transmitir que estoy convencida que como comunidad, unidos, podemos lograr muchos avances por el territorio. Muchas veces decimos que no tenemos recursos, pero el recurso más importante somos nosotros, las personas que habitamos este territorio insular llamado Juan Fernández.
Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 11
12
© Héctor Gutiérrez | Oikonos
ECOFICHA
Naranjillo
Fagara mayu
Familia Rutaceae
Distribución: Endémico de la isla Robinson Crusoe.
Tamaño hasta 30 metros de altura.
Estado de conservación
en peligro
NT LC VU
EN CR
EX EW
preocupación menor extinto amenazado
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.
Es el árbol con mayor altura del archipiélago, alcanzando hasta los 30 metros de altura. Es frondoso y tiene una copa globosa. Su tronco puede alcanzar hasta los dos metros de diámetro. La corteza de su tronco es áspera y tiene una coloración grisácea y oscura. Sus hojas son compuestas, es decir, no es una sola lámina, sino que varias en una sola hoja, las que llegan a medir 16 centímetros de largo. Es una especie abundante en la zona boscosa de Robinson Crusoe, sin embargo, tiene poca regeneración natural.
Al igual que otras plantas del archipiélago, su principal amenaza está dada por animales y plantas invasoras como chivos, conejos, el maqui y la zarzamora. El proyecto Neriifolia busca proteger éste y otros árboles amenazados del bosque fernandeziano.
Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 13
Ecorumbea
Sumérgete en la revista y completa las actividades
1. Como un dueño responsable de tus mascotas, ¡Ayuda a cada gato a volver a su casa!
14
2. Completa la frase según lo que leíste en esta edición de Ecorumbo.
En Chile el origen de los incendios forestales recae en la acción humana, siendo un __,_% de éstos iniciados por descuidos, o negligencias, en la manipulación de fuentes de calor o por intencionalidad.
La _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, enfermedad propagada por los gatos, es causada por el parásito mortal Toxoplasma gondii, que afecta tanto a los animales silvestres como a los humanos, sobre todo a personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas, relacionándose con episodios de abortos espontáneos y casos de esquizofrenia.
Las _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_(AMPs) son las principales herramientas utilizadas en el mundo para disminuir los efectos negativos que el humano ejerce en la biodiversidad marina. Actualmente, en el archipiélago existen _ Parques Marinos.
Eco rumbo | La revista medioambiental de
15
Juan Fernández
¡Ahora ECORUMBO llega a todos! Encuéntranos ingresando al sitio web https://issuu.com/ecorumbo.jf
Si quieres hacer comentarios, comunícate con nosotros a ecorumbo.jf@gmail.com
Para la impresión de ECORUMBO se utilizó papel reciclado CyclusPrint Ahorramos 1.374 litros de agua
Organización invitada en esta edición
16