ECORUMBO
La revista medioambiental de Juan Fernández
edición n º32 | febrero 2023
¿Por qué y cómo conservamos el Mar de Juan Fernández?
Erradicaciones de especies invasoras: una intervención altamente efectiva para la protección de biodiversidad.
Arte y reciclaje en la isla Alejandro Selkirk, una de las más remotas de Chile.
© Callum Thompson | Lenovo Work for Humankind
Editorial
Queridas y queridos lectores,
Damos la bienvenida al año 2023 con esta primera edición de nuestra querida Ecorumbo. Estamos en pleno período de temporada alta, de vacaciones para algunos, de trabajo arduo para otros, sin embargo queremos llegar a toda la comunidad fernandeziana entregando material educativo, informando sobre temas contingentes que tienen relación con el quehacer y la realidad del archipiélago.
Para comenzar este año, en la presente edición traemos diversos temas que están posicionados a nivel internacional en materia ambiental y que, al mismo tiempo, presentan total relación con lo que está sucediendo en el archipiélago. En primer lugar, la ONG invitada Oceana, presentará un artículo que trata sobre la protección del Mar de Juan Fernández, con foco en el gran desafío que representa generar un acuerdo entre la protección de la magnífica biodiversidad marina que aquí habita respecto al desarrollo de la actividad pesquera, sustento de vida para los pobladores de este territorio insular. Además, abordará los temas de gobernanza en relación a la administración de esta Área Marina Protegida.
También presentamos un interesante estudio que trata sobre la erradicación de especies exóticas invasoras en islas, en términos de dar efectiva protección a la biodiversidad. Esta problemática es una de las mayores amenazas que presentan los ecosistemas y las especies nativas del archipiélago, y en este artículo podrán leer sobre exitosos resultados que se han obtenido al realizar erradicaciones en islas a nivel mundial, en donde los beneficios reportados no tan sólo operan a nivel ecosistémico, sino también a nivel de bienestar humano.
Esta edición también aborda la práctica de reciclaje, con el propósito de dar una nueva oportunidad a nuestro planeta Tierra. En este artículo podrás leer sobre qué implica el reciclar, por qué es altamente necesario adoptar esta práctica y les contaremos de una motivante actividad realizada en la Isla Alejandro Selkirk, donde se mezclo el reciclaje con el arte.
Esperamos que esta edición sea del agrado de nuestros lectores, como siempre fue hecha con mucho cariño y dedicación. ¡Buena lectura querida comunidad fernandeziana!
2
© Héctor Gutiérrez | Oikonos
INDICE
4 ¿Por qué y cómo conservamos el Mar de Juan Fernández?
6 Erradicaciones de especies invasoras: una intervención altamente efectiva para la protección de biodiversidad.
8 Arte y reciclaje en la isla Alejandro Selrkirk, una de las más remotas de Chile.
10 ECONOTA: Héctor Gutiérrez Guzmán Gerente de proyectos en la ONG Oikonos.
12 ECOFICHA
14 ECORUMBEA
Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 3
Por qué y cómo conservamos el Mar de Juan Fernández?
El alto nivel de endemismo de especies marinas y la elevada biomasa de recursos pesqueros como peces y langostas, son, además de muchos otros, atributos ecológicos que han acompañado la subsistencia de los fernandezianos durante toda su historia.
Los atributos que presenta el Mar de Juan Fernández son amenazados por diferentes causas como la contaminación, sobrepesca, explotación del suelo marino, introducción de especies invasoras, entre otros. Para disminuir el efecto de las amenazas, la comunidad y el gobierno han diseñado las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como una herramienta para conservar y preservar la biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández.
Actualmente, en el archipiélago existen siete AMPs: seis Parques Marinos: “El Palillo”, “El Arenal”, “Tierras Blancas”, “La Lobería” en Selkirk, “montes submarinos Crusoe y Selkirk”, y “Mar de Juan Fernández”; y el “Área Marina Costera Protegida de Múltiples usos (AMCP-MU) Mar de Juan Fernández”. Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de Áreas Marinas Protegidas? Los Parques Marinos buscan preservar la biodiversidad, por lo tanto, restringen todas las actividades en su interior. Sin embargo, previa autorización de SERNAPESCA se podrían realizar actividades como investigación, observación de flora y fauna, y actividades recreativas de bajo impacto. Por otro lado, el AMCP-MU busca conservar la biodiversidad haciendo manejo y
uso sustentable de sus recursos, y como su nombre lo indica, se permiten múltiples actividades como la pesca artesanal y deportiva, el buceo, deportes, investigación, entre muchos otros siempre y cuando estas coincidan con los objetivos de conservación del área.
Es importante tener claro que los Parques Marinos se gestionan a través de un Plan General de Administración y se encuentran bajo la tuición de SERNAPESCA, por otro lado, las AMCP-MU se gestionan con un Plan de Manejo y se encuentran bajo la tuición del Ministerio del Medio Ambiente. Estos planes definen las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de conservación de las Áreas Marinas Protegidas en un plazo de cinco años.
Los Planes Generales de Administración de los Parques Marinos cuentan con seis programas: administración, investigación, manejo, extensión, fiscalización y vigilancia, y monitoreo. Mientras que los Planes de Manejo de las AMCP-MU cuentan con cuatro programas: control de gestión, investigación, educación y sensibilización, y fiscalización y vigilancia, además de cinco estrategias: control y manejo de especies introducidas,
4
?
© Héctor Gutiérrez | Oikonos
reducción de amenazas terrestres, protección de hábitat reproductivo de aves y mamíferos marinos, pesca sustentable, y navegación responsable en las AMPs. Cada uno de estos programas y estrategias buscan cumplir los objetivos de conservación a corto, mediano y largo plazo; así como también asegurar la sostenibilidad financiera de las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández.
¿Cómo participarán los fernandezianos en la administración de las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández?
La gestión se realizará mediante la estrategia de manejo compartido o co-manejo entre entidades públicas y la comunidad. Así, se establecerá un “Consejo Local de
Gestión” que estará compuesto por seis representantes del Estado de Chile y siete representantes de Juan Fernández, los cuales serán elegidos democráticamente por los fernandezianos. Este consejo evaluará, gestionará, y manejará las Áreas Marinas Protegidas para cumplir con los objetivos de conservación y la sustentabilidad de éstas.
Para obtener información detallada de los Planes de Manejo y Administración de las Áreas Marinas Protegidas del Archipiélago, puedes leer y solicitar material informativo al equipo local de OCEANA, a la Mesa Local de Gobernanza, al Encargado de Pesca del Municipio y a funcionarios locales del Ministerio del Medio Ambiente y SERNAPESCA.
Eco rumbo | La revista medioambiental de
Fernández 5
Juan
© Fernanda Ibarra
Erradicaciones de especies invasoras: una intervención altamente efectiva para la protección de biodiversidad.
Un nuevo estudio en Scientific Reports, muestra que la remoción de especies invasoras en islas es clave para proteger plantas y animales nativos, crear resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y proporcionar beneficios a las personas.
El estudio, titulado “The global contribution of invasive vertebrate eradication as a key island restoration tool” (La contribución global de la erradicación de vertebrados invasores como herramienta clave para la restauración de islas), es la primera síntesis de todos los casos de erradicación de vertebrados invasores en islas de todo el mundo. Incluye más de 100 años de 1550 intentos de erradicación de mamíferos invasores en 998 islas. El análisis encontró una tasa de éxito del 88% y un crecimiento significativo en el número de erradicaciones desde la década de 1980.
Las islas del mundo son epicentros de biodiversidad y extinción, ya que representan sólo un 5% de la superficie terrestre de la Tierra, pero soportan el 61% de las extinciones desde el año 1500, albergando el 40% de los vertebrados altamente amenazados de la actualidad. Las especies invasoras, especialmente los mamíferos
como las ratas, las cabras, los conejos y los gatos fueron introducidos en las islas por los seres humanos, ya sea de forma intencional o accidental, lo que provocó resultados perjudiciales, como lo son las extinciones. La eliminación total de especies invasoras de islas ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para detener y revertir este daño.
El análisis realizado por los investigadores que desarrollaron este trabajo evidenció que ocho países fueron responsables del 80% de todas las erradicaciones documentadas: Nueva Zelanda, Australia, Francia, Reino Unido, Unión Europea, México, Seychelles y Ecuador.
Países que han restaurado islas por décadas, pudieron hacerlo gracias a su inversión en innovación y recursos. Ahora, estos mismos países, buscan proyectos más grandes y desafiantes, agregando técnicas de restaura-
6
Depredación de huevo de ave marina por roedores.
© J.A. Soriano | Island Conservation.
ción activa de colonias de aves marinas, lo que es posible una vez que se elimina la amenaza de las especies invasoras—como lo hizo Island Conservation y CONAF con el yunco (Pelecanoides garnotii) en isla Chañaral, luego de la remoción del conejo invasor. Esta tendencia refleja la necesidad de invertir en métodos y enfoques que aumenten la eficiencia y superen las limitaciones sociales, éticas y financieras actuales de las herramientas disponibles.
El estudio también demostró, que hoy más que nunca, más países están implementando erradicaciones para entender los beneficios asociados a la biodiversidad y el bienestar humano. Esta práctica es especialmente impactante en islas como Robinson Crusoe o Alejandro Selkirk, donde la biodiversidad globalmente amenazada y las comunidades humanas, a menudo coexisten, y el impacto de las especies invasoras se exacerba.
Si bien la erradicación de especies invasoras en islas ha tenido enormes beneficios para la biodiversidad y
los ecosistemas, sólo se han logrado erradicar especies invasoras de menos del 20% de las islas con especies amenazadas a nivel mundial. A pesar de estar comprobado lo efectiva que son las erradicaciones de especies invasoras como herramienta de conservación, el ritmo actual de las acciones de conservación sigue siendo insuficiente para cumplir con los objetivos globales de biodiversidad y revertir las tendencias de extinción actuales.
Los beneficios de las erradicaciones para las comunidades humanas y para el ecosistema, son claros. Sin embargo, es fundamental que las instituciones nacionales e internacionales trabajen coordinadamente y con el apoyo de las comunidades locales empoderadas para lograr los objetivos ambientales globales.
¿Te imaginas cómo sería Juan Fernandez sin especies invasoras? ¿Qué beneficios crees que tendría para la flora, la fauna, y para tu comunidad?
Eco rumbo | La revista medioambiental de
Fernández 7
Juan
© Callum Thompson | Lenovo Work for Humankind
Arte y reciclaje en la isla alejandro selkirk, una de las más remotas de chile.
El reciclaje propone crear una nueva oportunidad para el planeta Tierra, el cual puede ser protegido si se entienden los beneficios de esta práctica, la necesidad de realizarla de forma periódica y la manera correcta de separar los residuos.
El reciclaje es el proceso de recolección, procesamiento y transformación de desechos para convertirlos en nuevos productos, que de otro modo serían acumulados como residuos. Éstos incluyen materiales de papel, cartón, vidrio, plástico, latas y orgánicos.
Antes de reciclar es importante preguntarse ¿Lo puedo reutilizar? ¿Lo puedo reparar para no volver a comprar otro? Si la respuesta es no, entonces dicho material se puede reciclar. Todos los materiales que se reciclan tienen un procedimiento y un final distinto, por eso es tan importante conocer qué materiales se pueden reciclar, con el objetivo de hacer una buena separación y así garantizar el correcto reciclaje de los materiales.
Para poder reciclar los residuos, estos deben estar limpios, secos y libres de material orgánico al momento de depositarse en puntos de reciclaje.
¿Por qué es importante reciclar? El Ministerio del Medio Ambiente señala que en el mundo se producen
más de dos mil millones de toneladas de residuos al año, y si no se toman medidas al respecto, se llegará a más de tres mil millones en el año 2050. El 12% de estos residuos son plásticos, uno de los materiales con mayores problemas para su aprovechamiento.
Debido a estas alarmantes cifras se torna una necesidad urgente el desarrollar comportamientos en la línea de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar), y además adquirir prácticas de consumo consciente y sostenible, ya que al reducir nuestro consumo generaremos menos residuos, disminuyendo significativamente la necesidad del reciclaje, así como también consumir productos que duren en el largo plazo, con el objetivo de cambiar los actuales patrones de generación de desechos.
¿Qué beneficios trae reciclar? Global Recycling Foundation señala múltiples ventajas, aunque pueden resumirse en que con esta práctica se conservan los recursos naturales y se reduce la sobreexplotación
8
© Oikonos
de materias primas protegiendo así los ecosistemas. Contribuye además a economizar energía ya que los productos reciclados prescinden de varios pasos en el proceso de fabricación. Es decir, se necesita mucha más energía para extraer, refinar, transportar y procesar materias primas que para transformar materiales reciclados ya disponibles.
La práctica de reciclar desechos cobra mayor sentido de urgencia en lugares remotos, como las islas. Si bien reciclar es una necesidad a nivel mundial, en lugares aislados ciertamente implica un mayor desafío e inversión el retiro de los desechos generados, en términos de logística de transporte, principalmente.
La Isla Alejandro Selkirk (IAS), en el Archipiélago Juan Fernández (AJF), es un buen ejemplo de esta realidad. Este ecosistema insular, distante 840 km aproximados de Chile continental, cuenta con un área habitada, correspondiente al poblado Rada La Colonia, en el cual
se establece una pequeña comunidad de pescadores, durante los meses de extracción de la langosta, de octubre a mayo de cada año. Parte de los residuos generados en este período son colectados, para posteriormente ser enviados a la isla Robinson Crusoe y luego a un centro de reciclaje en el continente, tarea que realiza la unidad ambiental del Municipio.
En enero de 2023, Paola González, coordinadora de terreno en Oikonos, lideró una actividad de reciclaje de botellas de vidrio con la comunidad de la IAS. Participaron 23 niños y 7 adultos. La actividad consistió en la colecta de envases de botellas de vidrio, con objeto de reducir la cantidad de residuos domiciliarios generados. Posteriormente se realizó el lavado y el corte de los envases, de manera de convertirlos en vasos, los cuales fueron adornados con pinturas de especies emblemáticas del archipiélago, como el picaflor de Juan Fernández, flores de Juan bueno, lobo fino de dos pelos, fardela blanca, entre otros diseños.
Eco rumbo | La revista medioambiental
9
de Juan Fernández
© Oikonos
Econota
Héctor Gutiérrez Guzmán
gerente de proyectos en la ong oikonos.
Por años estuvo apoyando las acciones de conservación del Archipiélago Juan Fernández, primero como voluntario en la agrupación Rescatemos Juan Fernández, y luego como gerente de proyectos en Oikonos. Hoy está a cargo de un nuevo proyecto en la ONG.
10
¿Cómo llegaste al Archipiélago Juan Fernández y cómo empezaste a trabajar en conservación?
Fue casi por suerte, porque postulé a un voluntariado para controlar plantas invasoras y quedé. Llegué por primera vez a Robinson Crusoe en enero de 2009, y pasé todo el verano en el bosque cortando maqui y zarzamora. Después comencé a trabajar en investigación y formé una organización llamada “Rescatemos Juan Fernández” donde realizamos distintas actividades en la isla y en el continente. Con mis colegas de la organización hablábamos de Juan Fernández en todos los lugares donde podíamos y mostramos la fragilidad de sus ecosistemas. Después de eso, me invitaron a ser parte de Oikonos, donde he estado trabajando los últimos 8 años.
¿Qué fue lo que más te marcó durante los años que estuviste apoyando la conservación del archipiélago?
¿Qué cosas aprendiste en el archipiélago y que quisieras destacar?
Aprendí mucho en distintas áreas donde jamás pensé que iba a trabajar. Aprendí en terreno, con mis compañeros de Oikonos y de los guardaparques de CONAF. En Juan Fernández aprendí lo difícil que es llegar a un consenso social, cultural, económico, ambiental e institucional para desarrollar algún proyecto de conservación, incluso para proteger una especie que todos aman. En la conservación real no solo vale la opinión de los biólogos, también es importante considerar otros aspectos igual de importantes y relevantes para quienes habitan un territorio. También aprendí lo importante de conservar todo lo que nos rodea, aún más en ecosistemas insulares donde todo es más frágil y escaso.
En Juan Fernández aprendí lo difícil que es llegar a un consenso social, cultural, económico, ambiental e institucional para desarrollar algún proyecto de conservación, incluso para especies que todos aman.
Lo más impactante fue conocer un laboratorio completamente al aire libre. Fue increíble encontrarme con cientos de especies que solo habitan en estas islas del Pacífico. Para mi era un sueño conocer aves como el picaflor de Juan Fernández o el rayadito de Masafuera, y trabajar en su conservación ha sido un gran desafío, pero también un tremendo orgullo. De Juan Fernández me marcó su fragilidad y sentir muy de cerca la extinción de una especie. Antes probablemente miraba la extinción como algo lejano, pero ahora conocí especies que solo tienen un par de ejemplares vivos y de ellos no existe ninguno más en todo el mundo. Finalmente, creo que otra cosa que me marcó de Juan Fernández, es saber que hay una comunidad que cuando se propone algo, un desafío común, lo logran con energía y colaboración.
¿Cuáles son tus nuevos desafíos y seguirás apoyando de alguna forma la conservación de nuestras islas?
Por ahora estoy en una etapa de transición, dejando los proyectos del archipiélago en muy buenas manos, y apoyando con lo aprendido en terreno, siempre de la mano del equipo local de Oikonos. En paralelo, Oikonos me ha encomendado la tarea de liderar nuevos proyectos de conservación en la costa del continente. En uno de ellos, trabajaremos junto a Island Conservation para proteger al pingüino de Humboldt y otras especies que habitan en islas cercanas al continente. Tengo sentimientos encontrados, porque por un lado estoy muy feliz de aportar en la conservación de otras especies y territorios, pero también tengo tristeza de dejar Juan Fernández, sus bosques, sus paisajes, sus especies y tantas amistades en Robinson y en Masafuera.
Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 11
12
© Héctor Gutiérrez | Oikonos
ECOFICHA
Manzano de Juan Fernández
Boehmeria excelsa
Familia Urticaeae
Distribución: Endémico de la isla Robinson Crusoe.
Tamaño hasta 10 metros de altura.
Estado de conservación
en peligro crítico
preocupación menor extinto amenazado
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.
Árbol de hasta 10 m de altura, frondoso. Tronco macizo y a menudo ramificado desde cerca del suelo. Hojas perennes y simples, que miden hasta 12 cm de largo por 5 cm de ancho. Lo más característico de sus hojas es que son de color verde oscuro en la cara superior y blanquecinas por el envés, teniendo pelitos que se pegan en la ropa. Este árbol es de la familia de las ortigas, pero no provoca ninguna reacción alérgica en las personas. Es polinizado por el viento y prefiere vivir cercano a los cursos de agua. Si bien es una especie fácil de ver, tiene poca regeneración natural por semillas y su población está en una evidente declinación. Su principal amenaza está dada por animales y plantas invasoras como chivos, conejos y la zarzamora. El proyecto Neriifolia busca proteger ésta y otros árboles amenazados del bosque fernandeziano.
Eco rumbo | La revista medioambiental de
Fernández 13
Juan
EX EW NT LC VU
CR
EN
Ecorumbea
Sumérgete en la revista y completa las actividades
1. Encuentra las 10 diferencias y colorea este Parque Marino.
14
2. Completa la frase según lo que leíste en esta edición de Ecorumbo
Las _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (AMPs) son una herramienta para conservar y preservar la biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández.
En los últimos 100 años se han llevado a cabo más de _ _ _ _ intentos de erradicación de mamíferos invasores en _ _ _ islas, con un éxito del _ _%.
En el mundo se producen más de _ mil millones de toneladas de _ _ _ _ _ _ _ _ al año, y si no se toman medidas al respecto, se llegará a _ mil millones en el año
Eco rumbo | La revista medioambiental
15
de Juan Fernández
_ _ _ _.
¡Ahora ECORUMBO llega a todos! Encuéntranos ingresando al sitio web https://issuu.com/ecorumbo.jf
Si quieres hacer comentarios, comunícate con nosotros a ecorumbo.jf@gmail.com
Para la impresión de ECORUMBO se utilizó papel reciclado CyclusPrint Ahorramos 1.374 litros de agua
Organización invitada en esta edición
16