ECORumbo / Abril 2021

Page 4

Recolectando semillas por la restauración de los árboles nativos de Juan Fernández. La recolección de semillas es una actividad que se remonta al año 8.000 a. C., cuando los agricultores entendieron que para garantizar la cosecha del año siguiente era necesario proteger las semillas de sus cultivos. Actualmente, esta actividad también es una importante herramienta de conservación de especies nativas y de restauración ecológica. La conservación de la flora amenazada alcanza cada día más importancia, pues se enmarca en una estrategia que no solo considera la conservación especies amenazadas, sino también de toda la diversidad biológica asociada a estas especies—como aves, mamíferos e insectos nativos que obtienen refugio o se alimentan de ellas. Actualmente existen muchas amenazas para las plantas nativas: la degradación por pastoreo, la desertificación, la contaminación del aire y el agua, el cambio climático y la introducción de plantas y animales invasores. Si bien es importante detectar y controlar las amenazas para cada especie, existen también otras acciones que nos permiten aportar a la conservación de la vegetación nativa. Por ejemplo, la recolección de semillas y su viverización (cultivo) aportan en: la preservación de las comunidades de plantas, la restauración de ecosistemas dañados asociados a estas especies y en la creación de nuevos espacios para que las plantas nativas crezcan. Bien sabemos que la vegetación nativa puede regenerarse continuamente y recuperarse de perturbaciones—como por ejemplo los incendios—sin embargo, para lograrlo necesita reservorios de semillas saludables. Estos reservorios o bancos de semillas pueden ser naturales (las semillas caen de la planta al suelo y pueden almacenarse por años antes de germinar) o artificiales (el ser humano recolecta y almacena semillas en centros de investigación, laboratorios, etc.). Debemos tener en cuenta que para producir una planta madura necesitamos una gran cantidad de semillas, ya que muchas de las semillas o plántulas no encuentran las

4

condiciones adecuadas para sobrevivir y otras terminan siendo alimento para los animales. Por esta razón y para no poner en peligro la regeneración natural de las plantas, es importante no retirar cantidades excesivas de semillas cuando se realiza una colecta. ¿Sabías que el primer banco de semillas y laboratorio de germinación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado fue inaugurado el año 2018 por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández? Enmarcado en el “Plan de conservación de especies de flora en estado crítico de conservación”, los guardaparques del archipiélago han trabajado por años en la recopilación y cultivo de semillas, identificado las particularidades y necesidades de las diferentes especies nativas y logrando propagar el germoplasma (información genética de las plantas) de especies nativas y endémicas del archipiélago Juan Fernández (AJF). Pero ¿Por qué la recolección de semillas es importante para las especies del AJF? Como bien sabes, más de la mitad de las plantas endémicas del AJF se encuentran en peligro o peligro crítico de extinción. Por lo tanto, recolectar y contar con bancos de semillas de estas especies amenazadas es una oportunidad para llevar a cabo planes de restauración. Uno de los objetivos del proyecto en el que CONAF, Island Conservation y Oikonos trabajan—de manera conjunta con la fundación Franklinia—es plantar ejemplares de árboles endémicos amenazados en el AJF, aumentar sus poblaciones y a largo plazo mejorar el estado de conservación. ¡El primer paso es recolectar las semillas! Durante el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.