Revista Altea Náutica nº25

Page 1

Cultura Náutica: club de lectura • Inteligencia Artificial Generativa • #divulgalamar: Zooplancton • Valencia Electric Boat Show • Luís Cervera Torres: director general de deportes • Congreso Náutico ANEN • Asamblea General Ordinaria • 38 edición 200 millas a2 • Vela • Gonzálo Suárez: Campeón de España de ILCA7 • Remo • Pesca Deportiva • Bon Vent en Madrid Fusión • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback número veinticinco, primavera 2024

C/ Norai, 17 Urb. Altea Hills Tel. 965 842 023 www.grupogardendeco.es

Estimados socios, aficionados y amigos del Club Náutico de Altea, tengo el honor y la satisfacción de saludaros una vez más como nuevo Presidente desde la revista ALTEA NÁUTICA, publicación cuatrimestral sobre información deportiva, portuaria, cultural, medioambiental y gastronómica en el ámbito náutico de Altea.

En portada destacamos nuestro flamante Centro de Cultura Náutica a través de una innovadora e inquietante imagen generada con un novedoso software de Inteligencia Artificial que marcará nuestro futuro inmediato a todos los niveles. Esta iniciativa de promoción de la cultura náutica pretende difundir nuestras tradiciones, toponimia, gastronomía, navegación, con la organización de distintos eventos culturales relacionados con el mar mediterráneo y contando con la inestimable colaboración con el historiador Juan V. Martín. Arrancamos, entre otros proyectos, con un Club de Lectura para todos los públicos, abierto a la literatura náutica y que ya esta siendo todo un éxito. También destacamos en las primeras páginas de este número 25 de la revista Altea Náutica el proyecto ambiental #DivulgaLaMar con un nuevo artículo sobre el Zooplancton por el oceanógrafo Vicente Seco.

Para el Club Náutico de Altea es una satisfacción haber sido referente en la Comunitat Valenciana como ejemplo de sostenibilidad en la edición inaugural de la Valencia Electric Boat Show. Además, cabe destacar la excelente acogida que nos dispensó Luís Cervera como nuevo Director General de Deporte de la Generalitat Valenciana elogiando nuestra actividad deportiva. Desde el Club deseamos que tenga una muy buena gestión al frente del deporte valenciano y le ofrecemos nuestra más sincera colaboración.

En este número resalta la importante asamblea general ordinaria de socios del Club donde pudimos aprobar por unanimidad el resultado positivo de las cuentas anuales auditadas del año 2023, así como todos los puntos del orden del día, en especial la extensa memoria deportiva y social con una enorme variedad de eventos y competiciones deportivas, y el nombramiento como Socio de Honor de nuestro presidente en los últimos 25 años, José Román Zurutuza, destacando su impecable gestión al frente del Club Náutico de Altea. Puedo afirmar, y así lo ratifica la asamblea general, que estamos en un gran momento de competición y recreo deportivo. No obstante, la asamblea general mostró su preocupación por el estado de las instalaciones portuarias y su imprescindible renovación, pero la precariedad concesional en la que continuamos desde hace 24 años sólo nos permite realizar aquellos mantenimientos indispensables para la seguridad de las operaciones portuarias. Así y todo, con gran esfuerzo hemos llevado a cabo distintas inversiones para la reducción de nuestra huella de carbono, para la mejora de la competitividad y para la protección de nuestro entorno natural. En todo caso, es inevitable y urgente que la dirección general de puertos de la Generalitat Valenciana tome una decisión sobre la prórroga o nueva concesión del Club y poder así acometer inversiones que renueven nuestras instalaciones náutico-deportivas y su entorno portuario.

Por último, destacamos con orgullo los resultados y eventos deportivos realizados en los últimos meses tanto en vela, remo y pesca deportiva. Así como la participación del Club en la Feria de Asociaciones de Altea, en Madrid Fusión con una fantástica fideuà al estilo Bon Vent, en Oficios con un afamado meteorólogo, en imprescindibles con el muy alteano José Zaragoza y con un curioso e interesante relato náutico de nuestro estimado socio Antonio Belaza y con las ilustraciones del socio José Idoeta.

Para terminar quiero tener un cariñoso recuerdo de Pedro Balaguer “Palillo”, marinero y socio de honor del Club, del que pudimos aprender de su sabiduría marinera toda la familia náutica de Altea. Confío que esta revista sea de vuestro agrado y os recuerdo que el Club Náutico de Altea tiene sus puertas abiertas para todos los que quieran practicar y disfrutar del deporte, cultura náutica y de la cocina mediterránea. Sin más, os deseo una feliz primavera y buen verano.

Francisco Fresneda Segura Presidente del Club Náutico de Altea

El CN ALTEA pertenece a: El Club Náutico de Altea colabora con:

ALTEA
SALUDA
1

El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural y deportivo.

Es una publicación

PRESIDENTE

Edita: Club Náutico de Altea

Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro

Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA

Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579

E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com

NIF: G-03056090

Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana. Nº 481 (29/10/1977)

Registro de Asociaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes. Nº 2889 (01/03/1982)

Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986)

Registro de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Altea. Nº 4 (18/01/1989)

VICEPRESIDENTE

Francisco Fresneda Segura

Vocal de REMO, PIRAGÜISMO y RESTAURANTE

Vicente Ferrer Monerris

SECRETARIO

Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD

Pablo Lorente de Nó Casanova

TESORERO

Vocal de VELA I: Infantil, Ligera y Escuela de Vela

José Rius Payá

Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN

Patrik Sanden

Vocal de PESCA DEPORTIVA

Juan Carlos Rodríguez de Vera

Vocal de VELA II: Crucero

Antonio Escribano Gómez

Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES

Eduardo Solana Linares

Coordinación y dirección: Joaquim Such Banyuls Redactora, responsable creativa y fotografía: Julia Matos Astorgano Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L. Impresión: Industrias Gráficas Alicante, S.L. Depósito Legal: A-850-2015

EN PORTADA: Club de lectura náutico.

Foto: Julia Matos Astorgano, creada por la Inteligencia Artificial (Midjourney).

AGRADECIMIENTOS:

POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo del CN Altea, QC Creativos, Vicente Seco, PN Serra Gelada, Pedro Balaguer, ANEN, José Zaragoza, Vicente Seco.

POR LAS COLABORACIONES. Juan V. Martín, Alex Rayán, Vicente Seco, PN Serra Gelada, Luís Cervera, Pablo Lorente de Nó, ANEN, Samuel Biener, Antonio Belaza, José Idoeta, José Zaragoza.

Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com

Siguenos en Twitter en: @cnaltea

Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea

Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com

Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com

Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com

El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible. El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).

EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com

TIRADA: 1500 ejemplares de distribucíon gratuita.

Cultura Náutica: club de lectura • Inteligencia Artificial Generativa • #divulgalamar: Zooplancton • Valencia Electric Boat Show • Luís Cervera Torres: director general de deportes • Congreso Náutico ANEN • Asamblea General Ordinaria • 38 edición 200 millas a2 • Vela • Gonzálo Suárez: Campeón de España de ILCA7 • Remo • Pesca Deportiva • Bon Vent en Madrid Fusión • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback número veinticinco primavera 2024
ALTEA
Turismo Activo REG. TA-260-A ER-0930/2002 GA-2002/0222 3

ZOOPLANCTON 8

CENTRO DE CULTURA NÁUTICA Y CLUB DE LECTURA

¿INTELIGENCIA DIGITAL O ARTIFICIAL?

ENTREVISTA A LUIS CERVERA, DIRECTOR GENERAL DEL DEPORTE

JOSÉ ROMÁN ZURUTUZA SOCIO DE HONOR DEL CLUB NÁUTICO DE ALTEA

ESPECIAL 200 MILLAS A2

ALTEA INAUGURA LA LIGA IBERDROLA DE VELA FEMENINA 2024 40

SUBCAMPEONAS DE LA LIGA SUMA DE REMO

BON VENT REPRESENTA LA GASTRONOMÍA ALTEANA EN MADRID FUSIÓN

24
Secciones Tus fotos 6 Centro de
Náutica 8 Sabías qué…? 23 Medio Ambiente 24 Institucional 36 ESPECIAL 200 millas a2 56 Vela 68 Remo 90 Pesca 95 Restaurante 96 Oficios 102 Relatos náuticos 106 Los imprescindibles 110 Náutica flashback 112 90
18
Cultura
36
96
68
56
5

TUS FOTOS

Bahía de Altea desde el Albir - Vicente Seco
6
7

Centro de Cultura Náutica

8

El pasado 23 de febrero el Club Náutico de Altea presentaba su Centro de Cultura Náutica, un proyecto para la investigación y la divulgación del patrimonio de la bahía de Altea relacionado con el mar y la navegación pesquera, deportiva y recreativa.

Existen diferentes centros de cultura náutica en la península ibérica habitualmente asociados a clubs náuticos o de vela (Cádiz, Tarragona, Palma de Mallorca, Bilbao, Coruña…) o a Museos (Barcelona, Cartagena…). Su función es investigar, recopilar y difundir el patrimonio material e inmaterial relacionados con el mar y la navegación.

Las actividades que desarrollan sirven para aproximar y poner en valor este patrimonio a una sociedad donde las tradiciones marineras se ven como algo distante, siendo así una magnifica plataforma para la divulgación de conocimientos técnicos y legales, la concienciación medioambiental o la protección de las tradiciones marineras.

En última instancia son diferentes las instituciones que deben desempeñar esta misión, desde las Administraciones Públicas a las fundaciones privadas, pasando por las Cofradías de Pescadores o las Universidades, pero en la práctica la desarrollan los Clubes Náuticos, que son los que tiene capacidad para acercar a la población la práctica de actividades en el mar.

Sin personas que naveguen, que habiten el mar, no habría historias marineras que contar ni cultura que divulgar. El Club Náutico de Altea es, con sus casi 40 años de historia, la institución alteana que salvaguarda el fomento y la promoción de las actividades náuticas. Sus escuelas de verano, su oferta para practicar remo y vela a precios asequibles todo el año, sus equipos de competición de vela y remo o el extenso calendario de eventos deportivos hacen que la náutica siga viva en nuestro municipio.

Promocionar la cultura náutica pasa entonces por practicarla en primera instancia, pero también por difundirla. El propio CN Altea puede servir de ejemplo de difusión de estos valores, ya que desarrolla actividades de difusión cultural como los diferentes eventos gastronómicos, poniendo en valor la cocina marinera tradicional; las jornadas medioambientales, con conferencias y rutas por la bahía que explican la historia marinera de Altea; o la publicación de la revista Altea Náutica, que a través de sus diferentes secciones aborda muchos de los aspectos de la cultura náutica.

Con la creación del Centro de Cultura Náutica se pretende continuar y ampliar este proyecto cultural tan necesario, como por ejemplo en los siguientes ámbitos:

• Gastronomía: recopilación de recetas marineras

• Toponimia: recuperación de los nombre y puntos de interés de la costa, les senyes, que servian como sistema de geolocalización denominado enfilacions.

• Navegación: investigación y catalogación de las embarcaciones tradicionales

• Tradiciones: recopilación de las artes de pesca tradicionales, costumbres o derecho consuetudinario marítimo.

En el caso de Altea se han realizado investigaciones y recopilaciones sobre algunos de estos temas desde principios del siglo XX, pero sería importante para la promoción de la cultura náutica que se difundan estos estudios y se aproximen a la sociedad. Es por esto que el Centro debería llevar a cabo actividades divulgativas y participativas, en la línea de las que ya desarrolla el Club Náutico de Altea.

A las ya mencionadas se podría añadir:

• Organización de eventos: Conciertos, cine, conferencias… sobre cultura náutica

9

• Creación de una colección museográfica, aprovechando que el Club Náutico dispone de algunas piezas muy interesantes. Se puede añadir un archivo fotográfico.

• Organización de muestras o cursos de maquetismo naval, una actividad muy extendida entre los marineros.

• Colaboración con otras entidades (ayuntamientos, cofradías de pescadores, universidades, museos…) para desarrollo de actividades conjuntas.

• Creación de un club de lectura, para la difusión de la literatura náutica, una iniciativa que ya está en marcha para este 2024.

La creación de este centro debe servir para que el C.N. de Altea cohesione toda la labor que lleva realizando durante años en la defensa de la cultura náutica.

Echemos un vistazo al siguiente artículo aparecido en Panorama Náutico el 17 de abril de 2017,

Cultura Náutica, por el escritor y deportista olímpico Àngel Joaniquet

Estos días he comprobado como hay intentos en esto de potenciar la cultura náutica en nuestro país. Y cuando hablo de cultura náutica no solo me refiero a la literatura, al cine, la historia, al anecdotario náutico, -¡que también!-, sino sobre todo en fomentar la afición a navegar. Que el navegar llegue a los individuos, a amplias capas sociales, que cuente con el apoyo desinteresado de las instituciones. Esto es, para mí, cultura náutica, que el hecho de navegar forme parte de nuestra idiosincrasia y de nuestra forma de vivir.

Estuve hablando con Alex Pella, cuando se desplazaba a Bilbao para participar en el SAIL IN, que ha tenido lugar en la villa del Nervión. En nuestra conversación salió el tema de la cultura náutica. El SAIL IN Festival de Bilbao es una muestra de lo que el mar puede proyectar más allá de sus infinitos horizontes. Es una exhibición clara, explícita y honesta para manifestar a la sociedad lo que es ‘eso del mar’. A cierto encomiable por parte de sus organizadores,

que no se limitan a dirigirse solo al reducido ámbito de los convencidos, sino también a los futuros conversos, por lo que tiene una vocación de apertura.

El verdadero reto de toda cultura es abrirse, ser universal, descubrir nuevos mundos, a nuevos sectores sociales, a nuevas personas. Una cultura sin seguidores abiertos no es cultura, sino secta. Y el mar nunca ha de ser una secta.

La tarea de que el mar se implique en la sociedad y de que forme parte de la cultura de un país es una labor valerosa a la que nos hemos de sumar todos quienes nos gusta el mar.

Los pulsímetros de la cultura náutica en nuestro país indican que estamos en la zona barométrica del ‘rain, pluie, regen’, bajo una potente baja de menos de 790 mbar (ahora hectopascal), es decir, estamos mal. Existen loables esfuerzos en querer romper esta tendencia y mantener vivo lo que queda de nuestra tradición náutica, pero algo no funciona. A pesar de la buena imagen que dan nuestros navegantes a nivel internacional, de las recientes buenas estadísticas de matriculaciones y amarres ocupados…, algo falla. Y a mi juicio lo que sucede hoy por hoy es que aún es difícil el acceso real del ciudadano medio al mar.

Navegar, eje de la cultura náutica

Lo que resulta dificultoso es que la gente navegue, es decir, que disfrute de la navegación –meollo y razón de ser de toda cultura náutica- . Esto a causa de una serie de trabas existentes, de todo tipo, – ya sean físicas, psicológicas, sociales, burocráticas, económicas, de prejuicio elitista- que condicionan el acceso a navegar. El resto es anécdota, literatura, o iniciación. Salir a navegar, convivir con la embarcación, conocerla a fondo, técnica y emocionalmente, entenderla, así como compenetrarse con la naturaleza que la vehicula, y compartir este conocimiento y experiencia con tus amigos, es el quid de la cuestión. La esencia y la razón de ser de esta cultura que llamamos del mar.

Presentación del Centro de Cultura Náutica 10

A través de la práctica de la navegación podremos comprender mejor todas las demás facetas que puede darnos esta actividad, ya sea fotografía, literatura, cinematografía, relatos, pintura, etc.

Podemos hablar, ensalzar las hazañas de nuestros navegantes, exhibir los ingenios que tenemos para hacer viable estas gestas en el mar, pero si no hacemos fácil que toda persona pueda salir con una embarcación y logre disfrutar del mar, todo lo que se gestione como actividad náutica solo será un entramado de buenas intenciones que no se aguatarán por sí mismas y no habrá solución de futuro.

Alex me comentaba que admira como en ciertas partes del mundo, -y enfatizaba geográficamente en la zona de la Bretaña francesa-, se vive de una forma cotidiana y sin aspavientos la cultura náutica. Salir al mar forma parte de la esencia de sus gentes. Y me explicaba cómo esta cultura náutica es muy viva en áreas como Perth, A ustralia, A uckland y toda Nueva Zelanda, en el Cowes inglés, en la costa del noreste de Estados Unidos, en el Plata, donde se vive el mar como un hecho habitual y normal.

Le pregunté cómo veía la situación en España, y me dijo que, exceptuando algunos puntos muy concretos de la costa española, ve que hay un cierto retroceso en esto de la cultura náutica en nuestro país, que aún persisten núcleos, pero cada vez son menos y por desgracia falta renovación, y no por falta de ganas, sino por las dificultades que existen en poder salir a navegar de forma fácil.

Facilitar salir al mar

Hay que hacer algo. Conseguir que salir al mar sea fácil, ya sea con prestaciones a las embarcaciones para que tengan facilidad de varada, ya sea fomentando la posibilidad de salir a navegar compartiendo barco con grupos y colectivos que incentiven la navegación; ya sea mentalizando a la sociedad de las ventajas de popularizar la náutica, porque si no es popular, nunca habrá una auténtica cultura marítima en nuestro país.

Acceder al mar debería ser tan fácil como coger una bicicleta y rodar. Una cosa espontánea. Sencilla. Libre. Aprender a navegar es un derecho inexcusable, una posibilidad de todos aquellos que vivimos mirando el mar.

Si se logra, podremos decir que tenemos una cultura náutica como tal. Estaremos en la zona barométrica del fair, beau, shong, en tiempo bueno, con altas presiones de 1030 mbar. Si no, continuaremos como estamos ahora, en la terrible borrasca de nuestra siempre débil cultura del mar.

11
Juan V. Martín, historiador y coordinador del Centro de Cultura Náutica

Arranca el Club de Lectura

Aprincipios de este año el Club Náutico de Altea arrancaba un nuevo proyecto cultural, un Club de Lectura. Abierto a todos los públicos y gratuito, este club está orientado hacia la literatura náutica. Para este 2024 se han propuesto un total de cinco libros y cinco reuniones englobadas en un ciclo de Cuentos de Todos los Mares, dedicado a las narraciones cortas de diferentes océanos y épocas.

