Los seguros de salud no dejan de crecer desde la pandemia
TECNOLOGÍA PARA UNA
VIDA ETERNA
Los grandes avances cientfcos y tecnológcios están cambiando el mundo de la salud
EL PAPEL CLAVE DEL MEDIADOR
Las compañías coinciden en señalar el rol crucial de la mediación
mediario
DOSSIER
TENDENCIAS CLAVE DEL SEGURO
CONTENIDOS
En buenas manos
Las compañías señalan el papel clave de la mediación . 14
Dossier Salud
Análisis del futuro del ramo de salud. . 8
La era Tech
La tecnología trasnforma el sistema de salud. . 30
MARISSA RODRIGUEZ
SEGUROS DE SALUD
EN DKV NO CONTAMOS CUENTOS, NOS GUSTAN MÁS LOS DESCUENTOS
Contrata tu seguro de salud con hasta un 30% de descuento el primer año, y más en años consecutivos. Además, podrás ampliar tu descuento en función del número de asegurados
Consulta condiciones en segurosdkv.es/promociones
Opinión
EDITORIAL
EL RAMO DE SALUD es un componente vital en la estructura del sistema de salud, ya que proporcionando cobertura fnanciera para los costes médicos de los ciudadanos. Este sector ha experimentado una evolución signifcativa en las últimas décadas, adaptándose a cambios demográfcos, tecnológicos y regulatorios.
El seguro de salud moderno tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando surgieron las primeras formas de seguro médico laboral en Europa. En Estados Unidos, los primeros seguros de salud surgieron en la década de 1920, siendo el Baylor Hospital de Texas pionero con el concepto de seguro de salud hospitalario, que más tarde se conocería co-
CHRISTOPHER BURNS
mo Blue Cross.
En la segunda mitad del siglo XX, la creación de programas gubernamentales como Medicare y Medicaid en Estados Unidos y el desarrollo de sistemas de salud pública en Europa expandieron el acceso a la cobertura de salud. Estos programas, junto con el seguro de salud privado, han desempeñado un papel crucial en garantizar el acceso a servicios médicos esenciales. Con el paso del tiempo, las aseguradoras han ampliado sus productos y coberturas para incluir no solo gastos hospitalarios y médicos, sino también servicios de atención preventiva, tratamientos especializados, medicamentos recetados y, en algunos casos, servicios de salud mental y bienestar. Actualmente, el ramo vive una transformación clave debido al uso de tecnologías disruptivas que permiten mejorar la efciencia y los costes, pero también por la gran importancia que tienen los seguros de salud en el conjunto de la atención sanitaria en el país. Con el eterno problema del sistema de salud público, la industria del seguro tiene un papel clave a la hora de ser un complemento que ayude a conseguir que la ciudadanía tenga plenas garantías de recibir una atención adecuada en cada momento y en todas las etapas de su vida.
Los apuntes del presidente
Formación y transformación La adopción de nuevas tecnologías, como la telemedicina, las aplicaciones de salud digital y los análisis de Big Data, plantea tanto oportunidades como desafíos para las aseguradoras de salud. Si bien estas innovaciones pueden mejorar la efciencia y la calidad de la atención, también requieren inversiones signifcativas y pueden plantear problemas de privacidad y seguridad de los datos. En este contexto, el rol del mediador adquiere todavía mayor importancia porque es el nexo de unión entre el cliente y la industria aseguradora. Hoy en día, agentes y corredores son conscientes del papel que les toca interpretar en un momento de transformación del sector. Y en este panorama de cambios vertiginosos, uno de los elementos clave es el de la
formación continuada. El mediador ha comprendido que para hacer bien su trabajo es necesario reciclarse continuamente. Desde el Col·legi estamos ayudando a proporcionar una formación integral que cubra todos los aspectos necesarios para poder ofrecer un servicio cada vez más personalizado y que permita ofrecer una mejor experiencia al cliente. Una adecuada formación es imprescindible para superar los retos de un sector que se halla en un momento clave y en plena transformación.
FRANCESC SANTASUSANA
5 LETRAS QUE DAN TRANQUILIDAD
NON STOP
Los seguros de salud mantienen un crecimiento sostenido en los últimos ejercicios
ETHAN ROBE
Un ramo muy saludable
La mayoría de previsiones señalan que la demanda de seguros de salud seguirá al alza
EN TODO EL MUNDO asistimos a un 2023 turbulento por la situación global, pero defnido por un lento resurgimiento tras la era de la pandemia. Junto con las innumerables modas y tendencias de estilos de vida saludables, desde freidoras de aire supuestamente más saludables hasta el ayuno intermitente, pasando por todo tipo de dieta, se observó un impacto signifcativo en la industria de seguros desde dos macrofactores. La demanda de seguros médicos privados está aumentando y el crecimiento de las primas sigue el mismo ritmo. Los acontecimientos de 2023 continuaron en 2024. Todo ello unido a la creciente ola de dudas acerca del futuro del sistema de sanidad público.
Lo que ya se está notando es una mayor aceleración en el crecimiento del seguro médico privado a nivel mundial: las aseguradoras de salud desempeñarán un papel cada vez más fundamental en el sistema de salud de los países más desarrollados, especialmente en Europa. Este crecimiento irá acompañado de aumentos continuos en las primas, impulsados principalmente por los costes
médicos y por la mayor frecuencia de reclamaciones y de uso de la atención sanitaria.
Estas tendencias dominantes convivirán con otras como la mayor diversidad e innovación que se aprecia en los nuevos productos de seguros de salud, comenzando con el resurgimiento de los planes de salud
Sistema de salud
Un factor importante es el incierto sistema sanitario que a medio y largo plazo presenta muchas dudas. El sistema público necesita la fnanciación y el apoyo adecuados para seguimanteniendo su nivel de calidad. Las listas de espera crecen y esto se convierte en un acicate para contratar seguros de salud que son la mejor opción para aquellos que desean garantizar el acceso a todas las opciones de tratamiento con una espera corta.
Las aseguradoras de salud se han benefciado de este hecho y muestran en muchos países un gran aumento de las ventas. Por ejemplo, en 2023, solo en el Reino Unido varias compañías se mantuvieron en cifras cercanas o supe-
El incremento de los costes sanitarios puede provocar un aumento de las primas
riores al 50% y la tendnecia sigue en 2024.
Las primas también crecen
A lo largo de 2024, se espera en la mayor parte de Europa un aumento de los costes médicos y una mayor propensión a reclamar por parte de una población cada vez más consciente de su salud. También hay que tener en cuenta que los costes vienen creciendo desde el gran impacto que supuso la pandemia. Ante este panorama, habrá aseguradoras que no tendrán otra opción que aumentar las primas. Como industria, aumentar continuamente las primas año tras año siempre ha sido un riesgo grave para las renovaciones, especialmente para los planes de empleadores más grandes. Históricamente, los aumentos de precios van seguidos de un enfoque en la reducción de costos y mejoras en los índices operativos. Sin embargo, dado que la demanda impulsada por el mercado aparentemente está disociada del precio, todo parece indicar que las primas aumentarán un poco en 2024. Las compañías han de responder en este contexto con más innovación, una mejora de la accesibilidad en las ofertas de seguros de salud, mayor fexibilidad y personalización e introduciendo soluciones completamente nuevas.
La demanda existe y podemos predecir un volumen importante de mercado para las compañías y los mediadores. Ya hemos visto inversiones a lo largo de 2023 y esperamos que nuevos productos lleguen a los lineales a lo largo
de este año, lo que combinará el crecimiento con una mayor variedad de soluciones que aborden nuevos segmentos de clientes.
Pese a que las primas suban, a su lado pueden aparecer productos más económicos y con servicios más ajustados para captar un segmento de la población que actualmente solo usan los servicios públicos.
Estas opciones ofrecen esperanza tanto para el sistema sanitario en su conjunto como para las aseguradoras individuales capaces de reposicionarse y, por tanto, reclamar una cuota de mercado signifcativa. Con un seguro médico privado generalizado y soluciones accesibles que llegan a más personas, esperamos que disminuya parte de la presión sobre la salud pública. De hecho, al reconocer que los productos de seguros de salud dominantes ahora se basan en bases menos estables, se prevén para el futuro próximo mayores niveles de innovación de productos y el surgimiento de nuevos competidores que prioricen por encima de todo la experiencia del cliente.
Los seguros de salud ayudan a rebajar la presión sobre el sistema público ”
EN BUENAS MANOS
Las compañías coinciden en señalar el papel clave de los mediadores en el ramo de Salud
BUENAS
El valor añadido de la
mediación, crucial en el futuro del ramo de salud
MEDIARIODOSSIER
Redacción
Las compañías aseguradoras coinciden en señalar a los mediadores como una pieza clave en el futuro del ramo de la salud por el valor añadido que aporta y por su cercanía y conocimiento del cliente. En general, las aseguradoras creen que los agentes y corredores también tendrán un papel clave a la hora de explicar a los clientes las ventajas del proceso de digitalización que está trasformando la industria del seguro.
Xavier Plana, director general de MCG Mutua, sostiene que “en un escenario tan cambiante y dinámico, los mediadores seguirán siendo una pieza clave en la industria de los seguros de salud. Su papel evolucionará para adaptarse a las nuevas demandas y tecnologías, pero su valor añadido seguirá siendo crucial. Los mediadores tendrán que convertirse en asesores expertos, de hecho, en los últimos años ya se está notando que cada vez son más conocedores y experimenta-
dos en el ramo de Salud, siendo capaces de guiar a los clientes a través de la complejidad de las opciones de seguros de salud y ayudando a sus clientes a seleccionar las pólizas que mejor se adapten a sus necesidades específcas”. Jaime Ortiz, director Comercial y Marketing de ASISA, sostiene que “salud es un ramo en el que la mediación puede jugar un papel muy activo y aportar un valor añadido. En los últimos años, muchos corredores han descubierto el alto nivel de servicio que ofrece el seguro de salud, su fortaleza y la alta valoración que hacen los clientes de este seguro. La presencia de los productos de salud en la oferta de los corredores se fortalecerá a corto y medio plazo en un sector que tiende a la especialización y la personalización de los productos y, por lo tanto, requiere un asesoramiento de alta calidad. El seguro de salud cada vez es más valorado por las empresas y el gran conocimiento del mercado, la capacidad
de innovación y la confanza que generan los corredores en sus clientes y en las compañías hacen que sean unos socios imprescindibles para seguir impulsando este ramo. En este sentido, el mediador es, sin duda, el mejor prescriptor de la compañía y de los productos adecuados a sus clientes”. Y añade que “Es cierto que este es un ramo peculiar, diferente al resto, y que requiere un cierto grado de especialización. En este sentido, ASISA es cada vez más consciente de la aportación de los mediadores y estamos dispuestos a trabajar junto a ellos para impulsar esa especialización en el ramo de salud. Los acuerdos con corredores son
estratégicos para nuestro crecimiento: nos permiten llegar a segmentos, especialmente empresas, que confían su estrategia aseguradora a los mediadores y adaptar nuestra oferta a las necesidades concretas de cada cliente”.
En opinión de FIATC, “el papel de la mediación, igual que el de las aseguradoras, seguirá siendo clave si alcanza esa mezcla entre tecnología y humanidad que el cliente demanda y que, bien combinada, incrementará la confanza del asegurado. Habrá clientes más proclives al autoservicio, al ROPO (Research Online, Purchase Ofine) o a la atención estrictamente personal. Y la mediación
EL VALOR DEL MEDIADOR ESTÁ
EN SU CONOCIMIENTO DEL
CLENTE Y EN SU ASESORAMIENTO
ha de poner medios para dar servicios a los clientes por los medios que éstos demanden, porque además, no es lo mismo un riesgo que otro, lo mismo que no se parece la adquisición de una prenda de ropa a la de la vivienda habitual”. DKV aclara que “siempre hemos tenido claro que los mediadores son parte fundamental de la propuesta de valor de la compañía. Llegan donde la compañía no lo puede hacer, o no tiene el canal o los medios para hacerlo. Llegan a ese punto de conocimiento de las necesidades de los clientes al que todos aspiramos llegar algún día, pero que es inherente y consustancial con su propia función y naturaleza. Máxime si vemos que el momento actual requiere, más que nunca, de esa cercanía y capacidad para entender a los clientes que los mediadores tienen. Porque, en el cambio de paradigma del que hablaba anteriormente, la hiper-personalización de las soluciones a ofrecer a los clientes y el servicio necesario para cumplir con sus expectativas, serán una clara clave del éxito futuro; y ese es el campo de actuación natural de
los mediadores y no otros”.
Transformación digital
Respecto al proceso de digitalización, Plana afrma que “además, los mediadores deberán estar al tanto de los avances tecnológicos y científcos, y ser capaces de explicar a sus clientes cómo estas innovaciones pueden benefciarlos. La formación continua y la adaptación a nuevas herramientas digitales serán esenciales para que los mediadores mantengan su relevancia y competitividad en el mercado. También jugarán un papel importante en la educación y concienciación sobre la importancia de la salud preventiva y el uso de tecnologías como la telemedicina”.
Papel clave en el futuro
El máximo responsable de MCG Mutua añade que “la industria de los seguros de salud está en un periodo de transformación signifcativa impulsada por la tecnología y los cambios en las necesidades de los consumidores. Los mediadores, con su conocimiento y habilidades, seguirán siendo un componente vital para conectar a los asegurados con las soluciones más adecuadas en un entorno cada vez más complejo y personalizado”.
Por su parte, el dirigente de ASISA reconoce que “estamos trabajando para desarrollar todas las herramientas que apoyen las conexiones con los corredores y facilitemos la integración en la suscripción, liquidaciones, mantenimiento de carteras…”
Según FIATC, “el mismo cliente puede
requerir una u otra vía de interacción dependiendo del seguro de que se trate, y creemos que el seguro de Salud, por la trascendencia en el bienestar de las personas en sentido estricto, es de aquellos que requiere una conversación pausada, una refexión y una decisión tomada con el tiempo y el asesoramiento necesarios en temas como las declaraciones de salud, las inclusiones y exclusiones de coberturas, el servicio y en general la necesaria visión a largo plazo en un seguro donde, con el tiempo, puede haber importantes barreras de salida para los clientes por cuestiones de salud”. DKV opina en sentido parecido al resto de compañías, “Analizando modelos de negocio de éxito en mediadores, nos encontramos innovaciones muy potentes procedentes del fno conocimiento del cliente y sus necesidades (para segmentos específcos, necesidades de aseguramiento particulares…), modelos de servicio adaptado por completo a los mismos y que complementan la propuesta de valor de la compañía, creación de activos orientados al cliente para hacer de su experiencia algo único, creación de ecosistemas en los que el seguro se integra como un valor/servicio más y que son creados íntegramente por mediadores; y, así, un largo etcétera que no se acabaría nunca por esa incesante inquietud por buscar lo mejor para cada cliente, en cada momento de su ciclo de vida y en cada situación, que es parte de su naturaleza. En DKV fomentamos esta visión, construyendo modelos de relación y desarrollo de negocio de largo plazo, basados en esa propuesta de valor
conjunta, y en absoluto excluyente, mediador-compañía”.
La importancia de la tecnología
Respecto al papel que la tecnología va a jugar en el ramo de salud, Jaime Ortiz señala que “la sanidad es uno de los sectores en los que el avance científco-tecnológico tiene un mayor impacto. La transformación digital es una oportunidad para el sector sanitario porque nos permitirá hacer mejor las cosas. En los últimos años hemos visto como la telemedicina se ha incorporado completamente a nuestro día a día: los servicios de telemedicina se han convertido en un aspecto más del seguro de salud y, después de la pandemia, no se entiende el seguro de salud sin este complemento. Los asegurados lo demandan y lo utilizan cada vez con más frecuencia porque encuentran en este servicio un valor añadido que les ahorra tiempos y costes en el acceso a la asistencia médica. Para atender esta demanda, hemos creado una plataforma de telemedicina, Asisa LIVE, que integra un servicio de video-
consultas en una veintena de especialidades; un Servicio de Apoyo Psicoemocional; y un Chat Médico, una app para dispositivos móviles que permite contactar con médicos especialistas en cualquier momento y desde cualquier lugar. El seguro seguirá desarrollando esta herramienta cada vez más demandada”.
Paea Asisa, “junto a la incorporación de la telemedicina, estamos aprovechando las posibilidades que nos da la tecnología para transformar nuestro modelo organizativo y establecer una nueva forma de relación con los clientes. Estamos impulsando los sistemas de contratación online, hemos reforzado nuestros canales digitales de atención a los asegurados y estamos constantemente adaptando nuestra app para dispositivos móviles para añadirle nuevas funcionalidades, simplifcar los procesos administrativos, incluidas las autorizaciones, y agilizar todos los trámites posibles que los asegurados realizan para acceder a sus prestaciones”.
Para FIATC, “la vertiente tecnológica es un punto de apoyo clave para opti-
“EL FUTURO DE LA ASISTENCIA MÉDICA SERÁ MIXTO,
ES DECIR PRESENCIAL Y DIGITAL”
“LA TECNOLOGÍA EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
ES FANTÁSTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRECISIÓN”
“LOS AVANCES CIENTÍFICOS VAN A AYUDAR A INCREMENTAR
LA ESPERANZA DE VIDA Y LA EFICIENCIA
“APROVECHAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA SER MÁS
EFICIENTES ES EL GRAN RETO QUE AFRONTAMOS A MEDIO PLAZO”
mizar recursos sanitarios, por un lado, y por el otro para aproximarnos a las nuevas generaciones de nativos digitales. Formará una parte cada vez más importante del día a día del seguro de salud, pero sin dejar de lado, como es lógico, la necesaria atención presencial, en la que la tecnología nos ha de servir para ofrecer servicios más personalizados y próximos al cliente”.
