Mediario Dossier DIGITAL #14 Marzo 2024

Page 1

DOSSIER DIGITAL

mediario

COL·LEGI DE MEDIADORS D’ASSEGURANCES DE BARCELONA

DOSSIER TRANSPORTE

LOS FECTOS DE LA

GLOBALIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN

El seguro, un aliado que aporta estabilidad

CIBER RIESGO

Crece la exigencia de tener planes de respuesta a los ataques

#14 MARZO 2024

mediario

DOSSIER

TENDENCIAS CLAVE DEL SEGURO

CONTENIDOS

Construcción

El seguro, un aliado que aporta estabilidad.

. P32

Dossier Transporte Los efectos de la globalización.

. P8

Ciberseguridad

Una amenaza creciente.

. P22

mediarioDOSSIER | 3
FRANK MCKENNA

En Caser, queremos comunicarnos contigo

Es el momento de emprender y somos tu mejor o p ción.

Apuesta por la Inteligencia Artificial El Col·legi crea avatares de sus asesores.

P64

La Cumbre Iberoamericana, en el Col·legi

El apoyo en las nuevas tecnologías, el servicio global, la presencia en todo el territorio y nuestro apoyo constante, hacen de Caser todo un referente de la Mediación Profesional.

El evento recaló en la sede colegial.

. P66

Casos de éxito

Seguros para perros

Retraso de la ley que obliga a contratar un seguro para el animal doméstico. P58

Cara a cara

Mark Hyman y David Sinclair, expertos en longevidad. P8

Las frases acerca de la IA Recopilación de frases relativas a la Inteligencia Arti cial.. P14

El eterno debate sobre las pensiones

En este número de Mediario Dossier abordamos los cambios que está experimentando el ramo de vida y también publicamos un amplio análisis acerca de la evolución de las pensiones en España. Se trata de un eterno debate que ha implicado a lo largo de los años a todos los actores políticos y sociales: el Gobierno y la oposición de turno, los partidos, los sindicatos, los medios de comunicación... Pero el problema sigue y no se vislumbra una solución rápida y duradera. El sector asegurador está siempre preparado y dispuesto a colaborar para solventar, al menos en parte, este problema que parece que puede crecer a causa del envejecimiento de la población.

Los mediadores pueden explicar sus historias de éxito en vídeo

. P68

4 | mediarioDOSSIER
. 23
12
CONTENIDOS
¿ACEPTAS?
+ 9 0 1 4 1 0 7 07 agentesycorredores.caser.es
Tienes una nueva solicitud

Opinión

Buscando soluciones

LOS DESAFÍOS que afronta la mediación profesional son numerosos y se renuevan constantemente. Nuestra profesión le toma el pulso al mundo cada día y eso nos permite estar permanentemente en contacto con la realidad y situarnos en primera línea como observadores privilegiados de la evolución del mercado. Vemos de cerca las tendencias y también detectamos

los riesgos y los problemas que surgen en los diversos ámbitos de actuación. El mundo del seguro está en todos los sectores de la economía y, por tanto, experimentamos por igual los tiempos de bonanza de un determinado segmento económico y, en paralelo, las difcultades de otro.

Cuando aparecen los problemas, la mediación profesional los afronta con espíritu positivo, buscando soluciones para desencallar situaciones negativas

mediarioDOSSIER | 5 REFLEXIÓN

que difcultan nuestro trabajo. La esencia del mediador es buscar y aportar soluciones ante cualquier conficto. El mundo asegurador afronta siempre situaciones complicadas en las que las opiniones de los distintos actores son divergentes. Esto sucede en el seguro industrial, con problemas para los ingenieros que deben implementar requisitos que no son obligatorios por ley, pero que son exigencias de las aseguradoras. O también en la falta de aseguramiento en algunos sectores.

Se trata de cuestiones que deben ser abordadas con rapidez antes de que las consecuencias sean más negativas. Los mediadores somos los primeros en acudir al debate e involucrar a las compañías y a las administraciones públicas para que participen el proceso de encontrar respuestas a los confictos. Hablando se entiende la gente y es un ejercicio de responsabilidad incentivar el diálogo para poder llegar a un punto de entendimiento que permita desbloquear situaciones que corren el peligro de enquistarse. Ya sabemos que lo ideal es enemigo de lo bueno. Y los mediadores damos continuamente ejemplo de buscar tanto lo ideal como y lo bueno. Esperemos que otros actores asuman también su responsabilidad en benefcio de todos.

Los apuntes del presidente

FRANCESC SANTASUSANA

Remar en la misma dirección El evento organizado por el Consell de Col·legis i el Col·legi d’Enginyers Tècnics de Barcelona ha puesto sobre la mesa las dificultades que atraviesa el seguro industrial, hasta el punto de correr el riesgo de falta de aseguramiento. Las aseguradoras exigen unas normas que van más allá de la legislación vigente y lo suelen hacer cuando el plan de los ingenieros ya está realizado en el plano correcto, lo que implica introducir correciones con el consiguiente aumento de los costes. Es evidente que tenemos que afrontar la situación y la mejor manera es hacerlo con aliados. En este caso, tenemos que oír la voz de los ingenieros porque se encuentran a pie de obra y conocen los detalles y el día a día del negocio.

El citado evento es una oportunidad de sentarse con ellos y también con las compañías. Hay que escuchar a todo el mundo e intentar comprender la situación de cada uno para proponer posibles soluciones. El diálogo es el único camino y ser proactivo es una obligación. Nadie resolverá nuestros problemas porque sí. La mediación, como siempre, no debe rehuir los conflictos y ha de dar un paso adelante para encontrar soluciones imaginativas.

Más objetivos

Como ya hemos dicho más de una vez, el Col·legi ha iniciado un nuevo año con la autoimposición de completar varios objetivos ambiciosos. Hablamos en su día de la creación, en la sede colegial, de un ecosistema digital que pueda dotar a los colegiados de herramientas tecnológicas de última generación. Pero también estamos trabajando en el desarrollo de un plan de implementación de medidas en favor de la sostenibilidad y en acciones que permitan visibilizar y favorecer las carreras profesionales de las mujeres. Y otro objetivo importante es aumentar el número de agentes colegiados.

6 | mediarioDOSSIER

5

www.f i a tc.es
LETRAS QUE DAN TRANQUILIDAD

Y GLOBALIZACIÓN TRANSPORTE

GLOBALIZACIÓN TRANSPORTE

La necesidad de asegurar

un riesgo permanente

JOSEP CALVO LAFITA

Asesor técnico del Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona

En esta nueva era de la globalización, el comercio internacional se ha convertido en una actividad cada vez más importante para las empresas de todo el mundo. La logística y el transporte son componentes clave del comercio, ya que implican la coordinación de actividades, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de los productos terminados al cliente fnal. Esto incluye la gestión de inventarios, la planifcación de la producción, el transporte, la gestión de la documentación y la gestión aduanera. Debido a esto, su gestión es esencial para el éxito del trabajo empresarial en el mercado internacional.

La logística y el transporte son componentes clave del comercio internacional y son esenciales para garantizar que los bienes se muevan de manera efciente a través de las fronteras y los productos lleguen a sus destinos fnales de manera oportuna y rentable. El transporte es una parte importante de la logística y se refere al movimiento físico de bienes desde un lugar a otro, creando relaciones comerciales internacionales entre los compradores y los vendedores. La combinación de logística y

transporte hace que sean imprescindibles en el comercio internacional; efciencia, acceso a nuevos mercados y mejora de la competitividad y gestión de riesgos. lo hacen posible. Hay varios modos de transporte disponibles en el comercio internacional como el transporte marítimo, aéreo, ferroviario y por carretera.

EXPANSIÓN

En los últimos decenios el transporte marítimo ha experimentado una considerable expansión, gracias al crecimiento del comercio y a la mundialización. Siendo el transporte marítimo califcado a menudo de “alma del comercio mundial”. El transporte marítimo sigue siendo el modo predominante de transporte internacional de las mercancías objeto de comercio y constituye la columna vertebral de las cadenas de suministro mundiales. Representa más del 80 % del volumen del comercio mundial. Su gestión está muy liberalizada y muchas políticas marítimas restrictivas han desaparecido o se han dejado de aplicar. Por lo que respecta a la evolución del mercado de transporte marítimo mundial,

10 | mediarioDOSSIER en Ucraniaa
DOSSIER

la Unctad ha registrado un crecimiento del 2,4% en 2023. Se espera que el comercio marítimo, de una forma o de otra continúe creciendo en los próximos años, aún en medio de numerosas incertidumbres geopolíticas y comerciales. No obstante, el papel de China y lo que suceda con su economía, sus relaciones comerciales y su estrategia portuaria, tendrá un efecto en la confguración de la industria. El transporte marítimo no está exento de un fenómeno transectorial, como es la consolidación. La consolidación en cuanto a capacidad de puertos y líneas navieras es una realidad y el ritmo en el que se implementen ciertas tecnologías puede cambiar la industria marítima como la conocemos. Hoy en día tres alianzas de transporte marítimo de línea regular global dominan la capacidad desplegada en las tres principales rutas de contenedores de este a oeste, que en conjunto representan el 93% de

la capacidad desplegada. Al unir fuerzas y formar alianzas, los transportistas han fortalecido su poder de negociación infuyendo directamente en la capacidad de oferta y con ello en los precios de los fetes respecto a los cargadores. Y respecto al uso y elección puertos marítimos (carga/ descarga) al negociar llamadas a puertos y operaciones en las terminales portuarias.

DISEÑO EVOLUCIONADO

Dos aspectos han contribuido a la expansión de este medio de transporte, el impulso de las técnicas de construcción naval y a la expansión del uso de contenedor de mercancías En la actualidad, se siguen construyendo cascos de madera, pero su uso está restringido a embarcaciones más pequeñas, como yates y barcos de pesca. El diseño de buques de carga ha evoluciona-

mediarioDOSSIER | 11

EL COMERCIO INTERNACIONAL SE HA CONVERTIDO EN UNA

ACTIVIDAD CADA VEZ MÁS IMPORTANTE EN EL MUNDO

HOY EN DÍA EXISTEN BARCOS ESPECIALIZADOS EN TRANSPORTE DE CUALQUIER MERCANCIA

do desde entonces en relación directa con el crecimiento del comercio internacional y la tecnología en la construcción naval. El uso de maquinaria de hierro y vapor los hizo más grandes, con mayor capacidad, más concentración de valor de mercancías en el buque y más rápidos. A partir de mediados del siglo XIX, los buques se transformaron en buques mixtos de pasajeros y carga, perfl que se mantuvo hasta mediados del siglo XX. A partir de poco antes de la Primera Guerra Mundial, el carbón comenzó a ser sustituido por el fueloil. Será en la segunda mitad del siglo XX cuando se empiecen a diseñar los barcos según el tipo de mercancía a transportar. Hoy en día, existen barcos especializados para transportar todo tipo de mercancías.

