
1 minute read
Áreas Marinas Protegidas en Chile y expectativas de las comunidades asociadas
from ECORumbo / Mayo 2023
by ECORumbo
Sabías que Chile cuenta con 3 tipos de AMPs: Parques Marinos (PM), Reservas Marinas (RM), y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU).
Pero, ¿Cuál es la diferencia entre estos dos tipos de AMPs?
Advertisement
Los PM buscan preservar la biodiversidad, por lo tanto, restringe todas las actividades en su interior, pero previa autorización de SERNAPESCA, se puede realizar investigación, observación de flora y fauna, algunas actividades recreativas de bajo impacto. Por otro lado, las RM también restringen actividades pesqueras y sólo se puede realizar extracción de recursos cuando se generan excedentes de estos. Por último, las AMCP-MU son las AMP menos restrictivas, y permiten todo tipo de usos, los cuales deberían ser ejecutados bajo un criterio de manejo y uso sustentable de los recursos.
En este escenario, científicos en todo el mundo han estudiado la respuesta de los ecosistemas bajo los distintos niveles de restricción impuestos por las AMPs. Como es de esperar, las AMP más restrictivas como los PM tienen respuestas más rápidas respecto de recuperar especies sobrexplotadas, y, en general, muestran una mejor respuesta frente a los efectos del cambio climático (ej. grandes marejadas, blanqueamiento de corales, etc.) que las AMPs menos restrictivas como las AMCP-MU. Sin embargo, también se ha demostrado que ecosistemas manejados bajo el Conocimiento Ecológico Tradicional de comunidades locales tienen respuestas similares a las AMPs más restrictivas (ej. PM) en términos de abundancia de recursos, recuperación de especies explotadas, y de respuesta frente a eventos climáticos.
Actualmente, en el archipiélago existen 6 PM: “El Palillo”, “El Arenal”, “La Lobería”, “Tierras Blancas”, “Montes submarinos Crusoe y Selkirk”, y “Mar de Juan Fernández”, los cuales por definición restringen todo tipo de actividad extractiva. Por lo tanto, se espera que estos, sobre todo el gran PM Mar de Juan Fernández, tengan un aporte significativo al bienestar de la comunidad, preservación del ecosistema, recuperación de especies sobrexplotadas, aporte a la pesquería artesanal a través del efecto “semillero”, y amortigüen los efectos de la crisis climática. Por otro lado, si bien, el AMCP-MU Mar de Juan Fernández permite todo tipo de usos, eleva el nivel de protección del territorio existente previo a su decreto, y sumado a las estrategias de manejo tradicional de las pesquerías en Juan Fernández más el aporte del conocimiento científico se podrían establecer expectativas positivas en relación a la respuesta del ecosistema en comparación a lo esperado para los PM.
Es fundamental empujar una pronta implementación de los Planes de Manejo y Administración de la red de AMPs del Archipiélago Juan Fernández para poder evaluar el desempeño de las AMPs y el cumplimiento de expectativas, con el objetivo único de proteger la biodiversidad particular de este territorio y sus servicios ecosistémicos, contribuyendo siempre al bienestar de la comunidad fernandeziana.