Esta iniciativa ha sido todo un éxito, tras la difusión de la programación a principios de marzo, en pocas semanas las plazas para las fechas de todo el año han sido cubiertas.

Aún así las inscripciones siguen abiertas con una lista de espera ya que es habitual que alguno de los inscritos falle y ceda su plaza a otra persona. Toda la información y acceso a inscripciones la puede encontrar en www.cnaltea.com

El viernes 12 de abril a las 19:00 en la Sala de Patrones del Club Náutico de Altea arrancaba la primera sesión de este club de lectura con un café de bienvenida. Los asistentes se conocieron en esta primera toma de contacto para posteriormente a las 19:30 horas comenzar con el debate.

La reunión estuvo dinamizada por el historiador alteano Juan Vicente Martín Devesa. El primer libro propuesto ha sido Fábulas y leyendas de la mar de Álvaro Cunqueiro

Mora, una recopilación de artículos sobre temas marineros editada por Néstor Luján en 1982, un año después de la muerte del autor.

Durante hora y media los asistentes compartieron sus impresiones sobre la obra, reflexionando sobre el sentido de los artículos y aportando información complementaria a sus narraciones, mientras disfrutaban de un café ante la bahía en calma. De esta agradable reunión, en la que todos los asistentes intervinieron, se ha concluido con esta reseña que esperemos sirva de aviso a navegantes de letras y mares.

De los más de 2.000 artículos que Cunqueiro escribió a lo largo de su vida, Néstor Luján asumió la ardua tarea de reunir para esta obra 64 de temática marinera. Estos artículos aparecieron durante la década de los sesenta y setenta en Sábado Gráfico, magazín semanal publicado entre 1956 y 1983, y en la revista Hoja de Mar, publicación mensual del Instituto Social de la Marina desde 1963.

Si ardua fue la tarea de selección, leer Fábulas y leyendas de la mar requiere también un esfuerzo de atención, empleando los cinco sentidos. Sus narraciones nos mantienen en un juego continuo entre lo real, lo fantástico, lo imaginado y lo vivido, sin que sepamos con certeza donde se encuentra

la línea que los separa. De esta manera en cada artículo nuestro autor, desplegando toda su erudición, se dispersa por todos los mares, saltando de temas mitológicos a reflexiones personales para luego volver a su Galicia natal.

No es una exageración afirmar que los cinco sentidos están implicados en estas narraciones. Entre sus páginas se despliegan los olores y colores del océano, los matices en la piel de los distintos habitantes del mar o el canto de las ballenas, pero también hallamos recetas de cocina y recomendaciones musicales, como el Arpa Céltica de Alan Stivel, un disco aparecido en 1971 y que deberíamos considerar la banda sonora del libro.

A pesar de que las narraciones están encorsetadas en el formato para el que fueron escritas, esto es, las aproximadas mil palabras de cada artículo, lo que a veces puede resultar insuficiente, a través de las leyendas de la mar, los seres mitológicos o las supersticiones marineras aborda temas de crítica social y económica, reflexiones

políticas, la ecología o la defensa del medio marino, alcanzando así la denominación de fábulas todo su significado. Temas que son de plena actualidad fueron abordados hace medio siglo, como los desastres ecológicos y las mareas negras:

“Podemos asistir a la muerte del mar, cuya piel el hombre no se cansa de ensuciar cada día. A la muerte de nuestro mar. Todo depende de que tres o cuatro bestias de éstas hociquen contra el Finisterre y se desangren. Es muy sencillo. Es perfectamente previsible”

Si aceptamos el reto y sujetamos bien fuerte el timón, Cunqueiro consigue sumergirnos en el océano de su imaginación, explicarnos las profundas

12

conexiones entre la cultura popular marinera de todos los confines del planeta y contagiarnos de su amor al mar, que proclama en fragmentos el siguiente:

“No se debe, no, estar ocho meses sin ver el mar. Ya sé que hay muchos españoles que no lo han visto nunca, y esto me entristece. Debía haber billetes de ferrocarril gratis para ver el mar, los puertos, los barcos. España tiene tres mares hermosos y los españoles deben conocerlos. Sobre todo, los niños”

La próxima cita del Club de Lectura tendrá lugar el viernes 14 de junio con el libro “La mujer pulpo. Cuentos del mar del sur” de Atsushi Nakajima.

13

Lo que el mar nos enseñó

Historiador

Cuando no existía el puerto, las barcas de pesca dormían sobre las playas de Altea. Para sacarlas del mar y vararlas sobre las piedras, se arrastraban sobre unos troncos denominados “parats", que se disponían como si fuesen las traviesas del ferrocarril, pero usando normalmente troncos y ramas de higuera. A diferencia de las otras, la madera de higuera no se hincha con la humedad, lo que le aporta mayor

durabilidad. Las ramas que descargaban en nuestras playas de tanto en tanto brotaban y enraizaban lo que, según los antiguos marineros, es el origen de la higuera que orgullosa crece todavía en el paseo de Colón, junto al puerto de Benidorm.

Los "parats" eran embadurnados con grasa regularmente para que la quilla de las embarcaciones resbalase fácilmente hasta amarrarlas en tierra, trabajo del que se encargaban los hijos de los marineros. Por esto cuando un niño se ponía pesado se le enviaba a "enseuar els parats".

Durante siglos muchas de estas expresiones marineras arraigaron en el uso corriente de los pueblos de la Marina. Decimos “amarrar” a atar los cordones de los zapatos; usamos “arribar” para indicar que llegamos a un lugar, y cuando le pedimos a alguien que se acerque, le decimos

14

Puerto pesquero de Altea . Años 50.

que se “atraque”. Lógicamente los marineros usan más expresiones como estas y por ejemplo llaman “popa” a la parte trasera de los coches, le dicen “bichas” a las serpientes o incluso utilizan los nombres de los peces para referirse a personas. Así, se puede tener ojos de “brótola”, “boca de rape”, “ser un mujol o una salpa”. Hubo un tiempo en el que incluso sus casas eran distintas. Usaban trozos de redes como cortinas, por las paredes colgaban estrellas de mar, caracolas o pequeñas boyas de cristal. Sobre alguna repisa o estantería siempre había un barco en miniatura, réplica de alguna embarcación en la que habían faenado, un cuadro de nudos o el objeto más misterioso, los cadufos, unos tarros cerámicos con un agujero en el lateral. Se usaban para

La cultura marinera nos es cada vez más extraña

pescar pulpos, aprovechando que estos animales son muy curiosos y cuando encuentran uno de estos recipientes en el fondo marino, se meten dentro. Las barcas de pesca recogían las ristras de cadufos que estaban atados por el agujero lateral, y los subían a cubierta con una gran rueda que recordaba a una noria, de donde viene su nombre. Caduf es un arabismo con el que se denominaba a cada uno de los cazos o cangilones de las norias de sacar agua. La otra gran diferencia de las casas de marineros es que siempre tenían exquisitos salazones, como el bonito o el pulpo.

Con el tiempo aquellos objetos que decoraban las casas de los marineros terminaron en rastros y tiendas de antigüedades, las expresiones y palabras de la mar han ido

15

cayendo en el olvido, y conseguir aquellos salazones únicos es casi como hacer contrabando. La cultura marinera nos es cada vez más extraña.

El camino por el que estamos olvidando el mar empezó hacia los años sesenta, cuando el número de barcas de pesca, de bous, empezó a disminuir y los alteanos poco a poco fueron dejando de salir a faenar. Sin embargo nuestra historia está marcada por el mar. Somos, en buena medida, lo que el mar nos ha dejado ser. La misma situación del pueblo de Altea se debe a la necesidad de protección por su necesaria cercanía al mar y junto a la desembocadura del río Algar.

El camino por el que estamos olvidando el mar empezó hacia los años sesenta

Desde mediados del siglo XVI, los consejeros de Felipe II recomendaron al Rey Prudente que debía promover la construcción de una villa fortificada que sirviera de puerto al Valle de Algar-Guadalest. Toda la producción agrícola de almendras, higos secos y sobre todo pasas de Moscatel, las más famosas de todo el Mediterráneo, podría salir más fácilmente hacia los puertos del Atlántico. Sin embargo hubo que esperar hasta 1617 para que se fundara la Vila Nova d’Altea, la que hoy conocemos simplemente como Altea. La nueva villa prosperó y además de llauts andaluces, catalanes, mallorquines y vascos, a nuestro puerto arribaban naves inglesas, francesas o italianas, cuyos

tripulantes también se quedaron a vivir. Es más, el escudo de Altea también llegó por mar. En 1705 recaló en la Bahía de Altea la gran flota de más de 100 barcos que llevaba las tropas inglesas, holandesas y alemanas a Barcelona en plena Guerra de Sucesión Española. Al frente de esta flota viajaba el Archiduque Carlos de Austria, coronado como Carlos V de España y posteriormente el VI emperador de Alemania. En agradecimiento al apoyo de Altea en esta guerra, otorgó a la villa el privilegio de portar el símbolo imperial de los Habsburgo, el águila bicéfala. Desde aquella época tuvo Altea carpinteros de ribera en sus playas, donde llegaron a fabricarse grandes veleros, como el Pura Beneyto, una industria que se mantuvo con Astilleros Orozco hasta el último tercio del siglo XX. Pero también a mediados del siglo XIX tenía Altea aduana de mar y consulados de diversas naciones extranjeras, para gestionar las transacciones comerciales de la gran variedad de productos que embarcaban en nuestras playas. Muchos marineros naturales de Altea recorrían el mundo entero como capitanes, contramaestres o pilotos en buques comerciales y militares. La lista es larga y sus descendientes guardan como auténticos tesoros sus cuadernos de bitácora, cartas náuticas o sextantes.

Paseo, año 1961.
16
Paseo de Altea. 1925

No es difícil de imaginar que todos estos navegantes habían tenido su escuela en nuestra bahía, bajo la protección de las diferentes agrupaciones de marineros, conocidas como el "gremi", la sociedad la Marítima o la cofradía. Sus

antiguas costumbres de gestión, que tienen más de dos siglos, regulaban todos los trabajos del mar: el reparto de los beneficios de la pesca entre marineros, armadores y patrones, el fondo común que debía aportarse para mantenimiento y accidentes, la organización de las labores de carga y descarga de embarcaciones fueron mantenidas hasta el siglo XX, por tradición y fiabilidad.

Otra de las tradiciones marineras más peculiares es el sistema secreto de posicionamiento conocido como "enfilacions". A través de diferentes accidentes geográficos, denominados señas, que pueden ser montañas, colinas, peñas o acantilados, pero también construcciones como el campanario de la Iglesia del Consuelo o de la casa del Canonge podían establecer su posición exacta en medio del mar realizando una simple triangulación. La combinación de puntos o "enfilació" la guardaba en secreto cada patrón. Así podían regresar al punto exacto donde habían descubierto un pequeño caladero o evitar peligrosos accidentes del relieve submarino. Muchos puntos del paisaje del fondo de la bahía tienen nombres tan sugerentes como el Patíbulo.

Pero el mayor secreto de nuestra bahía lo encontramos en la gastronomía, construida con la gran variedad de productos que el mar nos enseñó. Recetas como el cruet, el puchero de carabiners, los diferentes salazones o saberes ancestrales. Sólo recordaré que durante "les minves de gener", la luna menguante de enero, el marisco está en su mejor sazón, en particular los erizos de mar, un auténtico manjar.

Todas estas recetas, técnicas de navegación, historia, expresiones, personas y palabras forman parte de nuestra cultura náutica, de nuestro rico patrimonio común, que poco a poco vamos olvidando. Cuando escuchamos expresiones como "enseuar els parats" nos llega el rumor de siglos de historia que puede que en unos años nadie entienda. Y esta debe ser la función de un centro de cultura náutica: facilitar y hacer más accesible el mar a todo el mundo, recopilar y proteger este patrimonio para difundirlo. La pregunta que me surge es cómo no se ha hecho antes.

remendando redes. Años 50. 17
Mujeres

¿Inteligencia Digital o Artificial? El sueño de la máquina pensante

CA partir de ese día, el pueblo aprendió a equilibrar el uso de la tecnología con su propio juicio y sabiduría. Valoraban la máquina como una herramienta útil, pero recordaban que la verdadera fortaleza residía en su capacidad para pensar y trabajar juntos.

uenta una muy conocida fábula de la Antigua Grecia que había una vez en un tranquilo pueblo rodeado de bosques, una extraña máquina llamada Pensante. Esta máquina tenía una habilidad innata y singular de procesar información y generar soluciones para los problemas de la comunidad. Un día, los habitantes del pueblo enfrentan una grave disputa sobre cómo distribuir sus recursos limitados. Algunos querían usarlos para mejorar la agricultura, mientras que otros preferían invertir en educación. La tensión crecía cada día y amenazaba con dividir al pueblo. Ante esta situación, los ancianos del pueblo decidieron acudir a la Máquina Pensante en busca de ayuda.

La Máquina Pensante procesó la información durante días, analizando cada detalle de la situación. Finalmente, emitió su veredicto: proponía una solución equitativa que combinaba la mejora de la agricultura con la inversión en educación. Explicó que ambas eran importantes para el desarrollo sostenible del pueblo y que dividir los recursos de manera justa beneficiaría a todos a largo plazo. Los habitantes del pueblo aceptaron la propuesta de la Máquina Pensante y comenzaron a trabajar juntos para implementarla. Con el tiempo, la agricultura floreció, proporcionando alimentos abundantes, y la educación se fortaleció, brindando oportunidades para todos. El pueblo prosperó gracias a la sabiduría de la Máquina Pensante.

Los

humanos también tenemos alucinaciones

Con esta fábula, que ha sido escrita por ChatGPT con un conjunto de instrucciones avanzadas que describen la idea que quería trasladar, podría cerrar ya este artículo. Es más o menos una metáfora de lo que está ocurriendo ahora mismo con la Inteligencia Artificial. Hace unos días, el señor Geoffrey Hinton (Premio Turing, “los Óscar de la informática”), dictó una conferencia magistral en la Universidad de Toronto con un título provocativo: ¿reemplezará la inteligencia digital a la biológica?. Me gustó la conferencia porque el término inteligencia digital explica más lo que tenemos ahora mismo que el de inteligencia artificial. La digital, dice, consume más energía (tema muy citado estos días), pero trabaja mejor en equipo porque comparte información mejor que nosotros. Se transmite rápidamente. Nosotros nos la guardamos por sesgos como el ego, falta de humildad, etc. En la inteligencia digital, el hardware está separado del software. Esto hace que cuando “muere un ordenador” (hardware), el software (conocimiento), no desaparece. Con nosotros sí, todo se va, porque no tenemos incentivos para compartir información. Precisamente por este último punto me apasiona la educación. Los humanos también tenemos alucinaciones. Recordamos información inválida o falsa. Reconstruimos los recuerdos de manera inadecuada. La representación en vectores con información semántica de los LLM (las bases de datos de los sistemas de IA de los que tanto se habla), es bastante mejor que la de un humano con vagos recuerdos. Como a nosotros se nos enseña, a los LLM también hay que hacerlo. Estamos evaluando un niño de 6 meses (LLM) con adultos tomando decisiones con 45 años y dirigiendo su compañía. Tiempo al tiempo.

Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos habitantes comenzaron a depender demasiado de ella. Olvidaron cómo tomar decisiones por sí mismos y se volvieron complacientes. Un día, la Máquina Pensante dejó de funcionar. Los habitantes del pueblo se encontraron perdidos, sin saber qué hacer. Se dieron cuenta de que habían descuidado su capacidad de pensar y resolver problemas por sí mismos.

Entre la fábula y la conferencia, supongamos que ha habido realmente los 2.500 años que separan la Antigua Grecia de la era moderna tecnológica en la que vivimos. Ya veis que no hemos cambiado tanto. Cuando aparecen tecnologías cercanas a capacidades de dioses, nos ponemos a la defensiva, o bien aprovechamos su potencial para perder nuestra facultades.

La inteligencia artificial (IA), como campo de la informática, busca crear sistemas capaces de aprender, razonar y percibir de manera similar a los seres humanos. Crear una máquina que imite al cerebro humano y que sea tan inteligente o más que una persona fue, desde los inicios, el objetivo último del

18

campo de investigación denominado Inteligencia Artificial (IA) que, ahora está saltando por fin a las organizaciones y la sociedad. Pero su existencia y especialmente su concepción data de mediados del siglo pasado. Parece existir un consenso que es la Conferencia de Dartmouth, celebrada en la universidad de Dartmouth (Hanover, Nuevo Hampshire), la que prende la mecha para un desarrollo tecnológico que ha vivido varios inviernos ya. Pero el actual, parece no ser un invierno, a tenor de los resultados que se van cosechando.

La historia de la IA ha sido, cuando menos, agitada. Tras su concepción a finales de la II Guerra Mundial, es en realidad hace unos pocos meses cuando se empieza a percibir cierta inteligencia en las máquinas, gracias al nuevo paradigma de la IA generativa. Si bien en 1950 Alan Turing propone el Test de Turing para determinar si una máquina puede imitar la inteligencia humana, en realidad, esto siempre se entendió más como una idea que como una realidad. Este test sigue siendo un criterio de referencia en la actualidad, si bien es cierto que con los nuevos sistemas de IA Generativa, se comienzan a buscar nuevos instrumentos para distinguir la cualidad humana de la máquina. Y es que el cambio que viene, es importante. La inteligencia artificial discriminativa y generativa son dos enfoques diferentes en el campo de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial discriminativa se centra en la clasificación y predicción. Es lo que podemos llamar ya el método clásico. Es el que se desarrolló desde Dartmouth hasta finales de 2022. Es un proceso deductivo: de largos cuerpos de datos, pasamos a una conclusión. Por otro lado, la inteligencia artificial generativa se enfoca en la creación de contenido nuevo, como texto, imágenes, música y videos a partir de una solicitud concreta. Es inductiva.