EL FACTOR CONTENEDOR

Respecto al segundo aspecto, el desarrollo del contenedor ha sido clave en este continuo y gran desarrollo del comercio internacional. Creado por el transportista estadounidense Malcolm Maclean en la

segunda mitad del siglo XX quien, cansado de las eternas esperas que conllevaban los procesos de carga y descarga en los puertos marítimos, ideó un sencillo contenedor de carga adornado en sus esquinas con los llamados dados, con los “twistlocks” Se utilizaba para el fondeo y donde se colocaban las asas, para que pudieran ser enganchadas por grúas y depositadas posteriormente en los barcos o en el transporte terrestre. Debido principalmente a razones militares, pronto se estandarizaron sus dimensiones para facilitar su manejo y a partir de ahí comenzó a utilizarse en el transporte marítimo, aéreo, fuvial y terrestre. Hasta entonces, cajas, barriles, sacos y cualquier otro tipo de mercancía se cargaban y descargaban en cantidades relativamente pequeñas desde los vehículos de transporte terrestre a los barcos y viceversa. La carga no solo se dejaba durante largas horas expuesta a daños, inclemencias y robos, sino que además las esperas y los tiempos de carga y descarga por parte de los trabajadores portuarios también eran interminables. Fue así como el transportista y su maravillosa caja se encargaron de

12 | mediarioDOSSIER

LOS RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN SON TRANSFERIDOS A LAS

ASEGURADORAS A TRAVÉS DE LAS COBERTURAS EXISTENTES

acortar los tiempos de trabajo, y lo que es más importante, el transporte de mercancías pasó de “puerto a puerto” a “puerta a puerta”. También hubo difcultades en su implantación, problemas también existieron al principio. El contenedor desató consecuencias desastrosas, que tuvieron un impacto directo en los trabajadores; el número de estibadores en los puertos se redujo drásticamente. Se rebelaron activamente contra el invento en sus inicios y se opusieron a su implementación, aunque no hubo marcha atrás.

IMPORTANTES VENTAJAS

La contenerización conllevo ventajas importantes: menos tiempo en la gestión del traslado del camión al buque y viceversa, ahorro, en la mano de obra empleada para las operaciones de estiba, carga y descarga, transporte más rápido y económico. Si bien la mayor contribución fue en la gerencia y disminución de riesgos, y por ello en las reclamaciones de los usuarios/ asegurados bajo las pólizas de transportes. La disminución del riesgo de robo de la

mercancía fue importante ya que ésta se mantiene en el contenedor hasta su destino cuando todos los productos pertenecen al mismo cliente, de lo contrario se abrirá el contenedor para extraer parte de la mercancía, aunque su manipulación se reduce de todos de manera genérica. El contenedor es una “caja metálica” en la que se colocan los productos envasados para realizar su transporte. siendo ello lo que minimiza los riesgos de que la mercancía sufra daños) y que dispone de piezas para ser amarradas al vehículo que los transporte. Cada contenedor está identifcado por una serie de códigos y dígitos internacionales. Hay diferentes tipos de contenedores, si binen podemos agruparlos en tres tipos: de carga seca, tanques o cisternas y refrigerados.

MENOS RECLAMACIONES

Si bien el contenedor vino a contribuir en una reducción de daños a la mercancías y en las reclamaciones derivadas de ellos, no implica que los riesgos derivados de la navegación hubieran desaparecido. No ob-

mediarioDOSSIER | 13

LA GRAN MAYORÍA DE LAS MERCANCÍAS SE

TRANSPORTAN EN CONTENEDORES Y ALGUNAS EN LAS BODEGAS

stante, los riesgos de la navegación pueden ser transferidos a las aseguradoras a través de la coberturas existentes en el mercado. Ya sea por coberturas directa, “frst party” (coberturas ICCA y su variantes), así como por seguros de responsabilidades “third party” (seguros P&I). La solución de coberturas es amplia, si bien hemos de tener en cuenta los riesgos que están cubiertos y los que la exclusiones no delimitan. Hoy en día la gran mayoría de las mercancías se transportan dentro de contenedores, pero no podemos olvidar que también hay mercancías líquidas, sólidas y gaseosas que se transportan a granel en las bodegas de los buques de carga general, barcos químicos o gaseros, o por ejemplo en garajes en los casos de los porta coches, al fnal mercancías que no pueden ser transportadas en contenedores.

A GRANEL

Las mercancías transportadas a granel son de alguna manera más “propensas” a los daños, ya que se manipulan directamente, pero, dado que el tráfco de contenedores es mucho más numeroso que el de los buques con carga a granel, al fnal, hay muchas más reclamaciones relacionadas con mercancías en contenedores que con mercancías transportadas a granel. Entre las mercancías no contenerizadas, habría que distinguir las que se transportan en un buque totalmente fetado para esa carga de que se trate de las que se transportan en buques de línea regular junto con otras mercancías. En el primero de los supuestos las reclamaciones más frecuentes serían los daños por mojado,

daños causados durante las operaciones de carga/descarga, daños debidos a una incorrecta estiba que pueda permitir movimientos de carga con gran peligro para el buque, pudiendo incluso desestabilizarlo, e incluso podemos encontrarnos con que las bodegas de los buques no estén bien limpias o tengan defectos que puedan contaminar la mercancía.

POTENCIALES RECLAMACIONES

Cuando las mercancías no contenerizadas se transportan en línea regular (“no trump”) surgen una pluralidad de reclamaciones potenciales. Sucesos de desplazamiento de palets debido a una estiba defectuosa pueden suceder. Las bodegas del barco no son geométricas y al estibar palets en sacos, todos los huecos deben estar bien rellenados y se debe incluir madera para evitar que la carga se mueva. Los palets se apilan por flas y si quedan algunos palets sueltos que no son sufcientes para llenar una fla completamente nueva en la bodega, deben estar debidamente amarrados y asegurados; esto que sería evidente, no siempre se realiza adecuadamente; hay muchas presiones para cargar rápido y terminar lo antes posible para que el barco pueda navegar.

El lugar donde vaya cargada la mercancía también puede determinar un mayor o menor riesgo a asegurar. No es lo mismo que ésta viaje en bodega que en cubierta del buque. Hay veces que mercancía de alto valor viaja en cubierta, cayendo al mar cuando el barco se enfrentó a una gran tormenta. Otro riesgo al que el transporte se enfrenta es la de contaminación

14 | mediarioDOSSIER

LAS BODEGAS DE LOS BARCOS SON ESTANCAS, PERO ELLO

NO NOS QUITA DEL RIESGO DE MOJADURAS

de la carga. Esto suele ocurrir debido a los restos de otras cargas anteriores o debido a un defecto en las bodegas. Aquí podemos encontrarnos con peces contaminados por fueloil debido a una fuga de una tubería que conducía a las bodegas o mercancías líquidas que están contaminadas con restos de mercancías anteriores. También hemos visto casos en los que los cargamentos han sido contaminados con la propia pintura de la bodega.

ESCOTILLAS

Las bodegas de los barcos suelen ser estancas, pero ello no nos quita de los riesgos de mojadoras. Las tapas de las escotillas a veces no son completamente estancas y, en caso de tormenta, entra agua. Hay que tener en cuenta que cuando se enfrentan a tormentas severas, los barcos están sometidos a fuertes tensiones y las tapas de las escotillas tienden a estar sueltas si no están en perfectas condiciones. Junto a este riesgo, los sucesos de carga y descarga, especialmente con mercancías de alto peso y dimensiones especiales (ej. Project cargo) las reclamaciones de este tipo suceden; y suelen ser siniestros de impacto. Dentro de la pluralidad de riesgos a los que la mercancía está sometida, no hemos de olvidar

el incendio. Hay mercancías que son susceptibles de autocombustión, otras como los granos transportados a granel, que pueden sufrir fuertes aumentos de temperatura durante el transporte, por lo que la carga del centro llega negra y quemada. Suelen ocurrir por falta de ventilación en las bodegas.

ASEGURAMIENTO NECESARIO

Las mercancías contenerizadas, no están exentas de riesgos y su aseguramiento también es necesario. Dependiendo de los países y sus puertos, el robo es un riesgo que genera pérdidas importantes en las aseguradoras que asumen estas pérdidas. En los principales puertos europeos, por ejemplo, las mercancías suelen estar bien controladas, pero los barcos suelen realizar transbordos y, dependiendo del país, los puertos no son tan seguros, por lo que se violan los precintos y se roba la carga de los contenedores. Los daños generales a la carga también suceden dentro de los procesos de manipulación de contenedores. Estos pueden golpearse entre sí; aunque el contenedor aparentemente está totalmente bien por fuera, la carga puede moverse hacia el interior como resultado de los golpes.

16 | mediarioDOSSIER

Los retrasos, y con sus salvedades de cobertura en las pólizas de transporte de mercancías, cuando un buque se feta en su totalidad, el contrato de fetamento suele establecer el tiempo disponible para la carga y descarga (laytime) y para el transporte en sí, así como la penalización por retraso (sobreestadías). En el trans-

porte de contenedores, no suele haber compromisos de entrega en una fecha determinada. Las perdidas por esta causa no son menores. La legislación española establece que debe entregarse en un plazo “razonable” ya que se considera legítimo que el propietario de la carga tenga una expectativa de entrega dentro de los

mediarioDOSSIER | 17

plazos habituales. Si el país no tiene una legislación específca, habría que verse el caso por caso. Merece mención específca las reclamaciones por daños a mercancía con temperatura controlada ya sean refrigerada o congelada. En el año 2019, las frutas y hortalizas aportaron 18.680,5 millones de euros a la Producción Final Agraria, de las cuales 9.624,8 correspond-

ieron a hortalizas, 8.287 a frutas y el resto a patatas. Constituyen el primer capítulo de la producción fnal vegetal. En el año 2019 aportaron el 63,73% de la producción fnal agrícola y el 36,88% de la producción fnal agraria. En los últimos diez años esta aportación se ha movido entre un mínimo del 32,58% (2012) y un máximo del 39,23% (2015). En cinco comuni-

18 | mediarioDOSSIER

dades autónomas españolas, la aportación de las frutas y hortalizas supone más del 50% de la producción fnal agraria. Se trata de Canarias (76%), la Comunidad Valenciana (69%), Murcia (66,5%). Andalucía (58%) y La Rioja (58,6%). El peso económico de esta mercancía es importante y el riesgo de daños a esta mercancía es elevado.

En el momento de transportar carga refrigerada hay que tener en cuenta todos los puntos importantes para evitar errores que provoquen daño a la mercancía; entre los hechos más comunes se encuentran: cargar o descargar la mercancía con el equipo de refrigeración encendido, colocar la carga junto a las paredes y techo de las cajas de refrigeración, impidiendo una correcta circulación de aire, usar los equipos de refrigeración como aire acondicionado o establecer incorrectamente los puntos de temperatura de transporte, humedad y ventilación de aire.

EVITAR ERRORES

Si bien el uso del transporte marítimo es clave, no quisiera de dedicar unas líneas al incremento del transporte por ferrocarril. La globalización y la contenerización han ayudado al crecimiento del comercio marítimo en todo el mundo, y el transporte ferroviario también ha contribuido a aumentar la intermodalidad en el transporte marítimo. La Comisión europea está en la labor de proponer medidas de gestión e inversión en infraestructuras ferroviarias para que el transporte de mercancías sea más efciente y sostenible. El objetivo es aumentar la efciencia en el sector, ayudándolo a contribuir al objetivo de reducir las emisiones procedentes del transporte en un 90 % para 2050, tal como se establece en el Pacto Verde Europeo, y permitiendo al mismo tiempo que el mercado único de la UE siga creciendo de forma sostenida.

mediarioDOSSIER | 19

COMERCIO CLAVE

El comercio internacional ha sido, es y seguirá siendo clave para el desarrollo de las economías de las sociedades y la sostenibilidad de éstas. Si bien no hay desarrollo sin riesgo; como suelen decir en países anglosajones “no pain no gain”( sin riesgo no hay ganancia), ese riesgo es susceptible de ser transferido mediante una póliza

de seguros, representando sin duda para los mediadores una oportunidad. Oportunidad que sin ser estática va a desarrollarse en paralelo con el crecimiento de la economía; a la vez que en aquellos ciclos no expansivos, el riesgo en mayor o menor medida continuará existiendo, el seguro va a continuar jugando su papel anticíclico y en especial, el seguro de transporte de mercancías.