FIATC también añade que “respecto de los avances científcos, no cabe duda de que seguirán ayudando a incrementar la esperanza de vida y a lograr que los tratamientos sean cada vez más efcaces y menos invasivos. No obstante, hay que estar siempre atentos porque no todas las innovaciones son mejores que sus técnicas o tratamientos precedentes, y sin olvidar el argumento de coste, la efciencia debe ser el elemento clave de decisión en la incorporación de las nuevas técnicas y avances a nuestras pólizas”. Jaime Ortiz, de Asisa, asegura que
“aprovechar la transformación digital para ser más efcientes en todos nuestros procesos, es el gran reto que debemos afrontar a corto y medio plazo. Para ello debemos trabajar en dos ámbitos: por un lado, la planifcación para aprovechar las ventajas que nos aportan las nuevas tecnologías y, por otro, formar a los profesionales sanitarios en el uso de las herramientas digitales. Avanzar en estos dos aspectos será decisivo para transformar la gestión y mejorar la capacidad, tanto administrativa como asistencial, del sector sanitario y del seguro de salud”.
DKV explica que “habría que separar el uso intensivo de la tecnología en modelos de efciencia y personalización del servicio (visión cliente), donde vislumbramos un horizonte casi infnito (con los riesgos conocidos; sobre todo los relativos al uso correcto de los datos y a la ética de según qué prácticas y oportunidades que ofrecen esas nuevas tecnologías), de la ingente innovación tecnológica aplicada a la
medicina (visión paciente). Siendo igual de “ilimitada”, tiene una serie de riesgos derivados muy importantes, sobre todo los relativos a la ecuación coste-efciencia, sobre los que habrá que desarrollar una regulación específca y muy clara a futuro”.
Y DKV concluye diciendo que “la tecnología en diagnóstico y tratamiento es fantástica desde el punto de vista de la precisión y la posible personalización de los tratamientos, pero también existe un claro riesgo que puede comprometer a futuro los sistemas actuales de protección (públicos y privados), llevando la práctica y protocolos médicos al sobreuso defensivo de medios no necesarios para el tipo de patología que se esté tratando, con tal de evitar problemas con los pacientes (cada día, por otro lado, más y mejor informados; o eso creen, aunque pueda no ser cierto). Este riesgo, junto con la excesiva mercantilización de la salud, pueden ser las consecuencias negativas de esos avances tecnológicos. Ahora bien, sus benefcios, como indicaba, son también muy claros y necesarios”. Por último, Xavier Plana, director general de MGC Mutua, sostiene que “la presencia de una mayor digitalización, de nuevas tecnologías o la propia irrupción de la Inteligencia Artifcial, vienen impactando en la efciencia del Sistema Sanitario y en la velocidad de respuesta. Un buen ejemplo es el de la Teleasisten-
cia o el de las aplicaciones digitales basadas en tecnologías Chatbot o ChatGPT. En MGC Mutua, a través de las áreas de Innovación y Dirección Médica, venimos Incorporando la teleasistencia en la mayoría de los seguros a través de las aplicaciones digitales, con cada vez mayor funcionalidad y uso por parte de los asegurados”. Plana añade que “por otra parte, sin duda, la telemedicina ha venido para quedarse, pero en nuestra opinión el futuro de la asistencia médica será mixto, es decir, presencial y virtual. Es cierto que la tecnología aporta muchas cosas positivas, pero en MGC Mutua no vamos a descuidar los aspectos esenciales y de gran valor añadido de la medicina presencial (como ejemplo principal, la visita/consulta médica tradicional en formato de presencia física del paciente), ni tampoco tenemos intención de reducir el contacto humano y personalizado porque forma parte de nuestra vocación de ofrecer un servicio de calidad. Los mutualistas sin duda perciben muy positivamente las facilidades que aportan las nuevas tecnologías pero valoran también el trato presencial. Nuestros centros asistenciales van a seguir proporcionando un gran servicio y los mutualistas que se pongan en contacto con nosotros siempre van a encontrar a una persona con la que hablar. La excelencia en el servicio es y será siempre una de nuestras señas de identidad”.
miento, …), etc. Intentando unir bajo una única visión todas estas variables, nuestra perspectiva es una proyección de claro crecimiento en el segmento colectivo y, de manera más moderada, en el individual”.
DKV añade que “estos crecimientos están basados en varios pilares, pero los más básicos son que estamos ante un seguro de los más “tangibles” (por nivel de uso) para los clientes que exis-
te en el mercado en el que, por un precio razonable, los mismos reciben mucho benefcio, de un bien tan crítico y apreciado como su salud, con un nivel de calidad de servicio muy alto, dándoles esa seguridad que el sistema público ahora no puede transmitir”.
En cuanto a la visión más a medio plazo, aseguran que “creemos que el seguro colectivo va a seguir siendo una clara palanca de crecimiento.
Pero, tanto para el segmento colectivo como para el individual (a este último le puede afectar con claridad en las cuotas de crecimiento a futuro), prevemos un cambio bastante profundo de paradigma, ya que los primas actuales no pueden soportar el cambio de comportamiento tan profundo que está produciéndose en el tipo de consumo que realizan los clientes, habiendo sustituido por completo con el se-
guro privado la cobertura pública, cuando las pólizas actuales se basan en un modelo complementario del público. Esto llevará, poco a poco, a la aparición de soluciones distintas a las actuales, mucho más adaptadas a las necesidades reales de los clientes. Particularmente, me siento incapaz de predecir mucho más allá, aunque nuestra expectativa sigue siendo de crecimiento constante en el medio plazo”.
PETERMUSCUTT
Para FIATC, “durante la pandemia el ramo de salud ha experimentado un importante crecimiento en número de asegurados. Actualmente, el aumento viene dado sobre todo por el incremento de primas. Tanto la evolución de la economía en general como el nivel de fnanciación de la sanidad pública determinarán a medio plazo la tendencia del ramo, que se puede ver afectada también por la toma de decisiones políticas. En el medio plazo, si no hay cambios estructurales importantes, la tendencia de crecimiento en número de asegurados será más modesta que en ejercicios precedentes, y la presumible moderación de la infación puede hacer que los incrementos en primas medias también lo sean, de modo que, sin llegar al estancamiento, el crecimiento del ramo será predeciblemente más moderado”.
Para la compañía catalana, “gran parte del crecimiento en el número de asegurados viene explicado por la situación de pandemia. De hecho, durante la segunda parte de 2023 y en los primeros meses de 2024 el crecimiento en número de asegurados se ha ralentizado notablemente, aunque se mantiene un pulso importante en la facturación a consecuencia de los fenómenos infacionarios que padece la economía”.
La opinión de Jaime Ortiz, Director Comercial y de Marketing, cree que “el seguro de salud mantiene una gran fortaleza. En 2023, volvió a ser uno de los ramos con mejor comportamiento del sector: el volumen de primas de salud creció un 7,2% y el número de asegurados, un 2,9%. En el primer trimestre de este año se mantuvo la tendencia: el volumen de primas de salud creció un 7,4% y el número de asegurados avanzó un 0,8%. A la vista de estas cifras, estamos en un momento positivo para el seguro de salud, que sigue creciendo a un ritmo superior al de otros ramos del seguro a pesar de que una parte de las primas, las correspondientes al mutualismo administrativo, están prácticamente congeladas, y se pierden asegurados del
sector por las bajas que dan las mutualidades de benefciarios”.
Jaime Ortiz añade que “las perspectivas de crecimiento del seguro de salud a medio plazo son positivas. El volumen de crecimiento dependerá de la evolución económica, especialmente del mercado laboral, pero, en este momento, salud es uno de los ramos aseguradores que presenta una mayor fortaleza y mejores expectativas de desarrollo”.
Y concluye que “si analizamos los datos con perspectiva vemos que el seguro de salud crece en España desde mediados de los años 90. Esto se debe fundamentalmente a que el seguro de salud es la principal puerta de entrada a la sanidad privada, que tiene una alta calidad y es muy bien valorada por sus usuarios, y lo hace a través de productos con precios competitivos y ajustados a los diferentes perfles de personas, familias y empresas, con unas coberturas muy amplias y tiempos de espera muy cortos. Además, el seguro de salud es un producto que los asegurados utilizan de manera recurrente, lo que le otorga una fortísima sensación de servicio entre sus clientes, y cada vez más empresas lo incluyen en sus planes de retribución fexible. El seguro de salud es, de hecho, uno de los benefcios sociales más valorados entre los empleados, por lo que es una herramienta de atracción y retención de talento que, además, tiene ventajas fscales para las empresas que lo contratan. En cuanto a la pandemia, ha fortalecido a las aseguradoras de salud y ha reforzado la confanza de los clientes. Desde el inicio de la emergencia sanitaria, las aseguradoras renunciamos a aplicar las cláusulas de nuestras pólizas que excluyen la cobertura en caso de pandemias y nos comprometimos con la atención de los asegurados afectados por la COVID-19. Los clientes valoran ese compromiso y la tranquilidad que les da saber que, pase lo que pase, su seguro de salud les atenderá”.
TECH LA ERA
Los avances tecnológicos transforman la atención médica
TECH
Los avances tecnológicos cambian radicalmente el sector de la salud y el bienestar
LLa Inteligencia
Artificial y el Aprendizaje Automático analizan grandes volúmenes de datos para descubrir patrones
A TECNOLOGÍA ha cambiado en las últimas décadas la cara del sector de la salud que ha experimentado una transformación radical. Desde el uso de la inteligencia artifcial hasta la telemedicina, estas innovaciones están redefniendo la manera en que los profesionales de la salud diagnostican, tratan y previenen enfermedades. Este artículo explora las principales novedades tecnológicas que están moldeando el futuro de la atención médica, ofreciendo una visión general de cómo estas herramientas están mejorando la efciencia, la precisión y el acceso a los servicios de salud.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y APRENDIZAJE AUTOMÁTICO
La inteligencia artifcial (IA) y el aprendizaje automático (AA) están revolucionando la medicina. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos médicos para detectar patrones que los humanos podrían pasar por alto. Por ejemplo, la IA se utiliza en la interpretación de imágenes médicas, ayudando a diagnosticar enfermeda-
des como el cáncer con mayor precisión. También se están desarrollando algoritmos que pueden predecir brotes de enfermedades, personalizar tratamientos basados en datos genéticos y mejorar la gestión de los recursos hospitalarios.
De hecho, la inteligencia artifcial) y el aprendizaje automático están revolucionando numerosos sectores, y la salud no es una excepción. Estas tecnologías emergentes tienen el potencial de transformar la forma en que se diagnostican, tratan y previenen enfermedades, al mejorar la precisión y efciencia de los sistemas de salud.
Diagnóstico médico asistido por Inteligencia Artifcial
Uno de los campos más prometedores de la IA en la salud es el diagnóstico médico. Los algoritmos de aprendizaje profundo, una subdisciplina del aprendizaje automático, están siendo entrenados para analizar imágenes médicas y detectar enfermedades con una precisión comparable, e incluso superior, a la de los radiólogos humanos. Por ejemplo, la IA ha demostrado ser efectiva en la identifcación de cáncer de
mama en mamografías y en la detección de nódulos pulmonares en tomografías computarizadas.
Los sistemas de IA pueden procesar enormes cantidades de datos y aprender de patrones complejos que podrían no ser evidentes para los médicos. Esto permite una detección más temprana y precisa de enfermedades, lo cual es crucial para el tratamiento efectivo. Ade-
más, estas herramientas pueden ayudar a reducir la carga de trabajo de los profesionales de la salud, permitiéndoles enfocarse en casos más complejos.
Medicina personalizada
La medicina personalizada, también conocida como medicina de precisión, se basa en la capacidad de adaptar los tratamientos a las características individuales de cada paciente. La IA y el AA juegan un papel clave en este ámbito al analizar datos genómicos y otros biomarcadores para predecir cómo responderá un paciente a un tratamiento específco. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden identifcar mutaciones genéticas específcas que predisponen a ciertos tipos de cáncer, lo que permite a los médicos seleccionar tratamientos di-
rigidos más efectivos. Además, la farmacogenómica, que estudia cómo los genes de una persona afectan su respuesta a los medicamentos, se benefcia enormemente del análisis de datos a gran escala. La IA puede procesar y analizar datos de cientos de miles de pacientes para identifcar patrones y correlaciones que informen decisiones terapéuticas más precisas, reduciendo así el riesgo de efectos secundarios adversos.
Optimización de la gestión de recursos y operaciones
La IA no solo tiene aplicaciones clínicas, sino que también puede optimizar la gestión de recursos y operaciones en los hospitales y sistemas de salud. Los modelos de aprendizaje automático pueden predecir la afuencia de pacientes, lo que permite una mejor planifcación de recursos y personal. Además, estas tecnologías pueden ayudar a gestionar inventarios de suministros médicos, prever la demanda de medicamentos y optimizar las rutas de los equipos de emergencia.
Un ejemplo notable es el uso de IA para la gestión de camas en hospitales. Durante la pandemia de COVID-19, la capacidad de predecir la demanda de camas y equipos críticos se volvió vital. Los algoritmos de IA permitieron a los administradores de hospitales planifcar con anticipación y redistribuir recursos según fuera necesario, mejorando la efciencia operativa y la calidad del cuidado.
Desarrollo de nuevos medicamentos
El proceso tradicional de desarrollo de medicamentos es costoso y consume mucho tiempo. La IA y el AA están acelerando este proceso al analizar grandes volúmenes de datos biomédicos para identifcar nuevas oportunidades de tratamientos. Los algoritmos pueden analizar datos de secuencias genéticas,
Seguro de
Protege tu salud
Con el Seguro de Salud AXA*, queremos que te sientas protegido ahora y siempre. Por eso, desde el primer día cuentas con completos programas preventivos para cuidarte incluso antes de que puedas necesitarlo.
Know You Can
Entra en axa.es | Contacta con tu mediador
*Cobertura otorgada por AXA Seguros Generales.
Programas preventivos*
Amplio cuadro médico*
Médico Online*
publicaciones científcas y ensayos clínicos para descubrir nuevas dianas terapéuticas y compuestos prometedores. Una aplicación destacada es el uso de IA para el reposicionamiento de medicamentos, que consiste en encontrar nuevas aplicaciones para medicamentos ya aprobados. Esto no solo reduce los costos y tiempos de desarrollo, sino que también puede ofrecer nuevas opciones de tratamiento para muchas enfermedades que actualmente carecen de terapias efectivas.
Desafíos y consideraciones éticas
A pesar de las numerosas ventajas, el uso de IA y AA en la salud también plantea desafíos y consideraciones éticas. La privacidad de los datos es una preocupación importante, ya que el análisis de datos de salud personales
puede exponer información sensible. Es crucial que los sistemas de IA cumplan con regulaciones estrictas para proteger la privacidad de los pacientes. Además, existe el riesgo de sesgo en los algoritmos de IA. Si los datos utilizados para entrenar estos modelos no son representativos de toda la población, los resultados pueden ser sesgados, lo que podría llevar a decisiones clínicas incorrectas. Por lo tanto, es esencial que los desarrolladores de IA trabajen para mitigar estos riesgos y garantizar que sus sistemas sean justos y equitativos. En defnitiva, la inteligencia artifcial y el aprendizaje automático están transformando el sector salud de manera signifcativa. Desde mejorar el diagnóstico médico hasta personalizar tratamientos y optimizar la gestión de recursos, estas tecnologías ofrecen un potencial enor-
JUNTO A NUMEROSAS VENTAJAS,
me para mejorar la calidad y efciencia de la atención médica. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y técnicos asociados para maximizar los benefcios y minimizar los riesgos. A medida que estas tecnologías continúan avanzando, se espera que jueguen un papel cada vez más importante en la medicina del futuro.
TELEMEDICINA Y SALUD DIGITAL
La telemedicina ha cobrado relevancia, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Permite a los pacientes recibir atención médica sin necesidad de desplazarse, lo que es especialmente benefcioso para aquellos que viven en áreas remotas. Las plataformas de salud digital también están creciendo,
LA IA PLANTEA EL GRAN RETO DE MANTENER
A SALVO LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS
HLGEO
evoluciona a
Activamos soluciones legales para vidas reales
Detrás de cada persona hay una historia. Historia repleta de celebraciones, retos, problemas y situaciones reales como la vida misma. En onLygal, acompañamos a las personas y a las empresas en su día a día, ofreciéndoles las soluciones legales que necesitan para resolver sus necesidades reales y conseguir sus objetivos
CONÓCENOS
www.onlygal.es
ofreciendo servicios como la monitorización de la salud a través de dispositivos wearables y la gestión de datos de salud electrónicos. Estas herramientas están facilitando una atención médica más accesible y continua. Telemedicina se refere al uso de tecnologías de telecomunicación para proporcionar servicios de salud a distancia. Incluye una variedad de servicios, desde consultas médicas en línea hasta la monitorización remota de pacientes. Por otro lado, salud digital abarca un campo más amplio, que incluye aplicaciones móviles de salud, dispositivos wearables, y sistemas de registros electrónicos de salud (EHR), entre otros. Estos enfoques permiten a los pacientes acceder a atención médica desde la comodidad de sus hogares, reduciendo la necesidad de visitas físicas a los centros de salud. Los servicios más comunes incluyen teleconsultas, telemonitorización y telediagnóstico.
La telemedicina ha cobrado relevancia especialmente durante la pandemia de COVID-19
” ”
Estos enfoques permiten a los pacientes acceder a atención médica desde sus hogares
Los servicios más comunes incluyen teleconsultas, telemonitorización y telediagnóstico
PIRON GUILLAUME
LOS WEARABLES ESTÁN EQUIPADOS CON SENSORES QUE
RECOPILAN DATOS SOBRE LA SALUD DEL USUARIO
La telemedicina ha mejorado signifcativamente el acceso a la atención médica, especialmente para personas en áreas rurales o remotas donde los servicios médicos pueden ser limitados. Permite a los pacientes consultar con especialistas sin tener que viajar largas distancias, ahorrando tiempo y costes.
Los dispositivos wearables y aplicaciones de salud permiten la monitorización continua de indicadores de salud, como la presión arterial, el ritmo cardíaco, y los niveles de glucosa. Esto es particularmente benefcioso para el manejo de enfermedades crónicas, ya que los médicos pueden recibir datos en tiempo real y ajustar los tratamientos según sea necesario.
Reducción
de costes
La telemedicina puede reducir los costos tanto para los pacientes como para los proveedores de servicios de salud. Menores costes de transporte y tiempos de espera más cortos pueden resultar en una experiencia de atención médica más efciente y menos costosa. Además, permite a los hospitales y clínicas manejar mejor sus recursos, como el personal y el espacio físico.
Durante la pandemia de COVID-19, la telemedicina se convirtió en una herramienta vital para reducir el riesgo de infección al minimizar la necesidad de visitas en persona. Esto ha demostrado ser una medida efcaz para proteger tanto a los pacientes como al personal de salud.
Las aplicaciones móviles de salud permiten a los usuarios rastrear sus síntomas, acceder a información médica y comunicarse con profesionales de la salud. Las plataformas de teleconsulta, como videoconferencias, facilitan la interacción en tiempo real entre médicos y pacientes, eliminando barreras geográfcas.
Dispositivos Wearables
Los dispositivos como relojes inteligentes y pulseras de actividad física están equipados con sensores que recopilan datos sobre la salud del usuario. Estos dispositivos pueden detectar irregularidades y alertar a los usuarios o a sus médicos, permitiendo una intervención temprana.
Los Registros Electrónicos de Salud (EHR) permiten almacenar y compartir de manera segura la información médica de los pacientes. Facilitan la coordinación del cuidado entre diferentes proveedores de salud y garantizan que los médicos tengan acceso a un historial médico completo y actualizado.
Además de ventajas, hay también retos importantes. La protección de la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes es una preocupación crítica en la salud digital. Los datos de salud son altamente sensibles, y es esencial implementar medidas de seguridad robustas para evitar brechas y asegurar el cumplimiento con regulaciones como el GDPR o HIPAA.
Aunque la telemedicina puede mejorar el acceso a la atención médica, también existe el riesgo de exacerbar las desigualdades si no se aborda la brecha digital. Es crucial garantizar que todas las poblaciones, especialmente las de bajos recursos, tengan acceso a la tecnología necesaria para benefciarse de estos servicios.
El futuro de la telemedicina y la salud digital es prometedor. Se espera que la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artifcial (IA) y el aprendizaje automático (AA) mejore aún más la precisión del diagnóstico y el tratamiento personalizado. Además, la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) están siendo exploradas para usos en formación médica y terapia psicológica.
La tendencia hacia un enfoque más preventivo y centrado en el paciente continuará creciendo, apoyada por la recopilación de datos a gran escala y el análisis predictivo. Esto permitirá una atención más proactiva, mejorando los resultados de salud y reduciendo costes. Parece claro que la telemedicina está redefniendo el panorama de
la atención médica, ofreciendo una forma más accesible y efciente de recibir atención. Aunque existen desafíos, como la seguridad de los datos y la desigualdad en el acceso, las oportunidades superan con creces los obstáculos. A medida que estas tecnologías evolucionan y se integran más profundamente en los sistemas de salud, tienen el potencial de transformar la atención médica.
MEDICINA PERSONALIZADA Y GENÓMICA
La medicina personalizada, que se basa en la genética del individuo, está permitiendo tratamientos más efectivos y personalizados. Gracias a los avances en la secuenciación del genoma, es posible identifcar mutaciones genéticas que predispo-
nen a ciertas enfermedades y desarrollar terapias dirigidas. Además, la farmacogenómica, que estudia cómo los genes afectan la respuesta de una persona a los medicamentos, está ayudando a evitar efectos secundarios y a optimizar las dosis de los tratamientos.
La medicina personalizada y la genómica están revolucionando la atención médica al ofrecer tratamientos y diagnósticos adaptados a las características individuales de cada paciente. Este enfoque, basado en la comprensión detallada del perfl genético y molecular de una persona, permite un tratamiento más preciso y efcaz de diversas enfermedades. En este artículo, exploraremos los fundamentos de la medicina personalizada y la genómica, sus aplicaciones actuales y futuras, y los desafíos éticos y prácticos que plantea.
La medicina personalizada se refere a un enfoque de atención médica que utiliza la información genética, ambiental y de estilo de vida de un individuo para guiar decisiones sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. A diferencia del modelo tradicional de “talla única para todos”, la medicina personalizada reconoce que cada persona es única y que los tratamientos deben adaptarse a esta diversidad. El desarrollo de tecnologías avanzadas, como la secuenciación del genoma, ha sido crucial para este campo. La genómica, el estudio del conjunto completo de ADN de un organismo, permite a los investigadores identifcar variaciones genéticas que pueden infuir en la susceptibilidad a enfermedades y en la respuesta a los tratamientos.
Una de las aplicaciones más prometedoras de la genómica es la identifcación de biomarcadores genéticos que indican predisposiciones a ciertas enfermedades. Por ejemplo, las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 están asociadas con un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario. Identifcar estos biomarcadores permite a los médicos recomendar estrategias de prevención específcas, como exámenes más frecuentes o intervenciones quirúrgicas preventivas. Además, la genómica está mejorando el diagnóstico de enfermedades raras, que a menudo son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia y sintomatología diversa. El análisis genético puede identifcar mutaciones específcas responsables de estas enfermedades, facilitando un diagnóstico más rápido y preciso. La farmacogenómica es el estudio de cómo los genes afectan la respuesta de una persona a los medicamentos. Al comprender las variaciones
genéticas que infuyen en la efcacia y toxicidad de los fármacos, los médicos pueden seleccionar tratamientos más seguros y efectivos. Por ejemplo, las pruebas farmacogenómicas pueden ayudar a determinar la dosis óptima de warfarina, un anticoagulante, reduciendo el riesgo de efectos secundarios graves.
Las terapias dirigidas son otro avance clave en el desarrollo de la medicina personalizada. Estas terapias se diseñan esepcialmente para atacar moléculas específcas involucradas en el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Por ejemplo, el fármaco trastuzumab (Herceptin) se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de mama que sobreexpresan la proteína HER2. Este enfoque aumenta la efcacia del tratamiento y reduce el daño a las células sanas.
La inmunoterapia es una forma de tratamiento que potencia el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer. La genómica está desempeñando un papel crucial en la identifcación de neoantígenos, proteínas anormales producidas por células cancerosas, que pueden ser objetivos efectivos para la inmunoterapia. Además, los perfles genómicos de los tumores pueden predecir qué pacientes responderán mejor a ciertos tratamientos inmunoterapéuticos. El avance de la tecnología de secuenciación de nueva generación (NGS) ha sido fundamental para la expansión de la genómica en la medicina. NGS permite la secuenciación rápida y económica de grandes cantidades de ADN, facilitando la investigación genómica a gran escala. Esto ha llevado al desarrollo de bases de datos de
LA GENÓMICA ESTÁ MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
RARAS, QUE A MENUDO SON DIFÍCILES DE DIAGNOSTICAR
DEBIDO A SU BAJA PREVALENCIA Y SINTOMATOLOGÍA DIVERSA
variantes genéticas que se utilizan para interpretar los resultados de las pruebas genómicas en el contexto de la salud y la enfermedad. Además, herramientas como la edición genética CRISPR-Cas9 están revolucionando la investigación biomédica al permitir modifcaciones precisas y específcas del ADN. Aunque aún en sus primeras etapas, estas tecnologías tienen el potencial de corregir mutaciones genéticas responsables de enfermedades hereditarias, abriendo nuevas vías para la terapia génica.
Desafíos
Uno de los mayores desafíos de la medicina personalizada es la protección de la privacidad de los datos genéticos de los pacientes. La información genética es altamente personal y puede revelar predisposiciones a enfermedades, lo que plantea preocupaciones sobre la discriminación genética y el uso indebido de los datos. Es esencial que existan regulaciones estrictas y protocolos de seguridad para proteger esta información sensible. Por otra parte, a pesar de los avances en la medicina personalizada, el acceso a estas tecnologías no es equitativo. El alto coste de las pruebas genómicas y las terapias dirigidas pueden limitar su disponibilidad a pacientes con mayores recursos económicos o aquellos cubiertos por ciertos sistemas de salud. Abordar estas disparidades es crucial para garantizar que todos los pacientes puedan benefciarse de los avances en la medicina personalizada.
La capacidad de editar genes plantea importantes cuestiones éticas, especialmente en lo que respecta a la edición de la línea germinal, que puede afectar a las generaciones futuras. La comunidad científca y la sociedad en general deben considerar cuidadosamente las implicaciones éticas de estas tecnologías y establecer directrices claras para su uso.
El futuro de la medicina personalizada es prometedor. A medida que la tecnología genómica se vuelve más accesible y asequible, es probable que veamos una integración más amplia de estas herramientas en la práctica clínica diaria. Además, la investigación continua en áreas como la
proteómica, la metabolómica y la microbioma puede proporcionar una comprensión aún más completa de la salud y la enfermedad, permitiendo intervenciones más precisas y muy personalizadas.
La combinación de datos genómicos con otros tipos de datos biomédicos y de estilo de vida, facilitada por el análisis de big data y la inteligencia artifcial, permitirá un enfoque más holístico y preventivo de la atención médica. Esto no solo mejorará los resultados de salud, sino que también reducirá los costos al permitir una prevención más efectiva y un tratamiento más temprano.
La medicina personalizada y la genómica representan un cambio de paradigma en la atención médica, centrándose en tratamientos adaptados a las características individuales de cada paciente. Aunque existen desafíos signifcativos, los benefcios potenciales son enormes, desde diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos hasta una mejor gestión de las enfermedades crónicas. A medida que avanzamos hacia una era de medicina más personalizada, es crucial abordar los desafíos éticos y prácticos para asegurar que estos avances estén disponibles para todos y se utilicen de manera responsable.
ROBÓTICA
La robótica está transformando la cirugía con la introducción de robots quirúrgicos que permiten realizar operaciones mínimamente invasivas con gran precisión. Estos sistemas mejoran la destreza del cirujano y reducen el riesgo de complicaciones, al mismo tiempo que aceleran la recuperación del paciente. La cirugía asistida por robots es especialmente útil en procedimientos delicados, como neurocirugías y cirugías cardíacas.
La robótica ha revolucionado múltiples industrias, y el sector de la salud no es una excepción. En particular, la cirugía asistida por robots ha emergido como una de las aplicaciones más prometedoras, ofreciendo niveles sin preceden-
LA CAPACIDAD DE EDITAR GENES PLANTEA
IMPORTANTES CUSTIONES ÉTICAS
tes de precisión y control. Este artículo examina cómo la robótica está transformando la salud y la cirugía, sus benefcios, las tecnologías subyacentes, los desafíos que enfrenta y el futuro de esta emocionante intersección entre tecnología y medicina.
La cirugía robótica comenzó a desarrollarse en la década de 1980, con sistemas rudimentarios que asistían a los cirujanos en tareas básicas. El avance más signifcativo ocurrió con la introducción del sistema Da Vinci en 2000, que permitió a los cirujanos realizar procedimientos complejos con un grado de precisión inalcanzable con técnicas tradicionales. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado rápidamente, incorporando avances en inteligencia artifcial, realidad aumentada y tecnologías de sensores.
Los sistemas de cirugía asistida por robots, como el Da Vinci, permiten a los cirujanos controlar instrumentos quirúrgicos a través de una consola, utilizando movimientos precisos y minimamente invasivos. Estos sistemas suelen incluir varias características clave:
· Instrumentos miniaturizados que permiten realizar cortes y suturas con gran precisión.
· Cámaras tridimensionales que proporcionan una visualización en alta defnición del campo quirúrgico.
· Controles ergonómicos que traducen los movimientos de las manos del cirujano en movimientos exactos de los instrumentos quirúrgicos.
Además de la cirugía, la robótica también se está utilizando en procedimientos no invasivos, como la endoscopia y la colonoscopia. Robots equipados con cámaras y luces pueden navegar a través de los sistemas internos del cuerpo, proporcionando imágenes detalladas sin la necesidad de incisiones.
La robótica no solo está revolucionando las operaciones quirúrgicas, sino también la rehabilitación. Robots de asistencia ayudan a pacientes a recuperar movilidad y fuerza después de cirugías o lesiones graves. Estos dispositivos pueden ajus-
tar automáticamente la resistencia y los movimientos para adaptarse al progreso del paciente.
Principales ventajas
Uno de los mayores benefcios de la cirugía robótica es la precisión. Los robots pueden realizar movimientos extremadamente precisos y constantes, lo que es crucial en procedimientos delicados como la neurocirugía o la cirugía cardíaca. La precisión también se traduce en menos invasividad, lo que signifca incisiones más pequeñas, menos daño a los tejidos circundantes y tiempos de recuperación más cortos.
La capacidad de los robots para realizar movimientos precisos y estables reduce signifcativamente el riesgo de errores quirúrgicos y complicaciones postoperatorias. Esto es particularmente importante en cirugías complejas donde la más mínima imprecisión puede tener consecuencias graves.
Los sistemas robóticos equipados con cámaras 3D ofrecen una visualización clara y detallada del área de operación. Esta tecnología permite a los cirujanos ver estructuras anatómicas desde diferentes ángulos y con mayor claridad que con técnicas tradicionales.
Los sistemas de cirugía robótica también ayudan a reducir el estrés físico y mental de los cirujanos.
Al operar desde una consola, los cirujanos pueden adoptar una postura más cómoda, lo que reduce la fatiga durante procedimientos largos y complejos. Además, la asistencia robótica puede disminuir la carga cognitiva al facilitar ciertos movimientos y decisiones.
A pesar de sus benefcios, la cirugía robótica es cara, lo que puede limitar su accesibilidad. Los sistemas robóticos, su mantenimiento y la formación del personal representan una inversión considerable para los hospitales. Esto plantea cuestiones sobre la equidad en el acceso a tratamientos avanzados.
La implementación de sistemas de cirugía robótica requiere una formación extensa para los cirujanos y el personal de apoyo. A medida que la tecnología avanza, es fundamental garanti-
LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CIRUGÍA ROBÓTICA
REQUIERE UNA FORMACIÓN MUY ESPECÍFICA
zar que los profesionales de la salud mantengan su competencia en el uso de estos sistemas para maximizar los benefcios y minimizar los riesgos. El uso de robots en cirugía plantea varias consideraciones éticas, incluyendo la responsabilidad en caso de errores y la autonomía del paciente. Además, la dependencia creciente de la tecnología puede plantear preguntas sobre la devaluación de las habilidades quirúrgicas tradicionales.
El futuro de la robótica en la salud es prometedor, con varias tendencias emergentes que podrían transformar aún más la medicina:
Cirugía a distancia
La telecirugía, o cirugía realizada a distancia mediante robótica, está en desarrollo y promete revolucionar el acceso a procedimientos quirúrgicos avanzados en áreas remotas o con recursos limitados. Con el avance de la tecnología 5G y las conexiones de internet de alta velocidad, los cirujanos podrían realizar operaciones en tiempo real en pacientes ubicados a miles de kilómetros de distancia.
La inteligencia artifcial (IA) está comenzando a integrarse con la robótica quirúrgica para mejorar la precisión y asistencia en tiempo real. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos quirúrgicos para proporcionar recomendaciones sobre el mejor curso de acción durante una operación.
La robótica también podría desempeñar un papel crucial en la medicina regenerativa y la nanotecnología. Los micro-robots podrían ser utilizados para reparar tejidos dañados o administrar terapias a nivel celular, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades.
La robótica está transformando el campo de la salud y la cirugía, ofreciendo nuevas formas de realizar procedimientos médicos con una precisión y
efcacia sin precedentes. A pesar de los desafíos, como el costo y las cuestiones éticas, los benefcios potenciales hacen que esta tecnología sea una parte vital del futuro de la medicina. A medida que continúan los avances en robótica, inteligencia artifcial y otras tecnologías relacionadas, es probable que veamos un cambio aún mayor en cómo se proporciona y experimenta la atención médica.
REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA
La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) están encontrando aplicaciones en la formación médica y el tratamiento de pacientes. La VR se utiliza para simular procedimientos quirúrgicos complejos, ofreciendo a los médicos un entorno seguro para practicar. Por otro lado, la AR se emplea en la cirugía para superponer información crucial sobre el campo visual del cirujano, mejorando la precisión y seguridad de las intervenciones. Ambas están emergiendo como herramientas poderosas en la atención médica, ofreciendo nuevas formas de diagnóstico, tratamiento, y educación tanto para pacientes como para profesionales de la salud. Estas tecnologías inmersivas permiten una interacción sin precedentes con datos complejos y entornos simulados, facilitando la comprensión y la intervención en situaciones médicas diversas. En este artículo, exploraremos cómo la RV y la RA están siendo aplicadas en el sector salud, sus benefcios, desafíos y el futuro de estas innovaciones.
