2 minute read

Erradicaciones de especies invasoras: una intervención altamente efectiva para la protección de biodiversidad.

Un nuevo estudio en Scientific Reports, muestra que la remoción de especies invasoras en islas es clave para proteger plantas y animales nativos, crear resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y proporcionar beneficios a las personas.

El estudio, titulado “The global contribution of invasive vertebrate eradication as a key island restoration tool” (La contribución global de la erradicación de vertebrados invasores como herramienta clave para la restauración de islas), es la primera síntesis de todos los casos de erradicación de vertebrados invasores en islas de todo el mundo. Incluye más de 100 años de 1550 intentos de erradicación de mamíferos invasores en 998 islas. El análisis encontró una tasa de éxito del 88% y un crecimiento significativo en el número de erradicaciones desde la década de 1980.

Advertisement

Las islas del mundo son epicentros de biodiversidad y extinción, ya que representan sólo un 5% de la superficie terrestre de la Tierra, pero soportan el 61% de las extinciones desde el año 1500, albergando el 40% de los vertebrados altamente amenazados de la actualidad. Las especies invasoras, especialmente los mamíferos como las ratas, las cabras, los conejos y los gatos fueron introducidos en las islas por los seres humanos, ya sea de forma intencional o accidental, lo que provocó resultados perjudiciales, como lo son las extinciones. La eliminación total de especies invasoras de islas ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para detener y revertir este daño.

El análisis realizado por los investigadores que desarrollaron este trabajo evidenció que ocho países fueron responsables del 80% de todas las erradicaciones documentadas: Nueva Zelanda, Australia, Francia, Reino Unido, Unión Europea, México, Seychelles y Ecuador.

Países que han restaurado islas por décadas, pudieron hacerlo gracias a su inversión en innovación y recursos. Ahora, estos mismos países, buscan proyectos más grandes y desafiantes, agregando técnicas de restaura- ción activa de colonias de aves marinas, lo que es posible una vez que se elimina la amenaza de las especies invasoras—como lo hizo Island Conservation y CONAF con el yunco (Pelecanoides garnotii) en isla Chañaral, luego de la remoción del conejo invasor. Esta tendencia refleja la necesidad de invertir en métodos y enfoques que aumenten la eficiencia y superen las limitaciones sociales, éticas y financieras actuales de las herramientas disponibles.

El estudio también demostró, que hoy más que nunca, más países están implementando erradicaciones para entender los beneficios asociados a la biodiversidad y el bienestar humano. Esta práctica es especialmente impactante en islas como Robinson Crusoe o Alejandro Selkirk, donde la biodiversidad globalmente amenazada y las comunidades humanas, a menudo coexisten, y el impacto de las especies invasoras se exacerba.

Si bien la erradicación de especies invasoras en islas ha tenido enormes beneficios para la biodiversidad y los ecosistemas, sólo se han logrado erradicar especies invasoras de menos del 20% de las islas con especies amenazadas a nivel mundial. A pesar de estar comprobado lo efectiva que son las erradicaciones de especies invasoras como herramienta de conservación, el ritmo actual de las acciones de conservación sigue siendo insuficiente para cumplir con los objetivos globales de biodiversidad y revertir las tendencias de extinción actuales.

Los beneficios de las erradicaciones para las comunidades humanas y para el ecosistema, son claros. Sin embargo, es fundamental que las instituciones nacionales e internacionales trabajen coordinadamente y con el apoyo de las comunidades locales empoderadas para lograr los objetivos ambientales globales.

¿Te imaginas cómo sería Juan Fernandez sin especies invasoras? ¿Qué beneficios crees que tendría para la flora, la fauna, y para tu comunidad?

This article is from: