Pulpos, alienígenas de nuestra bahía • El agua no olvida • Muelle P-I, actualización y mejora • Sun&Blue Congress • Varadero, subsector más importante de la náutica • Congreso Internacional de Bandera Azul • Un año navegando entre libros • Altea, subcampeonas de la Liga Iberdrola de Vela • 39 años de las 200 millas a2 • Vela • Remo • Cinco libros, cinco platos • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback
Estimados socios, aficionados y amigos del Club Náutico de Altea, de nuevo tengo el honor de saludaros desde la revista ALTEA NÁUTICA, publicación cuatrimestral sobre información deportiva, portuaria, cultural, medioambiental y gastronómica en el ámbito náutico de Altea y su bahía.
SALUDA
En este año 2024 hemos tenido destacados resultados deportivos en vela y remo, además de una importante inversión en la actualización y mejora del Muelle P-I dado su deterioro y rotura de un tramo a finales del mes de junio. A pesar de nuestra precaria situación concesional, que la Administración de Puertos de la Generalitat Valenciana no acaba de resolver eficazmente, el Club decidió ejecutar las obras de renovación integral del Muelle P-I, obligado por razones de operativa del puerto y de evidentes necesidades de seguridad. A fecha de esta publicación todos podemos ver el trabajo llevado a cabo y los excelentes resultados obtenidos que junto a las inversiones acometidas en la mejora ambiental y de recogida y tratamiento de las aguas de escorrentía en nuestro varadero, además de la implantación y puesta en marcha del programa de vela Sailing Point, recientemente galardonado en el Sun&Blue Congress de Turismo Sostenible Azul, cumpliendo así plenamente con los compromisos adquiridos con la Administración de Puertos valenciana para la obtención de la prórroga concesional tramitada en el año 2020, aunque como he mencionado seguimos a la espera, todavía hoy en día, a la correspondiente resolución jurídica concesional.
Lamentablemente también en este otoño hemos sufrido en nuestra tierra las graves consecuencias de las inundaciones provocadas por la DANA que azotó numerosas poblaciones del sur de Valencia. Todos en nuestro club náutico estamos absolutamente conmocionados al conocer la destrucción provocada por estas catastróficas inundaciones. Compartimos el dolor de las víctimas y la pérdida de bienes y medios de vida, va con todos ellos nuestra solidaridad y condolencias.
En portada destacamos la rica fauna marina del litoral mediterráneo con un excelente artículo de nuestro oceanógrafo Vicente Seco sobre los pulpos, alienígenas de nuestra bahía. Igualmente destacamos otro artículo del historiador Juan V. Martín sobre las riadas históricas en Altea con el título “el agua no olvida”, al hilo de lo ocurrido en Valencia. Además, damos cuenta de la visita del nuevo Director General de Costas y Puertos a nuestras instalaciones, en la que pudo apreciar la variedad de actividades náuticas que llevamos a cabo, dando así el mejor contenido posible al dominio público. Informamos, a continuación, de los distintos congresos y ferias náuticas en las que hemos participado y, finalmente, en el ámbito de la cultura náutica damos cuenta de un año intenso navegando entre libros.
Destacamos con orgullo los éxitos obtenidos por nuestro equipo de vela femenino proclamadas subcampeonas de España de Vela y las novedades para la próxima regata de vela “200 millas a2” que cumple su 39 edición. Reportamos también los programas innovadores que impulsan la vela inclusiva y el alto rendimiento desarrollados por la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana. Y, por fin, damos cuenta de la enorme cantidad de actividades deportivas que hemos llevado a cabo con gran éxito de convocatoria y resultados. En definitiva, hemos programado la nueva temporada de 2025 repleta de actividades deportivas en vela ligera, monotipos, cruceros, remo y pesca deportiva. Además de continuar con las mejoras de nuestras instalaciones portuarias y las imprescindibles gestiones con la nueva Dirección General de Puertos para conseguir la tan anhelada nueva concesión administrativa. Y, por último, quiero destacar especialmente la entrevista al imprescindible Antonio Lloret que durante muchísimos años fue Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Altea y testigo de la fundación y del crecimiento del Club Náutico de Altea.
Deseo que podáis disfrutar de la lectura de esta completa nueva edición de ALTEA NÁUTICA y os deseo a todos que paséis unas felices fiestas navideñas y los mejores deseos para el año 2025.
Francisco Fresneda Segura Presidente del Club Náutico de Altea
El CN ALTEA pertenece a: El Club Náutico de Altea colabora con:
El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural y deportivo.
Es una publicación
PRESIDENTE
Edita: Club Náutico de Altea
Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA
Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579
E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com
NIF: G-03056090
Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana. Nº 481 (29/10/1977)
Registro de Asociaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes. Nº 2889 (01/03/1982)
Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986)
Registro de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Altea. Nº 4 (18/01/1989)
VICEPRESIDENTE
Coordinación y dirección: Joaquim Such Banyuls
Francisco Fresneda Segura
Vocal de REMO, PIRAGÜISMO y RESTAURANTE
Vicente Ferrer Monerris
SECRETARIO
Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD
Pablo Lorente de Nó Casanova
TESORERO
Vocal de VELA I: Infantil, Ligera y Escuela de Vela
José Rius Payá
Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN
Patrik Sanden
Vocal de PESCA DEPORTIVA
Juan Carlos Rodríguez de Vera
Vocal de VELA II: Crucero
Antonio Escribano Gómez
Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES
Eduardo Solana Linares
Redactora, responsable creativa y fotografía: Julia Matos Astorgano Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L.
Impresión: Industrias Gráficas Alicante, S.L.
Depósito Legal: A-850-2015
EN PORTADA: Pulpo, alienígena en la bahía de Altea
Foto: Vicente Seco
AGRADECIMIENTOS:
POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo del CN Altea, David Plaza, Vicente Seco, Toni Mulet, Juan V. Martín, VisitAltea, Sun&Blue Congress, VBS, RCM Abra, America's Cup Barcelona, FVCV, Route Pont, Victor Simón, Antonio Lloret, Ramón Llorens Barber.
POR LAS COLABORACIONES. Vicente Seco, Toni Mulet, ICV, Juan V. Martín, PN Serra Gelada, Oficina de Turismo Altea, José Luis Fayos, Jordi Carrasco, VBS, Fernando de Rojas, America's Cup Barcelona, Carlos Torrado, Alvaro Arroyo, David Rubén Montaner, Victor Simón.
Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com
Siguenos en Twitter en: @cnaltea
Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea
Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com
Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com
Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com
El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible. El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).
EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com
TIRADA: 1500 ejemplares de distribucíon gratuita.
AGUA NO OLVIDA
ALTEA: UN DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE QUE NAVEGA HACIA EL FUTURO
HUMANOS
TUS FOTOS
"Buscando el rumbo". David Plaza Martín - @davidephotodraw
MEDIO AMBIENTE
Oceanógrafo y fotógrafo submarino
#DivulgaLaMar
Clubnauticoaltea_oficial
Vicente Seco
Club Náutico Altea
Pulpos, alienígenas de nuestra bahía
Pulpo común (O. vulgaris). La Olla.
Pulpo común (O. vulgaris) de noche. Mascarat.
Estos extraños animales de tres corazones y sangre azul, son unos de los animales más enigmáticos de nuestro planeta. Además de contar con auténticos superpoderes que les han permitido colonizar los mares y océanos de todo el planeta, destacan especialmente por su gran inteligencia, su alta capacidad de aprendizaje y curiosidad por el mundo que les rodea, les permite tener comportamientos que nos recuerdan a nuestra propia especie.
Agrupados en más de 200 especies diferentes, los pulpos pertenecen al grupo de los moluscos cefalópodos, junto a los calamares, sepias y los nautilus. Se caracterizan por tener una gran cabeza seguida de sus 8 brazos cubiertos de cientos de ventosas, poseer un cuerpo musculoso carente de huesos ni conchas internas, y un fuerte pico parecido al de un loro con el que rompen las estructuras duras como conchas de bivalvos o caparazones de crustáceos. También cuentan con un sifón, una estructura tubular mediante la cual se propulsan expulsando agua a gran velocidad y son capaces de expulsar tinta en caso de sentirse amenazados a través de este, a fin de desorientar a posibles depredadores.
Su gran inteligencia viene dada por un sistema cerebral que engloba más de 500 millones de neuronas distribuidas en un cerebro central y 8 ganglios cerebrales conectados a este, uno en cada uno de sus brazos. Este hecho sigue siendo un
misterio evolutivo, ya que estos animales que están estrechamente relacionados con otros moluscos como los caracoles, tienen un nivel neuronal más propio de organismos como mamíferos, igualando en número de neuronas a los perros. Esto les proporciona una gran capacidad para resolver problemas, así como aprender unos de otros y recordar a largo plazo. Estas aptitudes son excepcionales teniendo en cuenta su corto periodo de vida, que no suele superar los 18 meses. Esta gran cantidad de neuronas necesita ser oxigenada por tres corazones, dos de ellos, denominados "branquiales", que se encargan de bombear la sangre pobre en oxígeno desde el cuerpo hasta las branquias para oxigenarla, y el tercero llamado sistémico, se encuentra cerca de la cabeza, encargado de bombear la sangre ya oxigenada al resto del cuerpo. Su sangre, compuesta por hemocianina, tiene una base de cobre en lugar de hierro, lo que le adquiere un color azul. Este compuesto le adquiere un transporte de oxígeno más eficaz en temperaturas bajas. Sin embargo, este sistema los hace extremadamente sensibles a los cambios de acidez, por lo que en caso de disminuir el pH del agua, su capacidad para transportar oxígeno se ve muy reducida. Esto genera preocupación respecto a cómo la acidificación de los océanos causada por el cambio climático podría impactar en estos organismos y en otros muchos que comparten este tipo de sangre.
Pulpo común (O. vulgaris). El Mascarat
Los cefalópodos fueron unos de los primeros depredadores que cazaban en los mares hace más de 500 millones de años, antes que otros animales como los peces, y mucho antes que los dinosaurios. Tal como sugieren los registros fósiles, los pulpos contaban con una concha externa que les servía de protección, al igual que muchos otros moluscos como los caracoles, u otros cefalópodos como el Nautilus, considerado un fósil viviente. Pero los pulpos evolucionaron de forma que convirtieron el entorno que les rodea en su propia ‘concha’, debido a una serie de adaptaciones que les han hecho prosperar en todos los océanos del planeta.
Al carecer de estructuras duras, a excepción del pico, son capaces de introducirse en orificios y grietas diminutas, lo que les otorga la protección que antaño le proporcionaba su concha. Además, son capaces de construirse sus propios escondites recolectando objetos como restos de conchas, piedras, o incluso plásticos, con los que fabrican sus guaridas. A esto hay que añadirle la gran capacidad que tienen de mimetizarse con el fondo, cambiando tanto de color como de textura gracias a unos pigmentos denominados cromatóforos presentes en su piel, que le permiten pasar completamente desapercibidos frente a posibles depredadores y a realizar emboscadas a sus presas sin ser vistos. Además, utilizan estos cambios de color para reflejar su estado de animo, y así comunicarse entre ellos. También cuentan con una gran capacidad de regeneración, en caso de perder uno o varios brazos,
son capaces de regenerarlo en cuestión de unas pocas semanas. En cuanto a sus sentidos, tienen un sentido del gusto y olfato muy desarrollados, con cada una de sus ventosas estando cubiertas por receptores gustativos, lo que les permite detectar presas simplemente con el tacto. Su vista tampoco se queda atrás, contando con dos grandes ojos que les permiten mantener una visión excelente incluso durante la noche. En nuestra bahía, la especie más frecuente de pulpo es sin duda el pulpo común Octopus vulgaris. Suele encontrarse en zonas rocosas, tanto superficiales como profundas, que llegan a alcanzar los 200 m. de profundidad. Suelen permanecer durante el día escondidos en sus guaridas, saliendo a cazar cuando se pone el sol. Su dieta es muy variada, alimentándose principalmente de crustáceos, peces y moluscos. Son animales solitarios, que solo se juntan con otros individuos para reproducirse entre los meses de mayo y junio, reproduciéndose una única vez, produciendo entre 120.000 y 400.000 huevos de poco más de 2 mm durante los 20-25 días que dura la incubación, durante la cual las hembras prácticamente dejan de alimentarse y mueren tras la eclosión.
Esta especie es de gran importancia comercial, siendo la especie de cefalópodo más capturada en las costas mediterráneas. A fin de mantener sus poblaciones estables, y reducir su sobreexplotación, desde 2018 se instauró un periodo de veda en sus capturas, que transcurre desde el 1 de julio al 30 de noviembre, coincidiendo con su época reproductiva.
Pulpo común (O. vulgaris) en su guarida. Isla mitjana
Otra especie muy característica de nuestras aguas, que suele pasar desapercibida debido a sus hábitos estrictamente nocturnos, es el pulpo patudo Callistoctopus macropus. Este se diferencia por tener una cabeza más pequeña, pero tentáculos más largos y delgados, de color rojizo intenso cubierto por puntos blancos, colores que realza en caso de sentirse amenazado. Es un hábil cazador, especialmente de moluscos y pequeños crustáceos, que captura con sus largo brazos. A diferencia del pulpo común, esta especie
tiene poco valor comercial al no ser comestible, debido a la presencia de toxinas en sus glándulas salivales. Otras especies de pulpos que podemos encontrar por nuestras costas son el pulpo blanco (Eledone cirrhosa) y el pulpo almizclado (Eledone moschata), siendo estos menos comunes, ya que suelen encontrarse a mayores profundidades. Además, debido a su similitud con el pulpo común, es fácil confundirlas.
Pulpo patudo (C. macropus) cazando de noche. La Olla.
Humanos y naturaleza: relaciones inesperadas
De forma histórica, ríos y humedales en todo el mundo han sido considerados espacios sin valor y utilizados como vertedero. A pesar de constituir una importante fuente de biodiversidad y de recursos tan valiosos como el agua, estos espacios han sufrido un grave deterioro en el último siglo.
Paisaje de la desembocadura del río Algar desde la playa con el habitual grupo de patos domésticos en primer plano. Foto: Toni Mulet
Hoy pocos dudan del valor ecológico de las zonas húmedas, como el río Algar. Su proximidad al núcleo urbano de Altea, además, lo convierte en una gran zona verde donde realizar actividades en contacto con la naturaleza y desconectar del día a día. Si visitamos la desembocadura del río Algar es habitual encontrar gente andando o en bicicleta, haciendo deporte o simplemente conversando. Y también podemos ver familias en la orilla invitando a los más pequeños a lanzar pan al agua que disfrutan de los simpáticos patos que acuden en tropel. Pero, ¿qué hay detrás de esta práctica aparentemente inocua?, ¿realmente estamos ayudando a alguien?
A medida que la humanidad se ha adentrado en estos entornos para su disfrute y aprovechamiento, el uso público de los espacios naturales ha generado una interacción constante con el medio natural. Para ponernos en contexto hay que hacer un pequeño repaso histórico sobre los animales (y plantas) más vinculadas a los seres humanos. Las variedades de cultivo y las razas de ganadería autóctonas juegan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad por varias razones, tanto en términos de diversidad genética como para la preservación de los ecosistemas locales. Pero no olvidemos que se trata de especies domésticas, es decir,
Toni Mulet Técnico ambiental y ornitólogo
que han sido seleccionadas durante cientos o miles de años por el ser humano para mejorar sus cualidades y que, por tanto, han sido “humanizadas”. Aunque pueden conservan características de sus predecesoras salvajes, poco o nada tienen que ver con ellas.
Existen miles de variedades autóctonas de ganado bovino, cerdos, cabras y aves en todo el mundo con una gran diversidad de formas y colores, resultado de siglos de domesticación y selección por parte de las sociedades humanas. Ello ha permitido adaptar estos animales a diferentes ecosistemas, climas y necesidades productivas, pero todas ellas descienden de animales salvajes.
Así, diversas aves como las anátidas o “patos” fueron domesticadas a partir de las especies existentes en los distintos continentes para la producción de carne y huevos. La globalización iniciada con las grandes expediciones hizo el resto y permitió disponer de animales como los gallos y las gallinas, procedentes originalmente del sureste asiático, en todo el mundo.
Y lo mismo sucede con los animales de compañía. Recientes estudios de ADN indican que nuestros gatos domésticos descienden del gato salvaje africano o gato del desierto (Felis silvestris lybica) que fue domesticado por los primeros agricultores de Oriente Próximo hace unos 10.000
En Altea podemos destacar la existencia de un rebaño de oveja Guirra, raza autóctona de la Comunidad Valenciana, adaptada a terrenos hostiles con pastos muy pobres. Foto: Toni Mulet
ÁLVARO OLIVAR PÉREZ
Agente de Seguros Exclusivo
Núm. Registro C007225126186C
EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE
SEGUROS HOGAR / HOME INSURANCE
SEGUROS SALUD / HEALTH INSURANCE
SEGURO DE AUTO / CAR INSURANCE
AHORRO-PENSIONES / SAVINGS-PENSIONS
Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.
“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos”
Junto con el lince ibérico, el gato montés es el único felino autóctono de la península ibérica. Se puede reconocer básicamente por su mayor tamaño y su cola gruesa con anillos en la parte posterior y el extremo negro, aunque es muy escaso en nuestro territorio.
años. Durante los primeros asentamientos agrícolas, los granjeros se beneficiaron de la presencia de gatos salvajes que protegían la producción de los roedores, una relación simbiótica que derivó en su domesticación.
Sin embargo, al igual que sucede con las especies exóticas invasoras, las variedades o razas domésticas pueden generar desequilibrios si se reproducen de forma incontrolada fuera del ámbito doméstico. Depredación sobre otras especies, competencia por los recursos, deterioro genético de las poblaciones silvestres o transmisión de enfermedades son algunos de sus impactos sobre el medio natural.
Diversos estudios científicos han demostrado que los gatos domésticos (Felis catus) suponen un grave impacto sobre las poblaciones de pequeños animales silvestres como aves y reptiles y deterioran considerablemente la biodiversidad. Y es que, al igual que ocurre con los perros, estos animales no existen de forma natural en nuestros campos. Así, los ecosistemas no están preparados para estos depredadores, y mucho menos en las densidades que alcanzan.
También se ha comprobado que las amenazadas poblaciones de gato montés (Felis silvestris), nuestro gato salvaje, se están hibridando con los abundantes gatos callejeros ya que los encuentros entre los primeros son cada vez más difíciles. También se han documentado casos de hibridación de perros con lobos ibéricos, lo que amenaza gravemente este endemismo peninsular. Pero no hace falta hablar de especies amenazadas. Volvamos al río Algar, donde está ocurriendo algo similar. Las poblaciones naturales de ánade azulón (Anas platyrhynchos) o collverd en valencià por su cabeza y cuello verdes, están perdiendo su carácter salvaje debido al cruce con sus congéneres domésticos, habituados a la presencia
humana. En tiempos recientes alguien debió pensar que los patos de su corral podrían vivir mejor en el antiguo “Charco” o en la desembocadura. Otros, probablemente procedan de la antigua “soltà dels patos” que se celebraba como juego infantil en las fiestas de Sant Pere o en Sant
Pareja de ánades azulones mostrando el típico dimorfismo sexual. El macho presenta un plumaje colorido, mientras la hembra tiene un plumaje más críptico para pasar desapercibida durante la incubación. Foto: Toni Mulet
La comida lanzada al agua, dirigida inicialmente a los patos, atrae a otras muchas aves silvestres como gaviotas reidoras, fochas y gallinetas. Es importante recordar que el pan no forma parte de su dieta natural y puede ser perjudicial para su salud.
Llorenç. Ello ha resultado en una gran familia de patos domésticos en la desembocadura misma del río Algar.
A diferencia de los azulones salvajes, los patos o ánades domésticos (Anas platyrhynchos domesticus) suelen presentar una coloración muy diversa que va desde individuos prácticamente idénticos a los silvestres, hasta los típicamente blancos, pasando por ejemplares con manchas blancas o marrones de extensión variable. Además, generalmente presentan un mayor tamaño, ya que fueron seleccionados y criados para su consumo.
Pues bien, prácticamente todas las anátidas de la desembocadura son domésticas (recordad las manchas blancas y tamaños) debido al cruce sistemático con sus afines silvestres cuyas poblaciones se están viendo “contaminadas” genéticamente. Y la realidad es que ofrecerles comida no favorece a nuestros patos autóctonos (tampoco a los domésticos) ni al resto de especies que viven allí. Así pues, se trata de una práctica desaconsejable por diversos motivos como los que se describen a continuación:
→ Problemas de salud
El aporte de comida como pan y otros alimentos procesados, además de no aportar los nutrientes necesarios puede ser perjudicial para su salud. El pan puede causar problemas digestivos y problemas en el crecimiento del plumaje. Además, los alimentos procesados pueden alterar el equilibrio de su microbiota intestinal y debilitar las aves.
→ Alteración de comportamientos naturales
Los animales alimentados por humanos tienen a perder sus comportamientos de forrajeo naturales y generan dependencia de los humanos. Estos cambios también afectan a su capacidad para adaptarse a cambios ambientales y para buscar alimento por sí mismos.
→ Impacto sobre otras especies y propagación de enfermedades
El exceso de alimento puede llevar a una sobrepoblación de patos, lo que genera presión sobre el resto de los recursos (espacio, agua, vegetación, etc.) y puede alterar el equilibrio del ecosistema afectando a otras especies del río Algar. Además, una densidad elevada de anátidas favorece la propagación de enfermedades incluso a otras aves.
→ Contaminación del agua
Por último, la comida que no es consumida, así como el aumento de heces de las aves, facilita el crecimiento de algas y bacterias. Estos organismos reducen el oxígeno disponible y deterioran la calidad del agua (eutrofización), alterando todo el ecosistema.
Cabe recordar que el río Algar no es un parque urbano, si no un espacio natural incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana donde habitan otras muchas especies silvestres que no necesitan nuestra ayuda. Por todo ello, queda claro que el aporte de cualquier tipo de comida (pan, grano, verduras, etc.) no favorece ni a los patos ni al resto de especies del río Algar y además genera un impacto sobre el resto del ecosistema acuático.
Llegados a este punto, sería genial disponer de una alternativa a esta práctica, pero lo más responsable es no intervenir y permitir que las aves sigan su comportamiento natural y busquen alimento en su entorno, garantizando su salud y el equilibrio del ecosistema. Nosotros podremos seguir disfrutando de los “patos”, los ánades azulones y toda la biodiversidad de este espacio tan valioso desde una distancia razonable.
Te invito a conocer las muchas aves fantásticas que habitan en la desembocadura como fochas, gallinetas, garzas, los pequeños zampullines o el multicolor martín pescador, ¿sabrías reconocerlas?
Foto: Toni Mulet
Posidonia oceanica
Posidonia oceanica de alto valor
Cymodocea nodosa
Cymodocea nodosa de alto valor
Altea, zona de Posidonia de alto valor
La cartografía elaborada en 2023 por la Dirección General del Medio Natural ha permitido localizar 28.977 hectáreas de Posidonia Oceanica en la Comunitat Valenciana, de ellas 5.705 son consideradas de alto valor. Este mapa submarino permite conocer dónde están las mayores concentraciones en nuestras costas de estas plantas de gran valor para el equilibrio del Mediterráneo.
La bahía de Altea, ubicada en el Parque Natural de Serra Gelada, acoge en sus aguas una de las zonas con mayor presencia de Posidonia Oceanica de alto valor de toda la Comunitat Valenciana, con un total de 801 hectáreas.
La Generalitat Valenciana ponía en marcha, con esta cartografía, una APP para localizar las zonas marinas protegidas por la presencia de Posidonia. GVA Fondea, tal como se denomina esta aplicación para dispositivos móviles, está dirigida especialmente a los usuarios de embarcaciones y se trata de una ayuda al usuario para evitar el fondeo sobre todas las praderas de Posidonia.
Cabe recordar, que dentro del ámbito del Parque Natural de Serra Gelada, no se permite el fondeo de embarcaciones con ancla, excepto en los lugares habilitados para ello; que son las boyas de amarre y las zonas de fondeo libre autorizado (situadas una delante de la playa del Albir y otra en el entorno de la Cala del tío Ximo).
¿QUÉ HACER SI ENCUENTRAS UN ANIMAL MARINO
EN PROBLEMAS?
2
NUESTRA FAUNA MARINA EN PELIGRO
Algunas de estas especies están gravemente amenazadas debido, sobre todo, a impactos provocados por las actividades humanas. Navegando, puedes encontrar:
1
EL MEDITERRÁNEO, UN MAR DE VIDA
En el mar Mediterráneo habitan multitud de especies de cetáceos, tortugas y tiburones de gran valor ecológico que se encargan de mantener el equilibrio del ecosistema.
3
ACTÚA
LLAMA AL
Tu colaboración es fundamental para proteger a la fauna marina. Llamando al 112 se activa la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana.
Sé paciente antes de realizar cualquier acción, el equipo técnico de rescate de la Fundación Oceanogràfic y la Universitat de València contactarán contigo para indicarte los pasos a seguir.
4 5 6
REGISTRA TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE:
SIGUE INSTRUCCIONES
No entrar al agua para ayudar o quitar una red a la deriva enganchada al animal. Esto pone en riesgo tu vida. Mantén la distancia.
No alimentar y/o manipular al animal, puede empeorar su situación.
En animales enredados por basura marina no retires el residuo de la zona afectada.
RESPETA LA NORMATIVA SOBRE LA APROXIMACIÓN A CETÁCEOS Y LAS RESTRICCIONES PARA SU AVISTAMIENTO
Fauna marina con problemas o herida Fauna marina muerta
Tercer premio para el CN Altea en el concurso de Ecopilas 2024
El programa “Ponte las pilas y recicla” promueve el hábito del reciclaje de estos residuos domésticos entre alumnos y socios de clubes náuticos y escuelas de vela de nuestro país desde el año 2015, y premia con material deportivo -chalecos y velas- a los tres centros que recogen más pilas durante los meses de julio y agosto.
En el verano 2024, han participado en el concurso más de medio centenar clubes náuticos Grímpola Ecomar de toda España, entre ellos el Club Náutico de Altea.
El Club Náutico de Altea ha conseguido recoger un total de 85 kilos de pilas durante este verano a través de sus alumnos de las escuelas. Esta cifra le ha situado como tercer ganador del concurso obteniendo un premio valorado en 2000 euros que consiste en chalecos para los más pequeños de sus escuelas.
La Fundación Ecomar lleva desde 1999 concienciando a los más pequeños sobre el medio ambiente a través de actividades, juegos y deporte. Desde hace años desarrolla un programa de colaboración con clubes, marinas y estaciones náuticas denominado Grímpola Ecomar que ha ido creciendo en número de centros que quieren adherirse a este programa, sobrepasando los 100 clubes distribuidos por toda la península.
El Club Náutico de Altea, como entidad sin ánimo de lucro para el fomento del deporte náutico y los valores vinculados a dicha actividad, como son el respeto por el medioambiente,
el compañerismo y las buenas prácticas marineras, se ha adherido un año más a esta iniciativa de la que lleva formando parte desde el año 2016.
Los monitores de la escuela de verano del propio club trabajan bajo este programa para incluir aspectos de educación medioambiental dirigida a niños con edades comprendidas entre los 7 y 14 años y complementaria a los cursos de vela y multiactividad náutica.
Un año más de gallardete azul al CN Altea
La Federació de Vela de la Comunitat Valenciana (FVCV) junto con la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) entregaban a las escuelas de vela homologadas de la Comunidad Valenciana su distinción de ‘Gallardete Azul’ por cumplir con los estándares de calidad, seguridad, higiene, prestación de servicios y cuidado del medioambiente requeridos, así como por la gran labor que realizan cada temporada a la hora de respetar, cuidar y conservar nuestro entorno y educar a la ciudadanía para ello.
En total han sido 33 las escuelas que han recibido el galardón en un acto que se ha celebrado en el marco del Valencia Boat Show este octubre. La entrega contó con la asistencia de Luís Cervera, director general de Deportes quien ha querido destacar que “no hay mejor indicador que estas banderas azules para demostrar que las cosas se están haciendo bien y con calidad. Por eso quiero dar la enhorabuena a todas las escuelas de vela por vuestro gran trabajo”.
Joaquim Such, gerente del Club Náutico de Altea, asistió a este acto para recoger el distintivo renovando así un año más su gallardete azul por su compromiso con el cuidado del medioambiente en su programa náutico deportivo.
Se reúne la Comisión de Seguimiento del Servicio de Vigilancia Marítima
El martes 29 de octubre la sala de patrones del Club Náutico de Altea acogía la reunión anual del Comité de Seguimiento del Servicio de Vigilancia Marítima del Parque Natural de Serra Gelada.
A la reunión asistieron los representantes de las cinco entidades involucradas en el proyecto; Ángel Enguix, Director-Conservador del Parque Natural de Serra Gelada, Moisés Pellicer, técnico de Medioambiente del Ayuntamiento de Benidorm, Jose Orozco, concejal de Medioambiente del Ayuntamiento de Altea, Richard Barreno, tecnico del Ayuntamiento de Alfaz del Pi, Francisco Fresneda y Joaquim Such, presidente y gerente del CN Altea y técnicos del Parque Natural y el equipo de guardacostas.
El encuentro se abría con una presentación de la memoria de actividades del equipo de guardacostas durante el último año, destacando algunas acciones concretas como la reunión con los clubes de buceo, el proyecto de restauración de posidonia o los recolectores de nacra.
A continuación, los técnicos del parque presentaron el nuevo proyecto Life que han estado desarrollando en los últimos meses bajo el nombre de PRO-Posidonia, para proteger, restaurar y optimizar las praderas de Posidonia en la zona del Parque.
Por último, se puso en común una nueva iniciativa que se pretende poner en marcha en la Comunitat Valenciana para replicar el Proyecto de Bosque Marino de Mallorca impulsado por Red Eléctrica. El Parque Natural de Sierra Gelada se ha elegido como lugar idóneo para iniciar este proyecto debido a los medios que ya están disponibles en la zona y que permite ponerlo en marcha. Este proyecto pretende restaurar praderas de Posidonia `tanto de manera
activa como pasiva, evitando con distintas acciones que no se deteriore las superficies que ya existen.
Así el Servicio de Vigilancia cumple ya seis años de servicio en los que se han llevado a cabo múltiples acciones tanto de vigilancia y control de las normas, como de cuidado del medioambiente e investigación de la flora y la fauna marina del Parque.
El agua no olvida
Temporal de 1980
Juan V. Martín Devesa
Historiador
El pasado 3 de noviembre sobre las siete de la tarde, saltó la noticia.
“Última hora, tragedia: comienzan las inundaciones en Altea”. Así rezaba el titular de un medio nacional de televisión que en su magazine de la tarde ponía en bucle varios vídeos de calles anegadas y un coche hundiéndose bajo el viaducto del TRAM. Es cierto que esa tarde llegaron a descargar 30L en apenas 45 minutos y estábamos más que alertados de lo que podía ocurrir, pero otra cosa es el revuelo mediático que se formó después. La verdad es que lo que contaban en directo era para tomárselo a broma, de no ser porque ese episodio de lluvias de una semana de duración ha pasado a la historia como la DANA de Valencia, que se ha llevado por delante casi 240 vidas humanas y ha causado fuertes inundaciones en más de 80 municipios. A los cuantiosos daños provocados por las crecidas de ríos y barrancos hay que añadir la avalancha de lodo desinformativo, de bulos y titulares sensacionalistas, que hacían bueno el antiguo proverbio bereber que dice que el odio y el agua nunca duermen.
En esta tierra, las fuertes lluvias otoñales que provocan inundaciones, nos acompañan desde hace siglos como
consecuencia natural del encuentro entre el frío del norte y las altas temperaturas del Mar Mediterráneo que alimentan tormentas especialmente violentas. Temporal de llevant, gota fría, Depresión Aislada en Niveles Altos o el más reciente Medicane, abreviatura de Mediterranian hurricane, son algunos de los nombres que han recibido y que regularmente nos visitan. Sin embargo, en los últimos años el fenómeno se está intensificando.
Las lluvias más intensas de la comarca han provocado las grandes crecidas del Río Guadalest, también denominado Río de Callosa o Río de Altea en algunas fuentes históricas.
Este detalle de que un mismo curso fluvial tenga diferentes nombres indica que se trata de un río-rambla, es decir, que durante largos periodos está seco. Así los describía a mediados del siglo XIX Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar:
“Apenas encontraremos en este partido una corriente cualquiera que con propiedad pueda designarse con el nombre de río. Todo él está cruzado de barrancos más o menos profundos que solo corren en tiempo de lluvias, y entre ellos suele de vez en cuando percibirse el suave murmullo de uno que otro riachuelo formado por la multitud de fuentes que nacen en todas direcciones. A pesar de esto, en el país tienen la denominación de río el que se conoce con el nombre de Algar y el de Guadalest”
Sin embargo ambos cursos se abastecen de más de 120 fuentes desde las laderas de las sierras de Aitana, Serrella o Bernia hasta que llegan al mar, lo que supone una cuenca de unos 200 Km². Hagamos una sencilla operación matemática. Si llueven 30L/m² en esa superficie el resultado son 6 m³, la mitad de la capacidad del embalse de Guadalest. Si como sucede en estos episodios llueven más de 150L/m² podríamos llenarlo hasta tres veces. Si llueve más, ya sabemos lo que puede pasar.
Las observaciones del siglo XIX demuestran que el agua ni se olvida ni se duerme. Aproximadamente, cada veinte años se completa el ciclo de tres crecidas fuertes y seis años secos y cada cuarenta llega la gran inundación. Esto explica que el cauce del Guadalest tenga en algunos puntos más de 200 metros de ancho y que históricamente junto a su ribera sólo se han construido molinos. En 2002 estuvo a punto de construirse una gran urbanización, de cuyo
nombre no quiero acordarme, en los terrenos junto al río, en las huertas tradicionales denominadas terra algoleja
Estas tierras eran inundadas por las crecidas, pero cuando eran especialmente fuertes, las parcelas eran arrasadas, aunque al poco tiempo los usuarios levantaban los muros de separación entre huertos y volvían a cultivarlos, actividad que en Callosa se denomina traure rambla
En 1866 el ingeniero Francisco Morell describía así estos antiguos huertos junto a la ribera del Algar:
“pequeños bancales dentro del cauce del río, que con inmenso trabajo preparan y cultivan los labradores pobres, y que llevan consigo la desgracia de estar expuestos los accidentes de las avenidas. El río lleva y deja a su capricho las tierras, las plantaciones y cuanto se le opone a su impetuosa corriente, y de este accidental estado se desprende que aquellos terrenos ni han tenido ni pueden tener estabilidad, y por consecuencia títulos legítimos de pertenencia. Así sucede; y aunque tampoco del producto de estas tierras se les exija contribución, no compensa en nuestro concepto el trabajo que se emplea en ellas, puesto que la mayor parte de los años es improductivo”
Desde el punto de vista moderno de un ingeniero, estos huertos virtuales no valían el trabajo y esfuerzo que costaba mantenerlos. Y posiblemente, desde nuestro punto de vista actual, tampoco. Pero sí tenían títulos de propiedad. Cuando se vendían, se traspasaba el uso de estas parcelas levantando acta con testigos y se pagaba por estas tierras incluso más que por los bancales que tenían escrituras convencionales.
Precisamente su cercanía al río y que se inundaran era la clave de que fuesen tan fértiles. El lodo depositado regularmente y la humedad del cauce, hacían de estas tierras el lugar perfecto para el cultivo de las hortalizas
más apreciadas. Por eso hasta las familias importantes de Altea también tenían alguna algoleja
Existían todavía en el siglo XIX otras tierras difícilmente cultivables por estar situadas en pequeñas depresiones inundables, conocidas como foies, fondos o clots, que en tiempo de lluvias fuertes podían quedar anegadas durante meses. El ingenio y la necesidad de nuestros antepasados convirtió estas zonas pantanosas en tierras de cultivo. De hecho, su drenaje erradicó las epidemias de fiebres y fueron la clave para el inicio del cultivo del naranjo hace unos 150 años.
Para vaciar estos aiguamolls se fueron construyendo desde el siglo XVIII diferentes canales de drenaje llamados desagües, cavas o escorredors a la vez que se desvió el curso de los barrancos que conducían las aguas hacia las depresiones. Esta lenta transformación acabó por alterar tanto un pequeño curso curso fluvial que ha perdido hasta su nombre. Se llamaba el riuet de Garganes y desembocaba en el denominado Clot de Mingot, junto a la actual Plaza de Europa.
Pero para mejorar el aprovechamiento de un recurso tan escaso como el agua, se conectaron todos los canales
Calle Garganes actual
de drenaje entre sí y a la red de regadío, a las acequias tradicionales que desde hace siglos recorren todo el valle. La regularidad de los ciclos de escasez y crecidas de los cauces, obligaron así a construir un sistema integral de captación y drenaje que ha ido evolucionando hasta finales del siglo XX. Sin embargo desde 2010 buena parte de la red de acequias ha sido abandonada y el antiguo sistema de drenaje carece del mantenimiento necesario.
El antiguo sistema de drenaje ha sido poco a poco integrado en la red de desagüe urbana a medida que crecían los núcleos de población sobre los terrenos agrícolas. Uno
de los mejores ejemplos es el del riuet de Garganes y el Barranquet, que fueron desviados y encauzados, hasta que en su último tramo fue soterrado bajo la calle Garganes.
Los recientes sucesos nos recuerdan que hasta los cursos de agua más pequeños se convierten en devastadores. En el caso del Barranquet y el Riuet de Garganes fue en 1971 la última vez que se desató toda su furia, pero nos lo recuerda regularmente cuando un coche queda atrapado bajo el viaducto del TRAM. Como decía Jorge Ruiz de Santayana, quien olvida su Historia está condenado a revivirla
Av. Juan Alvado. Barrancà de 1971
Avenida Juan Alvado actual
El Club Náutico de Altea se fundó en 1977 Sabías qué…?
Septiembre es un mes muy especial para el Club Náutico de Altea, se han cumplido 47 años de su fundación. Una entidad que forma parte de la historia de Altea y que es una pieza clave en su desarrollo náutico y turístico.
El puerto de Altea a principio de los años 70 no daba cabida a la creciente demanda del ocio en el mar, no había espacio suficiente para las embarcaciones de recreo. Los usuarios echaban de menos además servicios de agua y luz, protección ante temporales y un lugar acondicionado para limpiar cascos y dejar secar los barcos en invierno.
Tras varios intentos de fundar un club náutico, Paco Orozco junto algunos amigos constituyen el 19 de marzo de 1977 la Junta Provisional del CN Altea. Seis meses después se firma el acta de constitución del Club, cuyo objetivo no es otro que el de formar una asociación con fines exclusivamente de fomento de la cultura y de todas las actividades deportivas que tienen el mar como medio.
Durante todos estos años se ha ido gestando una sólida entidad deportiva y social que a día de hoy es un referente en gestión deportiva y portuaria en la Comunidad Valenciana,
pionera en la organización de eventos deportivos, con una reconocida calidad en su formación en la escuela de vela y con un intenso calendario de regatas y eventos de pesca, vela, remo y medioambiente.
Altea: Un Destino Turístico Inteligente que Navega Hacia el Futuro
Altea, joya del Mediterráneo situada en la Costa Blanca, se ha consolidado en 2024 como uno de los destinos turísticos más innovadores y atractivos de España. Reconocida como Destino Turístico Inteligente (DTI) certificado, Altea se une a un selecto grupo de solo cinco destinos en todo el país que han alcanzado este prestigioso estándar. Este reconocimiento no solo destaca su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, sino que también resalta su estrecha vinculación con el mundo náutico.
