
2 minute read
Por qué y cómo conservamos el Mar de Juan Fernández?
by ECORumbo
El alto nivel de endemismo de especies marinas y la elevada biomasa de recursos pesqueros como peces y langostas, son, además de muchos otros, atributos ecológicos que han acompañado la subsistencia de los fernandezianos durante toda su historia.
Los atributos que presenta el Mar de Juan Fernández son amenazados por diferentes causas como la contaminación, sobrepesca, explotación del suelo marino, introducción de especies invasoras, entre otros. Para disminuir el efecto de las amenazas, la comunidad y el gobierno han diseñado las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como una herramienta para conservar y preservar la biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández.
Advertisement
Actualmente, en el archipiélago existen siete AMPs: seis Parques Marinos: “El Palillo”, “El Arenal”, “Tierras Blancas”, “La Lobería” en Selkirk, “montes submarinos Crusoe y Selkirk”, y “Mar de Juan Fernández”; y el “Área Marina Costera Protegida de Múltiples usos (AMCP-MU) Mar de Juan Fernández”. Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de Áreas Marinas Protegidas? Los Parques Marinos buscan preservar la biodiversidad, por lo tanto, restringen todas las actividades en su interior. Sin embargo, previa autorización de SERNAPESCA se podrían realizar actividades como investigación, observación de flora y fauna, y actividades recreativas de bajo impacto. Por otro lado, el AMCP-MU busca conservar la biodiversidad haciendo manejo y uso sustentable de sus recursos, y como su nombre lo indica, se permiten múltiples actividades como la pesca artesanal y deportiva, el buceo, deportes, investigación, entre muchos otros siempre y cuando estas coincidan con los objetivos de conservación del área.
Es importante tener claro que los Parques Marinos se gestionan a través de un Plan General de Administración y se encuentran bajo la tuición de SERNAPESCA, por otro lado, las AMCP-MU se gestionan con un Plan de Manejo y se encuentran bajo la tuición del Ministerio del Medio Ambiente. Estos planes definen las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de conservación de las Áreas Marinas Protegidas en un plazo de cinco años.
Los Planes Generales de Administración de los Parques Marinos cuentan con seis programas: administración, investigación, manejo, extensión, fiscalización y vigilancia, y monitoreo. Mientras que los Planes de Manejo de las AMCP-MU cuentan con cuatro programas: control de gestión, investigación, educación y sensibilización, y fiscalización y vigilancia, además de cinco estrategias: control y manejo de especies introducidas, reducción de amenazas terrestres, protección de hábitat reproductivo de aves y mamíferos marinos, pesca sustentable, y navegación responsable en las AMPs. Cada uno de estos programas y estrategias buscan cumplir los objetivos de conservación a corto, mediano y largo plazo; así como también asegurar la sostenibilidad financiera de las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández.

¿Cómo participarán los fernandezianos en la administración de las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández?
La gestión se realizará mediante la estrategia de manejo compartido o co-manejo entre entidades públicas y la comunidad. Así, se establecerá un “Consejo Local de
Gestión” que estará compuesto por seis representantes del Estado de Chile y siete representantes de Juan Fernández, los cuales serán elegidos democráticamente por los fernandezianos. Este consejo evaluará, gestionará, y manejará las Áreas Marinas Protegidas para cumplir con los objetivos de conservación y la sustentabilidad de éstas.
Para obtener información detallada de los Planes de Manejo y Administración de las Áreas Marinas Protegidas del Archipiélago, puedes leer y solicitar material informativo al equipo local de OCEANA, a la Mesa Local de Gobernanza, al Encargado de Pesca del Municipio y a funcionarios locales del Ministerio del Medio Ambiente y SERNAPESCA.