20 | mediarioDOSSIER

EL SEGURO SEGUIRÁ JUGANDO SU

PAPEL ANTICÍCLICO Y, EN ESPECIAL, EL SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

mediarioDOSSIER | 21

UNA AMENAZA CRECIENTE

Las previsiones indican que en 2024 aumentarán los ciber ataques y el negocio de asegurar este riesgo

Los seguros de ciberseguridad siguen creciendo, mientras los ataques son más frecuentes
EEn 2023, los ataques informáticos siguieron su tendencia al alza”

N 2023, EL MUNDO se enfrentó a una situación geopolítica compleja, con varias guerras y una incertidumbre económica global. En este contexto, el sector de la ciberseguridad creció exponencialmente más rápido que la economía global en general e incluso superando el crecimiento del sector tecnológico.

El año pasado hubo varias razones para explicar este gran crecimiento: las defciencias y malas confguraciones de la nube han aumentado las reclamaciones de seguros; las aseguradoras están favoreciendo a las organizaciones que demuestran tener soluciones antipirateo; las empresas ya son conscientes de la prioridad que representa tener defensas anti pirateo; y, al menos en Europa, la implementación de servicios de seguridad se están convirtiendo en un requisito previo para el seguro cibernético.

¿Cuáles serán las grandes tendencias que afectarán los requisitos de seguros cibernéticos en el próximo año? De cara al futuro, ¿cuáles serán las grandes tendencias que afectarán los requisitos de seguros cibernéticos en 2024?

La nueva reglamentación europea tendrá un impacto importante, ya que obliga a las empresas que cotizan en bolsa a revelar incidentes con prontitud e informar anualmente sobre la gestión, la estrategia y la gobernanza de los riesgos de ciberseguridad. La regla surge en un momento en que la cobertura del seguro cibernético se está expandiendo, los costes han bajado ligeramente en algunos países y las aseguradoras están reconociendo los esfuerzos de las organizaciones para fortalecer sus controles de ciberseguridad, según un reciente estudio de The Wall Street Journal.

GESTIÓN EFICIENTE

Las empresas ya han adquirido conciencia de la necesidad de establecer medidas de seguridad cibernética. Las aseguradoras demandan una gestión efciente en este terreno por parte de sus clientes. Las pólizas son cada vez más precisas, pero se espera una contrapartida por pate de los clientes que deben fortalecer sus parámetros de seguridad en un panorama de aumento del número de ataques.

24 | mediarioDOSSIER
DOSSIER

Hasta ahora, la segurida de las empresas tendía a ser fragmentaria, centrándose sólo en una parte del entorno tecnológico empresarial y proporcionando únicamente evaluaciones de riesgos puntuales. Actualmente, la seguridad moderna está integrada y basada en plataformas, lo que proporciona visibilidad total en tiempo real en todos los dispositivos, cuentas y aplicaciones, tanto en las instalaciones como en la nube. Además, evalúa el riesgo de forma continua y no periódica. Esto proporciona una superfcie de ataque constante y aumenta enormemente la capacidad de

los equipos de seguridad para detectar amenazas a tiempo.

SEGURIDAD PROACTIVA

La defensa actual también aporta mayor inteligencia a su análisis, teniendo en cuenta la probabilidad de ataque, los impactos potenciales y la categoriación de los activos, entre otros. Esto hace que sea más fácil priorizar los riesgos de manera efectiva y acelera el descubrimiento de los ataques. En defnitiva, las empresas ahora son proactivas en su estrategia de ciberseguridad.

A medida que pase el tiempo, probAblmente las compañías aseguradoras empezarán a solicitar alguna certifcación que valide la política de seguridad digital. Las organizaciones no podrán simplemente decir que tienen una plataforma capaz de gestionar un ciberataque: tendrán que demostrar que todas las piezas de su estrategia de seguridad están verdaderamente integradas y querrán asegurarse de que la plataforma elegida pueda proporcionar esa confrmación a través de una evaluación continua de riesgos. Será obligado demostrar que se está preparado.

mediarioDOSSIER | 25

A medida que los clientes de las compañías de seguros que tienen productos cibernéticos continúen profundizando en su análisis y comprensión de las vulnerabilidades propias que pueden aumentar el riesgo de ser atacado, se concentrarán en aquellas que consideran más críticas después de realizar sus evaluaciones de riesgos.

PRIORIZAR LAS DEBILIDADES

Eso signifca que las empresas necesitarán ser capaces de identifcar y priorizar las vulnerabilidades por sí mismas y demostrar a sus proveedores de seguros que tienen medidas de seguridad muy efectivas. También querrán que sus herramientas les permitan corregir rápidamente esaas vulnerabilidades críticas. Con el tiempo, las compañías de seguros pueden incluso intentar realizar “evaluaciones puntuales” aleatorias y remotas para garantizar que se estén tomando las precauciones necesarias (de forma similar a la forma en que las compañías de seguros de automóviles tienen aplicaciones que monitorean el comportamiento del conductor en tiempo real). No está claro que las organizaciones estén abiertas a este nivel de observación, aunque con las herramientas de priorización de riesgos integradas en sus plataformas, los datos de monitoreo continuo estarán cada vez más disponibles para su comprobación.

MÁS CONTROL

Es innegable que el riesgo de ser víctima de un ataque ha aumentado. La digitalización ha contribuido a tener más fancos vulnerables y ya se ha acabado la época en la que era fácil estar a salvo de daños cibernéticos. Es comprensible que este mayor riesgo haya llevado a

26 | mediarioDOSSIER
Entra en axa.es | Contacta con tu mediador *Cobertura otorgada por AXA Seguros Generales. Seguro de Salud
Con el Seguro de Salud AXA*, queremos
sientas protegido ahora y
Por
desde el primer día
con completos programas
incluso antes de
Know You Can Programas preventivos* Amplio cuadro médico* Médico Online*
Protege tu salud
que te
siempre.
eso,
cuentas
preventivos para cuidarte
que puedas necesitarlo.

la mayor parte de empresas a recurrir al seguro cibernético para protegerse contra pérdidas. Sin embargo, es posible que las aseguradoras no paguen los daños sufridos por las organizaciones que no demuestren un nivel de control preventivo.

Esto afecta a todos los sectores de la economía y se ha revelado primordial incrementar las medidas de defensa porque los ataques a cierts empresas e instituciones clave pueden tener efectos negativos no solo en ellas y pueden afectar al global de la economía. En situaciones extremas, especialmente si varios fabricantes se vieran afectados a la vez, las aseguradoras podrían considerar los ataques como actos de guerra en lugar de delitos cibernéticos, y los actos de guerra quedarían excluidos totalmente de la cobertura.

En este panorama, es absolutamente fundamental que las empresas establezcan estrategias de seguridad integrales para sus entornos digitales, además de contar lógicamente con un seguro cibernético.

PLAN DE RESPUESTA

Las empresas que cuentan con un ciberseguro deberán tener cada vez más un plan detallado de respuesta a incidentes. Las pólizas de seguro cibernético no detallan el qué, el cómo y el cuándo de ste tipo de planes, lo que deja lagunas críticas en caso de que se produzca una infracción. Las compañías de seguros lo saben y es probable que pongan fn a esta práctica haciendo que los planes de respuesta documentados y probados sean un requisito obligatorio

del seguro de ciberseguridad. En 2024, como en años anteriores, las estrategias cibernéticas empresariales también pueden cambiar debido a que los entornos de seguridad son extremadamente dinámicos, lo que signifca que las políticas de prevención pueden quedar desfasadas en el transcurso de un año.

EVOLUCIÓN CONTINUA

Las aseguradoras de seguros cibernéticos entienden que algunas cosas simplemente están fuera del control de una organización. Es imposible protegerse contra todas y cada una de las amenazas potenciales. Pero ahora, los reguladores europeos piensan que las empresas pueden y deben ser totalmente responsables. Sus exigencias

mediarioDOSSIER | 29

evoluciona a

Activamos soluciones legales para vidas reales

Detrás de cada persona hay una historia. Historia repleta de celebraciones, retos, problemas y situaciones reales como la vida misma. En onLygal, acompañamos a las personas y a las empresas en su día a día, ofreciéndoles las soluciones legales que necesitan para resolver sus necesidades reales y conseguir sus objetivos

CONÓCENOS

www.onlygal.es

llegarán incluso a exigir la presencia de expertos en ciberseguridad en los comités directivos. Las organizaciones empresariales que adopten una actitud moderna basada en plataformas con monitorización continua de riesgos estarán en mejor posición para adaptarse a medida que cambien los requisitos.

Los requisitos de seguridad van aumentando y es preciso tener herramientas de montorización continua de riesgos cibernéticos
mediarioDOSSIER | 31

INDUSTRIA

LA SUS

INDUSTRIA RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Y SUS

El seguro, un gran aliado que aporta estabilidad y seguridad

Las compañías de seguros trabajan conjuntamente con asegurados y mediadores no solo en la indemnización, sino también en la prevención

MAGDA DALMAU PÉREZ

Directora Territorial Norte de ASEFA

EL SEGURO ES una herramienta que nos permite gestionar las consecuencias negativas de algo inesperado, previene y protege del riesgo o bien minimiza sus consecuencias compensándolas con recursos. El seguro, en defnitiva, es un aliado que aporta estabilidad y seguridad en cualquier aspecto de la vida porque el riesgo es inherente a cualquier actividad, no es posible eliminarlo. Lo que sí se puede hacer es transferirlo, en su totalidad o en parte, a una compañía de seguros. Y para esa tarea son fundamentales las fguras del gestor de riesgos y del mediador de seguros.

Hay riesgos que se deben transferir de forma obligatoria, porque el legislador así lo ha decidido, pero en otras ocasiones, pasa por decisiones

voluntarias. El debate radica en si la obligatoriedad es la mejor solución para gestionar ciertos riesgos o bien la solución pasaría por más concienciación y formación en gerencia de riesgos.

Las compañías de seguros trabajamos conjuntamente con asegurados y mediadores no sólo en la indemnización cuando acontece el siniestro, sino también en la prevención, asumiendo una función de consultoría para los asegurados.

La prevención es clave, en salud lo vemos muy claro: un buen diagnóstico puede salvar al enfermo, pero centrándonos hoy en el sector inmobiliario: ¿cuáles son los principales riesgos que lo amenazan? ¿a qué es más vulnerable un promotor o un constructor? ¿de qué deben protegerse?

34 | mediarioDOSSIER
PANORAMA

Pues bien, en cada etapa del proceso constructivo existen riesgos diferentes y herramientas para su transferencia protegiendo así el patrimonio de los asegurados.

Lo primero es conocer en qué momento empieza el riesgo en una obra, ¿cuándo se redacta el proyecto? ¿al comprar el solar o edifcio para rehabilitar? ¿con el acta de replanteo?, ¿desde que obtenemos la licencia de obra y vendemos sobre plano? Cada etapa constructiva tiene unos riesgos inherentes.

Es importante que las coberturas de las pólizas sean acordes a la complejidad técnica y al riesgo empresarial, que se contemplen límites de indemnización sufcientes para poder asumir las reclamaciones por accidentes sufridos por cualquier trabajador o un subcontratista, por ejemplo.

FLEXIBILIDAD

Están tomando especial relevancia en la industria de la construcción las cláusulas de fexibilidad, tanto para protegerse de las desviaciones en los presupuestos como en las demoras en los plazos de entrega. El encarecimiento de los materiales y los retrasos en la cadena de sumi-

nistro pueden generar alteraciones en los cronogramas. Es importante contar con cláusulas que permitan al asegurado actuar de forma urgente y con medios extraordinarios para poder recuperar el ritmo de la obra.

Las distintas modalidades de seguro a tener en cuenta en el sector inmobiliario empiezan con los daños a la propia obra. El seguro Todo Riesgo Construcción, es el encargado

Las distintas modalidades de seguro en el sector inmobiliario empiezan con los daños a la propia obra
36 | mediarioDOSSIER

de cubrir los daños accidentales e imprevisibles que puedan poner en peligro la construcción durante todo el periodo de ejecución.

Aunque muchos son los riesgos que amenazan el día a día de una obra, podemos agrupar los más importantes en tres grandes bloques: amenazas como los incendios, explosiones, robos, o impactos de vehículos; los errores, tanto humanos como técnicos, errores de diseño,

ejecución o defectos de materiales que pueden paralizar una obra o, fnalmente, los temidos daños causados por el clima.

Pensemos en los desastres climatológicos más graves de los últimos años, huracanes, tormentas como Gloria, inundaciones o la erupción del volcán de La Palma, por ejemplo. El aumento de la frecuencia y la gravedad de estos fenómenos están causando pérdidas millonarias, por lo que las coberturas de daños causados por la naturaleza son imprescindibles.

RIESGO PERMANENTE

Por otra parte, hay un tipo de riesgo que podríamos califcar de permanente. Causar un daño a un tercero durante el ejercicio de cualquier actividad, sea promotor, constructor, subcontratista, técnico, etc. El mero hecho de ser propietarios nos hace responsables del accidente que pueda sufrir cualquiera que entre en nuestra propiedad, ya sea un solar, una obra nueva o un edifcio a reformar. Aquí es donde entra en juego la Responsabilidad Civil extracontractual, que no deriva del incumplimiento de ningún contrato sino de la obligación de reparar

mediarioDOSSIER | 37
La gerencia de riesgos es más importante si cabe en un sector especialmente complejo como el de la construcción

el daño causado injustamente a un tercero interviniendo culpa o negligencia, tal como se recoge en el Código Civil Español.

La importancia de la Responsabilidad Civil radica en que protege el patrimonio de los actores ante posibles pagos de indemnizaciones a terceros y, además, permite hacer frente a los gastos derivados de un proceso judicial, civil, o penal. Para ello, las pólizas deben tener límites y coberturas sufcientes, en función del riesgo empresarial, frente a los daños materiales y/o personales causados, que pueden ser muy cuantiosos, por no hablar

de las consecuencias pecuniarias de dichos daños.

La gerencia de riesgos es, si cabe, más importante en un sector especialmente complejo como es el de la construcción, ya que por lo general los trabajos se llevan a cabo a la intemperie, con los riesgos que ello conlleva y en un entorno de trabajo en el que intervienen múltiples profesionales y empresas de forma simultánea. Esto difculta en muchos casos el poder discernir quien es el responsable del daño o su grado de participación, por lo que es bastante frecuente encontrarnos con condenas solidarias cuando no hay

acuerdo extrajudicial.

Todas las coberturas son pocas cuando aparece el sinestro: patronal, cruzada, post-trabajos, locativa, contaminación accidental, liberación de gastos, demoliciones, daños a preexistentes, colindantes, conducciones. etc.

Además, a todo ello debemos añadir que el escenario está evolucionando, vemos como se combinan los sistemas tradicionales con un nuevo enfoque mediante la industrialización, que consiste básicamente en la fabricación de elementos en serie para obtener estructuras completas mediante un ensamblaje posterior en obra. ¿Permitirá esto trabajar

38 | mediarioDOSSIER

El mundo es tuyo

En IRIS GLOBAL ponemos a tu disposición todo lo que tus clientes necesitan

Sea cual sea el motivo de su viaje contarán con las coberturas más completas e innovadoras para viajar protegidos

Y es que tener detrás una compañía líder en Asistencia en Viaje es toda una garantía.

917 70 07 17 www.irisglobal.es
Iris Global Soluciones de Protección Seguros y Reaseguros, SAU (antes SOS Seguros y Reaseguros, S.A.)
La sostenibilidad del proceso de construcción tiene como principal objetivo que las promociones inmobiliarias sean efcientes y ahorren energía

en un entorno más controlado minimizando los riesgos laborales y los errores durante la obra? Una vez más el sector asegurador debe adelantarse a las necesidades del mercado identifcando los nuevos riesgos asociados a la construcción industrializada.

Desde que en 1999 se aprobó la Ley de Ordenación de la Edifcación (LOE), que reguló el sector de la construcción, defniendo a los intervinientes y sus responsabilidades, es obligatorio contratar un seguro decenal, para cubrir durante 10 años los daños estructurales en edifcios de viviendas.

En 1999 la gran preocupación eran los daños estructurales, pero la Ley se proponía ir más allá y previó la posibilidad de extender la obligación de aseguramiento a los daños que ocasionan el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad. Veinticuatro años después no ha habido avances en ese sentido y seguimos a la espera de novedades

Lo que sí se ha transformado es la sociedad en cuanto a sensibilización y concienciación en todo lo referente a la sostenibilidad. Las empresas promotoras están implicándose activamente en este reto. Y los compradores e inversores cada vez son más exigentes con aquellos aspectos relacionados con el bienestar de las personas.

La sostenibilidad del proceso constructivo, tiene como principal obje-

tivo que las promociones inmobiliarias sean efcientes y promuevan el ahorro energético.

Se calcula que todas las viviendas anteriores a 2010 necesitarán algún tipo de reforma para mejorar su efciencia energética. En este sentido la llegada de los Fondos europeos Next Generation ha supuesto un importante impulso al desafío de hacer más efciente energéticamente el parque de viviendas español, algo fundamental para cumplir con los protocolos internacionales de lucha contra la emergencia climática y alcanzar el objetivo de la UE de neutralidad climática establecido para el 2050, reto que pasa por el reciclaje del parque de viviendas existente.

GERENTES DE RIESGOS

Y para ello, de nuevo serán los gerentes de riesgos los que deberán valorar las vulnerabilidades propias de las empresas en obras donde la intervención tiene como objetivo alargar la vida útil del edifcio, trabaja con el desgaste de los materiales y la adaptación a los requisitos de la actual normativa recogida en el Código Técnico, en la que prima la sostenibilidad y la efciencia energética, adaptándose a los requisitos que aparecen en la LOE.

Las obras de reforma son cada vez más habituales, colaborando en la reducción de la huella de carbono

en la construcción y contribuyendo al acondicionamiento energético o mejoras de accesibilidad. Otras grandes necesidades del sector son aligerar los trámites burocráticos, desarrollar un urbanismo sostenible, facilitar el cambio de uso de edifcios para su rehabilitación, e impulsar los planes de formación para incorporar nuevos trabajadores al sector. En conclusión, analizar y evaluar los riesgos a lo largo de la vida de una obra, tanto en su fase de planifcación, como durante la ejecución es clave en el sector inmobiliario y en la industria de la construcción para identifcar y evaluar los riesgos.

TRABAJO CONJUNTO

El trabajo conjunto de Mediadores y Aseguradoras es fundamental para que las empresas perciban la Gerencia de Riesgos como una inversión, ya que previene pérdidas que podrían comprometer la viabilidad de la obra e incluso de la empresa. Inversión en el sentido que implica asignar recursos (tiempo, dinero, esfuerzo) para mitigar o gestionar los riesgos que enfrenta una organización.

En defnitiva, al identifcar y gestionar proactivamente los riesgos, una empresa puede reducir la probabilidad de eventos adversos que podrían resultar en pérdidas fnancieras signifcativas.

mediarioDOSSIER | 41

SERVICIOS QUE OFRECE EL COL·LEGI

ASESORÍAS

Para acceder a estos servicios puede concertar día y hora llamando al teléfono 932 153 223 (horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00) o a través del correo electrónico enviando sus consultas a: assesories@elcol·legi.com

JURÍDICA

Responsable: Dr. José Luis Fernández, doctor en Derecho.

TÉCNICA

Responsable: Josep Calvo

JURÍDICO-LABORAL

Crowe Legal y Tributario

Responsable: Javier Abelló

MERCANTIL Y LABORAL

Crowe Legal y Tributario

Responsable: Olga del Castillo

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

Crowe Legal y Tributario

Responsable: Olga del Castillo

FISCAL, SOCIEDAD Y PERSONAS FÍSICAS

FLM Experts Legal i Comptables.

Responsable: Nati Samper y Angel Ceniceros

ADMINISTRACIÓN, PERSONAL Y NÓMINA

FLM Experts Legal i Comptables.

Responsable: Jordi Font

MARKETING Y VENTAS

Sales In Motion

Responsable: Enric Vidal

TECNOLOGÍA

Marketers

Responsable: Pau Llambí

RECURSOS HUMANOS

Responsable: Josep Gendra

SERVICIOS COLEGIALES

Responsable: Montse Ferrer

FORMACIÓN

Organiza y gestiona cursos, seminarios y el máster sobre temas de actualidad que afectan al mundo de la mediación. Es un centro de formación permanente de todos los agentes y corredores de seguros colegiados y foro de debate para todo el sector asegurador.

Responsable: Jordi Parrilla

MEDIARIO DOSSIER DIGITAL

Número 14 / Marzo 2023

EDITA

Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona

COMISIÓN PERMANENTE

Francesc Santasusana (presidente); Albert Ferrer (vicepresidente primero); Marta Oller (vicepresidenta segunda); Anna de Quirós (secretaria); Joaquim Vear (tesorero); Albert Gumà (contador); Ignasi Bonvehí, Salomé Fondevila, Carlos Galcerán, Susanna Ganduxé, Francisco García-Moreno, Carlota Perea, Vicente Ríos y Ricardo Sanmartín (vocales).

REALIZACIÓN EDITORIAL

Smart Republic info@smart-republics.com

PUBLICIDAD

Antonio Gutiérrez

DEPÓSITO LEGAL B-43257-1977

MediarioDOSSIER DIGITAL es una marca registrada. Se autoriza la reproducción de informaciones y artículos siempre que se cite la procedencia y autoría, y previa comunicación escrita al Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona.

Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona

Passeig de Sant Joan, 33 08010 Barcelona

elcol-legi@elcol-legi.org

Teléfono 932 153 223

42 | mediarioDOSSIER

M ?

QUIERES ESTAR A LA ÚLTIMA EN EL MUNDO DEL SEGURO?

Suscríbete al newsletter semanal que te trae cada miércoles toda la actualidad aseguradora desde el punto de vista de la mediación.

SUSCRÍBETE EN WWW.COL-LEGI.ORG
Para más información escanea este QR o consulta a tu mediador: 93 485 89 05 | 91 559 82 87

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.