Revista Altea Náutica Nº17

Page 46

El muro

Mediterráneo Juan V. Martín Devesa

E

Historiador

n plena Guerra Civil Española, hacia finales de 1937, el gobierno de la Segunda República diseñó un proyecto de defensa de la costa mediterránea ante el peligro de un desembarco del ejército sublevado, al mando del General Franco, con el apoyo de la Marina Italiana. Con la vocación de otros grandes sistemas defensivos similares, se le conoce como el Muro Mediterráneo. El plan contemplaba la construcción de una serie de estructuras de vigilancia, control y contención desde Almería hasta Girona. Cuarteles, bunkers, baterías de artillería, trincheras fortificadas, túneles, refugios y nidos de ametralladora componían esta línea de defensa que se extendía a lo largo de más de 1300 Km de costa. Algunos de los enclaves eran grandes complejos militares como el del Coll de Balaguer, en Tarragona, o el del Cabo de Santa Pola, pensado para la defensa antiaérea. Los puertos más importantes contaban también con conjuntos de baterías artilleras, polvorines y bunkers de gran capacidad. En total se construyeron más de 3500 estructuras. Sin embargo es difícil precisar su número exacto ya que terminada la guerra la mayoría fueron abandonadas y, con el tiempo, los distintos puestos de defensa fueron desmantelados, sepultados, utilizados como relleno de escolleras y puertos, sumergidos, o incluso, dinamitados. También los ingenieros, arquitectos y maestros de obra que ejecutaron las obras fueron represaliados tras la victoria franquista acusados de traición. Desde el punto de vista de la arqueología industrial, este conjunto es de los primeros ejemplos en la Península Ibérica de líneas defensivas planificadas según la ingeniería militar moderna, con construcciones de hormigón armado y encofrado. Otro ejemplo similar es el denominado Cinturón de Hierro de Bilbao. Seguían principios similares a los que se usaron durante los años 30 en la construcción de la Línea Maginot o el Muro Atlántico, durante la Segunda Guerra Mundial. Al quedar abandonadas y sin ningún uso, todas estas estructuras fueron perdiendo su imponente aspecto militar. La corrosión y la erosión del agua del mar atacaron sus muros, sufrieron actos vandálicos, se usaron como escombreras y basureros, se llenaron de pintadas… quedando muchos de ellos irreconocibles.

44

Nido en el paseo marítimo de Altea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Altea Náutica Nº17 by clubnauticoaltea - Issuu