Medioambientales • Defensa del Medio Marino • 20º Aniversario del PN Serra Gelada • “Sons vora la mar”
• Jocs esportius: Vela en estado puro
• Equipo de vela cruceros • Vela • Remo • Futuros inciertos • Bon Vent: más accesible y sostenible • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback
Queridos socios, amigos y lectores de Altea Náutica,
Me complace dirigirme a vosotros en esta nueva edición estival de nuestra revista, que recoge con fidelidad la intensa actividad que vivimos en el Club Náutico de Altea. Son meses de gran dinamismo, en los que se entrelazan los logros deportivos, las acciones medioambientales, los avances institucionales en lo referente a la tan ansiada concesión administrativa y la ilusión de quienes hacen del mar un espacio de encuentro y aprendizaje. Destacando, en este punto, la visita del director general de Costas y Puertos de la Generalitat Valenciana, don Marc García, con motivo de la reunión de la Mesa Portuaria de Altea en la que fuimos anfitriones, acogiendo a la Cofradía de Pescadores y a la entidad Basademar que gestiona la piscifactoría en nuestra bahía. Realmente fue una reunión provechosa en la que pudimos trabajar en los asuntos comunes de nuestro puerto.
Una de las grandes noticias que marcan este verano es el anuncio oficial de que la emblemática regata 200 millas a2 celebrará su 40ª edición acogiendo el Campeonato de Europa ORC A2 en 2026. Será, sin duda, el mayor desafío organizativo asumido por nuestro club en los últimos años, y estamos preparados para convertir Altea en un referente continental de la vela de altura.
Nuestros equipos de competición también nos siguen dando alegrías. El Guaguancó IV se ha impuesto en pruebas tan exigentes como La Larga de PalmaVela y las 150 millas A2 Trofeo Repsol, mientras que el equipo femenino del CN Altea ha cuajado una magnífica actuación en la TabarcaVela, firmando un verano muy prometedor. El Trofeo Regularidad y el conjunto de nuestras regatas sociales siguen afianzando una temporada muy completa en vela ligera y crucero.
Al mismo tiempo, seguimos reafirmando nuestro compromiso con el medio ambiente. Las 24 Jornadas Medioambientales, celebradas en junio, han vuelto a movilizar a decenas de voluntarios en limpieza de fondos marinos y calas, talleres infantiles y divulgación sobre la posidonia oceánica. Además, hemos participado en encuentros técnicos junto a investigadores y gestores para avanzar en la defensa de nuestro entorno marino. Además, destacamos la concesión del primer gallardete azul a la embarcación de Guardacostas ubicada en nuestras instalaciones, con lo que tuvimos la oportunidad de ser anfitriones del Conseller de Medio Ambiente, Agua e Infraestructuras, don Vicente Martínez Mus, que nos dio buenos ánimos para continuar con nuestra labor de gestión náutico-deportiva en el puerto de Altea.
Y como cada verano, nuestras escuelas de verano están en plena actividad. Decenas de niños y niñas llenan de alegría nuestras instalaciones mientras se inician en la navegación, el respeto al mar y el trabajo en equipo. Pero también hay espacio para los adultos, cada año son más los que eligen la vela como actividad para el verano. La Escuela Lobos de Mar, dirigida a los adultos que quieren una formación continua durante todo el verano, esta siendo todo un éxito este año.
Quiero agradecer profundamente a todos los que hacéis posible esta realidad: Junta Directiva, equipo técnico, trabajadores, monitores, socios y colaboradores. El Club Náutico de Altea no es solo un puerto ni un calendario de regatas: es una comunidad viva, comprometida y acogedora.
Os invito a disfrutar de este nuevo número de Altea Náutica y a compartir con nosotros todo lo que aún nos queda por navegar.
Buena proa y feliz verano,
Francisco Fresneda Segura Presidente del Club Náutico de Altea
El CN ALTEA pertenece a: El Club Náutico de Altea colabora con:
El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural y deportivo.
Es una publicación
PRESIDENTE
Edita: Club Náutico de Altea Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA
Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579
E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com
NIF: G-03056090
Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana. Nº 481 (29/10/1977)
Registro de Asociaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes. Nº 2889 (01/03/1982)
Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986)
Registro de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Altea. Nº 4 (18/01/1989)
VICEPRESIDENTE
Francisco Fresneda Segura
Vocal de REMO, PIRAGÜISMO y RESTAURANTE
Vicente Ferrer Monerris
SECRETARIO
Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD
Pablo Lorente de Nó Casanova
TESORERO
José Rius Payá
Vocal de VELA I: Infantil, Ligera y Escuelas Náuticas de Vela
Roberto Sevila Botella
Vocal de VELA II: Crucero
Antonio Escribano Gómez
Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN
Patrik Sanden
Vocal de PESCA DEPORTIVA
Juan Carlos Rodríguez de Vera
VOCAL DE PATROCINIOS Y RELACIONES INTERCLUBES
Eduardo Solana Linares
Coordinación y dirección: Joaquim Such Banyuls Redactora, responsable creativa y fotografía: Julia Matos Astorgano Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L.
Foto: Tito Noriega. Equipo Optimist de la escuela de verano
AGRADECIMIENTOS:
POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo del CN Altea, QC Creativos, Amaia Estévez, UMH, Carlos Úbeda, Ayuntamiento de Altea, Altea mi pueblo, RCN Calpe.
POR LAS COLABORACIONES. Roberto Sevila, Carlos Úbeda, PN Serra Gelada, Vicente Jorro, Juan V. Martín, Lya González, Antonio López, Pilar G-M Bermejo, Antonio Belaza.
Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com
Siguenos en Twitter en: @cnaltea
Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea
Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com
Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com
Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com
El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible. El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).
EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com
TIRADA: 1500 ejemplares de distribucíon gratuita.
ALTEA
PRIMERA MESA PORTUARIA DE ALTEA
LOBOS DE MAR
LOS JOCS ESPORTIUS: CANTERA, VALORES Y VELA EN ESTADO PURO
ADIÓS A LA CAÑA, HOLA BIODIVERSIDAD 74
ESPÍRITU DE COMUNIDAD EN EL TROFEO SANT PERE
TUS FOTOS
Capturando amaneceres - Amaia Estévez
INSTITUCIONAL
Primera Mesa Portuaria de Altea
El Club Náutico de Altea acoge la primera reunión institucional entre los principales concesionarios del puerto y la Dirección General de Puertos de la Generalitat Valenciana.
El pasado 31 de julio, la sala de patrones del Club Náutico de Altea fue escenario de un encuentro inédito: la primera reunión de la Mesa Portuaria de Altea. Una cita convocada por la Dirección General de Puertos de la Generalitat Valenciana con el objetivo de abrir un espacio de diálogo directo y periódico entre la administración y los concesionarios principales del puerto alteano.
El Director General de Puertos, Marc García, acudió al encuentro junto a su equipo técnico, formado por el subdirector general, el jefe de servicio de explotación portuaria y el ingeniero jefe responsable del puerto de Altea. En esta primera convocatoria participaron los representantes de la Cofradía de Pescadores de Altea, la empresa Basademar, gestora de la piscifactoría Culmarex, y el propio Club Náutico de Altea, anfitrión de la jornada, con su presidente Francisco Fresneda, el vicepresidente Vicente Ferrer y Joaquim Such, gerente de la entidad.
La reunión, de carácter introductorio y exploratorio, fue presentada por el Director General como una herramienta “positiva, necesaria y pendiente desde hace demasiado
tiempo”. Su intención, señaló, es establecer una vía de contacto regular que permita a la Generalitat explicar sus líneas estratégicas y, al mismo tiempo, recoger de manera ordenada las inquietudes y propuestas de cada concesionario.
En palabras del responsable autonómico, se trata de “ponerse cara” y generar un clima de colaboración entre los distintos usuarios del puerto, cada uno con realidades distintas pero muchas problemáticas comunes.
Prioridades compartidas y desafíos pendientes Durante la reunión, cada entidad expuso sus principales demandas. La Cofradía de Pescadores centró su intervención en el alto coste del suministro eléctrico, especialmente sensible para sus instalaciones. Reclamaron también celeridad en la autorización para instalar placas solares, una solicitud que lleva meses en espera. Desde la administración se señaló que la exigencia de incorporar energía solar afecta también a las propias dependencias públicas, y que los plazos actuales responden a cuestiones técnicas de la tramitación.
Por su parte, la empresa Basademar, filial de Culmarex, expresó la necesidad de ampliar su espacio operativo, con la posibilidad de disponer de una segunda línea de amarre y una mayor zona logística para pienso y materiales, esenciales para el funcionamiento de la piscifactoría.
El Club Náutico de Altea expuso con claridad la preocupación principal de sus socios: la necesidad de una prórroga concesional que aporte seguridad jurídica y permita planificar el futuro de las instalaciones. Actualmente, el Club opera con sucesivas prórrogas mensuales, una situación que se prolonga desde hace más de dos décadas. El Director General reconoció que esta situación es insostenible, se mostró comprensivo con la petición y afirmó que su firme intención es resolver favorablemente la concesión solicitada. Esta decisión, añadió, podría producirse durante el próximo invierno, siempre que se reciba correctamente la documentación requerida.
Un puerto con múltiples usos
Más allá de las reivindicaciones particulares, la reunión sirvió también para poner sobre la mesa cuestiones que afectan al conjunto del puerto. Uno de los temas tratados fue la accesibilidad del recinto, especialmente la necesidad de mejorar los viales de acceso, que actualmente presentan limitaciones importantes para un puerto con elevada actividad pesquera, deportiva, industrial y turística. Otro asunto compartido fue el impacto de las embarcaciones de cerco durante varios meses del año. La llegada de estas unidades genera una elevada carga de residuos y molestias medioambientales que afectan tanto a la operativa de la Cofradía como al resto de concesionarios. Se acordó explorar soluciones conjuntas que respeten la actividad pesquera pero minimicen su impacto en el conjunto del recinto portuario.
Una mesa para construir el futuro
El Director General concluyó la reunión valorando positivamente el clima de diálogo y subrayó que esta Mesa Portuaria, la primera que se celebra en Altea, aspira a convertirse en un canal de comunicación útil, continuado y constructivo. Aunque no se fijó una periodicidad concreta,
se mostró favorable a repetir el encuentro el próximo año o antes si fuera necesario.
Desde el Club Náutico de Altea se valora muy positivamente la celebración de esta primera mesa portuaria, tanto por su simbolismo como por su utilidad práctica. La colaboración entre administraciones y concesionarios es clave para afrontar los retos de un puerto tan singular y multifuncional como el de Altea. Este primer paso, cargado de voluntad, puede marcar el inicio de una nueva etapa más coordinada, más eficiente y más esperanzadora para todos los usuarios del puerto.
El Director General de Puertos, Marc García.
Asistentes a la Primera Mesa Portuaria de Altea.
El Club Náutico de Altea acoge la primera entrega de gallardetes azules a embarcaciones de vigilancia ambiental
Un reconocimiento pionero a los equipos de guardacostas del Parque Natural de la Serra Gelada y la Reserva Marina del Cabo de San Antonio por su labor ejemplar en la protección del medio marino.
El Club Náutico de Altea ha sido este año el escenario elegido para acoger un acto sin precedentes en el ámbito de la gestión ambiental del litoral: la primera entrega oficial de gallardetes azules a embarcaciones de trabajo, en reconocimiento a su labor continuada de vigilancia, protección y sensibilización en espacios marinos protegidos.
El acto, promovido por ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), entidad que otorga las conocidas banderas azules en playas, puertos y, desde hace unos años, también en embarcaciones, ha querido destacar por primera vez la aportación fundamental que realizan los equipos de guardacostas profesionales al cuidado de nuestros ecosistemas litorales.
En esta primera edición han sido distinguidas dos embarcaciones, la perteneciente al equipo de vigilancia del Parque Natural de la Serra Gelada y su entorno litoral, con base operativa en el Club Náutico de Altea, y la embarcación de vigilancia de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni, con sede en la Marina de Denia.
Ambos servicios de vigilancia ambiental operan gracias a sendos convenios de colaboración público-privada, que integran a la Generalitat Valenciana, los ayuntamientos costeros implicados y los clubes náuticos que les dan soporte logístico.
En el caso de Serra Gelada, el convenio está suscrito entre la Conselleria de Medio Ambiente, los ayuntamientos de Altea, l’Alfàs del Pi y Benidorm, y el propio Club Náutico de Altea, que colabora activamente cediendo sus instalaciones para el atraque y gestión de la embarcación. En el caso de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni, el acuerdo une a la Conselleria de Medio Ambiente, la Conselleria de Pesca, el Ayuntamiento de Denia y la Marina de Denia.
El acto de entrega, celebrado en el muelle del CN Altea, contó con la presencia del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, quien quiso destacar “el papel fundamental de estas embarcaciones como garantes del cumplimiento de la normativa ambiental, pero también como figuras educativas que dialogan con usuarios del mar y fomentan una cultura del respeto al entorno”
Por parte de ADEAC, intervino su representante Virginia Juste Abad, quien subrayó que esta distinción "es la primera en toda España que se otorga a embarcaciones de carácter no recreativo, sino profesional, por su compromiso demostrado a lo largo de los años con la conservación marina". Hasta ahora, los gallardetes azules se habían reservado a embarcaciones
Vicente Martínez Mus, Conseller de Medio Ambiente, Agua e Infraestructuras
Virginia Juste Abad, Directora de Banderas Azules España.
privadas, centros de buceo o chárteres turísticos con buenas prácticas ambientales. Esta edición marca un nuevo rumbo, reconociendo también a las unidades de servicio público que vigilan, informan y protegen.
Con este reconocimiento, el Club Náutico de Altea reafirma su papel como actor implicado en la conservación marina, no solo mediante sus propias acciones ambientales, como limpiezas de fondos y talleres divulgativos, sino también como infraestructura clave en el apoyo a servicios públicos de vigilancia ambiental.
Desde el CN Altea se valora muy positivamente la decisión de ADEAC, por su capacidad para visibilizar la labor de estos equipos, que muchas veces trabajan en silencio pero son esenciales para garantizar el buen estado de nuestras aguas y de los espacios naturales protegidos.
El CN Altea celebró la Junta Directiva del 24 de mayo con importantes acuerdos para la temporada 2025
El sábado 24 de mayo tuvo lugar una nueva sesión de la Junta Directiva del Club Náutico de Altea, celebrada en convocatoria única a las 17:00 horas en el domicilio social del club, con participación tanto presencial como telemática a través de la plataforma Zoom. La reunión, presidida por Francisco Fresneda Segura, abordó un amplio orden del día que reflejaba la intensa actividad de gestión y planificación que vivía el Club en este año clave para su desarrollo.
La sesión se inició con la aprobación del acta anterior, correspondiente al 1 de febrero de 2025, y prosiguió con el análisis favorable de la liquidación del presupuesto general de gastos e ingresos hasta el 30 de abril, así como con la presentación del informe de auditoría realizado por Auren Auditores.
Uno de los puntos más destacados fue el informe náuticodeportivo, que incluía el balance de los eventos celebrados en lo que iba de año, las regatas programadas hasta agosto, los resultados de los equipos del club y la positiva valoración del evento “Jocs Esportius” celebrado en abril.
La Junta dedicó especial atención a los avances en materia de igualdad, con la implementación del Protocolo de Protección al Menor y la presentación del informe de la Comisión de Igualdad y Diversidad. En el apartado de recursos humanos, se trataron nuevas incorporaciones y se valoró el clima laboral existente.
En el ámbito institucional, se debatió la posibilidad de integrar al CN Altea en nuevas asociaciones náuticas y productivas, así como la ampliación del número de vocales de la Junta Directiva conforme al artículo 56 de los Estatutos. Durante la sesión se aprobó también la incorporación de Roberto Sevilla Botella como nuevo vocal de Vela I, asumiendo responsabilidades en las áreas de Vela Infantil, Vela Ligera y la Escuela de Vela del CN Altea. Con una dilatada trayectoria en el ámbito náutico y un firme compromiso con la formación de nuevos navegantes, su incorporación reforzaba el equipo directivo y garantizaba la continuidad del proyecto educativo y deportivo del Club. La Junta Directiva expresó su satisfacción por sumar a su equipo una figura con experiencia, vocación docente y profundo conocimiento del tejido deportivo local.
Otro de los asuntos estratégicos tratados fue la renovación de la Concesión Administrativa de explotación portuaria, con revisión de las últimas gestiones ante la Generalitat Valenciana. Asimismo, se repasaron las inversiones realizadas en el primer cuatrimestre del año, especialmente las relacionadas con el área de medioambiente y eficiencia energética.
La reunión concluyó con un turno de ruegos y preguntas, donde se destacó el proceso de concesión de la 38ª Bandera Azul de Puertos al Club Náutico de Altea, un reconocimiento que reafirmaba el compromiso del club con la sostenibilidad y la calidad de sus servicios.
Nuevos rumbos para la vela infantil y ligera en el CN Altea
Roberto Sevila
Vocal de VELA I: Infantil, Ligera y Escuelas de Vela del Club Náutico de Altea
Asumo la vocalía de vela infantil y ligera con el compromiso de seguir reforzando el trabajo que ya se viene realizando desde hace años en el Club Náutico de Altea. Nuestra prioridad es consolidar una base sólida en la escuela de vela, formar a los jóvenes regatistas desde los niveles de iniciación y acompañarlos en su evolución técnica y deportiva.
Contamos con un equipo técnico cualificado, unas instalaciones adecuadas y un entorno privilegiado para la práctica de la vela. Nuestro objetivo ahora es doble: reforzar la cantera y ofrecer nuevas oportunidades a los chicos y chicas que empiezan, con programas adaptados a todas las edades, desde los Grumetes hasta los equipos de competición, y al mismo tiempo generar una cultura de equipo que fomente el compañerismo, la constancia y la pasión por navegar.
Queremos un club aún más abierto y participativo, donde las familias se sientan parte activa del proceso formativo y deportivo.
Además, tenemos por delante un gran reto organizativo que nos ilusiona especialmente: la Copa de España de ILCA 7, que acogeremos del 18 al 21 de septiembre de 2025. Una cita que reunirá en Altea a los mejores especialistas del país en esta exigente clase olímpica, y que será un escaparate perfecto para mostrar nuestra capacidad organizativa, nuestro entorno privilegiado y el nivel creciente de nuestra escuela de vela.
Los resultados del CN Altea en vela ligera reflejan el esfuerzo colectivo. Gonzalo Suárez, regatista del club, forma parte actualmente del equipo preolímpico español en ILCA 7, y Clara García ha sido convocada por la federación nacional para competiciones internacionales en ILCA 4. También destacan los progresos de Juan Santos, con importantes resultados en ILCA 4 e ILCA 6, y de José Santos, referente en la modalidad de windsurf, con participaciones destacadas a nivel autonómico y nacional. Todos ellos son un ejemplo para las nuevas generaciones de regatistas del club.
Es especialmente gratificante comprobar cómo, en el seno del CN Altea, la pasión por la vela ha sido para muchos más que un deporte: ha sido una escuela de vida y, en algunos casos, el inicio de una trayectoria profesional. Regatistas que comenzaron desde pequeños en nuestra escuela y que luego se formaron como monitores han conseguido hacer de su vocación una profesión. Hoy, algunos de ellos trabajan en equipos de regatas de alto nivel, ocupando puestos de gran responsabilidad en el mundo náutico profesional. Es el caso de nombres como Carlos Olsson, José Rius, Álvaro Llusià o Juan Lallemand, que actualmente desarrollan su labor en ámbitos como la jarcia profesional (rigging) o como ‘boat captains’ en grandes regatas. Estos son algunos de los ejemplos recientes, seguro que hay alguno más que me dejó en el tintero, pido disculpas por ello.
No puedo dejar de destacar dos grandes eventos internacionales que marcarán un antes y un después en la historia del club: la regata Youth Sailing Champions League, que reunirá en noviembre de 2025 a los mejores equipos juveniles de Europa, y la celebración en febrero de 2026 del 40 aniversario de la 200 millas a2, nuestra regata insignia, que en esta edición especial acogerá también el Campeonato de Europa de la clase A2. Ambos acontecimientos sitúan a Altea en el mapa de la vela internacional y refuerzan la proyección del trabajo que realizamos en todas las categorías.
Desde aquí quiero agradecer la confianza de la Junta Directiva y del presidente Francisco Fresneda, y sobre todo el trabajo constante de técnicos, monitores, regatistas y familias. Este es un proyecto colectivo, y estoy convencido de que, trabajando juntos, seguiremos llevando el nombre del CN Altea a lo más alto de la vela nacional e internacional.
El CN Altea renueva con nota sus certificados de calidad y medioambiente
AENOR reconoce la excelencia en la gestión integrada del Club tras la auditoría de seguimiento con ninguna no conformidad
El Club Náutico de Altea ha vuelto a dar ejemplo de buena gestión. En la auditoría de seguimiento realizada por AENOR los días 23 y 25 de julio de 2025, el Club ha renovado sus certificaciones de calidad (ISO 9001), gestión ambiental (ISO 14001) y EMAS sin que se detectara ninguna no conformidad.
El informe de AENOR lo deja claro: el sistema de gestión del CN Altea cumple con todos los requisitos exigidos y funciona de forma eficaz. Y lo hace en un amplio abanico de áreas: desde la gestión del puerto y los servicios a socios, hasta la organización de eventos deportivos, el restaurante, la formación y la sostenibilidad.
Una auditoría sin incidencias es siempre motivo de orgullo. Pero si, además, se valoran aspectos tan destacados como la reducción de consumos (agua, electricidad y gas), la implicación en educación ambiental o la promoción del turismo náutico responsable, entonces podemos hablar de excelencia.
Los auditores también subrayaron la implicación del Club en proyectos educativos y de sensibilización, como el programa Escuela Azul, y su capacidad para organizar eventos deportivos de alto nivel con impacto positivo en la comunidad.
Entre los puntos fuertes que destaca el informe de AENOR figuran algunos logros que refuerzan el posicionamiento del CN Altea como referente:
Pack Gastrovela, premiado a nivel nacional en los SICTED 2025.
Sailing Point, reconocido en los Premios Sun&Blue 2024 por su enfoque innovador.
La renovación integral del muelle PI, que mejora la seguridad y operatividad del puerto.
La continuidad del Gallardete Azul, distintivo que reconoce el compromiso ambiental en la náutica.
Y la colaboración con la Fundación Ecomar, en acciones de limpieza y concienciación.
Además, se valoró muy positivamente la estrategia de comunicación del Club, que incluye la revista Altea Náutica, unas redes sociales muy activas y con contenido de calidad y campañas como El cambio climático en tu plato.
La auditoría revisó al detalle todas las áreas del Club: desde amarres, varadero y gasolinera, hasta las escuelas deportivas, el restaurante y la atención a socios. Todo pasó con nota.
También se valoró el cumplimiento de los objetivos del año pasado y la buena planificación de los nuevos retos para 2025. Entre ellos, seguir mejorando en eficiencia energética, reforzar el equipo de vela ligera, y seguir avanzando en sostenibilidad y comunicación.
En resumen, una auditoría que no solo certifica que se hacen bien las cosas, sino que confirma que el CN Altea sigue navegando con rumbo firme hacia un modelo de gestión moderna, responsable y ejemplar.
El varadero del CN Altea superó el 100 % de ocupación al inicio del verano
El varadero del Club Náutico de Altea alcanzó una ocupación superior al 100 % durante el mes de mayo, consolidándose como uno de los servicios más valorados del puerto. La alta demanda, motivada por el inicio de la temporada estival, reflejó la confianza de los armadores en un servicio que destaca por su profesionalidad, atención personalizada e infraestructuras de calidad.
El equipo técnico del CN Altea mantuvo un ritmo intenso de trabajo, con previsiones de plena ocupación hasta finales de junio. Las encuestas anuales auditadas por AENOR avalaron esta buena valoración, destacando especialmente la gestión eficiente, el trato cercano y el compromiso con la sostenibilidad.
En los últimos años, el Club ha reforzado su apuesta por un modelo de mantenimiento respetuoso con el medioambiente, mejorando la gestión de residuos y los sistemas de limpieza marina. “El varadero es una pieza clave de nuestra gestión portuaria”, subrayó Isidro Martínez, contramaestre del CN Altea. “Estos resultados son fruto del trabajo bien hecho y del compromiso de todo el equipo”.
Con estos datos, el CN Altea volvió a consolidarse como un referente del litoral mediterráneo en servicios técnicos para embarcaciones de recreo.
El Club Náutico de Altea participa en la primera edición de “Arte y Empresa. Desayunos en la Facultad” impulsada por la UMH
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche celebró recientemente el acto inaugural de la iniciativa “Arte y Empresa. Desayunos en la Facultad”, un nuevo espacio de encuentro para fomentar sinergias entre el ámbito universitario, el tejido empresarial y los agentes culturales de la comarca. El evento tuvo lugar en el Centro de Investigación en Artes (CÍA), en el campus de Altea.
El Club Náutico de Altea estuvo representado por su director gerente, Joaquim Such Bañuls, quien compartió jornada con responsables de otras entidades locales como el Hotel Cap Negret, Aigües d'Altea, Caixaltea o la agencia de eventos corporativos Bmice, entre otras. La presencia del Club en esta primera edición subrayó su papel como agente activo del ecosistema social y económico alteano, así como su interés por impulsar la innovación, el desarrollo cultural y la colaboración con la universidad.
Durante la jornada, se ofreció una presentación institucional a cargo del decano de la Facultad, Daniel
Pablo Tejero Olivares, y la vicerrectora de Economía y Sociedad, María José López Sánchez. A continuación, se celebró un desayuno de trabajo acompañado de dinámicas de networking entre los asistentes. Además, se organizó una visita a los talleres de la Facultad, donde se pudo presenciar una fundición de bronce a la cera perdida y se presentó un mural colectivo realizado por el estudiantado.
Esta acción se enmarcó en un programa más amplio de la UMH destinado a estrechar vínculos con su entorno productivo. Entre las líneas de colaboración planteadas se incluyeron el patrocinio de actividades formativas, el mecenazgo artístico y el apoyo a proyectos estudiantiles.
Desde el Club Náutico de Altea se valoró muy positivamente la iniciativa, que refuerza el papel de la universidad como motor de transformación local y abre nuevas vías de colaboración en favor de la cultura, la creatividad y la comunidad.
Nueva tienda náutica: todo lo que necesitas, ahora más cerca
Las instalaciones del Club Náutico de Altea cuenta desde este verano con un nuevo espacio al servicio de navegantes, deportistas y amantes del mar. Se trata de una tienda náutica gestionada por Náutica Marina Alta, empresa especializada con más de 30 años de experiencia en el sector, que abre sus puertas en las propias instalaciones del club.
El nuevo punto de venta ofrece una amplia gama de artículos y equipamiento para embarcaciones, pesca, deportes náuticos y navegación. Desde repuestos técnicos y material de seguridad hasta accesorios de confort a bordo, herramientas, limpieza, menaje, electrónica y ropa náutica: todo lo necesario para disfrutar del mar con seguridad y comodidad.
Además, el equipo de Náutica Marina Alta ofrece asesoramiento personalizado, encargos por catálogo, instalaciones a medida y una atención cercana y profesional, con el objetivo de cubrir tanto las necesidades del navegante ocasional como del patrón más experimentado. En horario de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 y sábados de 9:30 a 14:00.
La tienda se encuentra junto al varadero del CN Altea, con acceso directo desde el exterior de las instalaciones del club. Con esta incorporación, el CN Altea refuerza su oferta de servicios a socios y usuarios, apostando por la comodidad, la profesionalidad y el impulso al tejido náutico local.
de la tienda náutica en julio 2025.
Inauguración
Tres días para amar y proteger el mar
24 Jornadas Medioambientales del Club Náutico de Altea
El Club Náutico de Altea volvió a convertir la bahía en aula y escenario con la celebración de sus 24 Jornadas Medioambientales, los días 13, 14 y 15 de junio de 2025. Un centenar de personas participaron en las distintas actividades de un programa que combinó sensibilización, historia, deporte, limpieza del entorno y gastronomía sostenible.
Durante tres días, el mar fue protagonista absoluto en esta cita ya consolidada dentro del calendario del CN Altea. Las jornadas reunieron a socios, voluntarios, expertos, familias y amantes del mar, con un enfoque transversal que unió acción directa y reflexión, tradición y futuro, conocimiento local y desafíos globales.
Viernes 13: “Futuros inciertos”, una cena para pensar el mañana
La jornada inaugural, celebrada el viernes por la noche, tuvo sabor y conciencia. El restaurante Bon Vent acogió una cena temática bajo el título “Futuros inciertos”, una propuesta culinaria que invitó a pensar en cómo el cambio climático está transformando —y seguirá transformando— nuestros hábitos alimentarios.
Guiada por el historiador Juan V. Martín Devesa y diseñada por el chef Fran Domínguez, la velada se estructuró como una experiencia sensorial y educativa. A través de un menú original, se puso el foco en los alimentos en riesgo: especias
que podrían desaparecer por la subida de temperaturas, pescados cada vez más escasos, cultivos desplazados por las nuevas condiciones climáticas... A cada plato le acompañaba una historia, un contexto y una pregunta: ¿qué comeremos en el futuro si no cambiamos el presente?
La propuesta fue todo un éxito: las plazas se agotaron con antelación y los asistentes salieron con el paladar satisfecho y la conciencia despierta. La combinación de gastronomía y divulgación volvió a demostrar su fuerza como herramienta de sensibilización.
Sábado 14: navegar, conocer y compartir
El sábado, la programación se abrió al mar con la travesía en kayak “La Bahía Imaginada”. Desde primera hora de la mañana, los participantes remaron desde el Club hasta la desembocadura del río Algar. Una vez allí, el historiador Juan Vicente Martín ofreció una charla sobre los
usos tradicionales del río, su papel como frontera natural entre huerta y mar, y los actuales proyectos de restauración ecológica del ecosistema fluvial.
Esta actividad, que podía hacerse en kayak o caminando hasta el punto de encuentro, permitió a los asistentes conocer de primera mano la relación entre el río y el mar, y cómo ambos espacios forman parte de un mismo sistema que hay que proteger en conjunto.
De regreso al Club, un aperitivo colectivo puso el broche a la jornada matinal. Fue también un momento de intercambio informal entre participantes, técnicos del Club y voluntarios, en un ambiente distendido y de comunidad.
Domingo 15: manos al agua, compromiso en acción
El domingo se dedicó por completo a la acción directa con una limpieza de calas de difícil acceso en el
ÁLVARO OLIVAR PÉREZ
Agente de Seguros Exclusivo
Núm. Registro C007225126186C
EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE
SEGUROS HOGAR / HOME INSURANCE
SEGUROS SALUD / HEALTH INSURANCE
SEGURO DE AUTO / CAR INSURANCE
AHORRO-PENSIONES / SAVINGS-PENSIONS
Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.
“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos”
Parque Natural de la Serra Gelada. En colaboración con la Fundación Ecomar y Acción Posidonia, los voluntarios —equipados con kayaks, neumáticas, guantes y salabres— recorrieron la franja costera entre la Cala de la Mina y el espigón del CN Altea. En total, se retiraron 55 kilos de residuos, principalmente plásticos, vidrio, corcho y envases, demostrando que la basura marina sigue siendo uno de los grandes retos ambientales del siglo XXI.
Después de la limpieza, se celebró un Taller Azul impartido por la Fundación Ecomar. En él, se abordaron temas clave como la importancia de la posidonia oceánica, el impacto del plástico en la biodiversidad marina y el papel que cada ciudadano puede desempeñar en la protección del medio. La sesión, pensada para un público familiar, fue participativa, visual y muy bien acogida por los asistentes.
Como colofón, se ofreció un nuevo aperitivo en las instalaciones del Club para agradecer la colaboración de todos los participantes y reforzar el vínculo entre el CN Altea y quienes se implican activamente en la defensa del entorno costero.
Un modelo de divulgación participativa
Las 24 Jornadas Medioambientales del Club Náutico de Altea han vuelto a demostrar que la educación ambiental puede ser una experiencia viva, participativa y profundamente transformadora. Con propuestas que combinan rigor, cercanía y creatividad, el Club ofrece cada año un espacio de encuentro para la ciudadanía en torno al mar.
No es casual que esta iniciativa cuente con el respaldo de entidades como la Fundación Ecomar, Acción Posidonia, Cruz Roja, el Parc Natural de la Serra Gelada y el propio Ayuntamiento de Altea. Tampoco lo es que las actividades se llenen cada año en pocas horas. El creciente interés social por estos temas encuentra aquí un marco idóneo:
informativo, accesible, dinámico y adaptado a públicos diversos.
Además, el Club Náutico de Altea reafirma con este programa su papel como actor relevante en la promoción de los valores de sostenibilidad, deporte responsable, cultura marina y compromiso con la comunidad local.
El Presidente del CN Altea, Francisco Fresneda, con los asistentes a la actividad de limpieza.
Adiós a la caña, hola biodiversidad
PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DE LAMINACIÓN
DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO ALGAR
Carlos Úbeda Revert
Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Altea
Las invasiones biológicas provocadas por especies exóticas son la segunda causa de la pérdida de biodiversidad en el mundo y es una parte muy importante de la crisis ambiental a nivel global en la que estamos inmersos.
Una especie exótica es la que se ha introducido fuera de su área de distribución natural, normalmente por el ser humano, ya sea de forma intencionada o no. Para que esta especie sea considerada invasora, tiene que pasar por una serie de procesos y derribar diferentes barreras. Primero se produce la entrada de la especie en el ecosistema, después tiene que ser capaz de expandirse por el territorio y finalmente se establece produciendo efectos negativos a nivel ecológico y socioeconómico.
Cuanto más degradado y perturbado esté un ecosistema, más susceptible será para que especies exóticas invasoras puedan colonizarlo y producir daños en él. Un claro ejemplo son los ríos, maltratados durante décadas, convertidos en vertederos, reducidos y canalizados como si fueran acequias o simples desagües. El río Algar no iba a ser menos y por ello hoy en día podemos encontrar en él diferentes especies de plantas exóticas invasoras como el ricino, la caña común o las acacias que ocupan las orillas y riberas del río sin dejar espacio a las plantas y árboles autóctonos cuya presencia es, a veces, testimonial..
Durante años, el Ayuntamiento de Altea ha trabajado en el control de la expansión de estas especies en la Desembocadura del río Algar. Durante el año 2024 y 2025 se han intensificado estos trabajos a través de la ejecución de un proyecto que ha sido posible gracias a que el Ayuntamiento de Altea ha sido beneficiario de unas ayudas convocadadas por la Fundación Biodiversidad por importe de 810.652,47 €, siendo esta cantidad el 95% del total de presupuesto. Este ambicioso proyecto pretende resetear a nivel ecológico este espacio natural de gran valor.
Las riberas de la desembocadura del río Algar han estado completamente tupidas por la caña común (Arundo donax), eliminando por completo la posibilidad de desarrollo de la vegetación autóctona y reduciendo la capacidad de desagüe del río. Es por ello que este proyecto ha centrado sus esfuerzos en la eliminación de la caña con el fin de mejorar la biodiversidad y recuperar el espacio fluvial. Se ha desbrozado toda la superficie de cañar y se ha retirado del suelo la raíz (rizoma). Debido a la gran capacidad de rebrote que tiene esta especie y que le confiere parte de
ese poder invasor, ha sido necesario cubrir con láminas opacas las zonas donde se han acumulado los restos de caña. Estos restos permanecerán tapados durante aproximadamente 2 años hasta que el rizoma agote toda la energía y cuando las posibilidades de rebrote sean prácticamente nulas.
Además se ha llevado a cabo una plantación en las zonas que estaban ocupadas por las cañas, con especies botánicas autóctonas como tarays, sauces, chopos, baladres u olmos. Más de 4.000 ejemplares de estas
especies han sido reclutados para recuperar ese espacio, y desde ya empiezan a ocuparlo y a hacerle competencia a las especies exóticas que pretendan entrar él.
Además de la eliminación de la caña, el proyecto aborda otras acciones diferentes. La baja calidad de las aguas amenaza al buen funcionamiento de los ríos y a los beneficios que estos nos brindan. Es por ello que se ha creado un sistema de lagunas a modo de “filtro verde” para mejorar la calidad de las aguas que llegan al río desde la depuradora. Aquí se han plantado especies
del río Algar – Junio de 2023
del río Algar – Diciembre 2024
como juncos, eneas o carrizo, que serán las encargadas de limpiar estas aguas. Con ello se pretende poner un granito de arena más en la mejora del estado de salud de la Desembocadura del río Algar. Estas lagunas también van a dar diversidad al paisaje y al ecosistema. En ellas ya se ven familias de patos azulones y otras aves que acuden a estas aguas mansas.
Pero, ¿de qué sirve una buena calidad de las aguas si estas no pueden circular libremente por el cauce? Y es que desde siempre el ser humano se ha asentado muy cerca de los ríos, a veces tan cerca que incluso hemos entorpecido su
curso natural. Se han ocupado sus riberas y estrechado sus cauces, se han construido embalses, azudes o puentes que evitan, en cierta medida, no solo que el agua fluya sino también el desplazamiento la fauna acuática tal y como su biología les pide. Ante esta dramática situación, el proyecto de restauración ha contemplado realizar una pequeña acción correctora. Se ha construido una rampa para peces en la base del puente de la carretera N-332 que lo permeabilizará y permitirá una mejor circulación de las aguas y el paso de especies acuáticas como la anguila europea (Anguilla anguilla), una especie en peligro
Ortofoto
Ortofoto
paneles interpretativos y barandillas de madera. Se han restaurado zonas degradadas y retirado residuos y escombros del espacio natural.
Le hemos dado un buen mordisco a la caña, pero no nos podemos dormir en los laureles, ya que la amenaza es constante. Deberíamos trabajar año tras año en mejorar el estado de salud de nuestros ríos tanto por razones éticas como por egoísmo, y es que los ríos nos aportan multitud de beneficios. Son nuestros grandes aliados en un contexto de cambio climático cada vez más acentuado.
de extinción que escoge al río Algar como hábitat para completar su ciclo vital.
Además de todo esto, también se lleva a cabo la mejora del sendero peatonal, la instalación de bancos, mesas,
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea AANextGenerationEU
Dos nuevas acciones clave para la defensa del medio marino en Serra Gelada
El Parque Natural de Serra Gelada y su entorno litoral sigue siendo ejemplo de conservación marina gracias a la colaboración entre administraciones, empresas, clubes náuticos y usuarios del mar. En los últimos meses, dos actuaciones han puesto de relieve el valor de la cooperación y el compromiso por un Mediterráneo más limpio y seguro: la retirada de un arte de pesca perdido de más de un kilómetro en el Morro de Toix y la colocación de una nueva boya ecológica patrocinada por la empresa Mundo Marino en Cala de la Mina.
Una boya más para la conservación:
Mundo Marino se une a la red de
fondeo ecológico
La segunda actuación destacada tuvo lugar el pasado 25 de junio en Cala de la Mina. Allí se instaló una nueva boya ecológica patrocinada por la empresa Mundo Marino, que se suma así al proyecto impulsado por el Parque Natural de Serra Gelada y el Club Náutico de Altea desde 2022. Esta red de boyas permite el fondeo de embarcaciones de hasta 15 metros sin necesidad de lanzar el ancla, evitando así el deterioro de los fondos marinos, especialmente de las sensibles praderas de Posidonia oceanica.
El acto de entrega de la boya tuvo lugar en el Club Náutico de Altea, con la presencia del director del Parque, Ángel Enguix, representantes de Mundo Marino, técnicos del parque y miembros del Equipo de Guardacostas. La boya, identificada con el logotipo de la empresa, fue fondeada con técnicas de bajo impacto por buzos profesionales en uno de los enclaves más visitados por embarcaciones recreativas.
Enguix destacó la importancia de estas sinergias público-privadas: “La embarcación del Servicio de Vigilancia ha sido dotada por el Ayuntamiento de Altea y el amarre lo ha cedido el CN Altea. Estas colaboraciones son imprescindibles para avanzar en la conservación del medio marino.”
El sistema de anclaje empleado evita la presencia de cabos o cadenas en el fondo marino, minimizando el riesgo de abrasión sobre la posidonia. El uso de estas boyas ecológicas no solo protege los ecosistemas, sino que promueve un modelo de navegación sostenible y respetuoso con el entorno.
Una red perdida de más de un kilómetro retirada en el Morro de Toix
El mar guarda secretos, pero también, a veces, trampas invisibles. Una de ellas, una red de pesca perdida de más de 1.100 metros, fue descubierta recientemente en aguas cercanas al Morro de Toix, un paraje de gran valor
ecológico situado junto a los acantilados del Mascarat. Lo que comenzó como una alerta de unos pescadores submarinos ha terminado en una exitosa operación de recuperación coordinada por entidades públicas, científicas y colaborativas del entorno marítimo.
El hallazgo: un peligro latente en una zona protegida
La red había quedado calada a unos 20-35 metros de profundidad en la Zona de Especial Protección de los Fondos del Mascarat-Toix, un área de extraordinaria biodiversidad dentro del Parque Natural de la Serra Gelada. Su presencia suponía un riesgo no solo para el ecosistema marino, sino también para los buceadores que frecuentan la zona. Tras el aviso, se activó rápidamente el protocolo de actuación. Buceadores del Parque Natural y de la Fundación Oceanogràfic iniciaron las primeras inmersiones para localizar la red, evaluar los daños e identificar las especies atrapadas. El panorama era desolador: 60 ejemplares de hasta 19 especies distintas quedaron afectados, incluyendo águilas marinas, dentones, cigarras de mar o gorgonias anaranjadas, muchas de ellas protegidas por legislación europea y autonómica.
Una operación coral: ciencia, pesca artesanal y vigilancia
Dada la magnitud del hallazgo, la retirada de la red se planificó por fases. La primera parte, unos 100 metros, fue retirada de inmediato al estar próxima a un punto habitual de inmersión. Posteriormente, gracias a la colaboración de la Cofradía de Pescadores de Altea, una embarcación artesanal equipada con aparejo jalador ayudó en la extracción del resto del arte, que alcanzaba más de un kilómetro de longitud.
La maniobra, coordinada desde superficie por el Servicio de inspección pesquera de la Conselleria de Pesca, se completó sin incidentes, con el apoyo incluso del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, que patrullaba en la zona y facilitó el tránsito seguro de embarcaciones.
El impacto ecológico y la necesidad de concienciación
Entre las especies afectadas se encontraron también hábitats valiosísimos como las praderas de Posidonia
oceanica y arrecifes con comunidades coralígenas, cuya recuperación será ahora objeto de seguimiento científico.
Este tipo de redes perdidas, conocidas como “redes fantasma”, continúan pescando sin control, atrapando vida marina de forma indiscriminada.
Para evitar daños futuros, es clave la colaboración ciudadana. Acciones como la de los pescadores submarinos que dieron la voz de alarma demuestran que, con una red activa de comunicación entre usuarios del mar y entidades gestoras, es posible mitigar los efectos de estas amenazas.
Una herramienta al servicio de la conservación
Como parte del proyecto Life Intemares, la Generalitat Valenciana gestiona la aplicación móvil “APPA”, una plataforma donde cualquier persona puede notificar la presencia de artes de pesca perdidos o abandonados. Los datos se georreferencian, se evalúan y se incorporan a planes de actuación, como el que ha permitido liberar los fondos del Morro de Toix de esta peligrosa trampa invisible.
Compromiso compartido
Ambas actuaciones reflejan una misma filosofía: la defensa activa del medio marino desde la acción coordinada. En un entorno tan frágil y valioso como el litoral del Parque Natural de Serra Gelada, cada gesto cuenta. Desde la alerta de un pescador hasta el compromiso de una empresa turística, pasando por el trabajo silencioso de buceadores, guardacostas y entidades científicas, todos suman en la protección de un patrimonio que es de todos.
El Club Náutico de Altea, como parte implicada en estas iniciativas, reafirma así su vocación de sostenibilidad, su vínculo con el territorio y su papel como actor activo en la conservación de la bahía de Altea.
129,4 TNCO2
100,8 TNCO2 2022
106,9 TNCO2
El Club Náutico de Altea crece en actividad náutica y consigue reducir
su
huella de carbono en 2024
El Club Náutico de Altea ha logrado un importante hito en su compromiso con el medio ambiente: reducir su huella de carbono hasta las 100,8 toneladas de CO₂ durante el año 2024. Este logro cobra aún más valor si tenemos en cuenta que la actividad del Club ha crecido en todas sus áreas: más deportistas, más eventos, más servicios y más visitantes.
Pese a este incremento de actividad, las emisiones han disminuido respecto al año anterior (106,9 toneladas en 2023). La reducción se ha conseguido gracias a una gestión más eficiente de los recursos y a la incorporación de mejoras tecnológicas y sostenibles, como instalación de placas solares, que generaron más de 15.000 kWh de energía limpia, la sustitución de luminarias por sistemas LED de bajo consumo, campañas de sensibilización dirigidas al
personal, usuarios y escolares y mejora en la eficiencia del consumo de agua y energía, logrando un ahorro del 9 % en agua y del 5,6 % en electricidad, en función de la ocupación.
En total, las emisiones derivadas del consumo de combustibles y energía se redujeron en más de 6 toneladas de CO₂ respecto al año anterior.
Además, el Club ha calculado que su huella representa solo el 0,1 % del total de emisiones del municipio de Altea y equivale a las emisiones que generan 22 personas en un año.
Este resultado demuestra que crecer de forma sostenible es posible y reafirma el liderazgo del Club Náutico de Altea en la protección del medio marino y la lucha contra el cambio climático.
El
Club
Náutico de Altea renovó por 38º año consecutivo su Bandera
Azul en el acto oficial celebrado en Xàbia
El día 13 de mayo, la playa de La Grava, en Xàbia, fue el escenario del acto oficial de entrega de las Banderas Azules 2025 a playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas sostenibles de la Comunitat Valenciana. El evento, presidido por la alcaldesa Rosa Cardona, el conseller de Medio Ambiente Vicente Martínez Mus, el secretario autonómico Raúl Mérida y el presidente de ADEAC José Palacios, reunió a representantes de municipios costeros de toda la región.
En este acto, el Club Náutico de Altea recibió por 38º año consecutivo la Bandera Azul, un distintivo internacional que reconoce la excelencia ambiental y la gestión sostenible de sus instalaciones portuarias. El presidente del CN Altea, Francisco Fresneda, recogió personalmente la enseña en representación de la entidad.
La Bandera Azul es concedida por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) a aquellos puertos deportivos que cumplen los más altos estándares en sostenibilidad, seguridad, calidad del agua, educación ambiental y accesibilidad. Con esta nueva distinción, el CN Altea se consolidó como uno de los puertos con mayor continuidad en el programa, tanto a nivel autonómico como nacional.
En esta edición, la Comunitat Valenciana fue reconocida con un total de 159 Banderas Azules, 19 de ellas otorgadas a puertos deportivos. A nivel nacional, España alcanzó los 101 puertos galardonados, lo que confirma el liderazgo de la región en materia de sostenibilidad marina.
Durante el último año, el Club Náutico de Altea intensificó sus esfuerzos en innovación ambiental. Destacó especialmente el proyecto “Sailing Point”, que promueve la navegación deportiva de bajo impacto ecológico, así como
su participación en el Congreso Náutico de ANEN, donde fue presentado como modelo de puerto sostenible.
Más allá de los criterios técnicos, el distintivo azul también valoró el compromiso social y educativo de la entidad alteana. Iniciativas como el programa #DivulgaLaMar, el Club de Lectura Náutico o los cursos de formación World Sailing reforzaron una estrategia integral por la sostenibilidad que va más allá de la gestión portuaria.
“El Club Náutico de Altea es mucho más que un puerto deportivo: es un agente activo en la protección del medio marino, la formación de nuevos navegantes y la dinamización cultural del litoral alteano”, declaró Francisco Fresneda tras recoger el reconocimiento. “Este logro no sería posible sin el compromiso diario de nuestros socios, trabajadores y comunidad local”.
Desde su primera concesión en 1987, la Bandera Azul ha ondeado sin interrupción en las instalaciones del Club, símbolo de excelencia y mejora continua en la gestión náutica y ambiental del puerto de Altea.
¿QUÉ HACER SI ENCUENTRAS UN ANIMAL MARINO
EN PROBLEMAS?
2
NUESTRA FAUNA MARINA EN PELIGRO
Algunas de estas especies están gravemente amenazadas debido, sobre todo, a impactos provocados por las actividades humanas. Navegando, puedes encontrar:
1
EL MEDITERRÁNEO, UN MAR DE VIDA
En el mar Mediterráneo habitan multitud de especies de cetáceos, tortugas y tiburones de gran valor ecológico que se encargan de mantener el equilibrio del ecosistema.
3
ACTÚA
LLAMA AL
Tu colaboración es fundamental para proteger a la fauna marina. Llamando al 112 se activa la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana.
Sé paciente antes de realizar cualquier acción, el equipo técnico de rescate de la Fundación Oceanogràfic y la Universitat de València contactarán contigo para indicarte los pasos a seguir.
4 5 6
REGISTRA TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE:
SIGUE INSTRUCCIONES
No entrar al agua para ayudar o quitar una red a la deriva enganchada al animal. Esto pone en riesgo tu vida. Mantén la distancia.
No alimentar y/o manipular al animal, puede empeorar su situación.
En animales enredados por basura marina no retires el residuo de la zona afectada.
RESPETA LA NORMATIVA SOBRE LA APROXIMACIÓN A CETÁCEOS Y LAS RESTRICCIONES PARA SU AVISTAMIENTO
Fauna marina con problemas o herida Fauna marina muerta
El CN Altea participó en la jornada sobre conservación de la Posidonia celebrada en el Oceanogràfic
El martes 9 de julio, el Club Náutico de Altea participó en la jornada autonómica “Posidonia, el latido verde del mar que compartimos”, celebrada en el Oceanogràfic de València. El encuentro, impulsado por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, reunió a administraciones públicas, universidades, centros de investigación, fundaciones y representantes del sector náutico para debatir estrategias conjuntas de protección de la Posidonia oceánica, una planta marina clave para los ecosistemas mediterráneos.
El CN Altea estuvo representado por su gerente, Joaquim Such Banyuls, quien asistió en calidad de entidad comprometida con la sostenibilidad portuaria y la defensa del medio marino. La jornada incluyó dos mesas redondas centradas en el estado actual de los bosques sumergidos del Mediterráneo y en las herramientas compartidas para su conservación, así como varias ponencias técnicas sobre restauración de ecosistemas marinos y coordinación institucional.
Entre los participantes destacaron representantes del Instituto de Ecología Litoral, la Fundación Oceanogràfic, la Universitat Politècnica de València, la Fundación Azul Marino, así como responsables políticos de las comunidades autónomas de la Comunitat Valenciana, Murcia, Cataluña y Baleares.
Durante la sesión se subrayó la importancia del papel que desempeñan los clubes náuticos en la protección del medio
marino, especialmente a través de la educación ambiental, la vigilancia de los fondos marinos y la participación activa en proyectos de conservación y recuperación de hábitats.
La presencia del CN Altea en esta cita reforzó su trayectoria como entidad pionera en la aplicación de buenas prácticas ambientales y en la promoción de la cultura marina. Reconocido por sus proyectos de sostenibilidad, el Club volvió a reafirmar su compromiso con la defensa de la Posidonia y la conservación de la bahía de Altea, un enclave de alto valor ecológico.
Con su participación en esta jornada autonómica, el CN Altea se posicionó una vez más como un referente en la defensa del entorno marino en el litoral alicantino.
El CN Altea participa en el 20º aniversario del Parque Natural de la Serra Gelada
El vicepresidente del Club, Vicente Ferrer, interviene en la mesa institucional como representante de los clubes náuticos de la bahía
El 9 de julio, el Club Náutico de Altea participó activamente en el acto conmemorativo del 20º aniversario de la declaración del Parque Natural de la Serra Gelada y su entorno litoral, celebrado en el Centro de Educación Ambiental Carabineros de l’Alfàs del Pi. Este enclave protegido, compartido por los municipios de Altea, l’Alfàs del Pi y Benidorm, fue el primero en la Comunitat Valenciana en tener carácter marítimo-terrestre y es hoy un referente en la conservación de la biodiversidad marina y costera del Mediterráneo.
La jornada institucional fue organizada por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana y contó con la presencia del secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida; el director general del Medio Natural y Animal, Luis Gomis; los alcaldes y concejales de los tres municipios implicados,
y representantes de entidades comprometidas con la sostenibilidad. Entre ellos, participaron el primer director del parque, Eduardo Mínguez; Beatriz Nomdedeu (Cruz Roja Altea), el educador ambiental Carles Grau, y Vicente Ferrer Monerris, vicepresidente del Club Náutico de Altea.
Ferrer intervino en representación de los clubes náuticos de los municipios del parque, subrayando el papel activo que el CN Altea desempeña desde hace casi dos décadas en la Junta Rectora del Parque Natural, así como en iniciativas conjuntas de conservación y educación ambiental. En su intervención, puso en valor el trabajo colectivo que ha hecho posible la recuperación de hábitats marinos, la mejora de la calidad de las aguas y la sensibilización ciudadana:
“El Parque Natural de la Serra Gelada y su entorno litoral son hoy un modelo gracias al compromiso de todas las administraciones públicas, a la profesionalidad de agentes ambientales, a la colaboración de colectivos científicos, clubes náuticos, asociaciones y, sobre todo, a la implicación activa de la ciudadanía”.
Un compromiso real con la vigilancia marina y la educación ambiental
Desde 2018, el Club Náutico de Altea forma parte del convenio de vigilancia, control y gestión ambiental del parque, junto a los ayuntamientos de Altea, Benidorm y l’Alfàs del Pi, y la propia Conselleria de Medio Ambiente. Este acuerdo permite la operatividad de una embarcación de guardacostas, su mantenimiento, la dotación de personal y voluntariado para la detección de incidencias y la sensibilización de usuarios y visitantes.
Pero la acción del CN Altea va mucho más allá. Tal como explicó Ferrer, el Club impulsa también actividades de educación ambiental, talleres con escolares, campañas de ciencia ciudadana y eventos deportivos con fuerte contenido ecológico. Su apuesta por la náutica inclusiva y el deporte base se ha consolidado como una vía para acercar a la ciudadanía el respeto y conocimiento del medio marino. Además, el Club ha sido reconocido en varias ocasiones por su gestión ambiental ejemplar, avalada por los certificados AENOR y EMAS III europeo, y por premios como el Mejor Evento Turístico Deportivo en los Sun&Blue Congress de economía azul o el segundo Mejor Producto Turístico SICTED en la última edición de FITUR.
Un futuro sostenible para el litoral
Durante la jornada, todos los participantes coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de forma coordinada para proteger este espacio natural único, que no solo alberga especies y hábitats frágiles, sino que también representa un modelo de turismo responsable, educación ambiental y desarrollo sostenible para toda la comarca.
El CN Altea reafirmó su compromiso con este modelo, destacando que a pesar de una situación de precariedad concesional que se prolonga desde hace 25 años, la entidad ha seguido apostando por una gestión social, deportiva y ambiental de excelencia, en beneficio de toda la comunidad.
“Reivindicamos la existencia imprescindible de los clubes náuticos como espacio de integración, formación, excelencia gestora y compromiso ambiental. Sin ellos, el éxito social, ambiental y turístico del Parque Natural de la Serra Gelada no sería posible”, concluyó Vicente Ferrer.
BY
Centro de Cultura Náutica
El paisaje literario de Altea cobra vida en la cita de agosto del Club de Lectura Náutico
El pasado 8 de agosto, el Club Náutico de Altea celebró una de las citas más singulares y emotivas de su Club de Lectura Náutico, con una actividad que conjugó literatura, territorio y memoria femenina. La sesión, dedicada a la obra Matèria de Bretanya de la escritora alicantina Carmelina Sánchez-Cutillas, se desarrolló como una ruta literaria itinerante por los escenarios reales que inspiraron esta novela ya clásica de las letras valencianas.
El recorrido comenzó puntualmente a las 19:30 h en la estación de tren de Altea y estuvo guiado por el historiador Juan V. Martín Devesa, coordinador del Centro de Cultura Náutica del CN Altea. A lo largo del paseo, los asistentes visitaron distintos enclaves alteanos vinculados con el universo evocador de la novela, mientras se leían en voz alta fragmentos que resonaban en el mismo lugar que los inspiró.
Con una mirada especialmente atenta a los aspectos ligados a la vida marinera y
al papel de las mujeres en ese entorno, la actividad supuso una experiencia literaria en movimiento. Las palabras de Sánchez-Cutillas cobraron una dimensión sensorial al entrelazarse con el rumor del mar, la arquitectura tradicional y la luz del atardecer alteano. Esta propuesta se enmarcó en el nuevo enfoque temático del Club de Lectura Náutico para 2025, que reivindica el protagonismo femenino en el imaginario marítimo a través de obras escritas por autoras o centradas en personajes femeninos vinculados al mar.
La caminata finalizó en la Casa de Cultura de Altea, donde los participantes compartieron impresiones y reflexiones sobre la lectura en un ambiente distendido, con un refrigerio ofrecido por la organización. La actividad, gratuita y abierta al público, tuvo una excelente acogida entre vecinos, veraneantes y amantes de la literatura, consolidando el Club de Lectura Náutico como un espacio de encuentro cultural y comunitario en torno al mar.
El Club Náutico de Altea y la Sinfonietta inauguran con éxito el ciclo “Sons
vora la mar”
El segundo concierto del ciclo tendrá lugar el próximo 29 de agosto a las 20:30 h, bajo el título “Entre vientos y cuerdas”. En esta ocasión, una agrupación mixta de cuerda y viento formada por seis jóvenes músicos alemanes, estudiantes procedentes de Berlín y alrededores, se unirá a músicos locales en un programa que incluirá obras de Händel, Haydn y Albéniz, conjugando la elegancia clásica con la calidez mediterránea en un nuevo ejemplo de colaboración e intercambio artístico.
La entrada a los conciertos es libre hasta completar aforo, y la ubicación volverá a ser la terraza de la Sala de Patrones, en el último piso del edificio social del Club.
Estés donde estés confía siempre en las baterías Yuasa.
Sabías qué…?
En el lenguaje marinero abundan los apodos, dichos y expresiones cargadas de historia. Uno de los más evocadores es, sin duda, el de “lobo de mar”. ¿Por qué se llama así a los marineros veteranos? ¿Qué relación tiene el lobo, animal terrestre por excelencia, con las aguas saladas y la vida a bordo?
“Lobo de mar” es el nombre tradicional que reciben aquellos hombres (y mujeres, hoy en día) de mar con larga trayectoria, curtidos por las tormentas, las millas y los años. La expresión no alude a ninguna especie marina: es una metáfora de carácter. El lobo, como animal, simboliza fuerza, independencia, astucia y capacidad de supervivencia. Cualidades todas ellas compartidas con los marinos de raza. La expresión está documentada desde hace siglos en las costas de Europa. Ya en los siglos XVI y XVII aparece en crónicas, romances y
obras de teatro. En inglés existe una versión casi idéntica: sea dog. De hecho, la Royal Navy británica llamaba así a sus oficiales más veteranos durante la época isabelina.
En el mundo hispánico, “lobo de mar” pobló los puertos, las tabernas marineras y los relatos de los cronistas. En ellos, los lobos de mar eran sabios del océano, personajes casi míticos capaces de leer el cielo o predecir el tiempo antes de que existieran los partes meteorológicos. Hoy, en clubes náuticos y regatas, el término sigue usándose con cariño. Es frecuente oírlo en boca de jóvenes tripulantes para referirse a un patrón experimentado, o en homenajes a socios que han dedicado su vida al mar. En la cultura popular, lo imaginamos con barba canosa, gorro de lana, mirada profunda y una historia para cada ola.
Lobo de mar. Joaquin Sorolla - 1894
“Lobos de Mar”
El término “lobo de mar” se utiliza desde hace siglos para referirse a marineros experimentados, con muchos años de navegación y gran conocimiento del mar. La Escuela de Vela de Lobos de Mar del Club Náutico Altea, no tiene tan grandes pretensiones, pero sí tiene la de acercar el mar al usuario, aportar conocimientos y habilidades para puedan navegar de forma independiente y tomar su propias decisiones en base a lo aprendido. Desde luego será un inicio para muchos años de navegación.
Álvaro Arroyo
Director Deportivo del CN Altea
Alta participación, formación continua y evolución técnica en la escuela de crucero para adultos del CN Altea
El curso de vela para adultos “Lobos de Mar” ha alcanzado este mes de julio una notable participación, consolidándose como la opción formativa del Club Náutico de Altea para fomentar la práctica de la navegación a vela entre el público adulto. Este curso, orientado a la iniciación y perfeccionamiento, no solo ha llenado casi todas las plazas disponibles en sus turnos semanales, sino que también ha mostrado una evolución significativa tanto en contenidos como en metodología.
Una participación constante y flota completa
Durante el mes de julio, el curso ha contado con una alta demanda, completando sus turnos de lunes y miércoles, así como de martes y jueves, en horario de tarde. Los cuatro barcos Sailing Point Beneteau Platu 25 disponibles han estado en plena actividad, garantizando la atención personalizada a cada grupo de alumnos y promoviendo una
enseñanza eficaz en condiciones reales de navegación. Los barcos utilizados son muy sensibles a todos los cambios, lo que permite al alumno ver claramente la diferencia entre los distintos trimados.
Condiciones ideales para navegar
El desarrollo del curso ha estado además acompañado por unas condiciones meteorológicas excelentes, con predominio de vientos del sur constantes, que han permitido trabajar con seguridad y eficacia durante la mayoría de las sesiones. Especialmente en los turnos de lunes y miércoles, se han registrado jornadas con vientos de mayor intensidad. La mayor parte de los días han sido con un viento adecuado para la práctica de maniobras, el uso del spi asimétrico y los ejercicios de trimado, favoreciendo así un entrenamiento de calidad.
Clases teóricas incorporadas: comprensión antes de la maniobra
Este verano se ha reforzado el uso del aula náutica con una pequeña clase teórica previa diaria, impartida antes de cada sesión práctica. Estas clases han resultado clave para fijar los conceptos básicos del día, como las maniobras, las configuraciones de vela o las normativas de seguridad.
Este enfoque ha sido muy bien valorado por los alumnos, al facilitar una mejor preparación antes de salir al mar y fomentar una comprensión más profunda de las decisiones tácticas a bordo.
Una evolución constante: de la Gamba a los Platu 25
El curso “Lobos de Mar” no es una novedad puntual, sino el resultado de un proyecto que se ha desarrollado de forma continua en los últimos años. En sus primeras ediciones, las clases se realizaban a bordo de embarcaciones modelo
Gamba, adecuadas para la iniciación, pero con menor capacidad de respuesta técnica. Con el tiempo, el programa
evolucionó hacia embarcaciones más exigentes como el Beneteau Platu 25, que permiten a los alumnos sentir más claramente las fuerzas que afectan al barco, afinar maniobras complejas y trabajar con sistemas de trimado más avanzados, además de la comodidad de ir en una embarcación de mayor eslora.
Uno de los grandes avances ha sido la incorporación del spinnaker y del asimétrico, una vela que exige coordinación, precisión y técnica. Su uso ha permitido a los alumnos explorar aspectos del rendimiento en rumbos portantes y mejorar su comprensión sobre la aerodinámica y el trimado de velas. La ventaja de disponer de una flota barcos iguales y hasta 20 alumnos, es poder hacer dinámicas de trabajo, que le permite comparar con otras embarcaciones como todo afecta a la navegación. Sin olvidarse de la parte lúdica y social que toda actividad en el medio natural aporta, donde se crean vínculos sanos y con las mismas inquietudes.
Fomentando la afición con técnica y compromiso “Lobos de Mar” no es solo un curso de verano, sino una puerta de entrada a la navegación deportiva y recreativa para adultos, con una continuidad que da sentido a todo un proyecto formativo. Muchos de los participantes ya planean continuar en los turnos de agosto, e incluso formar parte de las actividades de todo el año, gracias a Sailing Point CN Altea, que permite navegar todo el año y participar en las regatas de la zona.
Desde el Club Náutico de Altea, el balance del mes de julio ha sido muy positivo: se destaca no solo el interés sostenido del alumnado, sino también el nivel técnico alcanzado, la motivación grupal y el compromiso del equipo docente por ofrecer una experiencia formativa enriquecedora, segura y divertida.
Rumbo al 40 aniversario: Altea acogerá el Campeonato de Europa ORC A2 en 2026
La emblemática regata 200 Millas a2 celebrará su edición más
ambiciosa del 1 al 7 de marzo de 2026
El Club Náutico de Altea ha puesto ya en marcha la cuenta atrás hacia una edición histórica de su regata más emblemática: las 200 Millas a2. En 2026 se cumplirán cuarenta años de este desafío invernal de altura, y lo hará por todo lo alto: albergando el Campeonato de Europa ORC Double Handed (A2), una de las citas más importantes del calendario internacional de crucero.
Una cita con la historia
La regata, que se celebrará del 1 al 7 de marzo de 2026, no solo conmemorará el 40 aniversario de su fundación en 1987, sino que situará a Altea en el epicentro de la vela continental. Así lo reconoció la Offshore Racing Congress (ORC), al otorgar al CN Altea la organización del campeonato europeo en la modalidad a dos tripulantes. Se trata de un hito organizativo que refuerza la proyección internacional del club y consolida el prestigio de esta prueba de resistencia y estrategia en el circuito mediterráneo.
Expectación y récord de inscripciones
El anuncio del título continental ha generado un fuerte impulso en la participación. A ocho meses del evento, ya se han superado las 40 embarcaciones inscritas, con representantes de diversas comunidades autónomas y países europeos. La web oficial del evento, www.200millasa2.com, mantiene abierta la inscripción, con descuentos para quienes la formalicen antes del 1 de agosto.
Como es tradicional, el recorrido cubrirá 200 millas náuticas en aguas del Mediterráneo, con salida desde Altea, paso por la isla de Ibiza y regreso a puerto, todo ello en formato A2, es decir, con dos tripulantes por embarcación. Este formato, que exige máxima compenetración y resistencia, ha sido una de las claves del éxito y la singularidad de la prueba alteana. En esta edición además se realizará una segunda prueba de 60 millas.
Un comité en marcha
El pasado 8 de julio, el Club Náutico de Altea acogió la primera reunión oficial del comité organizador de la regata, que combinará tradición e innovación para estar a la altura del reto. En el encuentro se constituyeron los grupos de trabajo que coordinarán áreas clave como seguridad marítima, mediciones ORC, seguimiento GPS, logística portuaria, atención a medios, actos sociales y protocolo institucional.
Figuras como Antonio Escribano (presidente del comité organizador), Joaquim Such (coordinador institucional y social) y Álvaro Arroyo (coordinador deportivo) lideran un equipo que ya trabaja intensamente para garantizar el éxito de esta edición especial.
La coordinación con Salvamento Marítimo y los servicios de emergencia, así como la atención a la flota internacional, forman parte del plan estratégico de esta edición. Además,
Ayuntamiento de Altea y entidades locales, que reforzarán el vínculo del evento con la ciudadanía y el territorio.
Un referente en el Mediterráneo
El Club Náutico de Altea lleva desde 1987 organizando ininterrumpidamente esta regata invernal, convertida ya en un clásico del calendario mediterráneo. Su fórmula —una sola prueba larga, en invierno, con solo dos tripulantes por barco— ha demostrado ser un formato de éxito, apreciado tanto por regatistas amateurs como por profesionales. El reconocimiento de la ORC como sede del Europeo 2026 no es solo un premio a la trayectoria, sino una oportunidad para mostrar al continente la capacidad organizativa y el espíritu deportivo que definen al CN Altea.
Tradición, innovación y mar
Con esta edición, las 200 Millas a2 celebrarán cuarenta años de pasión por la vela, esfuerzo colectivo y amor por el mar. Será, sin duda, una cita para la historia de
Altea acogerá la Copa de España de ILCA
El Club Náutico de Altea será sede del máximo campeonato nacional de la clase olímpica ILCA 7, una cita clave en el calendario de vela ligera en España
El Club Náutico de Altea acogerá del 18 al 21 de septiembre la Copa de España 2025 de la clase ILCA 7, una de las competiciones más importantes de la vela ligera a nivel nacional. La prueba, organizada por el CN Altea por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), reunirá en aguas de la bahía de Altea a los mejores regatistas del país en esta exigente clase olímpica.
El evento cuenta con la colaboración de la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana, la Asociación Española de la Clase ILCA (AECIL) y el Ayuntamiento de Altea, consolidando así la alianza institucional que ha permitido al club alteano convertirse en referente nacional en la organización de grandes competiciones de vela.
La Copa de España ILCA 7 es una regata de selección oficial según el Reglamento de Competiciones de la RFEV y está reservada exclusivamente a embarcaciones de dicha clase. Se competirá en dos categorías: Absoluto y Sub-21, ambas puntuables a nivel nacional. La prueba está abierta a regatistas con licencia federativa española y membresía en vigor de AECIL, y se espera una participación numerosa procedente de clubes de toda España.
Entre los participantes se encontrará Gonzalo Suárez, regatista del CN Altea, que competirá en casa, una de las grandes promesas del club que actualmente forma parte del equipo preolímpico de la clase ILCA 7.
Cuatro días de competición y nueve pruebas programadas
El programa de la regata contempla un total de nueve pruebas, de las cuales deberán completarse al menos dos para que el campeonato sea válido. La competición comenzará el jueves 18 con la apertura de la Oficina de Regatas y el control de equipamiento, y se prolongará hasta el domingo 21, día en el que tendrá lugar la entrega de trofeos tras la última manga.
Las condiciones de navegación en la bahía de Altea ,abiertas, técnicas y estables en estas fechas, ofrecen un escenario ideal para el desarrollo de pruebas al más alto nivel, como ya ha quedado demostrado en anteriores eventos nacionales e internacionales celebrados en esta misma sede.
Altea, destino de referencia para la vela olímpica
Con esta designación, el Club Náutico de Altea continúa consolidando su proyección nacional como sede habitual de eventos de primer nivel, reforzando además su apuesta por la vela olímpica y la formación técnica de alto rendimiento. En años recientes, el club ha sido sede de regatas nacionales e internacionales en ILCA 4, ILCA 6, Optimist o vela crucero, combinando su excelencia organizativa con un firme compromiso con la sostenibilidad y el deporte base.
La Copa de España ILCA 7 supone también un impulso para la actividad turística y deportiva del municipio de Altea, que acogerá a deportistas, técnicos y familias durante los días del campeonato, generando un importante impacto en la economía local.
Desde la organización se anima a clubes y deportistas a formalizar su inscripción antes del 4 de septiembre, fecha límite establecida. Toda la información oficial de la regata está disponible en la página web del Club Náutico de Altea: www.cnaltea.com
El Trofeo YUASA celebra su décima edición en Altea
Marco Sevila y Manuel Allo se imponen en una regata marcada por la regularidad, la camaradería y el viento perfecto
La bahía de Altea volvió a brillar con luz propia del 20 al 22 de junio con la celebración de la décima edición del Trofeo YUASA de Flying Dutchman. Esta regata, organizada por el Club Náutico de Altea con el apoyo de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana y el patrocinio de YUASA Battery Iberia, reunió a ocho tripulaciones de alto nivel en un fin de semana donde se mezclaron competición, emoción y celebración por una década de historia.
El Flying Dutchman es mucho más que una embarcación de alto rendimiento. Con una larga tradición en la vela internacional y seguidores fieles en toda Europa, esta clase mantiene viva la esencia más técnica y exigente de la navegación ligera. En Altea, ha encontrado un puerto que le es especialmente favorable. El Trofeo YUASA se ha convertido en una de sus citas fijas, y alcanzar su décima edición no es solo motivo de orgullo: es prueba del compromiso del Club con la vela de calidad.
Desde el viernes, los participantes fueron llegando a las instalaciones del CNA para formalizar inscripciones y preparar sus barcos. La primera señal de salida se dio a las 13:30 h, dando comienzo a una serie de pruebas que se prolongaron durante tres intensas jornadas.
Las condiciones meteorológicas acompañaron durante todo el fin de semana. Con vientos estables y cielos despejados, el comité de regatas pudo completar el programa previsto sin contratiempos, permitiendo que los regatistas disfrutaran al máximo del campo de regatas alteano, conocido por sus aguas limpias, su buena visibilidad y su localización estratégica entre el Morro de Toix y la Punta del Albir.
En total se disputaron seis mangas a lo largo del campeonato, con un nivel técnico alto y maniobras ajustadas hasta el último bordo. La tripulación local formada por Marco Sevila y Manuel Allo fue la más regular del torneo, logrando la victoria final gracias a su constancia y precisión en todas las pruebas.
El segundo puesto fue también para el Club Náutico de Altea, con Marcel Roselló y Guzmán Egea completando un excelente papel. Cerraron el podio Carlos Gastaldi y José Sánchez, demostrando la competitividad de la flota.
La entrega de trofeos se celebró el domingo a las 15:00 h en un ambiente distendido pero cargado de emoción. Juan Ignacio Egea, en representación de YUASA Battery Iberia, destacó el simbolismo de esta edición:
“Cumplir diez años con una regata como esta es un logro que habla del compromiso de los regatistas, el apoyo de los
patrocinadores y el esfuerzo constante del Club Náutico de Altea por mantener vivo el espíritu de la clase Flying Dutchman”
Por su parte, desde el CNA se quiso agradecer a todas las tripulaciones su fidelidad, así como al equipo de voluntarios, comité de regatas y personal técnico por hacer posible que, una vez más, el Trofeo YUASA se haya celebrado con éxito.
El Trofeo YUASA se ha consolidado como una de las pruebas más apreciadas del circuito nacional de Flying Dutchman. Su combinación de excelencia deportiva, entorno privilegiado y trato cercano ha convertido esta cita en un referente para los amantes de esta clase.
Ganadores del Trofeo Yuasa
Los Jocs Esportius: cantera, valores y vela en estado puro
El CN Altea impulsa el deporte base con regata propia y presencia destacada en la final autonómica
La edición 2025 de los Jocs Esportius de la Comunitat Valenciana ha tenido un sabor especialmente ilusionante para el Club Náutico de Altea. No solo por haber acogido una de las regatas clasificatorias en aguas de la bahía, sino también por la excelente participación de su equipo infantil en la gran final autonómica, celebrada en Burriana.
El sábado 24 de mayo, el CN Altea organizó una jornada llena de viento, ilusión y compañerismo, enmarcada dentro de este programa autonómico impulsado por la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana y la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte. Más de una veintena de jóvenes regatistas de Optimist se dieron cita en la bahía para disputar una serie de mangas formativas, en un campo de regatas balizado para la ocasión.
Desde las 11:00 h y a lo largo del día, las velas blancas de los más pequeños tomaron el protagonismo en un evento que, más allá de la competición, sirvió para inculcar el respeto por el mar, el esfuerzo y la convivencia entre niños y niñas procedentes de escuelas de vela de toda la provincia.
Rumbo a la gran final
Tan solo dos semanas después, doce regatistas de la cantera alteana viajaron a la Escuela de la Mar de Burriana para disputar la gran final autonómica los días 7 y 8 de junio. Todos ellos forman parte del equipo Optimist C del Club, y han dado este año el salto a la competición tras iniciarse en los cursos estivales de 2024. La experiencia no solo supuso un reto deportivo, sino una oportunidad para convivir, aprender y crecer en un entorno estimulante junto a otros clubes de la Comunitat.
El traslado se organizó en autobús junto a otros equipos, favoreciendo la integración y la participación igualitaria. Por las tardes, además de las pruebas en el agua, se celebraron actividades lúdicas que reforzaron los lazos entre los jóvenes regatistas y consolidaron el espíritu de los Jocs Esportius: disfrutar, compartir y formarse como deportistas y personas.
Buenos resultados y mejores sensaciones
El equipo alteano brilló tanto por su actitud como por sus resultados. Alex Ashby consiguió un destacado segundo puesto en la clasificación general, mientras que Dea Marina Angelova se proclamó campeona en categoría alevín femenina. Lía Yusupova subió al tercer cajón del podio en esa misma categoría, Pablo Vanbellingen fue tercero en benjamín masculino y Bowany Rigo firmó una meritoria segunda posición en infantil.
El resto del equipo, integrado por Mark Yusupova, Rubí de Maria Pérez, Petr Kavanov, Vladimir Maslov, Bruno Macias, Claudia Ashby y Logan Murphy, completó una regata excelente, mostrando progresión, entusiasmo y una gran deportividad en todo momento.
Más que una competición
Los Jocs Esportius son, para el CN Altea, mucho más que una serie de regatas. Son una puerta de entrada al mundo de la vela para niños y niñas que descubren en este deporte un camino de crecimiento personal. Son también una escuela de valores donde se aprende a respetar al rival, a superarse a uno mismo y a trabajar en equipo dentro y fuera del agua.
Con su doble participación —como organizador y como finalista— el Club Náutico de Altea reafirma su compromiso con la promoción de la vela base y con la formación de nuevas generaciones de regatistas. Porque en cada manga, en cada maniobra y en cada sonrisa tras cruzar la línea de llegada, se forja algo más que un resultado: se construye el futuro de la náutica.
La Youth Sailing Champions League recala en Altea
El Club Náutico de Altea será sede de uno de los eventos internacionales más destacados del calendario juvenil de vela: la final de la Youth Sailing Champions League 2025, que se disputará del 7 al 9 de noviembre en aguas de la bahía de Altea. La competición reunirá a 18 equipos de 11 países europeos, que competirán por el título en un formato ágil, espectacular y 100% monotipo.
Esta gran cita de la vela internacional juvenil está organizada por el Club Náutico de Altea en colaboración con la International Sailing League Association (ISLA), promotora del circuito Sailing Champions League. El evento cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana a través de su programa de Fomento de la Actividad Deportiva, que ha otorgado una subvención nominativa de 10.000 euros.
Un escaparate europeo para la vela joven
La Youth Sailing Champions League es una iniciativa nacida para impulsar la vela entre jóvenes regatistas, promoviendo la competición entre clubes náuticos a nivel europeo. Se trata de una liga por equipos donde la prioridad no está en los nombres individuales, sino en el rendimiento colectivo del club.
Entre los inscritos ya confirmados destacan clubes de referencia en sus respectivos países, como el UnionYacht-Club Wolfgangsee (Austria), el Bodensee Yachtclub Überlingen, el Hamburger Segel-Club o el Kieler YachtClub (Alemania), el Åsgårdstrand Seilforening (Noruega), el WSV Giesbeek (Países Bajos), y el Segelclub Stäfa (Suiza), entre otros. España estará representada por el Club Náutico de Altea, que competirá como anfitrión con una tripulación joven formada en su cantera.
Un evento que desestacionaliza e innova
La organización del evento se ha planificado en temporada baja turística, lo que refuerza la apuesta del Club por una desestacionalización del destino Altea a través del deporte náutico de élite. La celebración de una final europea en noviembre contribuirá a dinamizar la economía local fuera del verano y situará a Altea en el mapa de la vela internacional.
Además, la regata se celebrará íntegramente en embarcaciones monotipo Platu 25 del proyecto Sailing Point, una iniciativa impulsada por el Club Náutico de Altea para democratizar el acceso a la vela de crucero, ofreciendo salidas con monitor a bordo, regatas abiertas y alquiler participativo a través de una APP. El CN Altea cuenta además con la colaboración de dos empresas, GS YUASA, fabricante de baterías, y Llar Homestyle, una cadena de tiendas de ropa de hogar con sede en Altea. Ambas empresas han colaborado con el proyecto Sailing Point y sus seis embarcaciones monotipo, apoyando así los eventos deportivos de esta modalidad.
Un formato espectacular para el público
El formato de competición de la Youth Sailing Champions League destaca por su dinamismo: regatas cortas, rápidas y consecutivas, con cambios de tripulación cada pocas mangas. Este sistema garantiza máxima emoción en el agua y una experiencia atractiva también para el público, que podrá seguir las pruebas desde la costa o en retransmisión digital.
El mar como escenario para conectar equipos
En un mundo laboral donde la colaboración, la confianza y la creatividad son claves para el éxito, cada vez más empresas buscan formas diferentes de fortalecer sus equipos. Y pocas experiencias son tan poderosas como salir a navegar juntos. En este contexto, el Club Náutico de Altea ha diseñado una propuesta innovadora que convierte el mar en aula, y la navegación en una metáfora vivencial del trabajo en equipo.
El Club ofrece distintas modalidades de experiencias náuticas pensadas para empresas y grupos. Todas tienen en común el uso de embarcaciones de vela tipo Beneteau Platu 25, la implicación activa de los participantes, y la presencia de un patrón experimentado a bordo que guía la actividad y facilita la seguridad.
Las experiencias disponibles son:
- Free Sailor Experience
Una actividad ideal para grupos que se inician en la vela. En una jornada tranquila y participativa, los equipos aprenden las nociones básicas de navegación, se reparten los roles a bordo y colaboran en maniobras reales.
- Race Experience
Para quienes buscan una dosis de adrenalina, esta opción propone una auténtica regata de vela de 3 horas. El grupo se divide en tripulaciones que compiten entre sí, con salida oficial, recorrido con balizas y organización al estilo de las regatas deportivas. Aquí se pone a prueba la estrategia, la agilidad mental, la cooperación y la capacidad de actuar bajo presión.
-Full Race Experience
La opción más completa y personalizable. Se trata de una regata oficial de uno o dos días organizada en exclusiva para la empresa, con todo tipo de servicios a medida: comida a bordo, equipación personalizada, reportaje audiovisual, trofeos, barco VIP de seguimiento, y hasta página web del evento. Una experiencia inmersiva que combina formación, motivación y celebración en un solo fin de semana.
Estas experiencias se pueden complementar con servicios de restauración, como aperitivos, picnics o menús mediterráneos, branding personalizado en las velas o banderines, y cobertura fotográfica o con dron para inmortalizar la jornada. También se ofrece asistencia en la logística de transporte y alojamiento, facilitando la organización integral del evento.
El Club Náutico de Altea cuida todos los detalles para que la experiencia no solo sea segura y profesional, sino también memorable y transformadora.
Al igual que en la empresa, ningún barco avanza si no hay coordinación entre quienes lo tripulan. Por eso, estas jornadas en el mar se convierten en poderosos ejercicios de cohesión interna, donde los equipos se descubren desde otro lugar, fuera del entorno habitual de oficina.
Las experiencias team building están abiertas a empresas, asociaciones y grupos privados, con precios adaptables y actividades disponibles durante todo el año. El equipo del Club ofrece asesoramiento para diseñar la actividad a medida de cada cliente.
Para más información, se puede contactar directamente con el Club Náutico de Altea:
escuelas@cnaltea.com
+34 965 842 185
El equipo de 420 del CN Altea compitió en la Copa de España en Cádiz
Cuatro tripulaciones del Club Náutico de Altea representaron a la Comunitat Valenciana en la Copa de España de la clase 420, disputada del 2 al 4 de mayo en la bahía de Cádiz. El evento, organizado por el CN Puerto Sherry, reunió a más de 75 equipos dobles de toda España.
El equipo alteano estuvo formado por Joan Marcell y Lluch Martínez (49º), Carmen García y Julia Molano (52º), Agueda Ivorra y Francisca Saldías (56º), y Mauro y Pelayo Poveda (63º). Pese al alto nivel de la competición, los regatistas completaron con solvencia todas las pruebas, sumando experiencia en esta exigente cita nacional de vela ligera.
Guillermo Suárez y Jorge Santos compitieron en el Campeonato de España de ILCA 7 en Ibiza
Del 17 al 20 de mayo, la bahía de Platja d’en Bossa acogió el Campeonato de España de la clase ILCA 7, una de las citas más exigentes del calendario nacional de vela ligera. El evento, organizado por el Club Náutico Ibiza, reunió a los mejores regatistas del país en una competición que completó diez mangas en condiciones de viento variables.
Guillermo Suárez y Jorge Santos representaron al Club Náutico de Altea como integrantes del equipo autonómico de la Comunitat Valenciana. Ambos mostraron un alto nivel de técnica y regularidad en un campo de regatas de máxima exigencia. Suárez finalizó en 18ª posición y Santos en el puesto 22º, dentro de una flota compuesta por 29 embarcaciones.
La participación de ambos deportistas en esta clase olímpica reafirma el compromiso del CN Altea con la formación de regatistas de alto nivel y la promoción del deporte náutico de competición.
El Equipo de Crucero del CN Altea impulsa la temporada 2025 con nuevas propuestas y espíritu de colaboración
El viernes 16 de mayo tuvo lugar en las instalaciones del Club Náutico de Altea una reunión clave del equipo de crucero. La sesión congregó a una nutrida representación de regatistas y socios, y estuvo marcada por el consenso, la iniciativa y un enfoque práctico sobre las acciones a desarrollar en la nueva temporada.
Uno de los temas centrales fue la revisión y firma del nuevo Acuerdo de Clasificación y Ayudas 2025 para la flota de crucero del CN Altea. El documento, ya disponible para consulta pública en la web del club, recoge los criterios de participación, las ayudas económicas y los compromisos
compartidos para fomentar la actividad regatera entre los veleros de la entidad.
Este acuerdo no solo reforzó el espíritu deportivo del equipo, sino que también buscó ampliar la flota activa y generar sinergias entre embarcaciones, patrones y tripulaciones.
Con vistas a la 40ª edición de la emblemática regata “200 millas a2”, se presentó la actualización de la web oficial del evento y se animó a los armadores a formalizar su inscripción de forma anticipada. Asimismo, se recordó que próximamente se publicaría la oferta de cursos de seguridad World Sailing, requisito indispensable para participar en regatas de altura.
En el ámbito de la preparación deportiva, se debatieron propuestas para organizar entrenamientos entre enero y marzo, pruebas tácticas hacia Tabarca y entrenamientos de navegación hacia la isla de Benidorm a partir de septiembre, todo ello con el objetivo de mejorar la coordinación a bordo y la fiabilidad técnica de las embarcaciones.
Durante la reunión también se dio a conocer la puesta en marcha del Club de Tertulia Náutica, un nuevo espacio de divulgación y encuentro de carácter bimestral. Las sesiones abordarán temas variados relacionados con la vela: técnicas de navegación, historia, meteorología, tecnología y cultura marítima, con la finalidad de enriquecer la vida social del club y fomentar el aprendizaje entre navegantes y aficionados.
El encuentro sirvió igualmente para recoger propuestas de mejora para el Trofeo 5 Clubs. Entre las más destacadas se incluyeron la incorporación de una salida individual y recorridos más breves para la Clase D, así como ajustes en la logística de los eventos sociales, apostando por mantener el formato buffet en exteriores y aumentando el número de mesas altas y taburetes, en línea con las preferencias expresadas en las encuestas recientes.
Asimismo, se trasladó al comité organizador la petición de dotar de mayor calado al muelle P, con el objetivo de facilitar el atraque a embarcaciones de mayor eslora.
Más de una docena de armadores participaron activamente en esta reunión, entre ellos representantes de embarcaciones como Limbo II, Negrete, Batolindo, Marina Seis, Baffi, Waikiki, Tanit II, Machaquito, Hurricane o Arquímedes, quienes aportaron sus experiencias, sugerencias y su firme compromiso con el presente y futuro de la vela de crucero en el CN Altea.
José Santos, bronce absoluto y campeón
Sub 21 en el Campeonato de
España de Funboard Slalom 2025
El regatista del Club Náutico de Altea, José Santos, ha logrado una destacada actuación en el Campeonato de España de Funboard Slalom 2025, celebrado en Los Alcázares (Murcia) del 25 al 27 de abril. Con tan solo 15 años, Santos se alzó con el tercer puesto en la clasificación absoluta y se proclamó campeón de España en la categoría Sub 21, consolidándose como una de las jóvenes promesas del windsurf nacional.
La competición, organizada por la Federación de Vela de la Región de Murcia y la Asociación Española de Funboard (AEF), reunió a 29 windsurfistas de toda España. Durante las tres jornadas de regatas, se disputaron cuatro mangas de slalom en condiciones de viento variables, lo que puso a prueba la destreza y resistencia de los participantes. El murciano Álex López, del Real Club de Regatas Santiago de La Ribera, revalidó su título de campeón de España al imponerse en las cuatro pruebas. El segundo puesto fue para Eduardo Navarro, del Club Náutico Vicario Pantanícolas, mientras que José Santos completó el podio con una actuación sobresaliente.
José Santos inició su andadura en la vela ligera en la Escuela del CN Altea, compitiendo en las clases Optimist y Bic Techno 293. En esta última, se proclamó campeón autonómico Sub 17 en 2024, liderando el ranking de la Comunitat Valenciana con cuatro victorias en cinco regatas. Su progresión le llevó a representar a España en el Campeonato del Mundo de Windsurf Slalom celebrado en Hvide Sande (Dinamarca) en septiembre de 2024, junto a su hermano Juan Santos.
En la presente temporada, José ha continuado cosechando éxitos, destacando su segundo puesto en la Copa de España de Windsurf Slalom disputada en Los Alcázares en mayo de
2024, donde fue subcampeón en la categoría juvenil y octavo en la general.
El Club Náutico de Altea se enorgullece del compromiso y la dedicación de José Santos, fruto del trabajo constante y del apoyo de su familia y entrenadores. Su evolución deportiva es un ejemplo del talento que emerge de las escuelas de vela del club, que apuesta por la formación integral de sus deportistas y la promoción de los valores del deporte náutico.
Gonzalo Suárez brilla como primer español en el Mundial de ILCA 7 en China
Del 10 al 17 de mayo, la ciudad china de Quingdao, sede olímpica en 2008, acogió el Campeonato del Mundo de la clase olímpica ILCA 7, una de las grandes citas del calendario internacional de vela ligera. Entre los 237 regatistas de 49 países, el joven alteano Gonzalo Suárez, del Club Náutico de Altea, firmó una actuación destacada al finalizar en el 21º puesto de la clasificación general, siendo el mejor clasificado entre los representantes españoles.
El Mundial estuvo marcado por unas condiciones meteorológicas especialmente exigentes, con varios días sin viento que impidieron la celebración de mangas. Solo en las dos últimas jornadas se completaron cinco pruebas, en las que Suárez logró un 4º y un 3º puesto, llegando incluso a liderar provisionalmente la tabla en una jornada clave. Un resultado que evidencia su excelente forma y capacidad de competir al más alto nivel.
Con tan solo 23 años, Gonzalo Suárez ha consolidado su lugar entre los regatistas más prometedores de la vela olímpica española. Formado desde los 7 años en la escuela de vela del CN Altea, es el actual campeón de España de la clase ILCA 7 y forma parte del equipo preolímpico nacional en el grupo "Promesa", que prepara a los atletas para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
“Es un orgullo ver a Gonzalo entre los mejores del mundo, representando a España y a Altea con ese nivel competitivo y deportivo”, ha señalado Álvaro Arroyo, director deportivo del CN Altea.
Antes de su partida, el regatista alteano declaró:
“Es un orgullo representar a España y a mi club en una competición de este nivel. Cada regata es una oportunidad para aprender y acercarme al sueño olímpico”.
Desde el Club Náutico de Altea se celebra con entusiasmo esta nueva meta alcanzada por uno de sus deportistas más destacados, ejemplo de constancia, formación y excelencia. Su participación en el Mundial refuerza el compromiso del club con el deporte de base y el desarrollo de talento náutico en la Comunidad Valenciana.
El CN Altea brilla en el 36º Trofeo Peñón de Ifach
En clase ORC 3, el Negrete de Miguel Zaragoza logró la La vela de crucero del Club Náutico de Altea ha vuelto a demostrar su excelente nivel en una de las grandes citas del calendario náutico del litoral mediterráneo: el 36º Trofeo Peñón de Ifach. En una edición marcada por las buenas condiciones meteorológicas y una alta participación, tres embarcaciones del CN Altea lograron subirse al podio en sus respectivas clases, firmando así un balance sobresaliente para el club.
Organizado por el Real Club Náutico de Calpe, el Trofeo Peñón de Ifach es una de las pruebas más esperadas de la temporada de crucero. Desde hace más de tres décadas, esta regata de altura reúne a algunas de las mejores tripulaciones del arco mediterráneo en un recorrido ya clásico: ida y vuelta entre Calpe y la isla de Formentera, en dos etapas que suman aproximadamente 120 millas náuticas.
La belleza del entorno, la exigencia táctica del recorrido y la camaradería entre equipos hacen de esta prueba un referente para los amantes del crucero. No es de extrañar que cada año congregue a decenas de embarcaciones
procedentes de distintos clubes náuticos de la Comunitat Valenciana y Baleares, consolidando su prestigio dentro del calendario oficial de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana.
La flota del CN Altea ha cuajado una actuación especialmente destacada en esta edición. En clase ORC 3, el Negrete, patroneado por Miguel Zaragoza, consiguió una excelente segunda posición en la clasificación general tras una regata muy regular, marcada por una buena estrategia de navegación y solidez en ambos tramos del recorrido. Muy cerca en rendimiento le siguió el Arquímedes, de Francisco Guardiola, que logró subirse al tercer escalón del podio, completando así un doblete alteano en esta categoría.
En clase ORC 4, el Etreus II, con Antonio Puig a la caña, firmó un meritorio tercer puesto tras una regata muy competida, en la que demostró una gran capacidad de adaptación a las condiciones de viento y mar. Esta combinación de resultados refuerza la posición del CN Altea como uno de los clubes con mayor proyección en el ámbito del crucero regional.
Este éxito no es fruto de la casualidad, sino del esfuerzo continuado del CN Altea por fomentar el deporte de la vela en todas sus disciplinas. Bajo la coordinación de la vocalía de vela de crucero, el club trabaja todo el año para mantener a sus equipos activos, formar nuevas tripulaciones, y asegurar la participación en regatas autonómicas y nacionales.
Además de organizar pruebas propias, como la prestigiosa 200 millas a2, que en 2026 celebrará su 40ª edición, el CN Altea impulsa la participación de sus socios en regatas de altura como el Trofeo Peñón de Ifach, la Ruta de la Sal o el Trofeo Tabarca, con el objetivo de consolidar una flota fuerte, competitiva y comprometida con los valores del deporte náutico.
Altea, subcampeón de España en el regreso del Match Race nacional
El equipo de crucero monotipo del Club Náutico de Altea se proclamó subcampeón de España en el Campeonato Nacional de Match Race, celebrado el pasado fin de semana en aguas de Calpe. Tras doce años de ausencia, el formato más táctico de la vela regresó al calendario nacional por la puerta grande, y Altea brilló con luz propia.
El campeonato, organizado por el Real Club Náutico de Calpe del 12 al 15 de junio, reunió a nueve equipos procedentes de distintos puntos del país y del extranjero. Durante tres exigentes jornadas de regatas, los participantes compitieron en condiciones extremas, con vientos sostenidos de entre 17 y 25 nudos, que pusieron a prueba no solo la pericia técnica, sino también la resistencia física y la cohesión táctica de cada tripulación.
En este escenario tan competitivo, el equipo alteano, liderado por Alejandro Arroyo y formado por Juan Aziz, Alonso Suárez y Marino Arroyo, logró una meritoria actuación, situándose como segundo equipo español clasificado. Los conjuntos internacionales marcaron la diferencia al demostrar un altísimo nivel competitivo y coparon las primeras posiciones de la tabla general.
El evento se disputó a bordo de la flota Tom 28 del RCN Calpe, embarcaciones especialmente diseñadas para esta modalidad, dotadas de spinnaker y configuradas para duelos directos uno contra uno, en un formato que exige precisión, estrategia y máxima coordinación a bordo.
Desde el Club Náutico de Altea celebraron este resultado como un hito que refuerza la presencia del club en la élite nacional de la vela de crucero y que proyecta la imagen de la entidad alteana más allá de nuestras fronteras. Un éxito colectivo que reafirma la calidad de sus deportistas y el compromiso del club con la competición al más alto nivel.
La Escuela de Vela del CN Altea renovó su homologación autonómica
La Escuela de Vela del Club Náutico de Altea renovó en julio su certificación como Escuela Homologada por la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana (FVCV), reafirmando así su compromiso con la formación náutica de calidad, la seguridad en el mar y la educación medioambiental.
El director de la Red de Escuelas Homologadas de la FVCV, Luis Faguas, visitó las instalaciones del club para comprobar el cumplimiento de los estándares del sello
“SomVela Escoles Homologades”, destacando la excelente coordinación del equipo técnico, la alta participación en los cursos de verano y la integración del programa #defensalamar.
Este reconocimiento garantiza que la escuela alteana ofrece una enseñanza estructurada y segura, impartida por técnicos titulados y con una clara vocación educativa, tanto deportiva como ambiental.
El equipo femenino del CN Altea rozó
el podio en la TabarcaVela
El equipo femenino del Club Náutico de Altea firmó una gran actuación en el 29º TabarcaVela Diputación de Alicante, donde compitió en la clase femenina de monotipos a bordo de J/22. Tras liderar la primera jornada con dos victorias consecutivas, el equipo finalizó en cuarta posición, empatado a puntos con el tercer clasificado.
La regata, celebrada los días 19 y 20 de julio, contó con más de 80 embarcaciones y cerca de 700 regatistas. En la categoría femenina, la victoria fue para el Dorsia Sailing Team, seguido por Madrid Navega y Pinky Team. El equipo alteano demostró un excelente nivel competitivo, consolidando su presencia entre la élite de la vela femenina nacional.
El Guaguancó IV, imparable
en
el circuito
offshore: victorias en La Larga de PalmaVela y en las 150 Millas A2
La embarcación Guaguancó IV, patroneada por Thierry y Juan Lallemand bajo la grímpola del Club Náutico de Altea, continuó sumando triunfos en 2025 con dos nuevas victorias en regatas de altura: La Larga de la PalmaVela y las 150 Millas A2 Trofeo Repsol.
La primera de ellas tuvo lugar los días 26 y 27 de abril en aguas baleares, en el marco de la 21ª Sandberg PalmaVela. La regata offshore, conocida como La Larga, completó su quinta edición con un recorrido de más de 200 millas náuticas. Durante las más de 37 horas de navegación, los participantes se enfrentaron a condiciones cambiantes: desde intensidades superiores a 15 nudos rumbo a Ibiza hasta brisas suaves en Cabrera que pusieron a prueba la estrategia de la flota. El Guaguancó IV se impuso en la categoría ORC A2 3-5, revalidando su título del año anterior. Tras ellos finalizaron el Yellow Rose (YV Scheveningen) y el Diabolic (Royal Belgian SC).
Apenas dos semanas después, el 9 de mayo, el tándem alteano volvió a demostrar su dominio en la Regata 150 Millas A2 Trofeo Repsol, organizada por el Club Nàutic Sa Ràpita. La prueba, recientemente recuperada, reunió a una veintena de embarcaciones en un recorrido exigente: salida desde Sa Ràpita rumbo a Ciutadella, paso por Cabrera y regreso al puerto de origen. El Guaguancó IV completó el trazado en 21 horas, 49 minutos y 54 segundos, logrando el triunfo tanto en tiempo real como en tiempo compensado.
Con estas dos victorias, la embarcación del CN Altea consolidó una temporada espectacular, en la que ya había
conquistado también la general absoluta de la XII Volta a Mallorca A3, las 300 Millas A3 de Moraira y las 200 Millas A2 de Altea. La regularidad y compenetración de los hermanos Lallemand está situando al Guaguancó IV como una de las unidades más competitivas del circuito nacional de regatas offshore en categoría A2.
El Trofeo Regularidad mantiene la actividad competitiva durante el verano
El Trofeo Regularidad 2025, organizado por el Club Náutico de Altea, vuelve a convertirse en el eje de la actividad estival para la escuela de regatas, con más de 40 participantes compitiendo cada sábado de julio y agosto. La cita alcanzó su ecuador a finales de julio con nueve mangas disputadas en las clases Optimist, ILCA 4, ILCA 7 y 420, en condiciones meteorológicas variadas pero favorables.
En la clase 420, Carmen García y Julia Molano lideraron con autoridad, mientras que en ILCA 4, Inés Oliver García y Toni Crespo Sainz protagonizaron un ajustado duelo. En ILCA 7, Alberto Gadea dominó con regularidad, y en Optimist, Felipe Saldías brilló con ocho victorias en nueve pruebas.
Más allá de los resultados, el Trofeo Regularidad se consolidó una vez más como parte fundamental del calendario formativo del CN Altea, permitiendo a los jóvenes regatistas mantenerse activos, afinar su técnica y disfrutar de la vela durante el verano.
Espíritu de comunidad en el Trofeo Sant Pere
Remo y vela ligera protagonizan la tradicional cita del CN Altea en honor a Sant Pere y la Verge del Carmen
El pasado 12 de julio, el Club Náutico de Altea celebró una nueva edición del Trofeo Sant Pere, un evento deportivo cargado de simbolismo que reunió a 170 regatistas de remo y vela ligera en una jornada marcada por la convivencia, la participación intergeneracional y el homenaje a las raíces marineras del municipio.
La cita se enmarca en las festividades de Sant Pere y la Verge del Carmen, dos figuras profundamente ligadas a la tradición pesquera de Altea. Lejos de limitarse al ámbito competitivo, el Trofeo Sant Pere encarna una forma de entender el deporte como espacio de encuentro y de refuerzo de los lazos entre generaciones.
El remo abre la jornada
A primera hora de la mañana, el puerto se llenó de actividad con las mangas de remo, en las que participaron 110 deportistas de la sección, tanto del grupo de competición como del recreativo. La prueba, de carácter interno, se disputó en formato mixto y cooperativo sobre un recorrido de 700 metros. Desde el muelle y el paseo marítimo, familiares, amigos y visitantes pudieron seguir la evolución de las embarcaciones en un espectáculo tan vibrante como accesible.
Más allá del cronómetro, la regata de remo buscó fomentar la cohesión del grupo y el disfrute compartido del mar, consolidando los valores de equipo y superación que definen al CN Altea.
2ª Clasificado. Empate embarcaciónes Llevant y Temporal
1º Clasificado. Embarcación Ponent
3º Clasificado. Embarcación Gregal
Vela ligera para todas las edades
A las 10:30 horas fue el turno de la vela ligera, con 60 regatistas repartidos en las clases Optimist, ILCA 4, ILCA 7, 420 y una novedosa Multiclase, que permitió la participación de diversas embarcaciones del club gracias a un sistema de compensación por rating. Esta inclusión representó un paso más en la apertura del trofeo a toda la comunidad náutica alteana, facilitando la participación y reforzando la diversidad en la práctica deportiva.
Las condiciones de la bahía acompañaron, permitiendo el lucimiento técnico de las distintas clases y ofreciendo una imagen espectacular del litoral alteano salpicado de velas.
420 - 1. Marcell Rosello y Lluc Martinez. 2. Carmen García y Julia Molano. 3. Agueda Ivorra y Francisca Saldias.
ILCA 7 - 1. Gonzalo Suarez. 2. Alberto Gadea. 3. Clara García.
MULTICLASE - 1. Jose Sánchez y Patricia Moreno. 2. Angel Perez y Carlos Gastaldi. 3. Sergio Bellentani y Gonzalo Pita
Más que una regata
Organizado en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Altea, el Trofeo Sant Pere mantiene vivo el vínculo entre el deporte náutico y la identidad local. La entrega de trofeos, celebrada como marca la tradición en la Lonja de pescado, contó con la presencia del presidente del CN Altea, Francisco Fresneda, y del presidente de la Cofradía, Antonio Ferrer. El acto se cerró con una paella popular compartida entre regatistas, familias, voluntarios
y miembros de la comisión de fiestas de Sant Pere, en un ambiente distendido que refuerza el carácter comunitario del club.
Un año más, el CN Altea ha sabido convertir una jornada deportiva en una celebración colectiva del mar, donde cada virada, cada palada y cada sonrisa construyen un relato común de pertenencia y compromiso con la cultura marinera.
OPTIMIST SUB16 - 1. Felipe Saldias. 2. Lya Yusupova. 3. Pablo Michelsen.
OPTIMIST SUB13 - 1. Pablo Arroyo. 2. Cesar Brotons. 3. Petr Kabanov.
OPTIMIST SUB11 - 1. Mark Yusupova. 2. Vladimir
El equipo de remo del CN Altea suma dos medallas en el Autonómico de Remo de Mar
El equipo de remo del Club Náutico de Altea brilló en el Campeonato Autonómico de Remo de Mar, celebrado a principios de junio en Benidorm, donde se dieron cita los principales clubes de la Comunidad Valenciana.
Las veteranas del CN Altea lograron una espléndida medalla de plata en la categoría 4 con timonel. El equipo, integrado por Gema González, Ana Vanesa Pérez, Greisy Morales e Inma Barranco, mostró una gran compenetración y esfuerzo en una regata muy disputada.
También subió al podio Gracia Suárez, quien obtuvo el bronce en la prueba individual absoluta femenina, tras una actuación sólida frente a rivales de alto nivel.
Además, los jóvenes Iker Camargo y Pau Llacer ofrecieron una actuación prometedora en el doble cadete masculino, reflejo del buen trabajo formativo del club en sus categorías base. En el doble absoluto femenino, Andrea Ruiz y Gracia Suárez completaron una regata muy competitiva, demostrando entrega y técnica en cada palada.
Estos resultados confirman el buen momento del remo alteano y consolidan al CN Altea como uno de los clubes con mayor proyección en esta modalidad a nivel autonómico.
Buen rendimiento del CN Altea en el Campeonato de España de Remo de Banco Fijo en Santa Pola
Del 23 al 25 de mayo, el Club Náutico de Altea participó en el Campeonato de España de Remo de Banco Fijo en la modalidad de Llaüt del Mediterráneo, celebrado en Santa Pola, con sus equipos femeninos absoluto y veterano.
La cita, que reunió a 33 clubes de varias comunidades autónomas, se desarrolló en condiciones exigentes, marcadas por el oleaje y el viento. Las remeras alteanas ofrecieron una actuación destacada, especialmente el equipo de veteranas, que logró clasificarse con solvencia para semifinales en una de las categorías más concurridas del campeonato. Finalmente, alcanzaron una meritoria undécima posición entre 24 tripulaciones nacionales.
El equipo absoluto, por su parte, vivió su primera experiencia en un campeonato de España. A pesar de no superar las rondas clasificatorias, su participación supuso un importante
paso en el proceso de consolidación de este joven grupo, que mostró entrega y determinación en cada manga.
Desde el cuerpo técnico del CN Altea se valoró muy positivamente la evolución de ambos equipos. “Las sensaciones han sido muy buenas. Nos medimos con rivales de altísimo nivel y dimos lo mejor en cada palada”, señaló Vicente Jorro, responsable del equipo de remo.
Con esta participación, el CN Altea reafirma su compromiso con el desarrollo del remo femenino y la formación deportiva continua, sentando las bases de una cantera con gran proyección.
El CN Altea recibe 26 reconocimientos en la Gala de Remo 2024
El sábado 31 de mayo, la ciudad de Novelda acogió la Gala de Remo de la Comunitat Valenciana 2024, una cita emblemática que cada año reconoce el trabajo, los méritos y el compromiso de los clubes y deportistas que conforman el remo autonómico. El Club Náutico de Altea fue uno de los protagonistas de la jornada al recibir un total de 26 distinciones.
El acto, organizado por la Federación de Remo de la Comunitat Valenciana, reunió a delegaciones de toda la región y sirvió también para hacer entrega a cada club de la bandera oficial de la Federación, un gesto simbólico que refuerza el sentido de comunidad, identidad y colaboración entre todos los actores implicados en este deporte.
Los reconocimientos otorgados al CN Altea reflejan una campaña especialmente fructífera, con resultados notables en diversas disciplinas: banco fijo, remo de mar y remoergómetro. El esfuerzo constante, el entrenamiento riguroso y el espíritu de equipo se tradujeron en podios, títulos y, sobre todo, en una evolución sostenida del grupo. Entre los principales logros celebrados durante la gala destacan:
Tres títulos autonómicos en la exigente modalidad de remo de mar, disciplina en la que el club ha demostrado un crecimiento sostenido tanto en número de participantes como en rendimiento.
Dos medallas en competiciones nacionales, concretamente una plata y un bronce, que subrayan la capacidad del equipo para competir a alto nivel fuera del ámbito autonómico.
En banco fijo, el equipo femenino de veteranas tuvo un papel protagonista durante toda la temporada, logrando ser subcampeón de la Liga SUMA, bronce en el Campeonato Autonómico de Llaüt y subcampeón autonómico de Fondo, una combinación que habla de regularidad y fortaleza.
En el ámbito del remoergómetro, modalidad que evalúa la capacidad física individual sobre ergómetro (remo indoor), el CN Altea sumó cuatro medallas de oro en el Campeonato Autonómico, confirmando el buen nivel técnico de sus remeros también en tierra firme.
Un proyecto colectivo que sigue creciendo
Más allá de los títulos, estas distinciones son un reconocimiento al modelo de trabajo que el Club Náutico de Altea viene impulsando en su sección de remo: una estructura sólida que integra formación, inclusión, excelencia deportiva y cohesión social.
El proyecto es coordinado por Vicente Jorro, responsable técnico de la sección, con el respaldo de la vocalía de remo liderada por Vicente Ferrer Monerris, y cuenta con un equipo de entrenadores y colaboradores que han sabido crear un entorno de superación, compañerismo y valores.
Con este reconocimiento colectivo, el CN Altea afronta la temporada 2025-2026 con ilusión renovada. El calendario autonómico y nacional ofrecerá nuevas oportunidades para seguir creciendo y midiendo fuerzas con los mejores equipos del país. Además, se continuará trabajando en el fortalecimiento de la cantera, el desarrollo de equipos mixtos y la participación en pruebas internacionales.
Remo: una llamada a los nuevos talentos
LVicente Jorro
Responsable de la sección de remo del CN Altea
lega el verano y, como cada año, abrimos las puertas de nuestra escuela de remo con una misión clara: descubrir nuevas promesas, fortalecer nuestros equipos y seguir haciendo crecer esta gran familia que es la sección de remo del Club Náutico de Altea.
Durante estas semanas estivales, ponemos en marcha el periodo de captación de deportistas para nuestros equipos de competición. Una oportunidad para que nuevos remeros y remeras, desde los más jóvenes hasta los más veteranos, se inicien en este deporte apasionante o den el salto al siguiente nivel.
El remo es mucho más que una disciplina física: es esfuerzo compartido, es coordinación, es compañerismo. No hace falta tener experiencia previa, solo ganas de aprender, de entrenar en equipo y de vivir la bahía de Altea desde una perspectiva única. Desde el club buscamos personas con hábito deportivo que quieran embarcarse en un reto colectivo, donde la superación personal y el compromiso se traducen en logros dentro y fuera del agua.
Abrimos la captación en todas las categorías, tanto femeninas como masculinas, en:
Alevines: 10 a 11 años
Infantiles: 12 a 13 años
Cadetes: 14 a 15 años
Juveniles: 16 a 17 años
Absolutos: A partir de 18 años
Veteranos: A partir de 27 años
Cada grupo tiene su ritmo, su técnica, su espíritu. Desde los primeros pasos en la técnica básica hasta los entrenamientos orientados al alto rendimiento, en el CN Altea nos adaptamos al nivel de cada deportista y ofrecemos formación continua, con el respaldo de entrenadores cualificados, preparadores físicos y una estructura consolidada.
Formar parte de nuestros equipos no solo implica remar; también es representar al Club Náutico de Altea en competiciones autonómicas y nacionales, compartir valores de respeto, esfuerzo y trabajo en equipo, y disfrutar de un entorno natural excepcional.
Nuestro objetivo es doble: desarrollar el talento local y fomentar una cantera sólida y comprometida que mantenga viva la tradición del remo en nuestra costa. Muchos de nuestros actuales remeros y remeras comenzaron en estas campañas de captación y hoy defienden los colores del club con orgullo en regatas por toda la geografía española.
Si tú, tu hijo o hija, o alguien que conoces está buscando un deporte distinto, completo y lleno de compañerismo, este es el momento perfecto para probar el remo. Durante el verano organizamos sesiones de prueba y entrenamientos de iniciación para que cualquiera pueda descubrir si este es su sitio.
Para más información o inscripciones, puedes dirigirte a la oficina deportiva físicamente, en el teléfono 96 584 21 85 o en escuelas@cnaltea.com
JORNADAS GASTRONÓMICAS “Futuros Inciertos”: una cena para saborear el cambio climático
Bon Vent inaugura las XXIV Jornadas Medioambientales del CN Altea con una propuesta gastronómica cargada de conciencia
¿Qué comeremos cuando el clima cambie? ¿Cómo afectará la crisis ambiental a nuestros ingredientes cotidianos, a nuestras tradiciones culinarias, a la manera en que nos sentamos a la mesa? Estas fueron las preguntas que planteó Bon Vent el pasado viernes 13 de junio con “Futuros Inciertos”, una experiencia gastronómica que combinó cocina de autor y reflexión crítica en el marco de las XXIV Jornadas Medioambientales del Club Náutico de Altea.
Más de 50 personas asistieron a esta cena temática, planteada como una travesía sensorial por los efectos del cambio climático en la alimentación, en una velada singular que transformó la sala del restaurante en un espacio de diálogo entre los sabores del presente y los dilemas del futuro.
Cinco platos, cinco actos, muchas preguntas
El chef Fran Domínguez diseñó para la ocasión un menú degustación de cinco platos originales y provocadores. Cada uno proponía una metáfora comestible sobre los cambios que ya están afectando a nuestros alimentos, desde el agotamiento de recursos hasta la migración de especies marinas o la pérdida de cultivos tradicionales.
Los títulos de los platos eran toda una declaración de intenciones:
Concentrados: una mirada al futuro de los alimentos ultranutritivos y compactos.
Universos de tomate: un homenaje a la resiliencia vegetal, encarnada en uno de los productos estrella de la dieta mediterránea.
Tierra y silencio: una composición austera y poderosa sobre la sequía y la escasez de agua.
Secretos de las profundidades: una exploración de los recursos marinos en transformación.
Sucedáneos: un final que proponía adaptaciones inteligentes desde la tradición.
Cada pase fue acompañado por las reflexiones del historiador Juan V. Martín Devesa, que puso contexto a los ingredientes, evocó prácticas olvidadas y explicó cómo nuestras cocinas son también espacios de memoria y resistencia.
Cocina, ciencia y sostenibilidad
Con un precio de 35 euros (maridaje incluido), “Futuros Inciertos” fue mucho más que una cena. Fue
CALIDAD EXCEPCIONAL
Distribuimos productos alimenticios para centros colectivos, grandes consumidores, cátering, centros cficiales, residencias públicas y privadas, hospitales, hostelería, campamentos juveniles de verano...
un ejercicio de divulgación desde la emoción, una forma de hablar de sostenibilidad sin perder el apetito ni el gusto. La actividad se enmarca en una línea de propuestas que el restaurante Bon Vent viene desarrollando en los últimos años, como “El cambio climático en tu plato” o “Entre Marina y Montaña”, consolidando su compromiso con la cocina de proximidad, la reflexión ambiental y la innovación culinaria.
Esta cena inauguró un fin de semana completo de actividades dentro de las Jornadas Medioambientales del CN Altea, que este año reunieron a cerca de 100 personas entre talleres, rutas y limpiezas de calas. Una apuesta firme por integrar gastronomía, naturaleza y ciudadanía activa en torno a la protección del medio marino.
Fran Dominguez, jefe de cocina del Restautant Bon Vent y Juanvi Martín, historiador
El dia de demà, ningú l’ha vist
El aguacate se cultiva en el Valle de Guadalest desde el siglo XIX.
Juan V. Martín Devesa Historiador
Así reza el dicho popular, que afirma que nadie ha visto lo que pasará mañana.
Y es que en estos tiempos inciertos son tantos y tantos los analistas que desfilan por los diferentes espacios de los medios de comunicación cargados con tal cantidad de argumentos, que podría uno creer que sí vienen del mañana. Pero desde hace siglos, la literatura y el cine nos han contado, y nos cuentan, cómo será el futuro. Los coches eléctricos o los teléfonos móviles ya existían en nuestra imaginación años antes de que circularan por nuestras calles con su zumbido característico o sonaran a la hora de la siesta para que al otro lado nos respondiese un ordenador. Y así, inevitablemente, nos viene a la mente Blade Runner, como tantas otras soluciones planteadas por la Ciencia Ficción y las distopías futuristas, que se están llegando a convertir en preocupante realidad. En particular, cada día parecen más cercanas aquellas que tienen que ver con la alimentación. Un buen ejemplo es la elaboración de panes industriales, de fermentación rápida, que personalmente me recuerdan a una serie japonesa de finales de los 70 titulada Conan, el niño del futuro, donde fabricaban pan con harina reciclada de restos de plástico.
En ocasiones parece que la literatura y el cine se hayan adelantado al futuro, o al menos es lo que queremos creer cuando nos pintan futuros apocalípticos, con epidemias y plagas, con escasez de recursos, obligados a comer alimentos sintéticos. Sí, las películas nos han dado ideas, pero también nos han metido el miedo en el cuerpo, como han hecho, y siguen haciendo, desde lo más profundo de la historia las profecías del fin del mundo. Si hay algo bien arraigado en nuestra mente son esos miedos atávicos entre los que se encuentra el hambre, ya que las hambrunas han jalonado la historia de la humanidad, y esas, sí son reales. Y también lo son las soluciones que han desarrollado durante siglos las diferentes civilizaciones para paliar sus efectos. No hace falta recurrir al cine. La historia, como siempre, sigue siendo maestra de vida.
Todas las civilizaciones han encontrado un cultivo sobre el que construir su futuro. Generalmente se trataba de alguna especie de cereal, cuyo aspecto en su estado silvestre es radicalmente distinto a su forma domesticada. Maíz, trigo, cebada o arroz, pero también el pistacho, la mandioca o la patata sirvieron para construir imperios. De entre todas las actuales especies vegetales sobre la que se basa nuestra dieta, el grupo de las solanáceas, al que pertenecen las patatas, berenjenas, tomates o pimientos, destacan por su historia evolutiva. Esta familia fue en origen, hace 50 millones de años, un conjunto de plantas venenosas, que segregaban toda una serie de toxinas y alcaloides para protegerse de los insectos. De hecho, cuando la patata o el tomate llegaron de América a partir del siglo XVI muchas personas se negaban a comerlas porque creían que eran
peligrosas para el consumo. Muchas solanáceas siguen siendo tóxicas en estado natural, como el estramonio o el tabaco, de donde se extraen los principios activos de fármacos o insecticidas. Pero las solanáceas pronto se hicieron un lugar preeminente en las gastronomías de todo el planeta. Las variedades de pimientos, picantes o dulces, han colonizado las gastronomías de los cinco continentes y el kétchup puede que sea la salsa más famosa del mundo. Algunas especies de insectos, coleópteros y polillas, han evolucionado con las solanáceas tolerando las toxinas, como el escarabajo de la patata o la polilla del tomate, conocida popularmente como la tuta. Sin embargo, la peor de las plagas sobre una solanácea ocurrió en 1845 en Irlanda. La provocó un hongo, el mildiu, y arruinó la cosecha de patata, el alimento básico de los campesinos irlandeses. Incapaces de adquirir otros alimentos sufrieron durante cuatro años una hambruna terrible que recibió el nombre de An Drochsaol. El mismo hongo arrasó buena parte de las vides europeas a mediados del siglo XIX, pero sus efectos no fueron tan dramáticos como en Irlanda, donde provocó alrededor de un millón de muertos y la emigración masiva a los EEUU de más de 2 millones de personas. Y de América llegaron nuevas variedades de patata resistentes al hongo, como años después vides resistentes a la filoxera.
La primera lección que nos ofreció la Gran Hambruna de la Patata, es que no hay que depender de un solo cultivo, por muy resistente o productivo que parezca, pero los campesinos irlandeses no tenían elección, como tampoco la tuvieron los campesinos de la India en 1876. Tras una prolongada sequía, en ese año se perdió la cosecha de arroz, el alimento básico de la población, lo que provocó la Hambruna de Madrás. Como en el caso irlandés, las autoridades británicas reaccionaron tarde y no adoptaron medidas enérgicas. Los resultados fueron desastrosos:
Una de las varieades de cítricos más antiguas de nuestros campos, la Sanguinelli
más de 60 millones de personas sufrieron los efectos de la hambruna y se calcula que más de 7 millones murieron.
Esta hambruna dejaba patente la necesidad de conectar las zonas productoras de arroz de todo el mundo para evitar el desabastecimiento. Una de las consecuencias de esta crisis fue que a partir de aquel momento su precio se volvió más estable que el del trigo, lo que ayudó a la popularización de su consumo por todo el planeta. En muchas regiones de España donde el arroz era casi desconocido a principios del siglo XIX, se convirtió en un alimento común. Y si no había arroz, siempre se podía volver al trigo. Esta transformación dejó su huella en uno de los platos más tradicionales de la gastronomía alicantina, la denominada Olla u Olleta, en la
que a partir de unos ingredientes y elaboración común, se prepara con trigo o arroz según marque la receta local.
La otra diferencia fundamental entre las distintas recetas de Olleta es el tipo de legumbre que se usa en cada elaboración, directamente relacionada con las variedades locales. Si tomamos por ejemplo el Valle del AlgarGuadalest se cultivan unas 15 variedades distintas de fresols (habichuelas) y si tenemos en cuenta toda la comarca de la Marina encontraremos además guixes (almortas), cigrons (garbanzos) y faves (habas). No debemos olvidar que el yacimiento arqueológico de la Cova de les Cendres, en Moraira, conserva las pruebas más antiguas del cultivo de habas de toda la Península Ibérica, hace más de 6000 años, donde se encuentran también restos de lentejas y guisantes. Con estas evidencias arqueológicas podríamos suponer que llevamos comiendo Olleta desde el Neolítico.
Y es que la lógica y la capacidad de adaptación de nuestra gastronomía tradicional se basa en recursos y soluciones que tienen siglos, en productos de temporada y en cultivos resistentes, como los cereales y las legumbres, que a nivel mundial suponen más de 20.000 variedades distintas. La combinación de cereal y legumbre, presente en todas las gastronomías del mundo, tiene unos valores nutricionales óptimos. No debería de extrañarnos que sean las especies más cultivadas, encabezadas por el maíz y la soja, que además tienen en común que se usan tanto para consumo humano como para la elaboración de piensos.
Algunas variedades de cereales y legumbres, como la avena, el mijo, los altramuces o la algarroba, se habían relegado casi totalmente a consumo animal con la proliferación de la ganadería intensiva a partir del siglo XX. Aunque durante siglos han formado parte de nuestra dieta, se dirigió estos cultivos hacia la elaboración de piensos de alto valor nutricional para el engorde, junto con algunas variedades de calabazas, nabos o remolachas. Con la disminución de la producción de cereales por diversas causas, como conflictos internacionales, diferentes sequías y el aumento de las temperaturas, su demanda ha impulsado un alza de su precio en los últimos años.
Una muestra de la gran variedad de tomates.
Una muestra de los encurtidos tradicionales
Esta competencia entre consumo humano y elaboración de piensos era impensable en el pasado, cuando la ganadería era por definición extensiva, es decir, que consumía los pastos naturales que ningún valor nutricional tienen para los humanos. En el caso de la acuicultura moderna, la ganadería aplicada a la pesca, es todavía peor ya que buena parte de los piensos se elaboran con harinas de pescado, cuando no directamente con pescado, en el caso de la cría de gambas. Sin embargo la acuicultura tradicional, la de moluscos como los mejillones y las ostras, solo necesita del placton presente en el agua del mar, equivalente por tanto a la ganadería extensiva en tierra.
Rebaño de ovejas guirras, autóctonas de la Marina, que todavía pastan por la Serra de Bérnia
Tener acceso a productos de proximidad y buenos canales de distribución, diversificar la producción de alimentos, con un amplio abanico de variedades diferentes, o practicar la ganadería extensiva y la acuicultura tradicional no son soluciones de la ciencia ficción. Estas prácticas tradicionales de eficacia demostrada durante siglos han sido y son fundamentales para asegurar el abastecimiento de la población. Ante las incertidumbres que plantea el cambio climático debemos defender nuestra soberanía alimentaria y apostar por la sostenibilidad no porque lo impongan nuevas modas, sino porque forman parte de nuestra cultura tradicional. Para buscar las soluciones a futuros inciertos sólo debemos hacer memoria.
Bon Vent 2025: más accesible, más sostenible, más cercano
Lya González
Responsable de economato y calidad del restaurante Bon Vent
Si algo nos ha enseñado el año 2024 es que para mantener viva la gastronomía no basta con tener buenos ingredientes: hace falta creatividad, adaptación y escucha constante a quienes nos visitan. Desde el restaurante Bon Vent del Club Náutico de Altea hemos trabajado duro para ofrecer algo más que buena cocina: experiencias que conecten con las personas, con el territorio y con los valores que nos definen como entidad.
Durante el año pasado diseñamos una variada programación de acciones para atraer nuevos públicos y fidelizar a los habituales: desde jornadas gastronómicas propias, catas de vino, música en vivo, eventos privados y participación en ferias como Madrid Fusión. Pero no nos detenemos ahí. En este 2025, estamos llendo un paso más allá para consolidar al Bon Vent como un espacio abierto, accesible, sostenible y con propuestas atractivas durante todo el año.
Una terraza con más vida
Una de las prioridades para este año es estimular el consumo en franjas menos activas, especialmente por las noches y entre semana. Actualmente, más del 60% de las ventas se concentran al mediodía, por lo que hemos decidido invertir en la mejora integral de la terraza: iluminación
cálida, renovación de mobiliario, mejor cerramiento y vegetación mediterránea para hacer del espacio frontal un lugar más acogedor y apetecible. Contamos ya con el asesoramiento de un diseñador especializado para lograr que este rincón frente al mar se convierta en un punto de atracción en sí mismo.
Accesibilidad real para todos
Como parte de nuestro compromiso con la inclusión, y en cumplimiento con la Ley 8/2024 de la Generalitat, estamos implantando mejoras en accesibilidad universal. Hemos incorporado códigos NaviLens, un sistema que permite a personas con discapacidad visual acceder a información útil y orientación espacial mediante una app gratuita. También hemos sustituido la puerta de acceso de la cafetería por una puerta automática que permita la entrada autónoma a personas con movilidad reducida. Porque un restaurante verdaderamente abierto debe serlo para todos.
Más propuestas
Uno de nuestros objetivos clave para este 2025 es dinamizar las noches en Bon Vent, convirtiéndolas en una oportunidad para disfrutar de la gastronomía en un ambiente más relajado, creativo y sorprendente. Para ello, vamos a reforzar varias acciones que han funcionado en el pasado y sumar nuevas propuestas que despierten el interés tanto de nuestros clientes habituales como de quienes aún no nos conocen.
Por un lado, retomaremos la música en vivo durante los meses de verano, esta vez con una sesión fija semanal de DJ residente, todos los miércoles de julio y agosto a las 19:30 horas.
En el plano culinario, seguiremos desarrollando nuestras jornadas gastronómicas didácticas, que ya se han consolidado como una de las señas de identidad del restaurante. Volveremos con experiencias como “Cinco libros. Cinco platos” o “Futuros inciertos”, donde la gastronomía se une a la cultura y a la reflexión ambiental para ofrecer vivencias únicas que van más allá del paladar.
Además, nos mantendremos muy activos en el calendario gastronómico local y autonómico. Estamos participando en todas las iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento
de Altea y la Comunitat Valenciana, como Cuina Marinera, Platos de Cuchara o Arroces de Altea, donde ponemos en valor nuestros productos de proximidad con el toque creativo que caracteriza a nuestra cocina.
Sostenibilidad que se nota y se ahorra
En línea con nuestra política medioambiental y de eficiencia, hemos renovado parte de la maquinaria de lavado con equipos de bajo consumo ofrecidos por la empresa Winterhalter. Estos nuevos lavavajillas reducirán en más de un 17% el consumo eléctrico, entre un 14% y 18% el consumo de agua y hasta un 45% los productos de limpieza, además de ser 100% biodegradables. Una inversión inteligente que cuida del planeta y también del presupuesto.
La carta, viva y en revisión constante
Este año hemos reestructurado la carta, eliminando platos con baja rotación y apostando por aquellos que han tenido mejor acogida en los últimos meses. Seguimos trabajando con producto de temporada y de kilómetro cero, ajustando precios de forma responsable según el IPC, y manteniendo la filosofía que nos caracteriza: cocina tradicional con el toque personal de nuestro chef Fran Domínguez.
En 2025 seguiremos potenciando eventos personalizados, bodas, comuniones, celebraciones privadas, que nos ayudan a mantener una facturación estable incluso en los meses más flojos. También continuaremos con el Pack GastroVela, una propuesta que une deporte y gastronomía a través de una salida en velero seguida de comida en nuestro restaurante, ideal para públicos activos y turismo familiar. Finalmente, celebramos con orgullo el reconocimiento recibido en FITUR: segundo premio SICTED 2025 en la categoría de mejora de servicios turísticos, por nuestro plan conjunto con el Club Náutico. Un impulso más para seguir creciendo con excelencia.
Todo este esfuerzo se apoya en una base firme: la seguridad alimentaria y la calidad. Gracias al trabajo continuo de nuestro equipo y las auditorías trimestrales de la empresa SIGGO, hemos mantenido la calificación de
EXCELENTE en todos los controles higiénico-sanitarios APPCC y RPHT. Esto no solo garantiza la salubridad de cada plato, sino también la tranquilidad y la confianza de nuestros comensales.
Nuevas cartas del Restaurante Bon Vent.
Nº 28 - Abril, 2025
Nº 14 - Agosto, 2020
Calendario de eventos deportivos 2025
VELA LIGERA
FECHAS NOMBRE
ALTEA
25 y 26 de enero OPEN BAHÍA DE ALTEA 1 Flying Dutchman, ILCA 4, ILCA 7, 420
24 de mayo JOCS ESPORTIUS CNA 2025 2 Jocs Esportius
Del 20 al 22 de junio EUROFLYING CUP YUASA
12 de julio TROFEO SANT PERE
18 al 21 de septiembre COPA DE ESPAÑA ILCA
Dutchman
420, ILCA, Optimist
ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7
15 y 16 de noviembre OPEN CLASE OPTIMIST 2025 1 Optimist A, Optimist B
20 y 21 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2025 3 Optimist, 420, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7
VELA MONOTIPOS
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
12 y 13 de abril CAMPEONATO AUTONÓMICO DE MONOTIPOS 1 Monotipo P25
26 y 27 de abril LIGA DE VELA FEMENINA. TROFEO IBERDROLA 0 Monotipo P25
Del 6 al 9 de noviembre YOUTH SAILING CHAMPION LEAGUE 0 Monotipo P25
VELA CRUCERO
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
Del 28 de febrero XXXVIII REGATA DE INVIERNO al 2 de marzo 200 millas a2 0 CRUCERO A DOS
8 y 9 de marzo XXV TROFEO MEMORIAL PRESIDENTES 1 CRUCERO ORC 9 de marzo TROFEO 5 CLUBS. Prueba 3 1 CRUCERO ORC
25 y 26 de octubre XI REGATA “L'ALMADRAVA DE LA MARINA” 2 CRUCERO, A DOS, CRUCERO EN SOLITARIO
26 de octubre TROFEO 5 CLUBS. Prueba 8 1 CRUCERO ORC
20 y 21 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2025 3 CRUCERO ORC
PESCA DEPORTIVA
FECHAS NOMBRE CATEGORIAS
1 de febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL CHAMBEL
18 de octubre CONCURSO PESCA CURRICAN Currican superficie
REMO
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
12 de julio TROFEU SANT PERE 3 LLAÜT 21 de diciembre TROFEO NAVIDAD 3 LLAÜT
JORNADAS MEDIOAMBIENTALES
FECHAS NOMBRE
14 de junio Travesía en Kayak "la Bahía Imaginada"
15 de junio Limpieza de Calas
OFICIOS
Antonio López
Inspector de embarcaciones de recreo
“Hay que conocer bien el barco antes de salir a navegar”
En la sección Oficios de esta edición, conversamos con Antonio López, inspector de embarcaciones de recreo, una figura tan invisible como esencial para la seguridad en la mar. Con más de 20 años de experiencia y cientos de barcos revisados a sus espaldas, López combina rigor técnico, mirada crítica y una vocación pedagógica que va mucho más allá del mero trámite administrativo. Nos reunimos con él para conocer en profundidad un trabajo que muy pocos conocen.
¿Cómo se forma un inspector náutico?
Las inspecciones las realizan empresas autorizadas por la administración marítima, y los técnicos deben tener titulación específica: hablamos de ingenieros navales, no de técnicos de formación profesional. La empresa se acredita ante la administración, y luego acredita a sus técnicos. Actualmente, soy yo quien forma a los nuevos inspectores, a través de un proceso riguroso.
¿Cómo es una jornada de trabajo típica?
Cada día es distinto. A diferencia de las ITV de coches, que se hacen en una estación fija, nosotros vamos a los barcos. Hay que inspeccionarlos en seco y a flote, a veces en días distintos. Comprobamos el estado de los grifos de fondo, la emisora, el material de seguridad, los sistemas estructurales, el motor… todo. Y hay que adaptarse, porque cada embarcación es un mundo: no hay dos barcos iguales, aunque tengan el mismo modelo.
¿Con qué frecuencia deben pasar la ITB?
Depende del tipo de barco y su uso. Las embarcaciones de lista séptima (uso particular) de entre 6 y 15 metros pasan inspección cada cinco años. Las de más de 15 metros o las destinadas al chárter la pasan cada dos años y medio. Las de madera, también cada dos años y medio. Incluso los chárteres menores de seis metros están obligados a inspección periódica
¿Qué papel juega el inspector?
Más allá de la revisión técnica, intento hacer entender a los armadores que no es como revisar un coche. En el mar, si tienes una avería, no puedes parar y esperar a que venga la grúa. El mar no perdona despistes. Por eso hago mucho hincapié en la educación y la prevención.
¿Qué tipo de actitudes encuentra entre los propietarios?
Hay de todo. Muchos agradecen que les expliques las cosas y se preocupan por mejorar. Otros se resisten, sobre todo cuando hay que cambiar cosas. Pero siempre les digo lo mismo: si no te importa tu seguridad, al menos piensa en los que llevas a bordo, sobre todo si hay niños.
¿Cuáles son los fallos más frecuentes?
Los grifos de fondo y el material caducado. Hay embarcaciones con bengalas, extintores o chalecos en mal estado. También emisoras que no funcionan o luces de navegación apagadas. Pero los grifos de fondo, esas válvulas que permiten la entrada o salida de agua del barco, son críticos: si no cierran bien, tienes una vía de agua. Muchos se agarrotan, se sulfatan o directamente no cierran, y eso puede ser fatal.
¿Qué materiales recomienda para los grifos de fondo?
Los de bronce se usan mucho, pero con el tiempo pueden sufrir corrosión. Por eso, cada vez más gente opta por grifos de plástico marino, homologados según normativa ISO. Son resistentes, no se sulfatan y no se agarrotan con tanta facilidad. En determinadas zonas del barco, sobre todo cerca del motor, hay países como Reino Unido que no permiten grifos de plástico, pero en España sí están permitidos si cumplen la normativa.
¿Hasta qué punto se toma en serio la gente la seguridad a bordo?
La mayoría no lo hace. Hay armadores que arrancan y se van, sin revisar nada. Les falta rutina, y eso es lo que yo intento transmitir: la importancia de mirar la sentina, revisar los grifos, ventilar el motor antes de arrancar. Intento educar, porque dentro de cinco años, si
ese patrón ha aprendido algo, será más fácil trabajar con él. No se trata solo de cumplir la norma: se trata de evitar una desgracia.
¿Y en cuanto a normativas extranjeras?
España tiene una normativa exigente, aunque otros países como Portugal, Reino Unido o Polonia son más estrictos en chárter. El problema es que mucha gente abanderaba su barco en Polonia o Bélgica para esquivar las inspecciones. Ahora eso empieza a tener consecuencias: si tienes un accidente y tu barco no ha pasado inspección, el seguro puede no cubrirte. Y además, en algunos casos se trata de fraude fiscal si el propietario es español y no paga impuestos.
¿Qué pasa si un barco no pasa la inspección?
No puede navegar. Hay defectos que se pueden subsanar en unos días, y otros que requieren intervenciones mayores. A veces tengo que volver al día siguiente porque el varadero lo saca después. Yo lo que quiero es que el barco esté operativo y seguro. No fastidio por gusto: señalo las deficiencias y explico por qué son peligrosas.
¿Qué le diría a un patrón novel?
Primero, que conozca su embarcación. Que sepa dónde están los puntos críticos: grifos de fondo, bocina, eje, sentina, baterías. Que entienda que no es un coche. En la mar no puedes parar y llamar a la grúa. Si entra agua y no lo ves, no tienes remedio. Por eso recomiendo llevar bombas de achique automáticas con alarma sonora: si escuchas que salta la bomba, sabes que algo está pasando.
¿Tiene alguna anécdota curiosa?
Sí, muchas. En una de mis primeras inspecciones. El armador intentó sobornarme para que no revisara el barco a fondo, pero me negué y seguí con el trabajo. Al llegar a la oficina e me llamó la Guardia Civil preguntando qué hacía allí: resulta que el barco estaba bajo vigilancia y mi visita les sorprendió. Fue una experiencia impactante, que me reafirmó en que este trabajo, además de técnico, exige mucha ética. Nunca sabes con quién estás tratando.
RELATOS NÁUTICOS
Pilar G-M Bermejo
Miembro del Club de Lectura Náutica CN Altea
Las imágenes de este acontecimiento, vistas en televisión durante largo tiempo, convirtieron en obsesión mi deseo de presenciarlo en
persona, en la medida en que ello fuera posible para los simples espectadores. Y así fue, hace ya varios años, aunque, con arreglo al diario, narraré estos recuerdos en presente.
Me dirijo a Cádiz, donde se concentran los buques escuela de diferentes nacionalidades que van a participar en la conocida como Regata de Grandes Veleros. De camino, me llama la atención el nombre de un pueblo: Villanueva del Trabuco. Pienso si será para contrarrestar, el motivo por el que el siguiente se llama Villanueva del Rosario. Claro que, el mismo razonamiento cabría en sentido inverso.
Me alojo en Puerto Real, cerca de la estación de ferrocarril que me permitirá evitar los problemas propios de una ciudad de calles estrechas que se prevén muy concurridas. Saco un bono de 10 viajes en la línea Cádiz-Jerez.
El tren tarda una media hora en llegar a Cádiz. El puerto está prácticamente al lado de la estación. Me informo de que puede recorrerse en barco la alineación de los veleros una vez amarrados, así como acompañarlos durante un tramo cuando se despiden, y saco los billetes correspondientes.
El primero en llegar es el buque escuela venezolano, el Simón Bolívar. Intento acercarme, junto con otro grupo de curiosos, pero la policía nos desaloja, diciendo que, hasta mañana, no se pueden ver de cerca. Hoy, por tanto, ha de ser día de reconocimiento, para no perder tiempo mañana. Recorro la ciudad y, una vez en el hotel, me deleito durante la cena con un pescado tan gaditano como la acedía, similar al lenguado aunque más pequeño.
Al día siguiente, al acercarme al puerto, veo ya amarrado al barco mejicano, el Cuauhtémoc, con los guardiamarinas en perfecta formación. Puedo entrar aunque aún no son las 11,00h, hora oficial de apertura, y decido que, mientras no me echen, allí voy a estar. Van llegando más veleros. A cada uno de ellos se aproxima una patrullera de la Guardia Civil, al tiempo que los sobrevuela un helicóptero de la policía. Ahora puedo contemplar a placer los tres buques escuela
más destacables: al Simón Bolívar y al Cuauhtémoc se ha unido el de la armada italiana, el Amerigo Vepucci. El primer y tercer nombres, como suele decirse, no necesitan
presentación, pero nunca había oído hablar de la figura que da nombre al barco mejicano y está representada en su mascarón. Busco información en Internet, en una página de arqueología mexicana, y leo que su nombre significa "Sol que desciende" y fue el último tlatoani o emperador azteca que lideró la guerra definitiva contra los españoles durante la caída de Tenochtitlan en 1521.
Veo que, para visitar este barco, las únicas normas de las que se advierte al público hacen referencia a la seguridad, ya que la cubierta puede estar resbaladiza. Hay dos guardiamarinas esperando recibir la orden de dejar subir. Al igual que en los restantes, solo puede visitarse la cubierta. El ambiente es alegre y simpático. Son muy amables, aunque supongo que deben de estar hartos de tanto saludo, sonrisa, posado y cordial bienvenida a todo el que sube a bordo.
Prosigo mi paseo por el puerto. Las precauciones van aumentando. Para entrar y salir del recinto hay un pasadizo estrecho con cámaras apuntando en todas las direcciones. Policía local y Guardia Civil bloquean la entrada y se registran bolsos y mochilas.
Al día siguiente, ya hay cola para visitar el barco italiano, que se ha mostrado inicialmente bastante restrictivo. O se lo han pensado mejor o estaban esperando al fin de semana. La acogida es fría, nada que ver con la dispensada en el barco mejicano. Hay un fuerte olor a algo que recuerda al barniz y
la pulcritud extrema llama la atención, así como la elegancia del uniforme de los guardiamarinas. En cuanto al barco, es, ni más ni menos que una obra de arte flotante. Y no debe de ser una impresión mía, a juzgar por lo que se cuenta de él. Se dice que, en 1962, mantuvo el siguiente diálogo, mediante intercambio de señales, con el portaaviones norteamericano Independence:
"Aquí USS Independence. Identifíquese"
"Aquí buque escuela Amerigo Vespucci de la Marina Italiana"
"Eres el barco más hermoso del mundo"
Y el buque escuela más antiguo aún en servicio. Fue botado en 1931.
Visito también el barco venezolano. En líneas generales, el más informal, sin nada destacable. No sospecho que me depara una de las imágenes más bellas del evento.
A mediodía, tras el disparo de un cohete a modo de señal, todos, simultáneamente, hacen sonar sus sirenas. Es ensordecedor y emocionante.
Desde el primer momento, estoy echando de menos al Juan Sebastián Elcano.
Del recorrido por el puerto para ver a los veleros "a ras del agua", recuerdo un repentino ataque de risa entre el público, acompañado de comentarios tales como: "Este sí que es
bonito. Este es el que más me gusta de todos". O bien: "Ya no se libra uno ni tirándose al mar". No sé qué ocurre ni de qué va tanta rechifla, hasta que pasa junto a nosotros un barco completamente azul y leo en su costado: Agencia Tributaria. Ya está claro.
En cuanto al recorrido junto al velero correspondiente cuando abandonan el puerto, es una de las cosas más emotivas que he presenciado y todo un alarde de belleza. El primero en salir es el mejicano, siempre con su tripulación perfectamemte alineada. Pasamos bajo el Puente de la Constitución de 1812, conocido como puente de La Pepa, por haberse aprobado dicha constitución en el día de San José.
Poco después, vemos alejarse al Cuauhtémoc con todo su séquito. A su debido tiempo, se incorpora una fragata de la Armada y oigo decir que partirá de ella la señal de salida de la regata. Algunas embarcaciones prosiguen y pienso que tal vez tengan el privilegio de contemplar estos buques en todo su esplendor, es decir, con sus velámenes desplegados. Pero a nosotros nos toca regresar a puerto y dar por concluida la admiración de estos espectaculares veleros, al menos, hasta dentro de cinco años.
Regreso a la estación por la Alameda, porque me han dicho que es uno de los puntos a partir del cual comienzan a desplegar algunas velas. Voy siguiendo, esta vez desde tierra, el recorrido del Simón Bolívar y, en efecto, cuando rebasa el Fuerte de San Sebastián, y contemplo a ambos a contraluz, creo estar viendo una ilustración de novela de aventuras.
Una vez en el hotel, leo un rato. Siempre llevo un libro que tenga relación con la visita y esta vez, como no podía ser de otra forma, se trata de Marinero en tierra, de Rafael Alberti. Me llama la atención un fragmento que dice:
Ojos míos, ¿quién habría detrás de la celosía?
¿Alguna niña bordando amores de contrabando para la marinería?
Y me pregunto cuántas "celosías" habrán velado una mirada escrutadora al pasar la marinería por las calles de Cádiz.
Fotografías realizadas por la autora.
LOS IMPRESCINDIBLES
Antonio Belaza:
“El Club Náutico de Altea es un ejemplo de superación colectiva”
Profesor universitario, ingeniero naval y regatista aficionado, Antonio Belaza ha sido testigo privilegiado de la historia del Club Náutico de Altea. Socio desde principios de los años noventa y secretario de la Junta Directiva durante una etapa especialmente compleja, su testimonio entrelaza memoria personal y espíritu colectivo.
¿Cómo comenzó tu relación con el Club Náutico de Altea?
Llegué al club sobre el año 1988. Tenía un hijo adolescente y buscaba una actividad deportiva para él. Mientras mi mujer iba a la playa, yo llevaba a Álvaro al club, donde coincidimos con un curso de vela ligera dirigido por el hijo de Marino Gil. Álvaro se enganchó enseguida y eso nos llevó a comprar un velero y atracarlo en el CN Altea. Así empezó todo.
¿Y participabas en las regatas?
Sí, aunque al principio no dábamos pie con bola. No terminábamos ni una, pero lo pasábamos en grande. Había un ambiente muy agradable. Eso fue lo que me enganchó al club, más allá de la navegación en sí.
¿Cómo fue tu incorporación a la Junta Directiva?
Fue en 1998, de la mano de Federico Candela, con quien compartía pantalán. Me propuso entrar en la Junta y asumir el cargo de secretario, en parte porque conocía mi perfil profesional como secretario del Departamento de Sistemas Oceánicos y Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. Fue una época complicada.
¿Por qué complicada?
Nos encontramos con un club en quiebra técnica. Las cuentas no cuadraban y se habían utilizado fondos que no se podían tocar, como el fondo de reversión de los socios. Había irregularidades en la gestión, como campeonatos organizados sin ingresos para el club. Fue un momento muy delicado. Tuvimos que poner orden y tomar decisiones difíciles.
¿Qué papel desempeñaste como secretario?
El secretario es como el notario de la Junta. Me encargaba de redactar actas, supervisar contratos, gestionar
reclamaciones… pero sobre todo de reflejar con fidelidad lo que se decidía y vigilar que se cumplieran los acuerdos. Era una responsabilidad grande y completamente voluntaria, combinada con mi trabajo en Madrid.
¿Qué destacarías de esa etapa?
La transformación. Contratamos a Joaquim Such, el actual gerente, reorganizamos la estructura, estabilizamos la economía… y sobre todo, devolvimos al Club su espíritu original: el de una entidad sin ánimo de lucro, orientada a fomentar la actividad náutica, accesible para quienes no tienen medios. Eso sigue siendo lo más valioso.
A lo largo de la entrevista has mencionado varias veces la importancia de actuar con ética. ¿Qué significa eso, en concreto, cuando hablamos de gestionar un club náutico?
Para mí, actuar con ética significa tener muy claro que estás al servicio de una comunidad, no de intereses personales. Un club náutico como el de Altea no es una empresa, es una entidad sin ánimo de lucro que debe fomentar el deporte, la formación y la cultura del mar. Eso implica responsabilidad, transparencia y mucho rigor. En la Junta sabíamos que cada euro, cada decisión, debía estar orientada al bien común. La verdadera satisfacción no está en figurar, sino en ver que las cosas funcionan y que mucha gente puede disfrutar del mar gracias al esfuerzo colectivo.
¿Qué crees que ocurriría si algún día se quitase la concesión al Club y el puerto pasase a manos de una empresa privada?
El Club dejaría de ser un club. Pasaría a ser una marina privada más, con tarifas elevadas, yates de lujo y muy poca actividad social o deportiva real. Desaparecería todo lo que hoy da sentido al CN Altea: la escuela de vela, los cursos para niños, el remo, las regatas, el acceso al mar para personas sin grandes recursos. Una empresa privada no organiza una regata como las 200 millas a2 sin un interés
comercial detrás. Y mucho menos va a tener como prioridad formar tripulantes, enseñar a navegar o mantener un ambiente de comunidad. Sólo habría yates, amarres caros y servicios pensados para el turismo de alto nivel. Lo que hoy es un espacio de formación y pertenencia se convertiría en un negocio. Y eso sería perder no sólo el alma del Club, sino también un patrimonio colectivo que se ha construido con décadas de esfuerzo voluntario.
Has vivido de cerca las 200 millas a2. ¿Qué hace tan especial esta regata?
Es una regata de invierno, no una pachanga de verano. Hay una filosofía detrás. Los que participan lo hacen por el desafío, no por la fiesta. La organización es impecable, el ambiente es único. He tenido anécdotas curiosas, como que en la estación de Chamartín, alguien me abrazó al ver mi chaleco de las 200 millas. “La mejor regata de España”, me dijo.
¿Y tú has participado?
No como regatista, pero he ido tres veces en el barco de
seguimiento. Una experiencia dura pero inolvidable. Mi hijo Álvaro sí forma parte del equipo fijo del barco de apoyo. Es curioso: todo empezó con aquel curso de vela, y ahora es uno de los imprescindibles en la organización.
Después de tantas horas en el mar, con frío, mareos y cansancio, ¿qué le lleva a tu hijo Álvaro a repetir cada año en el barco de seguimiento?
Siempre dice lo mismo: “Estoy deseando que lleguen las próximas 200 millas para volver a embarcarme”. Es como un pequeño masoquismo, lo reconoce riéndose, pero en el fondo es un reto personal, una prueba que espera cada año con ilusión. Y eso resume bien lo que significa esta regata para muchos: no es comodidad, es pasión por la vela.
¿Qué tiene la vela que tanto te ha marcado?
Para mí es una forma de superación personal. Estás en un medio hostil, la mar, y te desplazas sin motor, sólo con el viento y el conocimiento. La vela tiene una dimensión espiritual e intelectual. No es sólo deporte, es una manera de entender la vida.
Después de tantos años, ¿qué significa el Club Náutico de Altea para ti?
Es parte de mi vida. Un lugar donde se combinan la tradición, el esfuerzo colectivo y el amor por el mar. Me siento muy orgulloso de haber aportado mi granito de arena para que siga siendo lo que es hoy: un referente de náutica social, cultural y deportiva.
NÁUTICA FLASHBACK
60 años del Rallye
Altea-Ibiza
En este 2025 se cumplen sesenta años de la primera edición de aquella singular competición, el Rallye Internacional de Motonáutica Altea – Ibiza, que nació en agosto de 1965 y tuvo continuidad durante dos veranos más. El recorrido, de 190 millas náuticas, unía Altea, Denia, Ibiza, Jávea y regreso a Altea, en una ruta que combinaba navegación costera y travesía de altura.
La prueba fue promovida por los Astilleros Orozco, una de las industrias navales más destacadas del litoral alteano en aquellos años. El Rallye Altea-
Ibiza sirvió para poner a prueba los motores, la pericia de los patrones y la resistencia de las tripulaciones, en una época en que la náutica de recreo comenzaba a expandirse en nuestras costas.
Podría decirse que esta prueba es el antecedente de las actuales 200 millas a2. Compartía con nuestra regata invernal el espíritu de desafío, la navegación de largo recorrido y la conexión entre Altea e Ibiza. Solo que, en lugar de velas, rugían los motores
Agosto de 1966. La fotografía capta el momento en que una de las embarcaciones participantes en el Rallye Altea-Ibiza cruza la línea de llegada. (Fotografía: Altea mi pueblo)
REPARACIONES
All Nautics es una empresa dedicada a la aplicación de pinturas, reparación y mantenimiento de yates y veleros de regata que necesitan máxima calidad y aplicación. Nos encargamos de todo lo necesario para realizar los trabajos que el cliente nos pide, apoyándonos en los profesionales que el varadero de Altea dispone de carpintería, mecánica y electricidad.
• Gestión de varadas completas.
• Pintura interior.
• Pintura exterior.
• Chorro de arena y cepillados de casco con gelplane.
Máxima calidad en acabados de pintura y restauraciones. Compromiso con plazos de entrega.
Comunicación con el cliente en español, inglés y holandés. All Nautics es una empresa que siempre queremos evolucionar y para ello siempre estamos en constante aprendizaje mediante cursos formativos para actualizar nuestros conocimientos.
• Reparaciones en fibra de vidrio y construcción de plataforma.