Entalto 396

Page 6

aquellos parámetros económicos que, como en el caso del desorbitado IPC, la empresa SÍ va a percibir. No hay reparto de beneficios porque esto no es una cooperativa, llega a murmurar un directivo.

“No podemos mantener el poder adquisitivo”, nos dicen ahora, y es que estamos ante una multinacional que ha venido a lucrarse como intermediaria que exprime un servicio público, para llevarse sus beneficios económicos, y cuantos más, mejor. Parece que, para esto, la calamitosa actualidad que nos anuncian, no les importa.

Y mientras la negociación permanece encallada, el portavoz de los trabajadores sigue haciendo una alusión continua al desacuerdo de su sindicato con el apartado económico del anterior convenio, lo que, sin duda alguna, contribuye a reforzar y dejar claro que va a mantener la masa económica que los trabajadores reclamamos en la plataforma de convenio. Poco más cabe destacar de la reunión mono-

gráfica de hoy, en la que no se ha tratado ningún otro asunto, con una empresa enrocada y dispuesta a toda costa a defender sus beneficios, mientras se deleita cuando le conviene con los cantos de sirena que en forma de catastrófica actualidad le brindan los medios de comunicación.

Lo único que está claro es que, independientemente de la estrategia negociadora del nuevo portavoz de los trabajadores, la empresa está muy cómoda con la situación actual, con la que tiene ella, y con la que tenemos los demás, por tanto, la movilización va a ser fundamental para seguir defendiéndonos. Solo queda por ver si las movilizaciones aprobadas ahora, por la mayoría del Comité de Empresa, son suficientes o no.

La única lucha que se pierde es la que se abandona. CUT en Avanza Zaragoza.

Pleno Ordinario del Comite de Empresa marzo

Puntos CUT orden del día Pleno Ordinario de marzo 2022

Cambios ya registrados en la OPR, respecto a los vocales del Comité de empresa por parte de CUT:

El trabajador y trabajadora, Sobrino Roche y Maria Bello, sustituyen como vocales del Comité de Empresa a Ignacio Laita, Monje Navarro, Giménez Márquez y Diana Murillo. Por ello Julio Sanz, pasara a ser

entalto-396

Delegado de Prevención y Sobrino Roche a vocal en la Comisión de Igualdad. En cuando a la Comisión Negociadora, por parte de CUT, estarán Calvo Simón. Julio Sanz y Sobrino Roche.

-5-

Horas extraordinarias: Según información facilitada por la Empresa en el mes de febrero

VOCAL COMITÉ

abril-2022

en 144 millones de trabajadores; de no ser por la pandemia —señala la OIT— se habrían creado unos 30 millones de nuevos puestos de trabajo en 2020 en todo el mundo.

Los índices de pérdidas de horas de trabajo se mantienen en cifras altas en lo que va de este año; el primer trimestre se observó un déficit de horas de trabajo totales del 4,8 por ciento y del 4,4 por ciento en el segundo trimestre, esto es, 140 millones de empleos a tiempo completo en el primer trimestre y 127 millones en el segundo trimestre [1]. Las regiones más afectadas son América Latina, Europa y Asia Central.

El incremento de la desocupación, la disminución forzada de las horas de trabajo, en unos casos, y el alargamiento de la jornada laboral sin reconocimiento en el salario, en otros casos por efecto del establecimiento del teletrabajo, la contracción del mercado interno de los países ha significado la caída de los ingresos y el incremento de la pobreza. Los datos que al momento se conocen respecto del comportamiento de los salarios muestran una presión a su disminución o a un incremento menos acelerado que en el período 2006-2019, es decir previo a la crisis. La OIT prevé para este año la creación neta de 100 millones de puestos de trabajo, que «seguirá siendo más bajo que su nivel previo a la crisis». Además, calcula que «el déficit mundial de puestos de trabajo inducido por la crisis se situará en 75 millones en 2021 y en 23 millones en 2022. El incremento del desempleo se mantendrá, pasando de 187 millones en 2019 a 220 millones en

2022-abril

2021. La recuperación sería algo más rápida en los países de ingresos altos.

Los trabajadores informales se han visto gravemente afectados por la crisis; en el año 2019 se calculaba que el 60,1 por ciento de la fuerza de trabajo mundial estaba constituida por estos, aproximadamente 2 000 millones de personas. «Los asalariados informales tenían tres veces más probabilidades que los asalariados formales, y 1,6 veces más probabilidades que los trabajadores por cuenta propia, de perder sus puestos de trabajo a consecuencia de la crisis». [2]

Las mujeres han sido más duramente afectadas por la crisis; el empleo femenino se ha visto reducido en un 5 por ciento en el 2020, frente a un 3,9 por ciento de los hombres; además, el haber tenido que intensificar las actividades de cuidado y educación de los niños en el hogar ha provocado un aumento del tiempo de trabajo no remunerado. Las mujeres han dejado de recibir 800 000 millones de dólares de ingreso a nivel mundial debido a la pandemia. Los ingresos perdidos en 2020 equivalen a la riqueza conjunta de 98 países.

Para millones de jóvenes, este período ha significado —también— la imposibilidad de incorporarse al trabajo productivo o se han visto obligados a aceptar empleos con salarios más bajos que los establecidos oficialmente, debido a que existen menos puestos de trabajo. Millones de ellos también se vieron obligados a abandonar sus estudios, debido a las dificultades económicas. De esta manera, ha crecido el número de jóvenes que no trabajan ni estudian.

- 18 -

entalto-396


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.