Un Paraíso para los Amantes del Mar y la Tierra
La orografía única de Altea ofrece un escenario inigualable para la práctica de actividades deportivas tanto terrestres como marítimas. Sus montañas y senderos invitan al excursionismo y al ciclismo, mientras que sus cristalinas aguas mediterráneas son el escenario perfecto para la navegación, el buceo y otros deportes acuáticos. Esta combinación hace que residentes y visitantes puedan disfrutar de un abanico de actividades al aire libre durante todo el año.
2024: El Año del Turismo Azul en Altea
Desde diciembre de 2021, Altea está certificada en el Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Inteligentes según la norma UNE 178501:2018, siendo el turismo náutico uno de los cuatro productos certificados. Ese trabajo está marcando avances en la actividad turística de Altea con la incorporación de tendencias emergentes como el turismo azul. Este enfoque, que promueve el uso sostenible de los recursos marítimos para el crecimiento económico, ha posicionado a Altea como un referente nacional e internacional. Gracias al apoyo de empresas locales y del Club Náutico de Altea, la ciudad ha tenido una destacada participación en congresos internacionales como el Sun & Blue en Almería, donde ha compartido sus avances y proyectos innovadores en materia de turismo náutico. Y donde el Club Náutico ha obtenido el premio al Mejor Evento Deportivo Azul con su programa turísticodeportivo de vela Sailing Point. Se trata de un galardón que premia al evento deportivo relacionado con el mar o el medio acuático que promueva el turismo sostenible, la economía local o la educación y sensibilización para la conservación de los ecosistemas marinos.
Iniciativas y Mejores Prácticas en 2024
Entre las acciones más destacadas de este año se encuentra la tramitación para la instalación de boyas para el fondeo controlado. Este proyecto innovador busca preservar los ecosistemas marinos al regular el anclaje de embarcaciones, protegiendo así los fondos marinos y promoviendo una navegación sostenible. Además, se están realizado mejoras significativas en la página web de turismo de Altea, ofreciendo una visibilidad más amplia y detallada de la oferta náutica y complementaria culminándolo en una nueva web de visit Altea. Esta renovación digital facilitará a los visitantes la planificación de su estancia y el descubrimiento de todas las experiencias náuticas que Altea tiene para ofrecer.
Mirando Hacia el Futuro: Planes para 2025
Con la mirada puesta en el futuro, Altea ha desarrollado un nuevo plan estratégico y de marketing turístico para 2025. Este plan se centra en la desestacionalización, buscando atraer visitantes durante todo el año y no solo en la temporada alta. Asimismo, se enfoca en la especialización por producto turístico, potenciando segmentos como el turismo náutico, la práctica deportiva como el ciclismo, cultural y gastronómico. La colaboración público-privada seguirá siendo un pilar fundamental, con proyectos conjuntos que enriquecerán la oferta turística y fortalecerán la posición de Altea en el mercado internacional. Compromiso con la Sostenibilidad y la Innovación
El firme propósito de Altea de trabajar de la mano entre el
sector público y privado en el ámbito del turismo náutico es evidente. La futura incorporación de jornadas dedicadas al turismo azul y la implementación de proyectos innovadores reflejan su compromiso con la sostenibilidad, la conservación del medio ambiente y la satisfacción de los visitantes. Estas acciones no solo mejoran la experiencia turística sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad local y a la preservación de su valioso entorno natural.
Altea, Mucho Más que un Destino
Altea no es solo un lugar para visitar; es una experiencia que combina tradición, naturaleza, cultura y modernidad. Su reconocimiento como Destino Turístico Inteligente certificado es testimonio de su dedicación a ofrecer lo mejor a quienes la eligen como destino. Ya sea explorando sus calles adoquinadas y casas encaladas, disfrutando de su rica gastronomía o navegando por sus aguas azules, Altea invita a todos a ser parte de su emocionante viaje hacia un turismo más sostenible e innovador.
Conclusión
En definitiva, 2024 ha sido un año clave para Altea, consolidando su posición como líder en turismo náutico y sostenible. Con proyectos en marcha y una visión clara para 2025, la ciudad continúa navegando hacia un futuro prometedor, invitando a visitantes de todo el mundo a descubrir su encanto y a sumarse a su compromiso con un turismo inteligente y responsable.
El CN Altea instala códigos para personas con discapacidad visual
Los códigos QR se han convertido en una herramienta de uso diario que están cada vez más presentes en los espacios públicos. Sin embargo, este tipo de etiquetas son difíciles de identificar para las personas que tienen algún tipo de discapacidad visual y necesitan un sistema adaptado. Este fue el motivo que impulsó la creación de los códigos de colores NaviLens.
Para identificar un código NaviLens no es necesario acercar el móvil a pocos centímetros de la etiqueta (se puede leer desde varios metros de distancia) ni enfocarla con la cámara, algo imprescindible para las personas con discapacidad visual. Además, el móvil puede leer las etiquetas mientras el usuario está en movimiento y sin importar las condiciones lumínicas del espacio.
Los usuarios sólo necesitarán tener instalada la APP de Navilens para poder leer los códigos. Deberán mover el móvil alrededor del entorno hasta escuchar un sonido de “click” que indicará que se ha detectado un código NaviLens, entonces la aplicación comenzará una locución con una explicación en audio.
El Club Naútico de Altea ha colocado en diferentes puntos de sus instalaciones estos códigos con el fin de permitir que las
personas con discapacidad visual que visiten por primera vez su puerto puedan ubicarse. Los códigos contienen información sobre la ubicación de cada área (oficinas de recepción, área deportiva, varadero, restaurante) y como es su acceso, además de alguna información relevante sobre los servicios que ofrece el CN Altea.
Se trata de una medida que la entidad alteana ha puesto en marcha para mejorar la calidad de su servicio y lo ha presentado como mejora para este 2024 en la renovación de su distinción SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos).
Acondicionamiento y actualización del Muelle P-I
Afinales de junio, el Club Náutico de Altea, a la vista de la antigüedad, deterioro y rotura de un tramo del muelle P-I, decidía iniciar las obras para su actualización, a pesar de su precaria situación concesional.
El Club Náutico de Altea solicitaba una prórroga de su concesión en el año 2019 a la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos, un trámite que se encuentra paralizado desde hace casi 5 años, lo que supone que el CN Altea está realizando su actividad con una situación administrativa incierta y sin poder acometer obras y renovaciones significativas en sus instalaciones.
El pasado 29 de mayo de 2024 los representantes del CN Altea mantenían una reunión con la Dirección General de Puertos trasladando su especial preocupación por el deterioro del Muelle P-I. Es más, en el Proyecto básico que sustenta la solicitud de prórroga redactado por el CN Altea en 2019 se incluyen fundamentalmente las actuaciones
de mejora del citado Muelle P-I, entre otras inversiones relevantes comprometidas de acuerdo con la Ley de Puertos. Dada la inacción de la Administración hasta la fecha, el Club Náutico de Altea se veía obligado a acometer una actuación de emergencia por razones de operativa del puerto deportivo y de evidentes necesidades de seguridad, máxime teniendo en cuenta que era temporada estival y la actividad del Club Náutico se encontraba en sus niveles más altos.
La solución proyectada ha consistido en la instalación de módulos de pantalanes de aluminio, con el perfil necesario para soportar los esfuerzos solicitados por las embarcaciones amarradas en dicho pantalán. Las actuaciones se han realizado por vía marítima, por lo que no se ha afectado a la zona de tierra ni causado ningún tipo de molestia al resto de usuarios.
El proyecto de remodelación, diseñado por Ingeniería Civil de Levante S.L., ha consistido en una serie de intervenciones que incluyen:
1. Sustitución del tablero existente: Se ha retirado el pavimento deteriorado y se han instalado módulos de aluminio de alta resistencia, ampliando la anchura del pantalán a 5,20 metros.
2. Consolidación estructural: Las pilas de hormigón se han reforzado con banquetas adicionales de apoyo, empleando hormigón fluido para estabilizar la cimentación.
3. Renovación de instalaciones: Se han instalado sistemas modernos de agua potable, electricidad y telecomunicaciones, todos accesibles a través de galerías técnicas. Además, se han implementado torretas de suministro polivalentes con contadores inteligentes y protección contra incendios.
4. Seguridad y sostenibilidad: El proyecto incluye pavimento antideslizante, elementos de amarre reforzados y defensas de aluminio. También se ha propuesto un tren de fondeo para mejorar la estabilidad de las embarcaciones frente a condiciones adversas.
5. Residuos y medioambiente: Se han adoptado las medidas para gestionar los residuos generados, cumpliendo con las normativas medioambientales vigentes.
Con su renovación, el pantalán no solo recuperará su capacidad de operación, sino que también ofrecerá mejoras significativas en confort y seguridad para los usuarios.
La sustitución del pavimento por tecnología de última generación, como el material Ecodeck, asegura una mayor durabilidad y estética, sin necesidad de mantenimiento
regular. Además, las nuevas instalaciones eléctricas y de agua mejorarán la eficiencia energética y reducirán el riesgo de fallos, reforzando así la competitividad del Club frente a otras instalaciones náuticas de la región.
Un Club Náutico renovado
Con estas mejoras, el Club Náutico de Altea refuerza su posición como un referente en instalaciones náuticas en la Comunidad Valenciana. Esta inversión no solo garantiza la seguridad estructural del pantalán, sino que también moderniza sus servicios, haciéndolo más competitivo y sostenible.
La remodelación del Pantalán del Muelle P-I representa un paso adelante en la conservación del legado marítimo del puerto, al tiempo que se adapta a las demandas de los navegantes modernos.
Sailing Point gana los Premios
Sun & Blue 2024
El proyecto para popularizar la vela de crucero del Club Náutico de Altea gana este reconocimiento de turismo azul
Sun&Blue Congress, el congreso internacional de Turismo y Economía Azul clausuró el pasado viernes 22 de noviembre su segunda edición. El evento ha congregado a un total de 1.100 participantes, procedentes de 33 países, durante tres días de celebración en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata–Ciudad de Almería.
La gala de entrega de sus Premios Sun&Blue 2024 tuvo lugar la noche del jueves, donde se premiaron a los mejores proyectos y experiencias que aplican criterios de turismo azul y se implementan en las empresas, organismos e instituciones públicas y privadas. En total se entregaron 12 galardones y 2 menciones especiales.
El Club Náutico de Altea gano el premio al Mejor evento deportivo azul con su proyecto Sailing Point. Se trata de un galardón que premia al evento deportivo relacionado con el mar o el medio acuático que promueva el turismo sostenible, la economía local o la educación y sensibilización para la conservación de los ecosistemas marinos.
Sailing Point es una iniciativa de economía circular que lleva tres años en activo con su flota de seis barcos de vela de crucero. Se trata de unas embarcaciones fuera de mercado que fueron adquiridas de segunda mano y restauradas. Se equiparon cada una con un motor eléctrico provisto de una batería integrada, para realizar las maniobras de entrada y salida de puerto. Para completar la operación y reducir la huella de carbono de todo el proceso, el Club Náutico Altea instalaba 16 m2 de placas solares que permiten generar la energía necesaria para cargar las baterías de los motores eléctricos, baterías de las radios, maquinaría para limpieza y mantenimiento.
Sailing Point es un proyecto para democratizar el acceso a la vela de crucero y crear una comunidad entorno a la navegación con precios asequibles y con disponibilidad para salir todo el año a navegar. Una APP donde turistas y locales pueden reservar plaza en salidas a vela con monitor a bordo, comunicarse por chat entre navegantes e inscribirse en regatas internas.
Al acto de entrega acudió en representación de la entidad alteana el gerente del CN Altea Joaquim Such. “Este premio es un reconocimiento a todo el esfuerzo que el equipo del área de deportes, y en especial nuestro Director Deportivo Álvaro Arroyo, ha realizado durante estos años, poniendo en marcha y alimentando este proyecto año a año con nuevas iniciativas”, declara Such.
El Congreso Sun & Blue contó con un amplio programa científico, el cual se ha centrado en las temáticas Puertos e Industria Marítima, Islas y Territorios, Costas y Playas, Tecnología, Energía, Financiación, Deporte, Cultura y Gastronomía, y Hotelería, albergando 4 keynotes y 33 mesas de debate. También se han celebrado 12 eventos paralelos.
Tim Ott, director del congreso, fue el encargado de presentar las conclusiones y dar voz a las necesidades y reivindicaciones que los agentes del sector han trasladado durante el evento. “El futuro está en nuestras manos, y la sostenibilidad no es una opción, sino un compromiso colectivo. A través de la innovación, la colaboración y la acción decidida, podemos transformar nuestras ciudades, puertos y costas en ejemplos vivos de armonía entre la humanidad y la naturaleza” Como anunció Ott, todas las conclusiones se recogerán en una publicación denominada “libro azul de Sun&Blue” que verá la luz en los próximos meses.
El Gerente del CN Altea, Joaquím Such, recibe de manos de la alcaldesa de Almeria, María del Mar Vázquez el premio al mejor evento deportivo azul.
El Director General de Costas y Puertos visita el CN Altea
El lunes 16 de septiembre el presidente del CN Altea, Francisco Fresneda, junto al gerente de la entidad
Joaquim Such, viajaban a Valencia para conocer al nuevo Director General de Puertos, Marc García Manzana. Durante el encuentro se abordó la actual situación concesional del Club Náutico de Altea así como las obras que se están acometiendo en el muelle P-I. Al finalizar la reunión el presidente Fresneda invitaba a la nueva dirección de puertos a conocer las instalaciones de la entidad alteana de primera mano.
Dos días después, el Club Náutico de Altea recibía la visita del Director general de Costas, Puertos y Aeropuertos junto a su equipo de técnicos.
Durante la mañana pudieron visitar las instalaciones náuticas de la entidad alteana, tanto su área deportiva, puerto, restaurante, oficinas y varadero. Joaquim Such, gerente del CN Altea, les acompañó en la visita mostrandole las actividades y novedades de cada área. El Director General pudo ver de primera mano la gran actividad del Club Náutico alteano en todas sus áreas, todo ello a pesar de unas instalaciones obsoletas que no se han podido renovar debido a la parálisis administrativa.
El Club Náutico de Altea solicitaba una prórroga de su concesión en el año 2019 a la Dirección General de Costas,
Puertos y Aeropuertos, un trámite que se encuentra paralizado desde hace casi 5 años, lo que supone que el CN Altea está realizando su actividad con una situación administrativa incierta y sin poder acometer obras y renovaciones significativas en sus instalaciones.
El equipo de Puertos pudo ver también el avance de las obras del muelle P-I que se encontraban ya en su fase final. Una actuación de urgencia que comenzó a finales de este junio a la vista de la antigüedad, deterioro y rotura de este muelle, todo ello a pesar de su precaria situación concesional.
El Club Náutico de Altea continuará con su intensa actividad en todas sus áreas esperando una respuesta de la Administración.
Vicente Iborra, subdirector de Puertos; Marc García, director general de Costas y Puertos y Joaquím Such, gerente del CN Altea.
El papel esencial de las instalaciones náutico-deportivas en el desarrollo del sector náutico
Jordi Carrasco
Director General de ANEN
Las instalaciones náutico-deportivas son mucho más que lugares donde las embarcaciones encuentran abrigo: constituyen el epicentro de la actividad náutica de recreo, son motores económicos clave para las comunidades costeras y, sobre todo, son un puente que conecta el mar con la sociedad, facilitando el acceso tanto a turistas como a residentes. Para fortalecer su impacto y garantizar su viabilidad y sostenibilidad es imprescindible que las administraciones, tanto nacionales como autonómicas, colaboren con el sector a través de su patronal, la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), en el desarrollo de estrategias específicas.
En este sentido, la publicación de la Estrategia Marítima de España 2024-2025, donde la náutica de recreo ocupa un lugar destacado, es un paso decisivo. Ahora, nuestro objetivo debe ser extender esta visión a las comunidades autónomas, que gestionan gran parte de las concesiones de las instalaciones náutico-deportivas de nuestro país. Es aquí donde reside una oportunidad única para posicionar la náutica como una actividad accesible y atractiva para turistas y residentes, poniendo en valor las concesiones portuarias como herramientas estratégicas para alcanzar ese objetivo.
Cuando las comunidades autónomas asumieron competencias sobre los puertos deportivos, también adquirieron la responsabilidad de fomentar el desarrollo del sector náutico y, en particular, de los deportes vinculados al mar. Los puertos deportivos no son solo meras infraestructuras para el depósito de embarcaciones, son centros industriales y empresariales, donde operan varaderos y talleres especializados; centros comerciales, con tiendas de accesorios y puntos de venta de embarcaciones; espacios turísticos, que ofrecen restaurantes y comercios que enriquecen la experiencia de los visitantes; y, lo más importante, son centros deportivos, donde se desarrollan la mayoría de las actividades deportivas vinculadas al mar.
Las administraciones autonómicas tienen en sus manos las herramientas necesarias para promover el desarrollo de este sector estratégico a través de las concesiones portuarias, no solo para abrir accesos o crear paseos marítimos, sino para convertir las instalaciones náuticodeportivas en auténticos “polideportivos del mar.” Son espacios ideales para fomentar la práctica de deportes náuticos y generar puntos de encuentro social, cultural y educativo que acerquen el mar.
La sostenibilidad debe ser el eje central de cualquier estrategia de desarrollo, también en lo que respecta a las instalaciones náutico-deportivas. España ha avanzado significativamente en esta materia, con medidas como el control de vertidos de aguas residuales y productos químicos derivados del mantenimiento de embarcaciones, la protección de ecosistemas como la posidonia oceánica mediante la promoción de campos de boyas, y la adopción de energías renovables en los puertos deportivos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La descarbonización del sector sigue siendo un reto importante. Aunque hemos logrado avances en la reducción de emisiones de motores de combustión y en la incorporación de embarcaciones eléctricas en ciertos segmentos, es necesario continuar trabajando en diseños más eficientes, duraderos y con menor impacto ambiental.
La transición hacia una náutica más sostenible no es solo una obligación ética o regulatoria, sino también una oportunidad para posicionar a España como un referente en turismo responsable. Este esfuerzo debe incluir la promoción de soluciones para la reciclabilidad de embarcaciones al final de su vida útil, con el desarrollo de nuevos materiales como resinas reciclables y fibras naturales. Estas iniciativas no solo ayudan a preservar el medio ambiente, sino que también refuerzan nuestra posición como un destino atractivo y comprometido con el futuro.
La náutica de recreo no es solo un sector económico, sino también un elemento diferenciador en la oferta turística, capaz de diversificar la economía local y atraer a un perfil de visitante interesado en actividades y experiencias sostenibles. Servicios como el alquiler de embarcaciones, los clubes de navegación y los modelos de uso compartido son herramientas clave para democratizar el acceso a la náutica, fomentando un uso más eficiente de los recursos. Ejemplos como la iniciativa del Club Náutico de Altea, que ha desarrollado una flota propia de veleros para ampliar el acceso a la práctica náutica, demuestran cómo estas acciones pueden marcar la diferencia.
El futuro de la náutica de recreo en España depende de nuestra capacidad para aprovechar el potencial de las instalaciones náutico-deportivas como catalizadores de desarrollo económico, deportivo, social y ambiental. Con estrategias que favorezcan estos pilares, la colaboración entre administraciones y gestores, y un compromiso firme con la sostenibilidad, España tiene todo lo necesario para consolidarse como un líder global en el panorama náutico. Las instalaciones deben ser el reflejo de una sociedad que entiende el mar no solo como un recurso, sino como un aliado con el que convivir de forma equilibrada y sostenible.
Jose Luís Fayos
Varadero, el subsector más importante de la náutica
Responsable del Área Técnica y de Internacionalización de ANEN
Según datos del estudio sobre el impacto económico de los Puertos Deportivos en España elaborado por la Federación Españolas de Asociaciones de Puertos Turísticos, cada puesto de trabajo directo del puerto genera hasta 9 puestos de trabajo indirectos, entre actividades deportivas y formativas, comercio y restauración y el segmento más importante en relación a las actividades industriales de carácter náutico (varadero).
Según el mismo estudio cada puesto de trabajo en un puerto deportivo genera 0,7 puestos indirectos en actividades deportivas y formativas, 4,7 puestos indirectos en comercio y restauración y 3,6 puestos indirectos en la industria, especialmente actividades de reparación y mantenimiento en varaderos y talleres náuticos.
A su vez el mismo estudio refleja que cada 100 amarres se generan 4,4 puestos de trabajo directos y 39,6 en actividades indirectas, de los cuales 15,8 puestos se generan en actividades de reparación y mantenimiento de embarcación en varaderos y talleres náuticos.
Por otro lado, según el último estudio sobre el impacto económico de la náutica de recreo en España publicado por ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) en Marzo de 2018, este sector está integrado por unas 3.700 empresas que dan empleo a unas 19.700 personas y generan unos ingresos de explotación de más de 3.000 millones de euros anuales. En términos económicos, el subsector más importante de la náutica de recreo es el de construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones, que incluye principalmente empresas que realizan actividades de reparación y mantenimiento, y lo integran más de 1.000 empresas que generan unos 7.300 empleos, y unos ingresos de explotación cercanos a los 850 millones de euros.
Por todo lo anterior, se confirma la especial importancia de un subsector que dinamiza y cohesiona a la náutica de recreo y que en concreto tiene en el Club Náutico de Altea un excelente ejemplo, donde confluyen profesionales de distintos gremios, hay censadas y operan regularmente más de 50 empresas náuticas, y atienden cada año más de 900 embarcaciones. En los últimos años se ha producido un incremento anual del número de embarcaciones del XX%
Un varadero de un club náutico no sólo atiende a su masa social, sino que es un gran elemento de atracción de
empleo que recibe tráficos de otros puertos del entorno y de transeúntes que escogen destino para su embarcación en base, entre otros criterios, a la disponibilidad de una oferta de servicios profesionales de calidad.
La gestión del Club Náutico Altea se lleva a cabo con criterios de efectividad, calidad y protección ambiental. Este enfoque se respalda en un equipo de profesionales altamente capacitados y con amplia experiencia, que cuentan con los medios adecuados para desempeñar su labor con excelencia. En 2015, el Club Náutico Altea renovó su infraestructura de varada con la adquisición de un travelift de 50 toneladas, una inversión estratégica que marcó el inicio de un proceso continuo de mejora. Desde entonces, se han realizado importantes inversiones anuales para actualizar cunas, puntales y otros equipos esenciales, garantizando así un servicio seguro, eficiente y de alta calidad.
Gracias a este esfuerzo sostenido, el Club Náutico Altea no solo se ha consolidado como un referente en servicios náuticos, sino que también se ha convertido en un motor económico para la localidad. Su infraestructura y actividad atraen y concentran un destacado colectivo de profesionales
y trabajadores, dinamizando un sector clave para la economía de Altea. Además, la capacidad de responder a las necesidades de una clientela diversa y exigente refuerza su papel como una institución comprometida con el desarrollo sostenible y la excelencia en la gestión de instalaciones portuarias.
En el varadero se realizan operaciones de mantenimiento de los cascos de las embarcaciones incluyendo, entre otras acciones, la aplicación de pinturas antifouling, un tratamiento esencial que va mucho más allá de evitar las molestas incrustaciones. Si bien su principal función es prevenir la adhesión de organismos marinos como algas y pequeños invertebrados, su uso también desempeña un papel crucial en la lucha contra la proliferación de especies invasoras en los ecosistemas marinos.
Las incrustaciones en los cascos de las embarcaciones no solo reducen la eficiencia operativa al aumentar la resistencia al avance, lo que se traduce en un mayor consumo de combustible, sino que también representan un riesgo significativo para el equilibrio ecológico. Al trasladarse de un puerto a otro, las embarcaciones pueden convertirse en vectores involuntarios de especies invasoras, organismos que, al colonizar nuevos hábitats, pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar los ecosistemas locales.
El uso de pinturas antifouling actúa como una barrera eficaz para este problema. Al evitar la adhesión de organismos al casco, se reduce el riesgo de transporte y propagación de estas especies no deseadas. Esta función adquiere una relevancia aún mayor en puertos deportivos como el del Club Náutico Altea, donde transitan embarcaciones procedentes de diversas regiones. En este contexto, el uso responsable de pinturas antifouling no solo contribuye a mantener el casco limpio y a optimizar el rendimiento de las embarcaciones, sino que también es una medida preventiva clave para proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas locales.
El compromiso con prácticas responsables, como el uso adecuado de pinturas antifouling, refuerza la misión del Club Náutico Altea de combinar un servicio de alta calidad con una gestión respetuosa con el medio ambiente. De este modo, se asegura que las actividades náuticas sigan siendo una fuente de disfrute y desarrollo económico, sin comprometer el patrimonio natural que las hace posibles.
El varadero del Club Náutico Altea ocupa una posición central en el puerto, entre las instalaciones que gestiona directamente las Generalitat Valenciana y el propio club náutico, y enfrente del dique exterior en el que se encuentran las embarcaciones de pesca profesional. Esta ubicación centrada es en cierto modo una de las claves del éxito, ya que resulta accesible para todos los usuarios y equilibra y complementa al resto de servicios portuarios.
El varadero del Club Náutico Altea ha realizado recientemente inversiones para mejorar los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas de lavado de cascos, lo que sin duda contribuye a reducir el impacto ambiental de sus actividades, garantizando una gestión más sostenible y responsable de los recursos. Estas medidas no solo cumplen con la normativa ambiental vigente, sino que también refuerzan el compromiso del Club con la protección del entorno marino y la preservación de la biodiversidad local.
El Presidente de ADEAC, José Palacios, con la Directora de Bandera Azul, Virginia Yuste y el gerente del CN Altea, Joaquím Such.
II Congreso Internacional de Bandera Azul
La Casa de Cultura de Alfàs del Pi fue el escenario del II Congreso Internacional de Bandera Azul, un evento de gran relevancia para el sector turístico y medioambiental organizado por ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), junto con la colaboración de los ayuntamientos de l’Alfàs del Pi y Gandía.
El Club Náutico de Altea estuvo presente en este evento de tres días que arrancó el martes 22 de octubre. El gerente de la entidad, Joaquim Such, asistió en representación de una entidad que lleva 37 años ininterrumpidos recibiendo la bandera azul de puertos. Durante el congreso fue mencionado, además, por ser uno de los puertos que recibió la bandera desde la primera edición en España.
La Bandera Azul es un galardón que otorga anualmente desde 1987 ADEAC a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones. Se trata de un distintivo que reconoce la elevada calidad de un puerto deportivo, así como la excelencia en los servicios que presta a sus usuarios.
El congreso contó en su inauguración con la presencia de Nuria Montes, exconsellera de Turismo de la Generalitat Valenciana, y Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante, quienes han subrayado el liderazgo de la región en la gestión de playas certificadas.
Durante su intervención, Montes, subrayaba la importancia de acoger este congreso en la Comunitat Valenciana, una región líder en materia de Banderas Azules. La consellera señalaba que “37 Banderas Azules y más de 200 certificados Qualitur avalan precisamente la gestión de muchos municipios costeros, entre ellos l’Alfàs del Pi, que son ejemplo de cómo gestionar bien nuestras playas y nuestras costas”.
Todo ello, tras anunciar la aprobación esa misma mañana por el Consell del anteproyecto de la Ley Valenciana de Costas, “el 15% del PIB valenciano está relacionado con la gestión del litoral y con esta Ley lo que se pretende es una mejor gestión, más adaptada a nuestra realidad”, añadía la consellera de Turismo.
En el congreso han participado 48 personas en representación de entidades públicas y privadas, de las que 43 ponentes (catedráticos, profesores, investigadores, alcaldes, concejales, técnicos y expertos) presentaron trabajos relacionados con cuatro bloques de contenidos.
En el bloque de sostenibilidad, se abordó la gestión integral de la playa como ecosistema y la gestión sostenible del medio marino.
En el apartado de salud y accesibilidad en playas, se trató la prevención del melanoma, las playas sin humo, calidad de aguas, los planes de accesibilidad y las actividades para personas con discapacidad.
Sobre la seguridad y el socorrismo, se compartieron buenas prácticas de municipios y empresas y la actualización de técnicas de rescate. En educación ambiental se presentaron experiencias nacionales e internacionales y ejemplos prácticos de actividades.
Tres días donde se compartieron experiencias reales de entidades que demuestran que es posible un turismo comprometido con la sostenibilidad, la educación, la seguridad y la salud.
Valencia Boat Show
La 15ª edición del Valencia Boat Show cerraba a finales de octubre sus puertas con un balance muy positivo y un total de 26 332 visitantes en sus cinco jornadas. Del 23 al 27 de octubre, La Marina de València ha reunido a las principales empresas del sector náutico que han presentado una amplia selección de embarcaciones en seco y a flote, motores, accesorios, servicios y actividades, y ha contado con la presencia de personas relevantes para el evento y el sector, como Jordi Carrasco, director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) o los miembros de Unión de Empresas Náuticas (UEN) y las federaciones de vela y remo de la Comunitat Valenciana.
El certamen, que en este 2024 ha sido la única gran cita de venta de barcos nuevos del calendario estatal de otoño, ha crecido un 30% en espacio y expositores y ha contado con más de 150 marcas y más de 140 embarcaciones de los principales astilleros nacionales e internacionales en su exposición en seco y a flote. Además de oferta expositiva, el certamen ha contado con una completa agenda de actividades que han incluido pruebas de mar, presentaciones, homenajes, charlas y el II Congreso Internacional de Economía Azul.
Objetivos cumplidos, continuidad y crecimiento
La directora del certamen, Isabel Gil, quien también es presidenta de la Unión de Empresas Náuticas (UEN), se mostraba muy satisfecha con el desarrollo del certamen, que según ha asegurado, ha cumplido todos los objetivos. “La respuesta de las empresas expositoras ha sido impecable, y la de las personas visitantes también, porque a pesar de los días de lluvia hemos tenido más de 25 000 visitantes”.
“Tras el éxito de esta edición y la experiencia de ediciones pasadas, estamos desarrollando un trabajo estratégico con todos los agentes implicados para conseguir un crecimiento sustancial en las próximas ediciones, ya que este salón cumple todas las condiciones para ello”, ha afirmado Gil.
Visitantes interesantes y contactos
Los expositores también han valorado el certamen positivamente, ya que, aunque la lluvia ha dado poca tregua, ha habido visitantes interesados y se han hecho contactos. “Nos hemos sentido muy cómodos con la organización, ya que todo el equipo del Valencia Boat Show está en todo momento dispuesto a dar soporte”, señala Rodolfo Armengol, gerente de BSN Marine. “Este año el clima ha sido un poco complicado, pero en el momento en que hemos podido disfrutar de un tiempo más apacible, la afluencia de gente ha ido a más, recibiendo visitas constantes”, ha añadido.
“Llevamos quince años viniendo al Valencia Boat Show y estamos encantados de seguir, y ojalá que vengan 15 años más. Ha sido bastante positivo, estamos sorprendidos. Sabemos que siempre viene gente interesante, gente compradora y este año también. Estamos trabajando temas bastante interesantes y creo que haremos operaciones, lo que es un resultado muy positivo para este salón”, ha comentado José Luis Naturil, CEO de Pleamar, distribuidor de las embarcaciones De Antonio.
REPARACIONES
All Nautics es una empresa dedicada a la aplicación de pinturas, reparación y mantenimiento de yates y veleros de regata que necesitan máxima calidad y aplicación. Nos encargamos de todo lo necesario para realizar los trabajos que el cliente nos pide, apoyándonos en los profesionales que el varadero de Altea dispone de carpintería, mecánica y electricidad.
• Gestión de varadas completas.
• Pintura interior.
• Pintura exterior.
• Chorro de arena y cepillados de casco con gelplane.
Máxima calidad en acabados de pintura y restauraciones. Compromiso con plazos de entrega.
Comunicación con el cliente en español, inglés y holandés. All Nautics es una empresa que siempre queremos evolucionar y para ello siempre estamos en constante aprendizaje mediante cursos formativos para actualizar nuestros conocimientos.
• Reparaciones en fibra de vidrio y construcción de plataforma.
• Barnices.
• Tratamiento anti osmosis.
• Pulidos.
• Invernaje de embarcaciones.
II Congreso Internacional de Economia Azul
Fernando de Rojas
Director de la Cátedra de Economía
Azul UMH
l 23 de Octubre de 2024 en La Marina de València se celebró el II Congreso Internacional de la Economía Azul organizado por la Càtedra d’Economia BlavaUA-UMH-Generalitat Valenciana bajo el título “Organización institucional y mecanismos de financiación” contando con la asistencia de numerosos representantes de todos los sectores implicados en la economía marítima, incluyendo, por supuesto, la náutica y los clubs náuticos de
La jornada, que amaneció con unas fuertes lluvias, que parecieron presagiar lo que pocos días después se convirtió en la catástrofe para la comarca de l’Horta Sud que todos desgraciadamente tenemos ya en nuestra memoria, se enmarcaba en el inicio del salón náutico de la capital, el Valencia Boat Show, del que este congreso marcó el
El Conseller de Medi Ambient, Infraestructures i Territori, Vicent Martínez Mus, fue el encargado de abrir el acto, explicando el compromiso del Consell de nuestra Generalitat Valenciana con la creación de una estrategia azul autonómica, que tantas veces se ha reivindicado por la cátedra alicantina y que supondrá un trabajo largo y de detalle, pero que debería aunar las líneas principales y estratégicas para todos los sectores de la economía valenciana que depende del mar y de la que, a veces, los valencianos, olvidamos su importancia para nuestras vidas, nuestro territorio y nuestra economía, en tantos y tantos ámbitos como son la pesca, piscicultura, náutica, puertos, turismo costero, medio ambiente marino o transporte por mar, como explicó el profesor Fernando de Rojas Parets, director de la Càtedra d’Economia Blava.
Prácticamente todas las Comunidades de nuestro entorno tienen ya una estrategia azul con la que unir las políticas públicas marítimas de su competencia, caminando
en la senda que marcó hace tiempo ya la Unión Europea y que refuerza con fondos comunitarios y numerosos programas económicos. Precisamente estos instrumentos y estas experiencias son las que se quisieron llevar al congreso ese día. Se habló de biotecnología marina por la presidenta del Cluster Bioval y de la forma de organización y mecenazgo de la institución francesa Conservatoire du Littoral, pero también del programa europeo Interreg Next Med por su coordinador V. Ernoux, de la iniciativa West Med para el Mediterráneo y sus oportunidades, de la política de la DG Mare de la Comisión Europea y de cómo los fondos europeos han catalizado proyectos en Gran Canaria y Cádiz de la mano de INCYDE. Concluyó el día el Director General de Costas y Puertos Marc García.
La presencia de la Asociación de Clubs Náuticos de la Comunitat Valenciana, con su presidente J. A. Chapa y representantes de diversos clubs, entre los que estaba el C. N. de Altea, fue de las más activas, incluso le trasladó al Conseller diversas preocupaciones en una breve reunión aparte, pero también estuvieron presentes la asociación de transitarios ATEIA, ANEN, la biotecnología con BioVal, las Cofradías de pescadores, APROMAR que representa a las piscifactorías, Puertos del Estado, empresarios conocidos, UEN, la Asoc. De Marinas y Puertos Deportivos y una amplia representación de la Administración Valenciana con Secretarios Autonómicos, Director general de pesca, universidades, etc.
La idea, que siempre ha tenido a Altea como uno de sus baluartes más comprometidos, es que la economía que depende del mar, se trate de cuestiones económicas, empresariales, deportivas o de infraestructuras marítimas, no deje ni un minuto de estar presente en la agenda institucional y social valenciana. El evento recogió esos días más de una treintena de impactos en todos los medios de radio, prensa y tv.
CULTURA NÁUTICA Un año navegando entre libros
El Club de Lectura concluye su primera etapa
El Club Náutico de Altea cierra con gran acogida el ciclo anual de su Club de Lectura 2024, una iniciativa del recién inaugurado Centro de Cultura Náutica, y que en este primer año ha contado con la participación de casi 50 personas a lo largo de todo el año. Este proyecto, que inició en abril de 2024, ofreció una experiencia única al explorar la literatura náutica a través de cinco títulos que llevaron a los participantes a recorrer los mares y océanos desde múltiples perspectivas.
El ciclo, titulado “Cuentos de todos los mares”, incluyó obras de autores como Álvaro Cunqueiro, Atsushi Nakajima o Joseph Conrad, entre otros. Cada encuentro, realizado en la sala de patrones del club, estuvo moderado por el historiador alteano Juan Vicente Martín Devesa. Los participantes discutieron sobre las temáticas de las obras, reflexionando sobre las leyendas, las historias de navegantes y los misterios del mar.
El calendario culminó el pasado 13 de diciembre con la lectura de El Buque Maldito y Otros Misterios del Mar de Emilio Salgari, cerrando así una travesía literaria que fomentó el intercambio de ideas y el amor por la cultura náutica.
La acogida de esta iniciativa ha sido muy positiva en su primer año de vida y no solo ha permitido descubrir historias marítimas fascinantes, sino también reforzar la conexión de la comunidad con el entorno marino.
Con la conclusión de este primer ciclo, el Centro de Cultura Náutica reafirma su compromiso con la promoción de actividades culturales y anuncia un nuevo ciclo para 2025.
El CN Altea presenta su libro «La barca abandonada y más cosas de nuestra mar»
El viernes 4 de octubre tuvo lugar, en la Sala de Patrones del Club Naútico de Altea, la presentación del libro «La barca abandonada y más cosas de nuestra mar» una recopilación de cuentos marineros de Francesc Martínez i Martínez (Altea 1865-1946) y Vicente Blasco Ibáñez (Valencia 1867- Mentón 1928).
Este libro, editado por el Club Náutico de Altea, ha sido coordinado por Juan V. Martín Devesa, encargado tanto de la recopilación y selección de los cuentos como de la maquetación del mismo.
Se han seleccionado y adaptado narraciones y descripciones marineras para publicar esta recopilación y ofrecer una visión global de la vida, pero también la muerte, de aquellos marineros que vivieron a principios del siglo XX. Para ilustrar esta edición se ha contado con la inestimable colaboración de Miquel Zaragoza Llorens, grabador y artista plástico alteano de larga experiencia profesional, que ha realizado una colección de cuatro xilografías de temas náuticos para la portada y los tres bloques temáticos.
Se trata de un libro que ha sido propuesto para el ciclo "Cuentos de todos los mares" del Club de lectura del CN Altea. Se han impreso un total de 200 ejemplares repartidos entre los integrantes del club de lectura y los socios de la entidad.
Tras la presentación del libro y de los grabados, a las 19:30, comenzó la reunión del club de lectura para debatir sobre esta obra, el cuarto y penúltimo encuentro para 2024.
El Presidente del CN Altea, Francisco Fresneda con el ilustrador Miquel Zaragoza y el coordinador de la publicación Juan V Martín.
Ciclo 2025 del Club de lectura
náutico:
“La mar olvidada”
El Club Náutico de Altea anuncia el lanzamiento del ciclo para 2025 de su Club de Lectura Náutico, titulado "La mar olvidada", una iniciativa que busca arrojar luz sobre el papel históricamente invisibilizado de las mujeres en el mundo marítimo. Este ciclo se centrará en obras literarias que exploren la relación de las mujeres con la mar, desde su papel en la navegación hasta su presencia en la mitología y la literatura..
El objetivo principal de "La mar olvidada" es rescatar historias y perspectivas que han sido tradicionalmente relegadas al olvido, dando voz a mujeres que han contribuido de manera significativa a la cultura y economía marítima.
Este enfoque innovador del Club de Lectura Náutico se enmarca dentro de los esfuerzos del Club Náutico de Altea por promover la igualdad de género y la reflexión cultural desde una perspectiva local y global. Se trata de una iniciativa que surge del Comité de Igualdad del CN Altea y que se ha aprobado para ser incluido en las acciones de 2025 de su Plan de igualdad.
Con esta iniciativa, el club busca fomentar un diálogo enriquecedor entre los participantes, destacando cómo el mundo marítimo ha sido, y sigue siendo, un espacio donde las mujeres han dejado una huella profunda aunque muchas veces ignorada.
El ciclo "La mar olvidada" se inaugurará en enero de 2025 y contará con una programación mensual hasta diciembre, incluyendo obras tanto de ficción como de no ficción.
Agenda 2025
7 DE FEBRER0
Laura Sook Duncombe: Mujeres piratas
Estudio de divulgación histórica sobre el papel de las mujeres en la piratería desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
DISPONIBLE EN CASTELLANO
11 DE ABRIL
Matilde Asensi: Terra Ferma
Novela histórica sobre la vida de Catalina Solís en la America Española durante el siglo XVII.
DISPONIBLE EN CASTELLANO Y VALENCIANO
13 DE JUNIO
María Teresa Tellería: Sin permiso del rey
Biografía de Jeanne Baret, botánica francesa y primera mujer en dar la vuelta al mundo.
DISPONIBLE EN CASTELLANO
8 DE AGOSTO
Carmelina Sánchez-Cutillas i Martínez: Matèria de Bretanya
Premi Andròmina 1975, un libro de recuerdos y estampas de una villa a orillas del Mediterráneo.
DISPONIBLE EN CASTELLANO Y VALENCIANO
Lugar: Sala de patrones del Club Náutico de Altea
Hora: Viernes programados a las 19:30 (Café de bienvenida a las 19:00)
Duración: 90 minutos.
Coordinador: Juan Vicente Martín Devesa
Funcionamiento: Cada participante deberá leer previamente y por su cuenta el libro propuesto y asistir en la fecha programada para intercambiar ideas y reflexiones. Se trata de generar un debate entre todos los participantes.
Actividad gratuita y abierta a todos los públicos.
La inscripción deberá hacerse de manera online en la web www.cnaltea.com en la sección Cultura Náutica
3 DE OCTUBRE
Menchu Gutiérrez: El faro por dentro
Novela autobiográfica sobre la vida en un faro.
DISPONIBLE EN CASTELLANO
12 DE DICIEMBRE
Emilia Pardo Bazán: La mar que espera
Selección de cuentos y narraciones con la mar de fondo (editado por el Club).
DISPONIBLE EN CASTELLANO
Éxito de asistencia al concierto de cámara en el
CN Altea
Del 20 al 25 de agosto, la Sinfonietta Altea realizaba un encuentro con una agrupación de 10 músicos; 6 estudiantes de Altea y 4 estudiantes de Alemania, miembros de la SMO, Sinfonischen Musikschulorchesters Sachsen-Anhalt. Esta agrupación ha estado formada por instrumentos de cuerda y viento.
Durante esa semana se han realizado ensayos y varias actividades; entre ellas 3 conciertos, uno en Calpe el jueves 22 de agosto y dos en Altea, el viernes 23 en el Club Náutico de Altea y el domingo 25 en la Casa de Cultura de Altea.
de 80 personas que vinieron a disfrutar de esta actividad enmarcada en los eventos del Centro de Cultura Náutica del CN Altea.
La entrada a los conciertos ha sido libre y gratuita
El Club Náutico de Altea dispuso su terraza de la sala de patrones, en el último piso del edificio social, para la realización del concierto. Las increíbles vistas a la bahía de Altea y al pueblo hicieron de escenario para una tarde de música. El evento fue todo un éxito reuniendo a más
La principal filosofía de la Sinfonietta Altea es la de transmitir su pasión por la música al público, a través de la realización de conciertos con diversas formaciones musicales, cursos de perfeccionamiento musical para jóvenes y proyectos internacionales de intercambios músico-culturales entre diferentes países. Explica Marcos Ivorra, responsable de la Sinfonietta.
Como concejala de Cultura del Ayuntamiento de Altea, Pepa Victoria Pérez, ha agradecido a la Sinfonietta Altea su trabajo y el impulso que da a proyectos educativos como el que se presenta. Asimismo, la edil de Cultura ha dado las gracias al Club Náutico por su implicación y la puesta en marcha del Centro de Cultura Náutica; un hecho que redundará en beneficio de la cultura alteana.
Altea subcampeonas de la Liga Iberdrola de Vela Femenina
El equipo femenino del CN Altea finaliza este circuito nacional en segunda posición tras las cinco pruebas disputadas durante 2024.
El equipo del Club Náutico de Altea ha vuelto a repetir en esta liga con las integrantes Maria Ronda, Gracia Suárez, Alejandra Martinez, Carmen Suarez, Maria Pomares, Cristina Márquez y Aitana Crespo. Se trata de un equipo que el año pasado se mantuvo en la tercera
posición de la liga durante varias pruebas y que además ganó el Campeonato de España de Vela femenina por autonomías 2023.
La Liga Iberdrola de Vela Femenina es el único circuito femenino de vela de España y ha contado con un total de
cinco pruebas en todo el territorio español en esta edición de 2024. La Liga este año, además, la inauguraba el Club Náutico de Altea en febrero, acogiendo la primera prueba del campeonato y estrenándose como sede organizadora de este evento.
Las cuatro pruebas restantes han tenido lugar en Lanzarote, Vilagarcía de Arousa, Calpe y Getxo.
Las aguas vizcaínas del Abra interior acogieron durante el fin de semana del 12 y 13 de octubre la última prueba de la temporada. Quince tripulaciones de todo el país navegaron en barcos de la clase 80 en la modalidad de round-robin, para determinar a las vencedoras de la Liga Iberdrola de Vela Femenina 2024. Getxo, con organización del Real Club Marítimo del AbraReal Sporting Club, fue el escenario de la última fiesta de la vela femenina con doce pruebas en la primera jornada y otras diez más en el domingo decisivo, en la que se vio una emocionante Medal Race con viento variable del sureste de ocho millas.
El equipo femenino del Club Náutico de Altea volvía a demostrar una temporada más su buena forma. En la primera prueba del circuito celebrada en Altea en febrero se metían en el podium con un tercer puesto. Su constancia durante toda la liga le ha mantenido en las posiciones altas de la tabla.
Esta final se dividió en dos jornadas de buen viento, en las que las condiciones se mantuvieron entre los 8 y los 10 nudos, con mar llana, y todas las tripulaciones han disputado siete mangas. El domingo se celebraba la Medal Race entre las cinco mejores tripulaciones para definir la clasificación final. La tripulación alteana formada por Cristina Márquez, Gracia Suárez, Carmen Suárez, María Ronda y Susana Hurtado conseguía meterse en esta medal para finalizar esta última prueba en quinta posición.
Este resultado sumado a los obtenidos en las otras cuatro pruebas de esta temporada ha conseguido alzar al equipo femenino del CN Altea como subcampeonas de esta liga nacional de vela femenina.
Equipo femenino de Vela del CN Altea.
El equipo femenino del Club Náutico de Altea es un proyecto que se iniciaba en 2023 y que está dando muchas alegrías a la entidad alteana. Las regatistas de este equipo, que provienen de sus escuelas de vela, han estado en activo durante estas dos temporadas consiguiendo grandes resultados; en 2023 conseguían ganar el Campeonato de España de Vela Femenina por autonomías y quedaban cuartas, a las puertas del pódium, en la Liga Iberdrola 2023. Y en este 2024 suman esta gran victoria al bronce conseguido en el Campeonato Autonómico de Monotipos.
Team Tac, Mabre y O`Mary Lou
ganan la Almadraba de la Marina
El 26 y 27 de octubre el Club Náutico de Altea acogió dos regatas de vela de crucero
El Club Náutico de Altea organizaba el sábado 26 de octubre la regata L’Almadrava de la Marina y el domingo 27 la octava prueba del Trofeo Cinco Clubs.
El sábado un total de 17 embarcaciones tomaban la salida de la regata la Almadraba. La flota recorrió los escenarios históricos de la pesca de la Almadraba, recordando así las maniobras que realizaban las barcas para poder rodear les moles, los bancos de atunes que emprendían su viaje de vuelta al Atlántico.
En 1956 se dejó de pescar en la Marina mediante este arte tradicional, que generaciones de expertos almadraberos de la comarca han practicado por todo el mediterráneo, y ahora esta regata quiere homenajear la historia de estos pescadores.
El día estuvo marcado por mucha inestabilidad en el viento poniendoselo muy difítici al comité, rachas de 20 nudos, encalmadas y roles continuos se sucedieron durante todo el día. Finalmente se pudo realizar la prueba en todas sus categorías aunque en la clase en solitario tan sólo una embarcación consiguió terminar el recorrdio dentro del tiempo límite.
La clase de tripulación completa quedaba liderada por el Team Tac de Gustavo Gastaldi (RCN Denia), seguido por el Check Mate de Peter de Ridder (CN Campomanes) y en tercera posición la embarcación Limbo II de Miguel Ángel García (CN Altea).
En la clase A2 la embarcación ganadora fue el Mabre, tripulado por Felipe Martorell y Peter Wragg de Sailing Point del CN Altea, seguido por el Cabut tripulado por Alejandro y Marino Arroyo, y en tercera posición la embarcación Chrono del CN Campomanes.
En la categoría solitario tan sólo la embarcación O'Mary Lou de Jesús Alberto de Miguel del C.N.M.I terminaba el recorrido y quedaba en primera posición.
El domingo tocaba el turno a la flota del Trofeo 5 Clubs que celebraba su octava prueba en Altea con un total de 28 equipos participantes. El comité salía al mar seguido por toda la flota a la hora prevista, pero el viento no entraba en la bahía de Altea. Tras horas de espera, a las 13:30 el Comité mandaba a tierra a todas las embarcaciones y el día se quedaba en blanco.
Porteriormente los participantes de ambas regatas pudieron disfrutar de una comida buffet ofrecida por el restaurante del Club Náutico de Altea, Bon Vent, y de la celebración de la entrega de trofeos. Los ganadores recibieron un lote de productos de la Almadraba.
Open Clase Optimist
El Open Clase Optimist es un clásico en el calendario del Club Náutico de Altea, una regata de vela infantil que todos los años forma parte de las pruebas autonómicas de la clase Optimist de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana.
Durante los días 16 y 17 de noviembre un total de 154 regatistas se han dado cita en la bahía de Altea para disputar la tercera prueba puntuable para el ranking de la FVCV para la selección de regatistas que representarán a la comunidad en las regatas nacionales.
El equipo de Optimist del Club Náutico de Altea ha participado al completo en esta regata.
El sábado las condiciones acompañaron al comité de regatas que pudo completar un total de cuatro mangas para los Optimist A y tres mandas para los B. Las pruebas arrancaron a las 13:00 horas y durante todo el día el viento se mantuvo por encima de los 12 nudos con una dirección de noreste.
La jornada del domingo fue más complicada. A la hora prevista de salida, las 11:00 horas, el viento estaba ausente en la bahía de Altea. El Comité mandaba al agua a la flota una hora y media después cuando el viento ya soplaba entre los 4 y 5 nudos. El Comité pudo dar una salida para ambas flotas pero los constantes cambios de dirección no permitieron terminar ninguna manga y el día finalmente se quedaba en blanco.
A las 16:30 horas se realizaba la entrega de trofeos, que contó con la presencia de Francisco Frensneda, presidente del CN Altea, Carlos Torrado, presidente de la FVCV, Joaquin Valero, secretario nacional de la AECIO, José Rius, Vocal de Vela, y Joaquim Such, gerente del CN Altea.
Equipo de Optimist del CN Altea.
La clasificación final quedaba de la siguiente manera
OPTIMIST
A
Absoluto masculino
1º MATEO CARBONELL. CN JAVEA.
2º IZAN ROGEL. RCN TORREVIEJA.
3º IVAN SAEZ. RCN TORREVIEJA.
Absoluto femenino
1ª ALEXANDRA WANG. RCN VALENCIA.
2ª BEGOÑA PEREZ. CN JAVEA.
3ª VALENTINA BELSO. RCN TORREVIEJA.
Sub13 masculino
1º IZAN ROGEL. RCN TORREVIEJA.
2º IVAN SAEZ. RCN TORREVIEJA.
3º GONZALO BALLESTER. RCN TORREVIEJA.
Sub 13 femenino
1ª ALEXANDRA WANG. RCN VALENCIA
2ª ALMA POLIZZI. CN JAVEA.
3ª NATALIA SANCHEZ. RCR ALICANTE
OPTIMIST B
Absoluto masculino
1º JORGE MORANT SORIANO. RCR ALICANTE.
2º NICOLAS CASTILLO LLAMAZARES. CN JAVEA.
3º MARIO CERECINOS. RCN CALPE.
Absoluto femenino
1º ALMUDENA BASTERRA. RCN VALENCIA
2º NIKOLE DOUGLASS. CN JAVEA
3ª INES SIRVENTE. RCR ALICANTE
Sub 11 masculino
1º ARTURO CHUMILLA. RCN TORREVIEJA.
2º HUGO ARECHAVALETA. RCN VALENCIA.
3º ÁLVARO HARRIS. RCN TORREVIEJA.
Sub 11 femenino
1ª ALMUDENA BASTERRA. RCN VALENCIA.
2ª NIKOLE DOUGLASS. CN JAVEA
3ª TELLA LEWIS. CN JAVEA.
Emirates Team New Zealand ha cerrado un capítulo histórico al ganar la Louis Vuitton 37ª America's Cup, tras un épico enfrentamiento final en Barcelona contra el Challenger of Record, INEOS Britannia, en una prueba que ha ido de menos a más desde el principio, pero que finalmente ha terminado con la victoria de los kiwis por 37 segundos.
La 37ª edición de la America’s Cup se ha celebrado entre agosto y octubre de 2024 en el corazón de Barcelona, una de las ciudades más visitadas del planeta. El mundo de la America’s Cup ha hecho de Barcelona su hogar para lo que ha sido una de las regatas más intensas de los 173 años de historia de la America’s Cup. Es el trofeo más antiguo del deporte internacional, data de 1851, y está considerado como una de las pruebas deportivas más exigentes del mundo. El New York Yacht Club, uno de los clubes más prestigiosos del mundo, ostentó el trofeo durante 132 años antes de perderlo en 1983 ante
Australia. Desde entonces, la Copa sólo la han ganado equipos de Estados Unidos, Suiza y Nueva Zelanda.
En un día en que en la costa de Barcelona se ha vivido un espectáculo de récord, con 350 patines a vela en el campo de regatas antes de la competición, los británicos han salido en busca de una lucha previa a la salida. Con una brisa cambiante de 7-11 nudos en agua plana han entrado por estribor, antes de trasluchar inmediatamente hacia la línea de los kiwis para seguirles hasta el límite del extremo derecho del cajón.
Emirates Team New Zealand ha sido el primero en trasluchar, pero se ha encontrado con INEOS Britannia justo a su proa. De vuelta a la línea, la tripulación neozelandesa ha intentado escaparse con dos viradas, pero los británicos han respondido con destreza.
Cuando empezaba la preparación para la línea, INEOS Britannia se ha colocado a sotavento para intentar forzar el cierre en el extremo derecho de la línea, pero en los últimos segundos las embarcaciones tenían tiempo de sobra y han recorrido la línea, lo que ha permitido a Emirates Team New Zealand asumir la posición de barlovento y virar inmediatamente hacia el margen derecho. En la virada de vuelta, los kiwis tenían la ventaja del derecho de paso y han cruzado antes de tomar una decisión que ha sido decisiva para el desenlace de la prueba.
Ignorando la posibilidad de virar inmediatamente y cubrir a los británicos, que se dirigían hacia el margen derecho, el astuto equipo del Emirates Team New Zealand ha mantenido el rumbo, navegando hacia una mayor presión y un role favorable que les ha ayudado a recortar más esloras, de modo que cuando han virado de nuevo su ventaja estaba asegurada. Ha sido una clase magistral de lectura del viento e intuición de regatista, con Peter Burling, Nathan Outteridge, Blair Tuke y Andy Maloney compartiendo información de forma efectiva entre ellos y reaccionando en consecuencia.
Con un role a la derecha que ha hecho que ambos barcos se quedasen amurados a estribor en las aproximaciones finales a la puerta, los equipos han optado por tomar balizas opuestas, con Emirates Team New Zealand virando por la de babor y Britannia virando por la de estribor. La diferencia oficial ha sido de cero segundos: literalmente, nada separaba a los dos barcos.
Este pase de puerta de infarto nos preparaba para un tramo de empopada potencialmente fascinante, pero después de trasluchar en el margen derecho, Emirates Team New Zealand ha cruzado a toda velocidad amurado a babor en
una zona de presión que el equipo había detectado con mucha antelación, y se ha visto con una ganancia resultante de 180 metros.
Los kiwis, que han visto cómo su ventaja se evaporaba una vez, no estaban dispuestos a cederla de nuevo. En la última vuelta, han navegado de forma conservadora por el lado derecho, virando sobre el Britannia cuando era necesario para hacerles rebotar hacia la izquierda, y han pasado la última puerta de barlovento a 47 nudos con 17 segundos de ventaja. Una combinación de genialidad y velocidad, con resultados devastadores en el agua.
En un último tramo de empopada hacia la llegada, de libro en su ejecución, Emirates Team New Zealand ha trasluchado desde el margen derecho y ha volado por el campo de regatas antes de una última trasluchada en el layline de babor para entrar a la línea de llegada y a los libros de historia. La diferencia en la llegada ha sido de 37 segundos, y cuando el INEOS Britannia ha cruzado la línea, no ha tardado en acercarse y aplaudir a la victoriosa
tripulación del Emirates Team New Zealand, que se ha visto rodeada casi de inmediato por una armada de barcos de espectadores y seguidores.
A bordo del Taihoro, las velas se han arriado con rapidez y eficacia antes de izar la bandera neozelandesa sobre una pancarta con las palabras en catalán: "Moltes Gràcies Barcelona". Bernard Arnault, presidente y CEO de LVMH, y Pietro Beccari, presidente y CEO de Louis Vuitton, han sido recibidos a bordo del Taihoro por los navegantes neozelandeses antes de la habitual rociada de champán Moët & Chandon en señal de celebración.
Después de que ambos equipos fueran remolcados a toda velocidad hasta el Port Vell, repleto de embarcaciones de todo tipo y tamaño, Ngāti Whātua Ōrākei ha recibido una vez más la llegada del Taihoro a puerto. Emirates Team New Zealand ha hecho historia oficialmente al convertirse en el primer equipo que gana la America's Cup tres veces seguidas, y la sensación de euforia en el muelle era enorme.
La Federació de Vela de la Comunitat
Valenciana: programas innovadores que impulsan la vela inclusiva y el alto
rendimiento
Su compromiso se reafirma en cuatro pilares fundamentales: la vela inclusiva, la promoción del deporte náutico, la tecnificación y el alto rendimiento y el crecimiento de la mujer en la vela
La Federación de Vela Comunitat Valenciana (FVCV), desde su fundación en 1986, se ha consolidado como una figura destacada en el panorama náutico español. Líder en el desarrollo y promoción de la vela en la Comunitat Valenciana, está consolidada como una entidad referente tanto a nivel nacional como internacional.
Entre sus grandes compromisos siempre ha estado la inclusión, la educación y la excelencia deportiva. Es por ello que cada temporada implementa nuevos programas que promueven el acceso al deporte para todas las personas y con una visión integral trabaja por llevar el deporte de la vela de la Comunitat Valenciana a su máximo rendimiento. Iniciativas y programas innovadores para seguir avanzando
Cuatro son los pilares fundamentales sobre los que la Federació de Vela de la Comunitat Valenciana se centrará, tal y como lleva haciendo durante sus últimas temporadas.
A través de la creación y puesta en marcha de iniciativas y proyectos vanguardistas, su línea de trabajo pone el foco en la vela inclusiva, la promoción del deporte náutico, la
tecnificación y el alto rendimiento y la figura de la mujer hacia el fomento de la igualdad.
El primer pilar, la vela inclusiva, es una pieza central dentro de sus actividades. Con el objetivo de garantizar que le vela sea accesible a personas con discapacidad, ofreciendo igualdad de oportunidades, la Federació de Vela de la Comunitat Valenciana ha lanzado programas que promueven la integración a través de actividades conjuntas entre participantes con y sin discapacidad. Además, entre sus objetivos está crear equipos adaptados con entrenamientos especializados. Para desarrollar y financiar estos proyectos, está colaborando con la Federación de Deportes Adaptados de la Comunitat Valenciana con quien está diseñando programas de vela accesibles para todas las escuelas que incorporen equipos y tecnologías adaptativas. Además de realizar campañas de sensibilización y organizar eventos y regatas inclusivas.
El segundo pilar es la promoción del deporte de la vela a través de actividades y eventos que promuevan el deporte y fortalezcan la relación de la ciudadanía con él. Entre ellas, destacan las ‘Jornadas de puertas abiertas’ que permiten al público conocer sus instalaciones y disfrutar de este deporte; congresos y seminarios, en colaboración con instituciones náuticas en los que se abordan temas como la sostenibilidad y la tecnología, y fomentan el talento joven o actividades de team building para empresas.
La FVCV también apuesta por el desarrollo profesional, ampliando su oferta educativa con programas especializados en vela y ciclos de formación profesional. De esta forma construyen nuevos profesionales para el sector y el deporte y cubren una amplia gama de necesidades formativas.
Carlos Torrado Presidente de la FVCV
Otro de los pilares fundamentes es la tecnificación y el alto rendimiento, sobre todo, a través de su Centro de Tecnificación Petxina, una pieza clave del programa que ofrece instalaciones de primer nivel, equipamiento de última generación y un equipo de entrenadores altamente cualificados, dedicados a preparar a deportistas para competiciones olímpicas y preolímpicas.
Los programas de tecnificación de la FVCV están diseñados para identificar y nutrir a presentes y futuros regatistas de élite, proporcionando entrenamientos especializados, seguimiento individualizado y apoyo en áreas clave como la nutrición, la psicología deportiva y la preparación física. Además, el centro se centra en un enfoque integral para el desarrollo personal y profesional de los regatistas, asegurando una formación completa y de alta calidad.
Y el cuarto pilar es la mujer y la vela: navegando hacia la igualdad. Conscientes de la necesidad de promover la igualdad de género dentro del ámbito deportivo, han establecido este programa como una iniciativa clave. Lo que busca es fomentar la participación de las mujeres en todos los niveles del deporte náutico, desde la iniciación hasta la competición de alto nivel y crear un ambiente
inclusivo y equitativo que promueva el respeto, la igualdad y el reconocimiento del talento femenino en la vela. Para ello la Federació ha diseñado cursos de iniciación y perfeccionamiento exclusivo para mujeres así como regatas para diferentes categorías y niveles.
Se trata de un compromiso a futuro que permita mantener estos cuatro pilares de manera sólida dentro de su estrategia. Un reflejo de su compromiso continuo con la creación de oportunidades equitativas para toda la ciudadanía.
Trofeo Regularidad
El 31 de agosto tenía lugar la última prueba del Trofeo Regularidad, una regata interna que como cada año se celebra a lo largo de todo el verano durante los sábados de julio y agosto.
Un total de 30 regatistas de las escuelas de vela CN Altea compitieron en este trofeo, permitiéndoles así ponerse a prueba junto a sus compañeros y mantener el espíritu regatero durante la época estival.
Durante todo el verano se disputaron un total de 24 mangas
420
1. Marcel Roselló y Lluc Botella
2. Agueda Iborra y Francisca Saldías
3. Julia Molano y Carmen García
ILCA 4
1. Antonio Crespo
2. Askar Surkatilov
3. Inés Oliver
ILCA 6
1. Clara García
2. Joel García
para las modalidades de Optimit, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7 y la modalidad doble de 420.
La entrega de trofeos tuvo lugar tras finalizar las pruebas en las instalaciones del Club Náutico de Altea, contando con la asistencia de nuestro Presidente, Francisco Fresneda, donde todos los regatistas y familiares pudieron disfrutar de una paella y un picoteo para despedir el verano. Los regatistas de Optimist recibieron material técnico y trofeos los tres primeros clasificados de cada modalidad.
ILCA 7
1. Gonzalo Suárez
2. Guillermo Suárez
3. Jorge Santos
OPTIMIST Absoluto
1. Felipe Saldías
2. Robert Mokovski
3. Guillermo Tello
39 años de tradición y novedades para la edición más esperada
Álvaro Arroyo Director Deportivo del CN Altea
El próximo 28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2025, se celebrará la 39ª edición de la Regata de Inverno 200 millas a 2, una de las competiciones más icónicas y longevas de su categoría. Desde su creación en 1987, esta regata ha evolucionado para convertirse en un referente indiscutible, atrayendo a expertos participantes de toda España.
Una historia de perseverancia
Las 200 millas a2 nació como una competición que desafiaba los límites del talento, la estrategia y la resistencia en un entorno marino adversos por las fechas en las que se celebra. A lo largo de casi cuatro décadas de forma ininterrumpida, ha logrado mantener viva su esencia mientras se adapta a los tiempos modernos, cada vez con más tecnología a bordo. Su capacidad de innovar y sorprender ha sido clave junto a su nivel de excelencia para su éxito continuo. Siempre ha mantenido como pilares fundamentales su unión con las Islas Pitiusas, la fecha invernal y sus lingotes de plata como reconocimiento a los vencedores.
Si algo es especialmente destacado es la fidelidad de sus regatistas, que cada año vienen al Club Náutico de Altea para disputar esta regata y compartir con sus amigos en tierra, rivales en el agua, una nueva edición que guardan en sus memorias. Verdaderos expertos que con distintas embarcaciones, experiencias, tácticas y suerte se ponen a prueba para ser los ganadores.
Edición 2025: lo que está por venir
La edición 2025 promete ser una de las más especiales, no solo por su historia, sino también por las novedades que la organización ha preparado para conmemorar estos 39 años y preparar la edición del 2026, ahora se explica por qué.
Entre los cambios más destacados están:
1. Nuevas modalidades de competición: Este año, se incorporará una nueva clase, serán tres los cortes que se aplicará en el listado de inscritos según el certificado de medición ORC internacional.
Clase Embarcaciones con APH DH
CLASE AAPH desde 420.0 hasta 519.9
CLASE B APH desde 520.0 hasta 559.9 s/NM
CLASE CAPH desde 560.0 hasta 630.0 s/NM
2. ORC Internacional: Dado el nivel de la prueba y de cara a adaptarnos al European Championship Double Hand 2026. Sólo se podrá participar en el 2025 con el certificado completo ORC internacional, que asegura la medición completa de las embarcaciones.
3. Seguridad y responsabilidad social: En línea con las demandas actuales, la organización ha implementado medidas para reducir el riesgo del evento y servir de ejemplo a todos los navegantes. Al igual que se hace en la vela ligera, todos los participantes harán uso del chaleco salvavidas mientras que se encuentren en la cubierta durante todo el tiempo en regata, de forma obligatoria.
Por segundo año se organizará el curso de la World Sailing de supervivencia, primeros auxilios y navegación con mal tiempo. Será los días 7, 8 y 9 de febrero en el Club Náutico Altea unos días previos a la regata.
Información e Inscripciones
Si bien marzo aún parece lejano, la expectación crece día a día. La web del evento ya está operativa, tanto en su parte informativa así como medio de inscripción. Pero siempre, con la parte histórica que principalmente habla de todos aquellos regatistas que han forjado esta emblemática regata. www.200millasa2.com
Las 200 millas a2 más internacionales
La 40ª edición de la Regata de Inviernos 200 millas a2, será en el 2026 Campeonato de Europa de la Clase Cruceros ORC el A2. Del 1 al 7 de marzo del 2026
Una edición que reconocerá la valía de los participantes en estos cuarenta años en una regata que bien merece un título de campeón internacional. La regata será un homenaje, a todos aquellos que con su participación o su trabajo, han hecho de las 200 millas a2, una de las pruebas más emblemáticas del calendario nacional y si duda la de mayor prestigio en regatas de cruceros a2 en España.
La regata se celebrará como han sido siempre las 200 millas a2, pero con un carácter internacional y la adición de nuevos objetivos que velarán por mantener los estándares de participación, competitividad, seguridad y difusión de la regata.
La regata se extenderá durante una semana, comenzando con los controles de seguridad y medición, para dar comienzo a las dos pruebas las que se celebrarán, una corta de 60 millas náuticas y la segunda prueba que será la larga de 200 millas
Penélope Company gana el concurso de carteles de las 200 millas a2
Por noveno año consecutivo el Club Náutico de Altea ponía en marcha a finales de septiembre el Concurso de Carteles de la Regata de Invierno 200 millas a2. Como cada año, la Universidad Miguel Hernández colabora con la entidad náutica alteana para sacar este concurso cerrado a los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes.
Penélope Company se alzó como la ganadora del Concurso de Carteles para la 39 Edición de las 200 Millas A2. El jurado anunció su decisión el pasado jueves 5 de diciembre seleccionando la propuesta «Vive la tradición, siente el desafío» de Company como el diseño oficial para la próxima regata, que se llevará a cabo del 28 de febrero al 2 de marzo de 2024.
El alumno Adrián Reverté recibió un accésit por su propuesta, otorgándole el jurado este segundo premio en reconocimiento a su talento.
El Concurso del Cartel Oficial de las 200 Millas A2, dirigido a estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la UMH, se inició en 2017 con el objetivo de trascender lo meramente deportivo e involucrar a las futuras generaciones de diseñadores en Altea.
Este concurso, que forma parte del plan de estudios de dos asignaturas de segundo curso en Bellas Artes, se ha consolidado a lo largo de nueve años, estableciendo vínculos significativos entre la UMH y el Club Náutico de
Altea. El jurado estuvo compuesto por representantes de la Facultad de Bellas Artes, la Concejala de Cultura Pepa Pérez, el presidente del Club Náutico de Altea Francisco Fresneda, el diseñador Toni Bru, y la Jefa de Comunicación del CN Altea Julia Matos.
El Presidente del CN Altea, Francisco Fresneda, con la ganadora del concurso, Penélope Company.
Jurado del concurso de carteles de la regata "200 millas a2"
Trofeo 5 Clubs 2024: Una Regata que cada año va a más…
Álvaro Arroyo Director Deportivo del CN Altea
El Trofeo 5 Clubs continúa consolidándose como un referente en el ámbito de las regatas sociales, un modelo de éxito que combina tradición, competitividad y camaradería. A lo largo de los años, esta regata ha mantenido su vitalidad, atrayendo tanto a veteranos como a nuevos participantes, y en este 2024 ha vuelto a demostrar por qué es una cita imprescindible para los amantes de la vela
El CN Moraira, RCN Calpe, CN Campomanes, CN Altea y el CN La Vila son los organizadores de esta regata.
Un circuito para todos
El Trofeo 5 Clubs destaca por su capacidad de integrar diferentes tipos de embarcaciones y tripulaciones. Los barcos veteranos, con armadores comprometidos y equipos cohesionados, forman la base de esta competición. A su vez, la creación de grupos según los certificados ORC permite que cada tripulación tenga oportunidades reales de destacar, gracias a la variación de los campos de regata y condiciones meteorológicas. Esta accesibilidad fomenta la inclusión de barcos noveles, que encuentran en las demás tripulaciones un ambiente de respeto y apoyo, convirtiendo el evento en una verdadera escuela de navegación.
La logística también juega un papel clave en el éxito del Trofeo.
La cercanía de los clubes organizadores, las facilidades de amarre y la atención al regatista—que abarca desde la inscripción hasta el control documental—contribuyen a una experiencia positiva para todos los participantes. Además, los momentos de convivencia, como las reuniones previas o las entregas de trofeos, refuerzan el espíritu de comunidad y compañerismo que caracteriza este circuito.
Balance de la temporada 2024
En 2024 se celebraron ocho pruebas de las diez previstas. Dos regatas fueron canceladas por falta de viento y una tercera, en la Clase D, no logró completarse dentro del tiempo límite por ninguna de las embarcaciones. A pesar de
estos contratiempos, la participación fue notable: un total de 61 embarcaciones compitieron en alguna de las pruebas, con una media de 34 barcos por regata, distribuidos en cuatro clases según el GPH del certificado ORC.
Participación por clases:
Clase A: 16 embarcaciones
Clase B: 12 embarcaciones
Clase C: 14 embarcaciones
Clase D: 19 embarcaciones
En cuanto a la representación por clubes, el CN Altea lideró con 22 barcos, seguido por el RCN Calpe con diez y vinieron a participas hasta 15 embarcaciones de otros clubes amigos del 5 Clubs.
El nivel de competitividad se mantuvo hasta la última prueba, que tuvo lugar en Calpe, donde se incluiría segundo descarte del circuito.
Ganadores del Trofeo 5 Clubs 2024:
Clase ORC A:
1º TEAMTAC - Gustavo Gastaldi (RCN Denia)
2º JEFFERTJE III - Carl Bal (RCN Calpe)
3º CHECKMATE - Peter de Ridder (CN Campomanes)
Clase ORC B:
1º AURORA - Jesús del Toro (RCN Calpe)
2º CHRONO - Vladislav Goryachev (CN Campomanes)
3º WAIKIKI 3 - José Luis de María (CN Altea)
Clase ORC C:
1º CABUT - Sailing Point CNA (CN Altea)
SEIS - Vicente Guijarro (CN Altea)
3º MABRE - Sailing Point CNA (CN Altea)
Clase ORC D:
1º PURPLE RAIN - Guillermo Dieter (CN Moraira)
2º YVONNE - José Antonio Pérez (CN Moraira)
3º SIBIL LA - Ignacio García (CN Villajoyosa)
El Club Náutico Altea ha estado representado en el 5 Clubs por las siguientes embarcaciones:
Clase A: Limbo II. de Miguel Angel García • Guaguanco IV. de Thierry Lallemand.
Clase B: Waikiki. de José Luis de María • Negrete (new) de Miguel Zaragoza • Baffi. De Juan Manuel Aguiar • Machaquito II. de Carlos Riesgo.
Clase C: Cabut. de alumnos Sailing Point CN Altea • Marina Seis. de Vicente Guijarro • Mabre. de las alumnas (eq Vedettes) del SP CN Altea • Etreus II. de Antonio Puig • Arquímedes. de Francisco Guardiola • Mengano. de Albir Marina • Raor y Espet. de Sailing Point CNA.
Clase D: Batolindo de Jean-Marie Biette • Mercasa de José Luis Padillo • Hurrycan. de Salvador Hurtado • Tanit. de Carlos Montes • Koan. de Carlos Carravilla • Noah´s Ark de Pierfrancesco Loterzo.
Una amplia representación que recoge todos los valores por los que se caracteriza el Trofeo 5 Clubs, experiencia, inclusión, constancia, ilusión, aprendizaje y pasión por la vela.
Novedades para 2025
En noviembre, el comité organizador se reunió para evaluar la temporada y planificar el calendario 2025. Antonio González de La Madrid continuará como oficial del trofeo, garantizando la calidad en la organización y la aplicación de las reglas ORC. Además, se introducirá un medidor técnico en varias regatas para asegurar el cumplimiento normativo.
Los grupos se reorganizarán bajo el criterio APH, sustituyendo al GPH, con las siguientes divisiones:
Clase A: ≤ 525 APH
Clase B: 526 - 575 APH
Clase C: 576 - 605 APH
Clase D: > 605 APH
Calendario 2025:
19 de enero - CN Moraira
22 de febrero - CN La Vila
9 de marzo - CN Altea
6 de abril - CN Campomanes
11 de mayo - RCN Calpe
27 de septiembre - CN La Vila
26 de octubre - CN Altea
9 de noviembre - CN Moraira
22 de noviembre - CN Campomanes
29 de noviembre - RCN Calpe
Con estas innovaciones y una flota cada vez más competitiva, el Trofeo 5 Clubs se prepara para afrontar una nueva temporada llena de emoción y deporte.
2º MARINA
Calendario de eventos deportivos 2025
VELA LIGERA
FECHAS NOMBRE
ALTEA
25 y 26 de enero OPEN BAHÍA DE ALTEA 1 Flying Dutchman, ILCA 4, ILCA 7, 420
24 de mayo JOCS ESPORTIUS CNA 2024 2 Jocs Esportius
Del 20 al 22 de junio EUROFLYING CUP YUASA
12 de julio TROFEO SANT PERE
18 y 19 de septiembre COPA DE ESPAÑA ILCA
Dutchman
420, ILCA, Optimist
ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7
15 y 16 de noviembre OPEN CLASE OPTIMIST 2024 1 Optimist A, Optimist B
20 y 21 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2024 3 Optimist, 420, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7
VELA MONOTIPOS
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
12 y 13 de abril CAMPEONATO AUTONÓMICO DE MONOTIPOS 1 Monotipo P25
26 y 27 de abril LIGA DE VELA FEMENINA. TROFEO IBERDROLA 0 Monotipo P25
Del 6 al 9 de octubre YOUTH SAILING CHAMPION LEAGUE 0 Monotipo P25
VELA CRUCERO
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
Del 28 de febrero XXXVIII REGATA DE INVIERNO al 2 de marzo 200 millas a2 0 CRUCERO A DOS
8 y 9 de marzo XXV TROFEO MEMORIAL PRESIDENTES 1 CRUCERO ORC 9 de marzo TROFEO 5 CLUBS. Prueba 3 1 CRUCERO ORC
25 y 26 de octubre XI REGATA “L'ALMADRAVA DE LA MARINA” 2 CRUCERO, A DOS, CRUCERO EN SOLITARIO
26 de octubre TROFEO 5 CLUBS. Prueba 8 1 CRUCERO ORC
20 y 21 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2024 3 CRUCERO ORC
PESCA DEPORTIVA
FECHAS NOMBRE CATEGORIAS
1 de febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL CHAMBEL
18 de octubre CONCURSO PESCA CURRICAN Currican superficie
REMO
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
12 de julio TROFEU SANT PERE 3 LLAÜT 21 de diciembre TROFEO NAVIDAD 3 LLAÜT
JORNADAS MEDIOAMBIENTALES
FECHAS NOMBRE
14 de junio Travesía en Kayak "la Bahía Imaginada"
15 de junio Limpieza de Calas
Los hermanos Santos disputan el Mundial de Windsurf Slalom
Los regatistas del Club Náutico de Altea Juan Santos y José Santos 18 y 14 años representaron a España en su primera participación en el Campeonato del Mundo de Windsurf Slalom, en Hvide Sande, Dinamarca, del 7 al 15 de septiembre de 2024.
Juan y José han estado ligados al mar y la navegación desde una edad muy temprana iniciandose desde pequeños en las escuelas del CN Altea. Antes de dedicarse seriamente al windsurf, Juan acumuló una impresionante experiencia en otras disciplinas náuticas. Comenzó su carrera en la vela ligera con el Optimist, pasó por el 420 en campeonatos nacionales y el Flying Dutchman, donde participó a los 16 años, como patrón en el Campeonato del Mundo organizado por el Náutico de Altea. Además, Juan fue campeón autonómico y nacional en la clase Laser, y representó a España en el Campeonato Europeo y Mundial, donde se situó en el grupo oro. Jose, por su parte, también inició su camino en la vela ligera navegando en Optimist y luego en Bic Techno, donde se consagró campeón autonómico.
El Campeonato del Mundo de Windsurf Slalom en Hvide Sande es uno de los eventos más prestigiosos de la disciplina. La participación de los hermanos Santos en este
evento refuerza su compromiso con el deporte y su ambición de seguir avanzando en sus carreras.
Arrancamos nuevo curso de PF Guía en el Medio Natural
Por segundo año consecutivo su área deportiva junto con el IES La Nucia se encargarán de impartir la asignatura de Guía en el medio acuático del segundo curso de Grado Medio de guía en el medio natural y tiempo libre.
Los alumnos utilizarán las instalaciones del CN Altea cada jueves para formarse en las disciplinas náuticas de vela, kayak, remo, windsurf y puddle surf. Gracias a la nueva flota de cruceros del proyecto Sailing Point los alumnos
podrán realizar la parte práctica de vela en embarcaciones adecuadas a la climatología del invierno a bordo de embarcaciones de crucero, los Platus 25.
Los técnicos deportivos del CNA impartirán teoría y práctica de las disciplinas náuticas y les enseñarán a poder guiar un grupo de turismo activo en el medio acuático.
El Club Náutico de Altea arrancó el jueves 12 de septiembre con la presentación de esta asignatura en su Aula Náutica y continuarán hasta final de curso.
Jornada de Navegación Sostenible con el Ayuntamiento de Altea
Clara García entra en la clase
ILCA 6 por la puerta grande
En octubre se celebraba en el Real Club Náutico Torrevieja la segunda ragata de la temporada de la Copa Autonómica de ILCA 6. Durante la regata ha tenido protagonismo la climatología ya que el sábado solo permitió una prueba, pero en cambio el domingo se completaron cuatro pruebas, recuperando una sobre el programa previsto para el domingo.
El domingo, el viento fue constante, de entre 12 y 15 nudos del 050NE de media y ello posibilitó la realización de estas cuatro mangas para totalizar cinco en todo el campeonato.
La regatista Clara García, tras su paso por la clase ILCA 4, esta temporada debuta en ILCA 6, y no podría haber sido mejor su comienzo. En la primera regata del calendario autonómico la deportista del CN Altea hacía con la plata en la categoría sub 17 femenina y este fin de semana ha vuelto ha conseguir subir al podium como segunda clasificada también en sub17.
Estos dos resultados la colocan en las primeras posiciones del ranking autonómico, aún queda mucha temporada por delante, pero la joven alteana ha empezado pisando fuerte.
El sábado 28 de septiembre la concejalía de turismo del Ayuntamiento de Altea organizó una jornada de navegación sostenible en el Club Náutico de Altea.
Durante toda la mañana un total de 30 participantes, en su mayoría habitantes de Altea, disfrutaron de esta actividad que fue gratuita, previa inscripción en la Oficina de Turismo de Altea.
Para comenzar la jornada, Álvaro Arroyo, director Deportivo de la entidad realizó una charla explicando a los asistentes el proyecto de economía circular Sailing Point, una flota de 6 veleros modelo Platu 25.
A continuación los asistentes se subieron en las seis embarcaciones acompañados por un técnico que les guío durante 3 horas en las maniobras principales para navegar en vela de crucero. La flota recorrió la bahía de Altea durante una mañana de sol y viento, disfrutando del entorno natural del Parque Natural de Serra Gelada en una actividad de cero impacto para la fauna marina.
El CN Altea participa en el Campeonato de Europa de FD
El Puerto de Santa María ha convertido una vez más en el epicentro de la vela internacional con la celebración del Campeonato de Europa de la clase Flying Dutchman del 18 al 26 de octubre.
Ha sido el primer europeo desde 2019, y se enmarca en una serie de competiciones que consolidan la clase Flying Dutchman en el panorama náutico. Con 63 barcos y 126 deportistas de 10 países, Alemania ha liderado la participación con 30 barcos, seguida de España con 9 y los Países Bajos con 8.
La competición ha contado con destacados regatistas, entre ellos, el gaditano Pepe Ruiz y su compañero Fran Martínez, subcampeones de Europa y campeones mundiales máster. Entre los favoritos también están los holandeses Enno Kramer y Ard Geelkerken, los españoles Gines Romero Bernabeu y Álvaro Moreno Egea del Club Náutico de Altea; las tripulaciones alemanas de Hans- Peter Schwarz/Roland kirst, Killian koenig/Johannes Brack y Shmuel Markoff/Lars Stöckmann y los italianos Nicola y Francesco Vespasiani de Italia.
El Guaguanco IV segundo en las Jornadas Pitiusas y en la Volta a Mallorca A3
El Guaguanco IV del Club Náutico de Altea ha vuelto a destacar en la vela de crucero en los últimos meses sumando dos pódiums más a su palmarés.
A mediados de octubre participaba en Jornadas Náuticas Pitiusas. Las buenas condiciones meteorológicas para la práctica de este deporte permitieron que las cinco mangas previstas alrededor de las islas se llevaran a cabo con absoluta normalidad y según el programa previsto. Thierry y Juan Lallemand se llevaba finalmente el segundo puesto en RI Clase B. Unas semanas después volvían a salir de regata, en esta ocasión en la XI Volta a Mallorca A3. Una docena de embarcaciones podían completar la vuelta a la isla en una regata donde los continuos cambios de viento pusieron a prueba la estrategia de los participantes.
La clasificación, una vez compensados los tiempos, quedó encabezada por el Smerit, ganador de la categoría ORC 0-2 y también vencedor absoluto. En la clase ORC 3-4 la segunda plaza fue de nuevo para la embarcación alteana Guaguanco IV .
Cinco podiums para el CN Altea en la Semana Náutica de Alicante
La 58ª Semana Náutica de Alicante, que se ha celebrado del 6 al 8 de diciembre en la sede de ‘La Cantera’ del Real Club de Regatas de Alicante, ha sido muy intensa con la meteorología como protagonista con vientos muy variables a lo largo de los tres días de competición. El equipo de vela ligera del Club Náutico de Altea ha participado con gran éxito consiguiendo un total de siete trofeos.
En la clase ILCA 7, Michel Majón del Náutico de Altea, hacía una magnífica regata quedando el primer clasificado subiendo a recoger el oro en absoluto.
La clase ILCA 6, la más numerosa con 55 participantes, es la que estuvo más disputada. Jorge Santos, del CN Altea, se hacía con el segundo puesto en sub 17 masculino, y su compañera de club, Clara García, obtenía el segundo en sub 17 femenino. En la clase doble 420 el podium de sub 17 masculino estuvo copado por el CN Altea. En primer lugar quedó la pareja alteana formada por Mauro Poveda y Pelayo Poveda, el segundo puesto fue para Joan Marcel y Lluch Martínez y el tercero fue para Agueda Iborra y José Santos. En la categoría sub 17 femenino la pareja de Altea formada por Carmen García y Julia Molano conseguían el oro.
Dos podiums para Altea en los nacionales de Remo de Mar
El Campeonato de España de remo de mar celebró su décima edición en Getxo (Vizcaya). Lo ha hecho con la participación de 37 clubes procedentes de ocho comunidades autónomas.
El equipo de remo de mar del Club Náutico de Altea se enfrentaba a estos nacionales en buena forma tras la última regata celebrada en junio en Benidorm, el Campeonato Autonómico, donde obtenía tres títulos autonómicos.
Durante los días 10 y 11 de agosto la sección de remo del Club Náutico de Altea participó en estos nacionales con un total de seis regatistas en las categorías absoluto y veterano femenino, en individual, dobles y cuatro.
El CN Altea, tras haber hecho un gran campeonato volvía a casa con dos podiums. Ana Vanesa Pérez y Emily Jane se
hacían con la plata alzándose subcampeonas de España en doble veterano femenino, y el cuatro formado por Greisy Morales, Inma Barranco, Ana Vanesa Pérez y Emily Jane obtenían el bronce en veterano femenino.
Cabe destacar también la actuación de Gracia Suárez y Ana Vivo que obtenían una décima posición en el doble de la categoría absoluto, compitiendo en una de las mangas con más nivel del campeonato jugandose la posición en la tabla con regatistas olímpicas.
Jornada de captación de jóvenes deportistas de remo
En octubre un total de 75 alumnos de 4º de ESO del IES Bellaguarda se accercaban al Club Náutico de Altea para conocer de cerca el deporte del remo de banco fijo, una modalidad deportiva autóctona que el CN Altea lleva impulsando desde hace muchos años.
Con la intención de ofrecer una experiencia que captase el interés de los jóvenes, los técnicos de remo del CN Altea diseñaron una mañana lúdica para enseñar los principios teóricos y prácticos de este bonito deporte.
La jornada arrancó a las 9:00 horas con una clase teórica para todos los alumnos dirigida por el responsable de la sección Vicente Jorro. A continuación, se dividió a los alumnos en diferentes grupos para realizar una Gimkana de orientación para aprender terminología del remo con el fin de integrar de una manera lúdica los conocimientos teóricos. La Gimkana incluía también una competición en los remoergómetros.
Por otro lado, se realizó una segunda actividad en la piscina, por donde los diferentes grupos fueron pasando, para aprender las nociones básicas técnicas e integrar bien los moviemientos en el simulador estático, antes de salir al agua.
Finalmente, para terminar la jornada, todos los alumnos salieron al mar para remar en las embarcaciones y realizar una competición por tiempos entre dos boyas.
Se trata de una actividad que tiene como objetivo acercar esta modalidad de remo a los colegios e institutos y captar desde edades tempranas a deportistas que se sumen a la escuela de competición del CN Altea. La práctica de este deporte en su modalidad competitiva está a abierta a jóvenes a partir de los 13 años.
Para más información pueden ponerse en contacto con la Escuela en el 96.584.21.85 o en remo@cnaltea.com
Emoción y resistencia en la Travesía Santa Pola-Tabarca
El pasado domingo 1 de diciembre Santa Pola fue testigo de una de las regatas de remo más importantes del calendario en la Comunidad Valenciana. Más de 170 deportistas participaron en la popular e histórica Travesía a remo Miguel Cuervo Arango Santa PolaTabarca-Santa Pola, una prueba que ha celebrado su XXXVI edición y que es la II Regata de la Liga Suma Banco Fijo del Mediterráneo y Campeonato Autonómico de Falucho.
Las condiciones climatológicas acompañaron y los participantes pudieron cubrir con éxito los aproximadamente 14.000 metros que unen la localidad con la isla en un trayecto de ida y vuelta, una prueba de gran dureza y resistencia física.
El Club Náutico de Altea asistió con sus dos equipos de categoría absoluta, femenino y masculino, que se estrenaban en esta larga travesía.
El equipo formado por Andrea Llorca, Inma Barranco, Ruth Escámez, Greisy Morales, Gracia Suárez, Ana Vivo, Ana Vanessa Pérez y Gema González logró clasificar en sexta posición en el Campeonato Autonómico pese a entrar en séptima posición a línea de meta, con un tiempo de 1:23’16.
El equipo masculino del CN Altea alineó a Nacho Ahumada, Juan Carlos Conde, Iván Echevarría, Kristof Kessler, Sergio Márquez, Francisco José Mata, David Sánchez y Rafel Sellés. Una sanción al Club Náutico de Jávea mandó a los de la Marina Alta a la última posición y permitió a la embarcación alteana clasificar en octavo puesto. Un octavo puesto que se traduce en una séptima posición en el Campeonato Autonómico, ya que el cuarto puesto fue para el Club de Remo Águilas que contaba con la condición de invitado. El tiempo de la embarcación liderada por Vicente Jorro fue de 01:19’07.
Cinco Libros, Cinco Platos ofreció una noche única
El restaurante del Club Náutico de Altea, Bon Vent, está marcando la diferencia organizando jornadas que van más allá de lo meramente gastronómico, ofreciendo a sus clientes experiencias más enriquecedoras para acercar la cultura de mar. Menús de vanguardia, con platos únicos diseñados para cada evento, donde los comensales pueden sorprender a sus paladares al tiempo que viven una experiencia didáctica sobre la cultura e historia náutica y marinera de nuestra costa.
La noche del sábado 16 de noviembre el restaurante del Club Náutico de Altea, Bon Vent, volvió a ofrecer unas jornadas gastronómicas con su especial sello de identidad. En esta ocasión fue una cena dedicada a la literatura náutica. Bajo el nombre de “Cinco libros, Cinco Platos”, Bon Vent propuso un viaje por cinco obras literarias marineras. Se trató de un recorrido por las referencias gastronómicas que aparecen en los cinco libros que se han tratado en el Club de Lectura del CN Altea de 2024 en su ciclo Cuentos de todos los mares.
La velada arrancó a las 20:00 horas con un aperitivo amenizado por el historiador Juan Vicente Martín Devesa, quien introdujo a todos los asistentes en la temática de las jornadas y les acompañó durante toda la noche para contextualizar en la historia y en la literatura los platos y sus ingredientes.
El chef Fran Dominguez realizó cinco creaciones únicas que no dejaron indiferentes a los comensales. Cada plato, acompañado de su maridaje, ofreció una combinación de sabores y texturas que dieron que habla
Palabras aliñadas
Juan Vicente Martín
Se pueden medir las calorías de un cocido, una hamburguesa o una tostada con mantequilla y mermelada, pero ¿qué es lo que realmente nos alimenta? Hidratos de carbono, lípidos o proteínas desde un punto de vista bioquímico no son más que compuestos orgánicos formados principalmente por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno, pero nos alimentamos de algo más que nutrientes.
Combinamos los macro y micronutrientes con ideas, recuerdos, prejuicio y con buena parte de la herencia cultural que nos precede, convirtiendo así la gastronomía en una forma de comunicación, en un lenguaje o idioma, que nos permite expresar ideas y sentimientos. De ahí que sea una manifestación creativa y artística. Y como cualquier manifestación artística tiene sus defensores y detractores, que consideran por ejemplo la paella con chorizo una aberración o una genialidad, para gustos, los colores.
Por eso a lo largo de las distintas jornadas gastronómicas desarrolladas por el restaurante Bon Vent hemos tratado diferentes materias con nuestros menús: hablamos de historia, de medioambiente, de agricultura y pesca, de tradicione, y con esta jornada hemos abordado la literatura.
Y es que existen numerosas relaciones entre la gastronomía y la literatura. Los escritores cocinan datos y palabras, cuando preparan sus textos o ensayos, que además se pueden espesar introduciendo más información; guardan artículos en la nevera, es decir, que tienen una reserva para salir en caso de emergencia y cuando están a punto de publicarse, se dice que está el libro en el horno.
También se cocinan libritos, es decir, sanjacobos, tomamos sopa de letras, tapas o entremeses y según los marineros antiguos la bacoreta está escrita, en referencia a la manchas dorsales que parecen letras. De hecho gastronomía y literatura comparten un ingrediente: la tinta de calamar.
CALIDAD EXCEPCIONAL
Distribuimos productos alimenticios para centros colectivos, grandes consumidores, cátering, centros cficiales, residencias públicas y privadas, hospitales, hostelería, campamentos juveniles de verano...
Pero hay algo todavía más importante y es que palabras y sabores se generan en el mismo lugar de nuestro cuerpo, lo que nos impide hablar y comer al mismo tiempo. A cambio se produce un fenómeno único en el que sabores y recuerdos, ideas y aromas se mezclan y son capaces de transportarnos en el tiempo y en el espacio. ¿Acaso no hemos recordado alguna vez un momento de nuestra infancia al saborear un dulce o el condimento de un guiso nos ha transportado a otras culturas? De hecho todos tenemos un plato incrustado en lo más profundo de nuestro cerebro que nos sirve de rasero invisible y eterno para establecer nuestro canon personal. De ahí que digamos “no he vuelto a probar un … como aquel que hacia… “. Por todo esto la gastronomía, como la escritura, también es un medio para almacenar y transmitir información. Y en esta ocasión, las jornadas gastronómicas han buscado convertir los pasajes de 5 libros en 5 platos, para que las palabras se conviertan en bocados.
Un resumen gastronómico del Club de lectura, transformado así en una degustación literaria de las cinco obras propuestas en 2024. Si con el ciclo Cuentos de todos los mares se ha hecho viaje por distintas tradiciones marineras, con esta jornada gastronómica haremos un recorrido por nuestra biblioteca de aromas y sabores en una cena sazonada con palabras y recuerdos.
Tako Taro
Sashimi de pulpo con taro y coco. Fusión de pulpo con taro (patata china) y lascas de coco fresco.
Un plato inspirado en “La mujer pulpo. Cuentos del mar del sur”, escrito por Atsushi Nakajima (1909-1942) tras sus viajes por las Islas Palao y su gastronomía.
La sirena de Cunqueiro
Gamba rellena de higo y americana (salsa de gamba) con toques de queso fresco y tomillo.
Un plato inspirado en “Fábulas y leyendas de la mar” de Álvaro Cunqueiro (1911-1981), donde en varios artículos se cuestiona si las sirenas son humanas o pescado.
Ranxet de a bordo
Salmonetes al vapor con lentejas negras guisadas con el caldo de las espinas del salmonete.
Utilizando el libro “La barca abandonada y más cosas de nuestra mar”, la recopilación de narraciones marineras de Francesc Martínez i Martínez (1865-1946) y Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), hemos reinterpretado la comida de la tripulación de una barca de pesca.
Cochinillo Salgari
Cochinillo a baja temperatura, níscalos confitados y salsifí salteado con mantequilla tostada.
En su libro “Los cuentos marineros de Mastro Catrame” Emilio Salgari (1862-1911) describe las peripecias de un marino, que tras un naufragio llega a una isla donde come lo que hemos denominado Cochinillo Salgari.
Conradet
Reinterpretación del Cremaet, una espuma del mismo cremaet, una galleta aireada de café y granos de chocolate, aromatizado con un agua cítrica.
Para cerrar el menú nos hemos inspirado en los reconfortantes cafés que describe Joseph Conrad (18571924) en “El espejo del mar”.
OFICIOS
David Rubén Montaner Encargado de obra marítima
"Ha sido una obra fluida, pero requirió de mucha planificación"
Ante el deterioro crítico del Muelle P-I y la inacción administrativa en la renovación de su concesión, el Club Náutico de Altea inició en junio una obra de emergencia para garantizar la seguridad y operatividad del puerto durante la temporada alta. David Rubén Montaner, experto en buceo profesional y obras marítimas, ha liderado como encargado de obra esta intervención en el muelle P-I.
Nacido en Argentina y con antepasados alteanos, Montaner tiene una dilatada experiencia en el mundo de las obras hidráulicas y como buzo profesional.
¿Cómo llegaste a dedicarte a este oficio?
Nací en la costa argentina, donde el agua siempre ha sido parte de mi vida. Desde niño, con apenas 13 años, salía al Atlántico con un bote a remo, aunque solo como un deporte. Al trasladarme a la patagonia, donde las aguas en la costa marítima y los ríos y lagos, permiten la actividad del buceo recreativo, comencé a practicar este maravilloso deporte.Aunque inicie mi vida laboral como
contable (empresariales) que fue lo que estudié, mi pasión por el agua me llevó a formarme como buzo profesional, iniciando mis trabajos en pantanos y obras hidráulicas en los ríos. Al poco tiempo abrí una escuela de buceo deportivo y una empresa de buceo profesional, realizando trabajos en zonas lacustres y ríos en las provincias de Rio Negro y Neuquen, en Argentina.
Al mudarme a España, continúe trabajando en buceo profesional, asentándose en Alicante, desarrollando mi actividad principalmente en la Comunidad Valenciana, en obra hidráulica, inspección de barcos, emisarios, tendidos de cables submarinos, pantanos, etc.
Entonces, ¿empezaste como buzo y luego pasaste a encargado?
Exacto. Empecé haciendo tareas subacuáticas y con el tiempo fui ampliando mis conocimientos en construcción y gestión. En este campo, ser buzo profesional es una gran ventaja, porque entiendes los detalles técnicos de lo que ocurre debajo del agua y eso facilita coordinar todo el equipo.
Tienes una vinculación especial con Altea … Si, así es. Mi abuelo era de Altea, de apellido Montaner y Santac reu, se fue con 15 años de polizón en un mercante a Argentina. Y ahora, después de tantos años, aquí estoy yo, trabajando en el puerto de Altea.
¿Qué tipo de actividades forman parte de una obra marítima?
El abanico es amplio. Trabajamos en todo lo relacionado con infraestructuras acuáticas: desde dragados hasta instalación de trenes de fondeo en puertos deportivos, reparación de pilares, construcción de pantalanes, inspección de cascos de barcos, y mantenimiento de embalses. Cada proyecto tiene sus propias particularidades y desafíos.
¿Cómo es trabajar bajo el agua?
Es una experiencia única. Básicamente, cualquier tarea que puedas hacer en superficie, la puedes hacer bajo el agua, pero con más limitaciones. Se puede soldar, cortar con oxicorte, hormigonar y hasta manejar maquinaria. Sin embargo, es mucho más exigente. El agua suele ser turbia, hay temperaturas bajas, y trabajar con presión requiere una preparación especial. Los trabajos subacuáticos de los buzos están considerados como la cuarta profesión más peligrosa del mundo.
¿Qué hace que este trabajo sea tan demandante?
Lo físico y lo técnico. En lo físico, llevas un equipo pesado, trabajas en temperaturas extremas y en condiciones que afectan tu visibilidad. En lo técnico, hay que tener en cuenta los riesgos de descompresión, porque trabajar en profundidad implica que el cuerpo absorba nitrógeno, lo que puede ser peligroso si no se respetan los tiempos de subida. Además, siempre existe el riesgo de accidentes por maquinaria o estructuras inestables.
Hablemos de la obra reciente en el puerto de Altea. ¿Qué fue lo más relevante del proyecto?
El proyecto consistió en reemplazar el antiguo pantalán del Muelle P-I por un sistema moderno de aluminio. Estos pantalanes son más duraderos, requieren menos mantenimiento y son mucho más rápidos de instalar. Además, reforzamos algunos pilares que presentaban descalces por erosión. Para esto, hicimos una “banqueta”, que es una base de hormigón que
forma de salir. Además, el agua dulce es más fría, y la visibilidad en estos lugares suele ser nula.
En el muelle P-I habéis instalado pantalanes de aluminio. ¿Qué ventajas tienen frente a los sistemas tradicionales?
Son más rápidos de instalar, más ligeros y fáciles de mantener. En lugar de construir las plataformas in situ, los módulos de aluminio vienen prefabricados, lo que ahorra tiempo y reduce costes. Además, tienen tratamientos para resistir la corrosión y sistemas de aislamiento para evitar problemas de corriente galvánica entre materiales.
¿Cómo se adaptan las técnicas de construcción al agua?
Por ejemplo, hormigonar bajo el agua tiene sus propios métodos. Usamos aditivos especiales que permiten
distribuye el peso de la estructura y evita que se hunda con el tiempo.
¿Hubo retos particulares en esta obra?
Sí, el estado de los pantalanes y pilares hacía el trabajo delicado. Antes de retirarlos, tuvimos que apuntalar y estabilizar las estructuras para evitar riesgos. Además, trabajamos en coordinación con los usuarios del puerto, despejando las áreas necesarias sin interrumpir sus actividades. Fue una obra fluida, pero requirió mucha planificación.
¿También trabajáis en agua dulce?
Los embalses son de los entornos más peligrosos porque suelen implicar trabajar a gran profundidad y cerca de sistemas de succión. Por ejemplo, las compuertas que regulan el agua pueden estar corroídas, lo que genera fugas peligrosas. Una succión puede atraparte y no hay
que el hormigón fragüe incluso sumergido, y las tuberías de inyección se mantienen dentro del hormigón para evitar que el agua lo descomponga. Todo requiere un enfoque técnico muy cuidado.
¿Qué opinas sobre el reconocimiento del buceo profesional en España?
Aquí, esta profesión está equiparada a la de un trabajador de la construcción, con igualdad de condiciones tanto en carga horaria como remunerativa, y también la edad de jubilación, a diferencia de otros países europeos . Hay que considerar además del riesgo de vida, el esfuerzo y preparación que requiere, las condiciones en que se desarrolla, un buzo debe saber soldar, cortar, hormigonar, encofrar, manipular todo tipo de herramientas y maquinarias, tanto sobre como debajo del agua.
RELATOS NÁUTICOS
En 1999 crucé el Atlántico en un velero de acero
Llevé un diario. Esto es lo que pasó en esa navegación
Victor Simón
Martes 23 de nov de 1999
Una tarde de noviembre llegué al bar procedente de una agencia de charter con un problema. El dueño de la agencia me había propuesto cruzar el océano ya que la gente que navegaría en un principio como cliente, no iba a poder hacerlo ya, solo había que pagar la comida y dar respuesta en un par de días como máximo. Marcos al oírlo saltó de detrás de la barra y se me colocó en un hombro como un auténtico ave de rapiña, asegurándose que no iba a cruzar sin él. Que me iría llevando, decía..
Temblaba de solo pensarlo...
Todo empezó ahí.
Me dió tiempo a cambiar en el banco solo 300 dólares que llevaré de por si acaso.
Mi bar habitual en Madrid se llama “El Califa”. No soy el propietario. Pero paso tanto tiempo ahí como el jefe Marquitos. Casi todas las noches estoy a pie de barra, los jueves vienen los de la escuela de vela, los miércoles los de la gimnasia deportiva, los martes los músicos. Aunque divertido, es poco saludable.
Marcos es el dueño, no se muy bien que nos unió, pero nos unió de verdad. Creo yo, que aparentemente no me respeta, ni yo a él , sin embargo no me explico el porqué del aprecio mutuo. Camino ya del aeropuerto, con su mujer de chófer me explica que debo prestarle dinero, que me lo devolverá a la vuelta. Pero ¿cómo digo que no?. Es imposible.
A las 10:25 llegamos al aeropuerto. No se como he sacado el tema del pasaporte por el camino. Al final no se si tiene o no, me ha jurado que sí. Pero vuelvo a tener otro presentimiento. Lo que seguro que no lleva es saco de dormir. Ni Visa. Me ha dicho además que tengo que pagarle el billete de vuelta del Caribe que ya me lo pagará. Estoy de los nervios. Además me da miedo volar.
Dentro del avión de Iberia resulta que realiza una terapia de su invención, consistente en hablar del olor a queroseno, de los remaches defectuosos del ala, de los tornillos sueltos que vemos en el suelo. Menos mal que tengo habitualmente 42 pulsaciones en reposo...
Llegamos a las Palmas, yo con 145 pulsaciones. Cogemos la Guagua hasta la ciudad, después un taxi al puerto deportivo que pago yo. Las pulsaciones siguen en aumento.
El capitán Didac, Pancho y Adrian están comiendo en el chiringuito. Nos presentamos y nos invitan a unas cervezas Vamos a conocer el flamante barco, nos instalamos en el camarote de estribor al que le faltan taquillas. Marquitos lo soluciona rápido, sembrando al azar ropa y pertenecías. Me quedo con Pancho para ayudar en la estiba general mientras Marquitos se va con Didac al super. De pronto veo
que por el muelle viene Didac como muy enfadado y unos pasos tras él siguiéndole de cerca Marquitos con la cabeza gacha.
Didac sube al barco. Coge el móvil . Llama a la agencia en Madrid y dice, estos dos no vienen conmigo de ninguna manera.
¿Pero qué le has hecho al capi en tan poco tiempo Marquitos?
Obviamente no tenía pasaporte.
Bueno, negociación con Didac, se intentará sacar el pasaporte en Las Palmas mientras la mujer de Marcos intentará buscarlo en Madrid.
Vamos a cenar al chiringuito.
Miercoles 24 de Noviembre
El día se pasa con el trámite del pasaporte .
Al final llama su mujer y dice que ha sido encontrado y que lo puede mandar. Pero se le aconseja que se acerque al aeropuerto y se lo entregue a Adrian, el sexto tripulante que llega a las 8 con un teléfono Iridium.
Por la tarde me he cortado el pelo al cero.
Al llegar de la peluquería me dice Marquitos que ya le han hecho el pasaporte en la comisaría de las Palmas, solo que Adrian le ha traído el suyo desde Madrid, así que le digo
que entregue uno a Didac y se quede con el otro por si nos hundimos, dice el tío que es buena idea.
Adrian, el sexto tripulante está a punto de jubilarse, es alto con cierta corpulencia atlética donde a su edad el físico empieza a abandonarlo. Director de una multinacional, presenta el aspecto de un hombre de empresa de los 80, el pelo más largo de lo normal, un aspecto que lo hace parecer sudamericano, sobre todo tiene un acento mejicano que le da una aire un poco cómico.
Jueves 25 de Noviembre
Esperábamos salir hoy pero las condiciones se vuelven adversas ESE y fuerza 7.
Esperamos todo el día una mejoría que no se produce.
Cena a bordo con un arroz que el hábil de Marquitos guisa para congraciarse con el capitán y la tripulación. Nos vamos conociendo. Adrian propone hacer el dibujo en el muelle, es una tradición. Será casi imposible encontrar un hueco, debido a que todos los barcos que cruzan hacen su pintada en el muro. Escuchamos la Ronda de los Navegantes, 14362 Khz USB
Viernes 26 de noviembre
Todo parece indicar que saldremos, pero increíblemente falla una batería de servicio. “Ha muerto por la proximidad de placas” se escucha…
Hacemos un sentido funeral e intentamos conseguir otra.
A las 15:00 no lo hemos conseguido aún.
Esperamos que a las 16:00 abra la casa Tudor y que tenga al menos una de 140 A. La antigua era de 190 A. La que arrancaba el motor Perkins de 150 HP .
Ahora mismo el viento y el mar han caído mucho y un patrón en el muelle nos indica que hay SE en Gran Canaria pero E en las demás islas, ja, ja, ja o ¿será verdad ¿
Adrian ha ido a por pinturas con las risas de Marcos que se cachondea de él dice que viene con los Carioca (una marca de rotuladores que tenía él en el colegio en los años 80 ) y al final por votación pìnto en la pared el logotipo del viaje, con nuestros nombres y el del barco.
Sobre las 18:00 nos traen la batería. Está conectada en serie pero no da los 24 v. requeridos, esperamos un montón de tiempo elucubrando mientras Didac intenta resolver el problema. Tras una hora descubrimos que son los interruptores que no están conectados. Didac tiene una expresión extraña. No quiere compartir conocimientos” Os lo diré en Martinica” dice. Creo que Marquitos le ha dicho a todos que soy comunista.
A las 20:00 vamos a la gasolinera y metemos 470 l. de gasoil más o menos a 69 pts. el litro. Algo menos de 200€ al cambio. El depósito está justo encima de la orza. Pero el tapón testigo se ha roto. Así que el gasoil rebosa y nos inunda la sentina. Otro fallo que inquieta de sobremanera al capitán Didac. Lo solucionamos fregando con Fairy. Nos tomamos una cerveza para celebrar el trabajo bien acabado y partimos.
Didac confecciona las guardias. Como somos seis nos agrupamos en parejas de manera que al tercer día toca cocinar y limpiar. Nos toca juntos a Adrian y a mi, a Marcos con Pancho y Didac y Manolo son la tercera guardia. Tenemos fuerza 6 y SE vamos al largo y a veces de través con ola.
Casi todo el mundo se marea menos Didac y yo. Le gobernamos a un mercante para apartarnos de su derrota, nos enciende las luces, va rumbo a las Palmas. Tiene un halo de misterio ese barco, no hemos pasado tan cerca como para que encienda todas sus luces de cubierta. Esta sensación con una noche sin luna iniciando una navegación hacia lo desconocido con gente que no sabes cómo va a
reaccionar puede crear inquietud, de momento estoy fuerte y me encuentro solo. La velocidad no es muy alta 6 o 7 nudos.
A las 18:30 guardia hasta las 21:00 que se prolonga hasta las 22:30. Debido a la situación.
Sábado 27 de noviembre dia 1
Me levanto para enterarme de que soy “filipino”, es así como denomina Manolo a los que limpiamos y Adrian no cocina. No sabe hacer nada, ni freír un huevo. No me dijo nada antes así que no comimos en todo el día. Didac y Manolo me dicen que hay que ponerse duro con Adrian, pero yo no estoy para esas lides, con alguien a quién no conozco de nada, seguramente el tiro saldría por la culata, así que pienso que acierto con la decisión de dejarlo correr, intuyo que las situaciones de poder van a ser recurrentes, ya veremos con Marquitos
Avanzamos a una media de entre 6 y 7 nudos. Nuestra posición 24 h. después a las 21:00 es
L 16º 39´ W - l 26º 26´N
RV 210º, 220º d 140´
Didac ha preparado un asado de cerdo. Cenamos sopa y el arroz de ayer con el cerdo.
Al generador le cuesta arrancar, es el que da vida a la nevera congelador.
Tenemos guardia de 24:00 a 3:00 Adrian y yo. Hablamos bastante de política de su estancia en Méjico, nuestras ideas son completamente diferentes pero somos cordiales.
Parece que con esto de las guardias nos pasaremos medio día durmiendo y el otro zanganeando con lo que empiezo a respirar de Marquitos. Nuestro camarote es un desastre pero el lleva la peor parte porque apenas ha estibado nada, por la falta de espacio. Me he quedado con el armario grande. Sin embargo, no le importa en absoluto.
Me he dado cuenta de que la personalidad de Pancho es extraña, esconde algo y siempre usa con abuso lo que los demás hacemos por cortesía o por mantener las formas, se ha cogido el camarote de proa que es muy grande aunque ahí Didac ha estibado todas las verduras y hortalizas de a bordo, y el camarote huele como las casas de campo. Cuando llegamos a Las Palmas ya estaba acomodado, me extrañó verlo en nuestro barco, habíamos coincidido en un par de charters con la escuela de vela de la cual éramos monitores, me había dicho que iba a cruzar el Atlántico, que me llamaría pero esto no ocurrió. Es nervioso.
Relato extraído del libro “Cruce del atlántico en 1999”, Victor Simón Paz.
LOS IMPRESCINDIBLES
Antonio Lloret:
"Si volviera a nacer, sería pescador otra vez"
A sus 93 años, Antonio Lloret conserva una memoria prodigiosa, recordando todos los capítulos de una vida que ha dedicado al mar. Desde sus inicios como joven pescador a los 14 años hasta convertirse en patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Antonio ha vivido el mar en toda su intensidad: como un espacio de trabajo duro, de unión comunitaria y de pasión personal.
Su participación en la fundación del Club Náutico de Altea es un capítulo esencial de su vida. Desde aquellas primeras reuniones en el antiguo Hotel Solimar hasta la consolidación del club como un pilar de la comunidad, Antonio ha sido testigo y protagonista de su crecimiento. Además, su rol como vocal de pesca y su dedicación a enseñar a las nuevas generaciones a remar reflejan su compromiso por transmitir el amor al mar.
¿Cómo empezaron las primeras reuniones para la fundación del Club Náutico?
La primera reunión fue en el antiguo Hotel Solimar, antes del año 75, donde ahora están los apartamentos frente al club. Allí nos reunimos Vicente Miró, Rafael Bellot, Jaime Ganchillo, yo y el ingeniero de puertos. Hablamos del nacimiento del Club Náutico y del trabajo necesario para hacerlo realidad. Recuerdo que Vicente Miró me pidió que contactara a quienes tenían embarcaciones y les invitara a formar parte del proyecto.
¿Cómo era la zona antes de que existiera el club?
El ingeniero José Campello tuvo la visión de dragar el puerto para que las embarcaciones pudieran acceder. Fue un esfuerzo enorme, pero gracias a eso se sentaron las bases para lo que hoy es el Club Náutico. Las primeras reuniones las hacíamos en la Cofradía de Pescadores, de la que yo era presidente. Lo fui durante 51 años, toda una vida.
¿Cómo era la relación entre la Cofradía y el Club Náutico?
Siempre ha sido muy buena. Los pescadores siempre apoyaron al club porque trajo beneficios al puerto. Sin embargo, hubo desacuerdos cuando se quiso construir el muelle presidente. En un principio se quería construir sin que pasase el agua por debajo, y esto podría suponer un problema para el muelle pesquero porque el oleaje se desviaría hacia las barcas de pesca. La Cofradía se opuso y finalmente se hizo un pantalán como el que hay hoy en día, en caso de temporal el agua pasa por debajo.
Hubo un momento en que el Club Náutico era visto como algo separado del pueblo. ¿Cómo se superó esa distancia?
Sí, al principio había una percepción de que el club era solo para gente de fuera. Con el tiempo, se tomó la decisión de abrirlo más al público, y eso cambió la relación. Hoy en día, es un punto de encuentro para todos, y eso ha fortalecido la conexión con el pueblo.
Ha dedicado su vida al mar. ¿Cómo fue comenzar como pescador?
Empecé con 14 años, siguiendo los pasos de mi padre. Todo era manual: las redes, el trabajo. A los 20 ya era patrón de pesca, y desde entonces he vivido el mar intensamente. Dirigí barcos, enseñé a jóvenes a remar, y defendí siempre los intereses de los pescadores como presidente de la Cofradía y más tarde como Patrón mayor. Fui, además, presidente de la Federación provincial de Cofradías de Alicante y 4 años presidente de la de la Comunidad Valenciana.
¿Ha cambiado mucho la pesca desde entonces?
Sí, hoy tienen tecnología GPS y sondas para localizar bancos de peces, lo que facilita el trabajo. Pero sigue siendo una vida dura. La pesca no es solo un oficio; es una pasión que te atrapa.
¿Menciona que enseñaba a jóvenes a remar?
Formé parte de la primera Junta Directiva del CN Altea allá en el año 1977, era el vocal de pesca. Adquirimos un falucho y empecé a enseñar a los marineros. Con el
tiempo la Cofradía también tuvo uno y comenzamos a hacer competiciones entre ambas entidades. Al principio eran entre la Cofradía y el Club Náutico, pero luego se unieron pueblos como Calpe y Benidorm. Incluso hubo regatas destacadas en Benidorm, donde ganamos varias copas que aún están en la Cofradía. Era emocionante ver la unión que generaban estos eventos.
¿Cómo ve el estado del mar y la pesca hoy en día?
Hay más pescado ahora, pero las granjas marinas han traído problemas. Están mal ubicadas y el pescado que producen no es de la misma calidad. Además, falta compromiso para mantener el puerto limpio; es algo que siempre he defendido como Patrón mayor.
¿Cuál es su opinión sobre este problema en el puerto de Altea?
Siempre he odiado que se ensucie el puerto. Cuando era patrón mayor, hice todo lo posible para educar a los pescadores sobre la importancia de mantener el mar limpio. Sin embargo, algunos barcos que vienen de fuera a faenar en Altea no respetan esto y tiran basura al mar. Es frustrante, porque da una mala imagen de nuestros pescadores, que no tienen la culpa. Si se multara a los infractores, como se hace en otros puertos, el problema disminuiría.
¿Cree que las nuevas generaciones están interesadas en la pesca?
Cada vez menos, es un oficio duro y la remuneración no es muy alta e inestable, el que quiere ser pescador es por pasión no por las condiciones. Además, ahora se requiere mucha formación y es caro. Muchos jóvenes se desaniman, aunque algunos inmigrantes están entrando al sector. Aún así, hace falta más apoyo para garantizar el relevo generacional.
Con 93 años, ¿qué siente cuando mira hacia atrás?
Orgullo. Si volviera a nacer, sería pescador otra vez. El mar es mi vida, mi mayor pasión. Aunque ya no puedo salir al mar, sigo admirando todo lo que representa.
¿Qué significa para usted el Club Náutico de Altea?
Ha sido una parte fundamental de mi vida. Desde sus inicios, he estado involucrado. He vivido el crecimiento del club. Es un legado que espero que siga prosperando por muchos años más.
NÁUTICA FLASHBACK
“Pura Beneyto” El último gran velero construido en Altea
El 16 de julio de 1918, coincidiendo con la festividad de la Mare de Déu del Carme, se celebró en Altea el bautismo del pailebot “Pura Beneyto”, un velero de tres mástiles, el más grande fabricado en Altea. Fue construido por el abuelo de los hermanos de los astilleros Orozco para Pedro Juan Beneyto Rostoll, en honor a su hija. El varado del “Pura Beneyto” estaba previsto para el 7 de agosto, pero una fuerte tormenta obligó a suspender el acto, un hecho premonitorio que presagiaba el trágico destino del barco. Su vida útil fue breve. En enero del siguiente año un fuerte temporal lo hundió frente a Puente Mayorga, Cádiz, por suerte toda la tripulación sobrevivió.
Pedro Juan Beneyto, empresario alteano, político conservador y exalcalde, emprendió la construcción del “Pura Beneyto” en el contexto de auge económico que España experimentaba durante la Primera Guerra Mundial. Este barco representaba no solo un importante proyecto personal, sino también un paso significativo hacia la modernización económica y social de la comarca de la Marina. Aunque su naufragio truncó el proyecto, simboliza el espíritu emprendedor de la época y el inicio de una nueva etapa industrial y comercial para la región.
Fotografía: Ramón Llorens Barber, Diccionario de Altea y sus cosas, Altea, 1983