La Realidad Virtual (RV) es una tecnología que sumerge al usuario en un entorno completamente digital, que puede ser un mundo simulado o una recreación de un espacio real. Utiliza dispositivos como cascos de RV con sensores de movimiento
LA REALIDAD VIRTUAL ES UNA TECONOLOGÍA QUE SUMERGE AL
USUARIO EN UN ENTORNO TOTALMENTE DIGITAL
para crear una experiencia envolvente.
La Realidad Aumentada (RA), por otro lado, superpone información digital sobre el mundo real, mejorando la percepción del usuario del entorno físico. Esta tecnología se utiliza a menudo a través de dispositivos móviles o gafas especiales que proyectan imágenes y datos sobre el campo de visión del usuario.
Aplicaciones
Una de las aplicaciones más importantes de la RV y la RA es en la formación y educación de profesionales de la salud. Los entornos de RV permiten a los estudiantes y médicos en formación practicar procedimientos quirúrgicos y clínicos en simulaciones altamente realistas sin riesgo para pacientes reales. Esto no solo mejora la precisión y habilidad de los profesionales, sino que también facilita el aprendizaje de procedimientos raros o complejos.
La RA, por su parte, puede proporcionar superposiciones en tiempo real durante procedimientos quirúrgicos o diagnósticos, ofreciendo datos críticos como la anatomía del paciente, instrucciones paso a paso y alertas de seguridad. Esto mejora la precisión y puede reducir errores durante las intervenciones.La RV ha mostrado ser efectiva en el tratamiento de trastornos de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad y fobias. La terapia de exposición, donde los pacientes se enfrentan a sus miedos en un entorno controlado y seguro, puede ser simulada en un entorno de RV. Esto permite a los terapeutas controlar la intensidad de las exposiciones y adaptarlas a las necesidades específcas del paciente.En el campo de la rehabilitación física, la RA se utiliza para guiar a los pacientes a través de ejercicios de fsioterapia con retroalimentación en tiempo real sobre su rendimiento. Esto puede aumentar
la motivación y mejorar los resultados del tratamiento. Además, los sistemas de RV pueden crear escenarios interactivos que ayudan a los pacientes a recuperar habilidades motoras y cognitivas después de un accidente cerebrovascular u otra lesión neurológica.
La RA se utiliza cada vez más en la planifcación y guía de cirugías complejas. Los cirujanos pueden superponer imágenes de resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) en el cuerpo del paciente para visualizar mejor las estructuras internas durante la cirugía. Esto facilita una navegación más precisa y puede reducir el tiempo de operación y las complicaciones.
La RV también se utiliza para educar a los pacientes sobre sus condiciones de salud. Por ejemplo, los pacientes pueden “viajar” dentro de un modelo de RV de su cuerpo para entender mejor su diagnóstico y el plan de tratamiento propuesto. Esto puede aumentar la comprensión y la adherencia al tratamiento, empoderando a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su salud.
La capacidad de la RV y RA para crear experiencias inmersivas facilita un aprendizaje más profundo y rápido. Los estudiantes y profesionales de la salud pueden experimentar situaciones médicas complejas en un entorno seguro, lo que mejora notablemente la retención de conocimientos y habilidades prácticas.
El uso de RA en procedimientos quirúrgicos y diagnósticos proporciona una visualización mejorada, que puede resultar en una mayor precisión y seguridad. La capacidad de superponer datos cruciales sobre el campo visual del cirujano o clínico reduce el riesgo de errores y mejora los resultados del paciente.
Las tecnologías de RV y RA permiten una personalización del tratamiento, adaptando las terapias a las necesidades específcas de cada paciente.
LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CIRUGÍA ROBÓTICA
REQUIERE UNA FORMACIÓN MUY ESPECÍFICA
Esto es especialmente útil en la rehabilitación y en el tratamiento de trastornos mentales, donde la terapia puede ajustarse en función del progreso del paciente. Aunque las tecnologías de RV y RA están evolucionando rápidamente, su implementación aún puede ser costosa, lo que limita el acceso en algunas regiones y entre ciertos grupos socioeconómicos. Es crucial trabajar en la reducción de costos y en el desarrollo de infraestructuras que faciliten el acceso equitativo a estas innovaciones. El uso de estas tecnologías implica la recopilación y manejo de grandes cantidades de datos personales y médicos. Es esencial garantizar que estos datos sean protegidos adecuadamente para evitar brechas de seguridad y proteger la privacidad del paciente.
El uso intensivo de RV y RA puede tener efectos psicológicos, como el malestar por movimiento o la desconexión de la realidad. Además, existe el riesgo de dependencia de estas tecnologías, lo que podría disminuir la capacidad de los profesionales de la salud para operar sin ellas.
El futuro de la RV y RA en la salud es prometedor, con un crecimiento continuo en aplicaciones clínicas y educativas. Se espera que estas tecnologías se integren aún más en la práctica médica diaria, impulsadas por avances en inteligencia artifcial y aprendizaje automático que mejoren la personalización y precisión de los tratamientos.
La investigación en neurociencia y psicología también promete expandir el uso de la RV y RA en el tratamiento de una gama más amplia de trastornos mentales y físicos. Además, el desarrollo de dispositivos más accesibles y asequibles aumentará la disponibilidad de estas tecnologías a nivel global.
La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada están transformando el sector salud, ofreciendo nuevas herramientas para la formación, el diag-
nóstico, el tratamiento y la educación de los pacientes. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, prometen mejorar la precisión, la efciencia y la accesibilidad de la atención médica. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos relacionados con el costo, la seguridad y las consideraciones éticas para garantizar que estos avances benefcien a todos por igual.
BIG DATA Y ANÁLISIS DE DATOS
El análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data) en salud está proporcionando insights valiosos para la investigación médica y la administración de la atención sanitaria. Los sistemas de Big Data permiten analizar datos de pacientes, historial médico y tendencias de enfermedades, facilitando la toma de decisiones informadas y la planifcación estratégica. Esto es especialmente útil en la gestión de recursos y en la identifcación de áreas donde se requiere atención preventiva. Las tecnologías emergentes están transformando todos los aspectos del cuidado de la salud, desde la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades hasta cómo se gestionan los sistemas de salud. A medida que estas innovaciones continúan desarrollándose, es crucial que los profesionales de la salud, los pacientes y los legisladores trabajen juntos para garantizar que estos avances se utilicen de manera ética y efectiva.
El avance de la tecnología y la digitalización ha permitido la recolección y almacenamiento de grandes cantidades de datos en todos los campos, incluido el sector salud. Este fenómeno, conocido como Big Data, junto con el análisis de datos, está revolucionando la atención médica al ofrecer nuevas oportunidades para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la gestión de la salud pública.
Big Data en la salud se refere al conjunto masivo
UNA DE LAS APLICACIONES MÁS PROMETEDORAS DEL BIG DATA EN LA
SALUD ES LA LLAMADA MEDICINA DE PRECISIÓN
de datos complejos y diversos que se generan en el sector, incluyendo datos clínicos, genómicos, de imágenes médicas, datos de dispositivos portátiles, registros de pacientes, y más. Estos datos se caracterizan por su volumen, velocidad, variedad y veracidad, los cuales requieren tecnologías avanzadas para su almacenamiento, procesamiento y análisis.
El análisis de datos, por su parte, implica el uso de técnicas estadísticas, algoritmos de aprendizaje automático y otras herramientas para extraer información signifcativa de estos datos. Este análisis puede revelar patrones y tendencias que no serían evidentes de otro modo, ayudando a tomar decisiones informadas.
Aplicaciones de Big Data en la Salud
Una de las aplicaciones más prometedoras de Big Data en la salud es el diagnóstico y tratamiento personalizado, también conocido como medicina de precisión. Al analizar grandes volúmenes de datos genómicos y clínicos, los médicos pueden identifcar biomarcadores específcos y factores de riesgo genéticos que pueden infuir en el desarrollo de enfermedades. Esto permite personalizar los tratamientos según las características individuales de cada paciente, mejorando la efcacia y reduciendo los efectos secundarios.
Big Data también juega un papel crucial en la predicción y gestión de epidemias. Al analizar datos de múltiples fuentes, como informes de enfermedades, datos de redes sociales y patrones de viaje, los epidemiólogos pueden detectar brotes de enfermedades en sus primeras etapas y tomar medidas preventivas. Esto ha sido particularmente útil en la gestión de la pandemia de COVID-19, donde los datos han sido clave para rastrear la propagación del virus y planifcar respuestas de salud pública.