Esta capacidad de generar contenido a partir de un pensamiento aislado, había sido históricamente una capacidad netamente humana. Pero parece que por fin hemos encontrado mecanismos para descifrar el cerebro e imitar los procesos neuronales que consideraba clave para desarrollar sistemas capaces de pensar y resolver problemas como hacemos los humanos. Hasta la fecha podíamos resolver un conjunto de problemas limitados. Los problemas de razonamiento deductivo no son tantos. La gran mayoría de los que resolvemos los humanos son inductivos. Piensen por ejemplo tareas como diseñar un modelo de negocio, encontrar nuevas oportunidades de mercado, mejorar el diseño de un barco o encontrar la mejor

ruta ante unas condiciones meteorológicas cambiantes. Retos inductivos donde la IA Generativa nos puede ayudar. Es especialmente importante citar que la automatización que traen estas tecnologías no son de trabajos, sino de tareas. Una tarea puede ser “hacer la lista de la compra”, “buscar artículos científicos para escribir un artículo”, “resumir artículos en las ideas clave” o “qué tesis puedo

defender sobre un determinado asunto”. Las tareas en las que la IA nos puede ayudar más son las de resolver problemas ya conocidos. Conocimientos de geografía o historia, o cálculos matemáticos son relativamente fáciles. También, pasos para la construcción de un avión o un tren. Sin embargo, donde falla es al definir una pregunta que nadie antes se hizo.

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado el panorama industrial a nivel general, no siendo la industria náutica una excepción. Desde la navegación autónoma y la seguridad marítima hasta el diseño y la gestión de barcos, la IA ha abierto un nuevo horizonte de posibilidades y mejoras en esta industria.

Hemos encontrado mecanismos para descifrar el cerebro

Según los primeros estudios longitudinales, la IA puede suponer, en algunas tareas, ahorros de tiempo entre el 30% y el 50%. Se trata así de una transformación de la productividad y de la creatividad humana. No solo se puede producir el mismo resultado de un conjunto de tareas empleando hasta un 30% menos de tiempo, sino que también los resultados son mucho mejores. Además, liberar ese espacio, parece permitir a los trabajadores centrarse en tareas creativas. Que son, no solo aquellas que más valor generan para cualquier organización, sino también para la satisfacción personal del empleado.

Y, ante todo ello, recuerden el final de la fábula: nunca dependan por completo de una máquina. Se lo dice uno que ha escrito al inicio de este artículo con una IA Generativa. Pero también uno que se centra ahora en pensar en las ideas originales, no en repetir aquellas que la máquina de forma inductiva hace mejor que yo.

19

Portada Altea Náutica 25

Jugando a imaginar

LJulia Matos Jefa de comunicación del CN Altea

a Inteligencia Artificial ha irrumpido en el mundo de la imagen y del arte de manera arrasadora. La tecnología está llegando a tal nivel de perfección que ya es imposible distinguir entre imágenes auténticas y falsificadas. Esto no solo plantea un desafío para la sociedad y la democracia, sino también para los creadores que dependen del diseño, la fotografía, el cine, el vídeo y los efectos especiales.

El cambio de régimen visual es tan importante como cuando apareció la fotografía. Estamos ante un cambio de paradigma y hay que adaptarse a los nuevos tiempos. No entendemos aún qué hace la Inteligencia Artificial pero lo apreciamos porque el resultado es desconcertante y maravilloso. Desde Altea Náutica hemos querido subirnos al carro de esta herramienta de imaginar que son los generadores de imagen con IA, y a través de MidJourney, una de las plataformas más potentes, hemos creado la portada para esta 25 edición.

El reto para la portada de esta edición de primavera era plasmar nuestro nuevo proyecto de Centro de Cultura Náutica en una portada atractiva y que captase la atención del lector, sin caer en tópicos y en imágenes manidas sobre la náutica. La idea de una persona leyendo debajo del mar salto a mi cabeza y la IA era perfecta para ejecutar esta imagen tan irreal.

Los generadores de imagen son una herramienta más en el proceso creativo, cuanto más sepamos de fotografía y fundamentos estéticos más calidad tendrá el resultado. No se trata sólo de pedir que elementos queremos que aparezcan en la imagen, en este caso elegimos la postura, el tipo de pelo, el gesto de la mujer, su vestimenta (camiseta blanca corta y pantalón vaquero), la complexión, el fondo del mar, la vegetación (aquí queríamos un fondo con Posidonia parecido al de la Isla de la Olla de Altea), el tipo de libro, o dónde se colocaba cada elemento en el plano de la imagen, pero sólo con estas directrices no llegaremos a plasmar lo que nuestra cabeza ha imaginado. Para un buen resultado es necesario saber exactamente qué resultado estético queremos, y precisar con qué tipo de lente queremos el enfoque, apertura de diafragma, perspectiva, el modelo y marca de la cámara, tipo de iluminación, estilo fotográfico e incluso referenciar a fotógrafos conocidos que utilicen el estilo que estamos buscando. Las imágenes resultantes aún requieren de conocimientos de retoque de imagen para arreglar elementos extraños que genera la AI, como un pie

Proceso de creación de la portada.

donde no toca, un dedo meñique demasiado grande, retocar la luz o dar más calidad en pixeles. Es irresistible y alucinante para los profesionales de la imagen poder plasmar todo lo que sale de nuestras cabezas sin salir de casa. Basta con el ordenador y las órdenes precisas para conseguir una fotografía de alta calidad de una mujer leyendo bajo el agua, resultados que en el mundo real precisarían de mucho tiempo, un gran equipo y presupuesto. La fotografía no reemplazó a la pintura. El cine no reemplazó al teatro. El vídeo no reemplazó al cine. La televisión no reemplazó a la radio. ¿Debemos temer que la IA lo reemplace todo?

21

Sabías qué…?

En Altea hay un viento que se llama Narbonet

Los marineros alteanos denominaban narbonet al viento del noreste. Su nombre está relacionado con la ciudad francesa de Narbona, ya que desde el Golfo de Valencia indicaria la procedencia de este viento. En la Bahia de Altea es el viento que pasa entre Ifach y el Morro de Toix.

23

MEDIO AMBIENTE

Oceanógrafo y fotógrafo submarino

#DivulgaLaMar

Clubnauticoaltea_oficial

Vicente Seco Club Náutico Altea
24

Zooplancton

25

En todos los mares y océanos hay unos pequeños seres que a pesar de pasar casi desapercibidos, son clave en todo ecosistema acuático.

Es el caso del plancton, un gran grupo de organismos que engloba aquellos que se desplazan a merced de las corrientes, con poca capacidad para desplazarse por si mismos. Se trata de uno de los componentes más importantes de los ecosistemas acuáticos, debido a su papel en la dinámica trófica y en la transferencia del carbono. Dentro de este gran grupo diferenciamos entre fitoplancton, constituido por organismos vegetales como microalgas o diatomeas, y el zooplancton, un grupo muy diverso de animales, en su mayoría microscópicos, adaptados a vivir de forma errante. Existen multitud de especies como radiolarios, foraminíferos o rotíferos, que pasan todo su ciclo de vida de esta forma, mientras que otras muchas especies solo pasan una parte de su vida viviendo como parte del plancton. Este es el caso de las larvas de peces, o crustáceos, que en los primeros estadios de vida, no tienen la capacidad de desplazarse como tal por si mismos. En su gran mayoría son animales microscópicos, pero también forman parte del plancton animales más grandes como ctenóforos, tunícados o cnidarios como las medusas, que pueden llegar a medir varios metros.

Muchas de estas especies se alimentan de fitoplancton, estando su distribución muy ligada este, que suele mantenerse en las capas más superficiales del agua para poder realizar correctamente la fotosíntesis con la luz solar. Pero para un organismo de pocos milímetros que vive suspendido en medio del azul, mantenerse en una zona donde puede ser visto con facilidad supone un problema, por lo que durante las horas de luz viven a

26
Fuente: Jordi Corbera, CSIC.

mayores profundidades, entrando en la zona afótica, a profundidades que superan los 200 metros donde la luz es prácticamente inexistente. Al ponerse el sol, el zooplancton asciende hasta los pocos metros de profundidad, ya sea para alimentarse del fitoplancton, o para alimentarse de otros organismos zooplanctónicos que se alimentan de este.

Estos desplazamientos en la columna de agua se conocen como migraciones verticales, y constituyen un motor que aporta nutrientes a las aguas más profundas, especialmente de carbono, haciendo de nexo de nutrientes entre la superficie y las grandes profundidades. A estas migraciones verticales, se suman algunos depredadores de zooplancton como las anchoas o boquerones, lo que hace que estos ciclos sean de gran importancia pesquera a fin de predecir la distribución y abundancia de estos animales. Por otro lado, la presencia de algunas especies pueden servir de bioindicadoras de las condiciones del medio, reflejando su estado en intervalos de días o semanas, ya sea de calidad de agua como de su temperatura.

Es por esta razón que el momento en el que más fácilmente podemos encontrar este tipo de organismos es durante la noche. Con ayuda de luces artificiales, es posible observar a estos organismos congregados cerca de la superficie, formando un auténtico espectáculo de colores y formas que parecen de otro planeta.

Estas agregaciones de zooplancton frente a nuestras costas cada vez están siendo más masivas, lo que estaría relacionado con el aumento del fitoplancton debido a la subida de las temperaturas del agua como consecuencia del cambio climático. Pero a su vez, estos organismos ayudan a mitigar los excesos de dióxido de carbono, ya que el fitoplancton lo absorbe mediante la fotosíntesis, y cuando los organismos zooplanctónicos se alimentan de estos, ingieren todo ese carbono, que terminará hundiéndose en forma de heces por las capas de sedimento de las grandes profundidades, quedando fuera del ciclo de carbono.

Pero estos organismos también se ven amenazados por problemas como la acidificación de los mares, debido al aumento en la concentración del dióxido de carbono en el agua, que puede resultar en un desequilibrio de las comunidades planctónicas, y por los microplásticos, ya que muchas especies de zooplancton pueden ingerir estos materiales, y a su vez ser ingeridos por otros organismos como peces, pasando a la cadena alimentaria ya desde su propia base.

Multitud de especies de zooplancton congregadas de noche cerca de la superficie, frente a la playa del Mascarat, Altea

27

Medusa clavel emitiendo luz

Algunas de las especies de zooplancton que podemos encontrar por nuestras costas son capaces de emitir luz propia, como la medusa clavel Pelagia noctiluca, mientras que otros reflejan la luz por iridiscencia, produciendo

Zafiro de mar (Foto tomada en La Olla, Altea)

Ctenóforo (centro) rodeado de otros organismos zooplanctónicos. Playa del Mascarat, Altea

multitud de colores diferentes a medida que la luz refleja en unas estructuras iridiscentes.

Uno de los ejemplos más comunes de esta iridiscencia son los ctenóforos, unos organismos gelatinosos, que a diferencia de las medusas no cuentan con células urticantes, y que son capaces de engullir organismos de su mismo tamaño. Existen multitud de especies de ctenóforos en el mediterráneo, de diversas formas y tamaños, y todas ellas se caracterizan por contar con estas bandas con fibras iridiscentes, con las que reflejan la luz formando una serie de patrones de colores.

Otro organismo muy presente en nuestras aguas, pero que por su pequeño tamaño suele pasar inadvertido, es el zafiro Este pequeño copépodo, de apenas unos pocos milímetros, está recubierto por unas capas cristalinas que reflejan la luz dando este color azul brillante. Únicamente los machos son capaces de reflejar esta luz, por lo que se cree que la utilizan para atraer a las hembras.

Uno de los animales más curiosos que podemos encontrar es Phronima sedentaria, un crustáceo anfípodo que depreda organismos gelatinosos como las salpas, utilizando su cubierta externa como protección. En esta cubierta también depositará sus huevos, cuyas larvas la usarán de alimento al nacer.

28

Esta estrategia vital, concretamente la de las hembras, inspiró al director de cine Ridley Scott en la realización de la película Alien: el octavo pasajero, donde el extraterrestre de la película es de apariencia muy similar a este organismo.

Este animal suele habitar grandes profundidades, que llegan a superar los 1000 metros, pero es común verlo especialmente después de los temporales, donde las aguas profundas afloran a la superficie.

Forskalia edwarsili se trata de un hidrozoo colonial, cuya colonia en forma cónica es capaz de superar el par de metros de longitud. Posee cientos de pólipos con diferentes funciones, principalmente digestivas. De estos salen unos largos filamentos, que utilizan para la captura de presas, que paralizan gracias a sus células urticantes.

Phronima sedentaria protegido dentro de una salpa (Foto tomada en La Olla, Altea)
29
Forskalia edwarsili digiriendo un pequeño pez con los filamentos extendidos a la espera de la siguiente presa. (Foto tomada en el Mascarat, Altea)

Artes de Pesca Perdidos

Retirada y evaluación para la restauración de ecosistemas en el Parque Natural de la Serra Gelada

En los últimos años, ha aumentado la conciencia social respecto a la elevada presencia de restos de origen humano en el mar que se denominan “basuras marinas”. Estos elementos pueden ser de todo tipo, envases plásticos o metálicos, bolsas, toallitas, colillas, neumáticos, etc. Entre ellos destacan también los artes de pesca perdidos o abandonados, se trata de elementos como redes, cabos, cadufos, plomos, sedales, rapalas, etc. que en ocasiones quedan enganchados sobre fondos rocosos y no se pueden recuperar por parte de los pescadores. Cuando esto ocurre, en estos restos pueden quedar atrapados algunos organismos como peces, rayas o incluso aves marinas.

La colaboración entre entidades es esencial para conservar el mar

El Equipo de Guardacostas del Parque Natural de la Serra Gelada ha trabajado en los últimos años en la detección con ROV y retirada de artes de pesca perdidos en colaboración con pescadores artesanales y centros de buceo de la zona.

Desde 2023 la Fundación Oceanogràfic y la Generalitat Valenciana a través del Equipo de Guardacostas, están colaborando en el desarrollo de un proyecto de evaluación y retirada de artes de pesca perdidos para la restauración de ecosistemas afectados en toda la Comunidad Valenciana. Las actuaciones se basan en la realización de inmersiones mediante un equipo integrado de buceadores profesionales-científicos de ambas entidades y se estructuran generalmente en 4 fases:

30

Localización y valoración, en base a comunicaciones y prospección del fondo.

Monitorización de la afección, previa a la retirada.

Retirada del arte de pesca perdido o abandonado.

Monitorización posterior a la retirada, estudio del impacto.

Estas acciones implican no sólo la retirada del arte perdido, si no también el estudio del impacto del mismo sobre la zona afectada y la posterior recuperación tras su retirada.

Acciones concretas en zonas de especial protección del parque natural

Dentro del parque natural, en la Zona de Especial Protección del Islote de Benidorm, se han llevado a cabo varias actuaciones en linea con este proyecto. Por un lado, se han retirado restos de redes, cabos, sedales, plomos, anclas y cadenas, que habían quedado enganchados en los anclajes de los sistemas de fondeo que hay instalados en esta zona. Además de haber detectado algunos peces y rayas enganchados en estos restos, el rozamiento que estaban produciendo sobre el fondo, afectaba a una comunidad biológica de gran valor ecológico y poco frecuente en el Mediterráneo. Esta comunidad está formada por maërl (algas rojas calcáreas que crecen sin fijarse al sustrato) asociado con algas peyssoneliáceas libres y está protegida tanto por la regulación medioambiental y del Parque Natural como por la normativa pesquera vigente en la Comunidad Valenciana.

Por otra parte, en un arrecife rocoso situado a 30 m de profundidad a levante del islote de Benidorm, se ha

realizado la retirada de una red y restos de cabos que lo cubrían en su mayor parte. Este bajo forma un abrigo en el que existe una pequeña población de gorgonias que por suerte no se ha visto afectada. En este caso, se encontró un ejemplar juvenil de cormorán moñudo enganchado y probablemente proveniente de la colonia de cría de esta especie que se localiza en este lado del islote. Cuando una superficie rocosa está cubierta por una red, su propia presencia y la fricción que esta produce sobre el sustrato, impiden el desarrollo normal de las comunidades que allí se podrían asentar, por lo que su retirada permite la recuperación de las condiciones naturales en el medio plazo. En total se estima que se han retirado en el entorno del islote de Benidorm un total de 500 kg de restos de esta tipología.

Durante la última fase de retirada en esta zona, una vez en superficie se encontró un caballito de mar de la especie Hippocampus guttulatus atrapado entre los restos. Dado el ascenso rápido hasta la superficie y la permanencia fuera del agua durante algunos minutos, el ejemplar fue trasladado al ARCA del Mar de la Fundación Oceanográfic (Área de Recuperación y Conservación de Animales del Mar) para su evaluación y recuperación, antes de su liberación de nuevo en el mismo enclave donde se encontró.

El equipo de la Fundación Oceanográfic lleva a cabo la evaluación y monitorización de las zonas afectadas por artes perdidos de forma previa y la retirada de la red. Esta monitorización se basa en la valoración detallada de las especies que están atrapadas en los aparejos de pesca, el desarrollo de la metodología para la retirada de las redes sin causar un daño a los organismos, sobre todo bentónicos, como las gorgonias, que pueden

31

ÁLVARO OLIVAR PÉREZ

Agente de Seguros Exclusivo

Núm. Registro C007225126186C

EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE

SEGUROS HOGAR / HOME INSURANCE

SEGUROS SALUD / HEALTH INSURANCE

SEGURO DE AUTO / CAR INSURANCE

AHORRO-PENSIONES / SAVINGS-PENSIONS

Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.

“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos”

E-mail: a.olivar@generalimediadores.es • www.alvaroolivarperez.seguros.generali.es

Av. Ejércitos Españoles 4 Local 1 – 03580 Alfaz del Pi Tel.: 966 860 481 - Móvil: 677 455 885
Hablamos
speak English
sprechen
español - Wij spreken Nederlands - We
- Wir
Deutsch
32

vivir en contacto de las redes, y el estudio de la biodiversidad existente posterior a la extracción.

La sensibilización frente a esta problemática es esencial por lo que en las instalaciones del Oceanogràfic se llevan a cabo jornadas con voluntarios para la segregación de estos restos y la caracterización de los organismos presentes en estos, tanto asociados como atrapados. Esto permite por un lado el eventual reciclaje del material separado y por otro el análisis y el estudio de la fauna que vive asociada en los aparejos de pesca perdidos, además del impacto que causan a las especies marinas.

Del mismo modo, el personal del Equipo de Guardacostas de la Generalitat Valenciana figura como gestor en la Comunidad Valenciana de la aplicación “APPA - Gestión de artes de pesca perdidos o abandonados”, creada a través del proyecto Life Intemares coordinado por el ministerio (MITECO). En esta aplicación se ha incorporado la información referente a artes de pesca perdidos detectados y retirados hasta el momento en aguas de la Comunidad Valenciana. En la aplicación se pueden visualizar los trabajos realizados georreferenciados sobre un visor y en cada punto, se incluye información sobre la tipología de los restos, las entidades implicadas y el estado de los trabajos realizados o previstos.

33

El CN Altea un ejemplo de sostenibilidad en la Valencia Electric Boat Show

La edición inaugural del Valencia Electric Boat Show ha culminado con éxito tras cuatro intensos días donde aficionados y profesionales del sector de la náutica sostenible han podido disfrutar de un espacio de encuentro, reflexión y exposición en torno a la electrificación marina.

Desde el jueves 11 hasta el domingo 14 de abril, unas 2.500 personas han visitado las instalaciones de la feria en el Tinglado 2 de La Marina de Valencia. En esta ágora, los principales actores del sector han debatido y conectado entre ellos, aunando esfuerzos para avanzar en la urgente descarbonización de la navegación recreativa en España.

El Club Náutico de Altea se sitúa como una entidad de referencia en la Comunitat Valenciana en cuanto a proyectos e iniciativas sostenibles, y es por ello que ha sido invitada como ejemplo a la mesa redonda “puertos deportivos sostenibles” que tuvo lugar en la mañana del viernes.

El gerente de la entidad, Joaquim Such, debatió sobre el papel de los puertos deportivos en el cuidado del medioambiente junto a Rafael Montero, director comercial de Puertos de Andalucía, Gabriel Sandoval, Consultor de Marinas en GDS Consult y Jose Luis Fayos, Director Técnico en Global Management.

Durante el debate Such expuso todos los proyectos que el Club Náutico de Altea tiene en marcha para mejorar la

sostenibilidad de su actividad portuaria y deportiva. Presentó el innovador proyecto de navegación Sailing Point y sus características que lo sitúan como un ejemplo de economía circular en el sector y descarbonización de las actividades náuticas, la instalación de placas solares en el edificio social con una reducción del consumo de un 12%, además de toda la implantación de luminarias led en las instalaciones del puerto, así como los certificados de gestión con AENOR.

35

INSTITUCIONAL

Luis Cervera Torres

Director General del Deporte de la Generalitat Valenciana

Luis Cervera asumía la Dirección General del Deporte de la Generalitat el pasado septiembre, donde empezó su carrera como técnico hace más de dos décadas y media, y después de haber pasado por la Fundación Deportiva Municipal entre 1999 y 2013, así como por el Valencia CF hasta 2017 y por el Levante UD hasta 2023.

Cervera, de marcado perfil técnico, es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportes por el INEF y máster en Dirección y Organización de Entidades Deportivas por la Universidad Complutense de Madrid.

En esta edición de Altea Náutica hemos querido contar con su perspectiva sobre la situación actual del deporte náutico en nuestra comunidad.

¿Cuál es su visión sobre la labor de los clubes náuticos en la sociedad valenciana?

Los clubes náuticos tienen una ya larga implantación en nuestra sociedad, de hecho, la mayoría de ellos están inmersos en procesos de renovación de sus concesiones. Considero que una comunidad como la nuestra, con más de 500 km. de costa, un clima fantástico para la práctica de los deportes náuticos durante todo el año debe de contar con una amplia red de entidades que potencien la práctica de la náutica deportiva.

Para continuar prestigiando los clubes náuticos es muy importante que se abran a la sociedad, modernizando sus instalaciones y servicios, eliminando barreras, en muchos casos físicas, y facilitando en definitiva el acceso de la sociedad al deporte en nuestro medio natural más vertebrador, el mar.

¿Cómo cree que contribuye al bienestar de sus habitantes?

En la línea de los objetivos generales que nos hemos trazado en la propia Dirección General del Deporte, los clubes náuticos deben de facilitar de una forma amable la práctica deportiva en el mar, bajo criterios de seguridad, confianza, respeto al medio natural y excelencia en su gestión. Toda entidad deportiva del siglo 21 debería de esforzarse en ofrecer servicios que mejoren la salud y el bienestar de la sociedad y su entorno físico, para ello pienso que es necesaria la coordinación con administraciones y entidades con intereses comunes. Desde la Generalitat vamos a continuar potenciando la náutica deportiva como así ha sido desde la creación de la primera “Escola de la Mar” en los años 80.

36

¿Cómo valora la importancia del deporte náutico en la identidad cultural y el desarrollo turístico de la Comunidad Valenciana?

Nuestras tierras, desde los orígenes de la historia, han estado volcadas al mar. La vela latina, las artes de pesca tradicionales, los faluchos han sido desde siembre las artes con las que nuestro pueblo se ha relacionado con el medio marino, para alimentarnos, para transportarnos, y en el último siglo para el disfrute del ocio y el deporte. El gran reclamo de nuestra principal “industria”, el turismo, siempre ha sido la bondad de nuestro clima y nuestra costa, pero el turista se muestra cada vez más exigente y no sólo quiere comer bien, o descansar al sol, quiere aprender deportes que le permitan acceder al mar, y disfrutar de ello.

Hablar de Comunitat Valenciana es hablar de náutica deportiva.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los clubes náuticos en la Comunidad Valenciana y cómo están trabajando para superarlos?

En la línea de lo que estamos hablando, multitud de empresas, en muchos casos internacionales, se fijan en nuestras costas para invertir en servicios turísticos. La presión sobre la explotación de puertos deportivos es muy intensa, para poder continuar y ser competitivos los clubes náuticos deben de modernizarse, pero sin perder su esencia diferenciadora, la de potenciar el deporte, las escuelas de los deportes que se practican en el mar, su ausencia de ánimo de lucro… Desde las administraciones debemos de darles la oportunidad de seguir realizando su magnífica labor, ofreciéndoles seguridad jurídica, cierto trato de discriminación positiva, y amplios márgenes de concesión para asegurar que las inversiones sean rentables y viables.

El CN Altea lleva casi 50 años de labor social, deportiva, cultural y medioambiental. ¿Cree que es importante aunar esfuerzos para mantener esta entidad?

Por supuesto, con ese motivo mantuvimos una reunión de trabajo con la junta directiva del club hace escasas semanas y acordamos que, por parte de la Dirección General del Deporte, les apoyaríamos en todo lo que estuviese en nuestra mano.

Diego Zaragozí, Alcalde de Altea; Francisco Fresneda, Presidente del CN Altea; Luis Cervera, Director General del Deporte y Rafa Mompó, concejal de Altea.

El CN de Altea cuenta con un gran prestigio y la administración del deporte va a dar su apoyo, como no puede ser de otra manera. Nos consta además que las federaciones deportivas a las que pertenece, también lo reconocen como uno de los clubes referentes de nuestra Comunitat.

El pasado marzo asistió a la salida de la Regata de Invierno 200 millas a2 del CN Altea. ¿Qué opina de la labor en organización de eventos deportivos que hace el náutico de Altea?

Las 200 millas a dos son una de las pruebas referentes del calendario nacional de cruceros, se trata de una de esas regatas que imponen respeto ya que se organizan en unas fechas en las que la climatología puede poner las cosas muy difíciles y sólo unos pocos cruceristas se pueden plantear una prueba tan retadora. De hecho, en la edición de 2024 tuvieron que acortar el recorrido para garantizar la seguridad de los veleros y sus tripulaciones. La seguridad, ante todo. Reconozco el prestigio de la prueba y admiro a los deportistas que la disputan, es una de esas regatas en las que llegar a puerto en el tiempo reglamentario ya supone un éxito personal. Animo al CN Altea a continuar muchos años con su organización y agradezco en cualquier caso el buen hacer del club.

37

El Director General del Deportes elogia la actividad del CN Altea

Visita del Club Náutico de Altea a la Dirección General del Deporte de la Generalitat Valenciana

José Miguel Sánchez, Subdirector General del Deporte; Francisco Fresneda, Presidente del CN Altea; Luis Cervera, Director General del Deporte de la GVA; Álvaro Arroyo, director deportivo de CN Altea y Joaquim Such, gerente del CN Altea.

El Gobierno valenciano nombraba el pasado septiembre a Luis Cervera Torres director general del Deportes. De marcado perfil técnico, Cervera es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportes por el INEF y master en Dirección y Organización de Entidades Deportivas por la Universidad Complutense de Madrid.

El martes 27 de febrero el presidente del Club Náutico de Altea, Francisco Fresneda, junto al gerente de la entidad, Joaquim Such y el director deportivo, Álvaro Arroyo, se reunían en las instalaciones de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport en Valencia con Luis Cervera Torres, Director General del Deportes, y Jose Miguel Sanchez, subdirector. Una reunión enfocada a presentar al Club alteano ante el nuevo responsable del deporte en la Comunitat, acercar posturas y mostrar los proyectos que el Club Náutico de Altea tiene en marcha.

Se expuso toda la actividad portuaria, deportiva, medioambiental y cultural que la entidad lleva desarrollando tantos años en Altea.

Arroyo, Director Deportivo del CN Altea, expuso el extenso

calendario de regatas habitual del club y las nuevas fechas añadidas para este 2024 de eventos nacionales e internacionales, como han sido la Liga Iberdrola de Vela Femenina y la prueba europea de monotipos de la Sailing Champions League que tendrá lugar en octubre.

Así mismo, se dieron a conocer los equipos de regatas en activo, el nuevo proyecto de impulso de vela femenina, las escuelas de verano, la formación de grados medios de deporte en colaboración con institutos, la escuela de remo y el proyecto Sailing Point, una de las grandes apuestas de los últimos años del CN Altea.

Cervera elogió la gran actividad deportiva que desarrolla el Club y la cantidad de proyectos tan diversos que tiene entre manos; deportivos, medioambientales y culturales.

Por último, se expuso la precaria situación concesional del CN Altea y los siguientes pasos de este proceso. Cervera mostro interés en colaborar en este sentido para redactar el proyecto deportivo que el Club Náutico de Altea deberá presentar en el caso de que se inicie el proceso de otorgamiento de Concesión de ocupación del dominio público del puerto de Altea.

39

José Román Zurutuza socio de honor del Club Náutico de Altea

El sábado 30 de marzo se celebró la Asamblea General de socios del Club Náutico de Altea y posteriormente un cóctel de honor por los 25 años de presidencia de Zurutuza

Los socios del Club Náutico de Altea se reunían en una nutrida asamblea general ordinaria el Sábado Santo, 30 de marzo, en la Sala de Patrones del Club Náutico de Altea para analizar el ejercicio económico y deportivo de 2023 y sentar los objetivos para este año 2024 en materia deportiva, portuaria y de gestión ambiental.

El primer tema a tratar fueron las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio cerrado de 2023, auditadas por AUREN, así como la liquidación del Presupuesto de Ingresos y Gastos. El pasado ejercicio el Club obtuvo un aumento del 6% tanto en los ingresos como en los gastos, debido principalmente a los aumentos en los costes de aprovisionamiento de las materias primas. No obstante, el resultado económico neto fue positivo, duplicando la previsión de remanentes previstos, con una rentabilidad económica final del 3%. Todos los asistentes a la asamblea general de socios mostraron su aprobación unánime por los resultados económicos obtenidos, así como la aplicación de dichos remanentes a reservas voluntarias del Club, a fin de capitalizar esta entidad deportiva y social para futuras mejoras en las instalaciones portuarias y deportivas. El área deportiva del Club Náutico de Altea invirtió un total de 646.570 euros en promocionar el deporte de la vela y el remo en 2023. Un dato importante es que el área deportiva cada vez se autofinancia más a través, principalmente, de sus cursos deportivos, pero también de patrocinios, cuotas de usuarios y subvenciones. Esta autofinanciación fue de 376.012 euros en 2023, el resto de capital necesario para suplir todas las necesidades deportivas fueron obtenidos del restaurante Bon Vent, 30.006 euros y del área portuaria, 240.552 euros.

Cuotas

FINANCIACIÓN DEPORTE NÁUTICO

Estos resultados positivos benefician directamente el fomento a nuestro deporte náutico que ha tenido un aumento significativo en la temporada de 2023, pudiendo celebrar notables eventos náuticos y consiguiendo excelentes resultados deportivos. El Club Náutico de Altea, como asociación fundada en el año 1977, tiene como objeto exclusivo el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. El Club Náutico de

45.357 €
usuarios
17.993 € Subvenciones 43.059 € Cursos Deportivos 202.382 € RECURSOS PROPIOS ÁREA DEPORTIVA 2022 376.012 € PUERTO 37,20 % PUERTO 240.552€ RESTAURANTE BON VENT 30.006€ ÁREÁ DEPORTIVA 376.012€ TOTAL 646.570€
4,60 %
PROPIOS DEL ÁREA DEPORTIVA 58,15 % 40
Patrocionios y colaboraciones
RESTAURANTE
INGRESOS

Altea mantiene el fiel compromiso de acercar su gestión a la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, así como garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural, gastronómico y deportivo.

FINANCIACIÓN

En esta asamblea general también se repasaron todos los puntos de la memoria de la gestión deportiva y social del año 2023. La Asamblea discutió los éxitos y resultados de nuestros deportistas, así como de sus escuelas náuticas. Todos los asistentes alabaron el magnífico trabajo que se está desarrollando desde el área deportiva del Club, organizando un gran número de eventos a lo largo de todo el año y el magnífico palmarés obtenido por sus equipos y regatistas, tanto en remo como en vela.

Además, como punto de enorme interés, se dio cuenta de la renovación de nuestro título habilitante mediante

Autorización Administrativa temporal hasta junio

del año 2026. Así como de las distintas reuniones y comunicaciones mantenidas con la anterior y con la actual administración de puertos del nuevo Gobierno de la Generalitat Valenciana. Se hizo un repaso general de la situación jurídica del Club respecto a su situación concesional y las distintas alternativas de futuro, tanto de prórroga como nueva concesión. Este punto junto a todos los anteriores se aprobaron por unanimidad de los asistentes y representados, dando así reconocimiento a la buena gestión de la Junta Directiva en los ámbitos jurídicos, económicos y deportivos.

La asamblea general de socios aprovechó la ocasión para plantear mejoras positivas en la gestión náutica y en las instalaciones portuarias del CN Altea. Dada la antigüedad de la instalación, debido a la precariedad concesional que mantiene el Club desde hace 24 años, los socios plantearon a través de un debate constructivo una serie de inversiones y acondicionamientos que pueden mejorar nuestro servicio portuario tanto a socios como a clientes y usuarios náuticos. La Junta Directiva tomó buena nota de las propuestas planteadas con el fin de estudiarlas y acometerlas en la medida que la precaria situación concesional actual del CN Altea lo permita.

Para finalizar la reunión, la Asamblea General de Socios nombró unánimemente como Socio de Honor a don JoséRomán Zurutuza Reigosa, presidente del Club Náutico de Altea durante los últimos 25 años. Un reconocimiento a todos estos años de trabajo y dedicación para modernizar y profesionalizar una entidad que ha evolucionado enormemente con su presidencia. Tras el acto de nombramiento y al finalizar la asamblea se celebró un cóctel de honor en las instalaciones del restaurante Bon Vent con todos los asistentes a la asamblea, en el que aplaudieron y honraron la figura de José Román, al que tanto le debe este Club Náutico de Altea.

DEPORTE NÁUTICO Cuotas usuarios 45.357 € Patrocionios y colaboraciones 17.993 € Subvenciones 43.059 € Cursos Deportivos 202.382 € RECURSOS PROPIOS ÁREA DEPORTIVA 2022 376.012 € PUERTO 37,20 % PUERTO 240.552€ RESTAURANTE BON VENT 30.006€ ÁREÁ DEPORTIVA 376.012€ TOTAL 646.570€ RESTAURANTE 4,60 % INGRESOS PROPIOS DEL ÁREA DEPORTIVA 58,15 % 41

Feria de Asociaciones de Altea

En palabras del edil de Participación Ciudadana, Joaquim Devesa, miles de personas pasaron durante la mañana del sábado 13 de abril por la II Fira d’Associacions d’Altea, ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, para conocer la labor que desempeñan las veintiséis entidades locales presentes y también para disfrutar con la variedad de actividades programadas.

A las 10 de la mañana las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde, Diego Zaragozí, participaban en la inauguración de la Fira d’Associaciones con un recorrido por las casetas de todas las entidades participantes, en las que cada una mostraba la labor que desempeña a diario en la sociedad.

El Club Náutico de Altea estuvo presente con una carpa doble durante toda la mañana desde las 10:00 hasta las 14:00 horas ofreciendo información a todos los asistentes sobre sus escuelas de verano, actividades y voluntariado medioambiental, su nuevo Club de lectura, el proyecto para navegar todo el año Sailing Point, su oferta de Team Building para empresas, sus escuelas de remo recreativo o su pack Gastrovela para navegar y disfrutar de la gastronomía local en su restaurante Bon Vent.

actividades de esta entidad sin ánimo de lucro gracias a la presencia de un entrenador de vela, una entrenadora de remo y personal de recepción que informaron a todos los interesados.

El Náutico de Altea llevó a la Feria una embarcación de vela de la clase infantil Optimist, que estuvo a disposición de

42

los visitantes como photocall para que los niños y niñas se fotografiasen navegando. