
2 minute read
Responsabilizarnos de nuestros gatos, es ser responsables con la fauna nativa.
from ECORumbo / Mayo 2023
by ECORumbo
Los gatos callejeros y asilvestrados representan una gran amenaza para la biodiversidad. Mantenerlos en nuestras casas puede ayudar a proteger la vida silvestre.
Los gatos domésticos (Felis catus) se encuentran entre las mascotas más queridas del mundo, pero, sin darnos cuenta, nuestra relación con esta especie ha creado un desastre ecológico en todo el planeta. Si bien los gatos son adorables miembros de la familia, los gatos domésticos asilvestrados—misma especie pero que ha carecido de contacto humano desde su nacimiento— se encuentran entre las especies invasoras más dañinas del mundo. Su estrecha asociación con las personas les ha ayudado a expandirse por todo el mundo, contribuyendo a la extinción de 63 especies de reptiles, aves y mamíferos. La propagación de esta especie ha sido particularmente problemática en las islas, donde los gatos han sido responsables de al menos 33 extinciones y siguen siendo la amenaza principal para el 8 por ciento de los reptiles, aves y mamíferos en Peligro Crítico. Esto no debería sorprendernos, teniendo en cuenta que los gatos asilvestrados, con el apoyo de los humanos, se han vuelto tan prolíficos que hoy tienen una población estimada de 600 millones en todo el planeta.
Advertisement
Los efectos negativos que los gatos pueden ejercer sobre la vida silvestre (depredación, competencia, hibridación y transmisión de patógenos), son conocidos a nivel mundial. Sólo en Estados Unidos, los gatos domésticos matan entre 1300 y 4000 millones de aves al año. En Chile, un estudio señala que el 89% de los dueños declaran que sus gatos se alimentan de animales nativos, incluyendo en su dieta mamíferos y aves.
Además de cazar aves, mamíferos y reptiles nativos, también tienen un rol en la propagación de enfermedades, como la toxoplasmosis que es causada por el parásito mortal Toxoplasma gondii, que afecta tanto a los animales silvestres como a los humanos, sobre todo a personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas, relacionándose con episodios de abortos espontáneos y casos de esquizofrenia. Los huevos del parásito se transmiten en las heces de los gatos. Un solo gato puede excretar cientos de millones de estos huevos que pueden permanecer en el medio ambiente durante años; se trata de una pesadilla ecológica y de salud pública. En Juan Fernández los gatos son los únicos animales en los que este parásito puede reproducirse y completar su ciclo de vida. Cualquier mamífero, incluidos los humanos y también las aves pueden infectarse, pero sin los gatos este parásito no podría prosperar en la isla.
Los gatos asilvestrados son depredadores muy eficientes, y en lugares como el archipiélago Juan Fernández tienen la ventaja de no tener depredadores nativos. En las islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, los gatos depredan especies que son únicas en el mundo como el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), el rayadito de Más Afuera (Aphrastura masafuerae) la fardela blanca (Ardenna creatopus) y la fardela blanca de Juan Fernández (Pterodroma externa), las cuales, al no estar adaptadas a la coexistencia con un depredador felino, son presa fácil.

Aunque esto puede parecer desalentador, aún existen maneras de proteger tanto la vida silvestre como la de tu mascota: Ser un dueño responsable y mantener a tus gatos en el interior de tu casa, junto con incentivar a tus familiares y amigos a que también lo hagan con sus mascotas, son pequeñas acciones que todos podemos hacer para proteger la vida silvestre del archipiélago.
En este sentido la inclusión de los actores relevantes en la conservación de especies nativas es esencial para trabajar en el desarrollo de estrategias que aborden el impacto de los gatos sobre la fauna silvestre y la salud humana, con el objetivo a largo plazo de estabilizar y aumentar la población mundial de fardela blanca y de otras aves nativas del territorio.
Por el momento, la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas N°21.020 no aborda de manera concreta el impacto del gato en las especies nativas, ni la legislación chilena considera estrategias que se enfoquen en el manejo de los gatos asilvestrados y/o domésticos para mitigar sus impactos en áreas de conservación, sin embargo, la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández , Island Conservation, Oikonos, CONAF y otros socios ya trabajan en la búsqueda de estrategias legales y técnicas para avanzar en acciones de conservación que aborden este problema.