El análisis de datos también es fundamental en la gestión de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Al monitorear continuamente los datos de los pacientes a través de dispositivos de salud conectados, los médicos pueden detectar cambios en el estado de salud de un paciente y ajustar los tratamientos en tiempo real. Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también reduce los costos asociados con la hospitalización y el tratamiento de complicaciones.
Los datos también se utilizan para optimizar las operaciones hospitalarias, como la gestión de recursos, la programación de personal y la planifcación de servicios. Al analizar los patrones de admisión y los fujos de pacientes, los hospitales pueden optimizar la utilización de camas y recursos, reducir los tiempos de espera y mejorar la efciencia general.
En el campo de la investigación biomédica, Big Data permite analizar grandes volúmenes de datos de ensayos clínicos, registros de pacientes y estudios genómicos. Esto acelera el descubrimiento de nuevos tratamientos y medicamentos, al identifcar correlaciones y patrones que podrían no ser evidentes en estudios más pequeños o menos complejos.
El análisis de datos permite a los profesionales de la salud tomar decisiones más informadas basadas en evidencia empírica. Esto mejora la precisión del diagnóstico, la efectividad del tratamiento y la gestión de recursos, lo que lleva a mejores resultados para los pacientes.
Al optimizar las operaciones hospitalarias y personalizar los tratamientos, Big Data puede ayudar a reducir los costos de la atención médica. Esto incluye la reducción de hospitalizaciones innecesarias, la optimización del uso de medicamentos y la mejora en la gestión de enfermedades crónicas.
El análisis de grandes conjuntos de datos acelera la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos. Esto es especialmente importante en áreas como la oncología, donde la medicina personalizada puede marcar una gran diferencia en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
Al proporcionar información en tiempo real sobre la propagación de enfermedades y la efectividad de las intervenciones de salud pública, Big Data ayuda a mejorar la planifcación y la respuesta ante emergencias de salud pública, reduciendo el impacto de las epidemias y pandemias.
Uno de los mayores desafíos del Big Data en la salud es garantizar la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes. La recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos personales y de salud plantean riesgos signifcativos de violación de la privacidad y el uso indebido de la información. Es esencial implementar medidas de seguridad robustas y cumplir con las regulaciones de privacidad, como el GDPR en Europa o la HIPAA en los Estados Unidos. La calidad de los datos es crucial para el análisis preciso y la toma de decisiones. Datos incompletos, inexactos o sesgados pueden llevar a conclusiones erróneas y decisiones de salud subóptimas. Es fundamental implementar procesos para asegurar la calidad y la integridad de los datos, así como métodos para gestionar y corregir los datos erróneos. La integración de datos de múltiples fuentes, que a menudo utilizan diferentes formatos y estándares, es un desafío técnico y logístico. La falta de interoperabilidad entre sistemas de información de salud puede difcultar el acceso y el análisis de da-
tos. Es necesario desarrollar estándares comunes y herramientas de integración para facilitar el fujo de datos entre sistemas.
El acceso desigual a la tecnología y los datos puede exacerbar las desigualdades en salud. Las instituciones con menos recursos pueden tener difcultades para acceder a las herramientas y tecnologías necesarias para aprovechar el Big Data, lo que podría crear brechas en la calidad de la atención. El futuro de Big Data en la salud es prometedor, con avances continuos en inteligencia artifcial y aprendizaje automático que prometen mejorar aún más el análisis y la interpretación de datos complejos. Se espera que estas tecnologías permitan diagnósticos más precisos, tratamientos más personalizados y una mejor gestión de la salud pública.
Además, la expansión de la telemedicina y los dispositivos de salud conectados generará más datos de pacientes, proporcionando una visión más completa de la salud individual y poblacional. Esto permitirá una medicina más preventiva y predictiva, en lugar de reactiva.
La colaboración entre diferentes sectores, incluyendo la biotecnología, la tecnología de la información y las ciencias de la salud, será clave para superar los desafíos actuales y maximizar el potencial de Big Data en la mejora de la atención médica. Big Data y el análisis de datos están transformando el sector salud, ofreciendo nuevas formas de mejorar la atención al paciente, optimizar los recursos y avanzar en la investigación médica. A pesar de los desafíos relacionados con la privacidad, la calidad de los datos y la integración, los benefcios potenciales son enormes.
Explicando las claves del mundo actual
AHORA CON UN 30%
DE DESCUENTO (1)
CONTRÁTALO ANTES DEL 31 DE JULIO
Mayoría de pruebas sin autorización
Video consultas en pocos minutos
Más sesiones de psicoterapia
Programa Integral Menopausia ASISA
EN ASISA REINVERTIMOS TODOS NUESTROS BENEFICIOS EN TI Y
(1) Promoción válida hasta el 31 de julio de 2024. Seguros que entran en la promoción: ASISA Ya, ASISA Esencial, ASISA Esencial +, ASISA Completa, ASISA Completa +, ASISA Completa ++, ASISA Integral 100.000, ASISA Integral 180.000, ASISA Integral 240.000, ASISA Esencial Mutualistas, ASISA Completa Mutualistas, ASISA Próxima Pymes, ASISA Próxima Pymes Plus, ASISA Salud Pymes, ASISA Salud Pymes Plus, ASISA Integral Pymes, ASISA Dental, ASISA Dental Familiar, ASISA Dental Mutualistas, ASISA Dental Familiar Mutualistas, ASISA Dental Pymes, ASISA Vida Tranquilidad, ASISA Vida Compromiso 10, ASISA Vida Tranquilidad Protección Hipoteca, Seguro OCASO Asistencia Familiar Plena, ASISA Accidentes Plus Tipo II, ASISA Accidentes Tipo Especial y ASISA Mascotas. Promoción no válida en Ibiza y Menorca. Más información en asisa.es
EN CUIDARTE.
SERVICIOS QUE OFRECE EL COL·LEGI
ASESORÍAS
Para acceder a estos servicios puede concertar día y hora llamando al teléfono 932 153 223 (horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00) o a través del correo electrónico enviando sus consultas a: assesories@elcol·legi.com
JURÍDICA
Responsable: Dr. José Luis Fernández, doctor en Derecho.
TÉCNICA
Responsable: Josep Calvo
JURÍDICO-LABORAL
Crowe Legal y Tributario
Responsable: Javier Abelló
MERCANTIL Y LABORAL
Crowe Legal y Tributario
Responsable: Olga del Castillo
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
Crowe Legal y Tributario
Responsable: Olga del Castillo
FISCAL, SOCIEDAD Y PERSONAS FÍSICAS
FLM Experts Legal i Comptables. Responsable: Nati Samper y Angel Ceniceros
ADMINISTRACIÓN, PERSONAL Y NÓMINA
FLM Experts Legal i Comptables.
Responsable: Jordi Font
MARKETING Y VENTAS
Sales In Motion
Responsable: Enric Vidal
TECNOLOGÍA
Marketers
Responsable: Pau Llambí
RECURSOS HUMANOS
Responsable: Josep Gendra
SERVICIOS COLEGIALES
Responsable: Montse Ferrer
FORMACIÓN
Organiza y gestiona cursos, seminarios y el máster sobre temas de actualidad que afectan al mundo de la mediación. Es un centro de formación permanente de todos los agentes y corredores de seguros colegiados y foro de debate para todo el sector asegurador.
mediario
TECNOLOGÍA
MEDIARIO DOSSIER DIGITAL
Número 16 / JULIO 2024
EDITA
Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona
COMISIÓN PERMANENTE
Francesc Santasusana (presidente); Albert Ferrer (vicepresidente primero); Marta Oller (vicepresidenta segunda); Anna de Quirós (secretaria); Joaquim Vear (tesorero); Albert Gumà (contador); Ignasi Bonvehí, Salomé Fondevila, Carlos Galcerán, Susanna Ganduxé, Francisco García-Moreno, Carlota Perea, Vicente Ríos y Ricardo Sanmartín (vocales).
REALIZACIÓN EDITORIAL
Smart Republic info@smart-republics.com
PUBLICIDAD
Antonio Gutiérrez
DEPÓSITO LEGAL B-43257-1977
MediarioDOSSIER DIGITAL es una marca registrada. Se autoriza la reproducción de informaciones y artículos siempre que se cite la procedencia y autoría, y previa comunicación escrita al Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona. Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona
Passeig de Sant Joan, 33 08010 Barcelona elcol-legi@elcol-legi.org Teléfono 932 153 223
En IRIS GLOBAL ponemos a tu disposición todo lo que tus clientes necesitan
Sea cual sea el motivo de su viaje contarán con las coberturas más completas e innovadoras para viajar protegidos.
Y es que tener detrás una compañía líder en Asistencia en Viaje es toda una garantía.
Para más información escanea este QR o consulta a tu mediador: 93 485 89 05 | 91 559 82 87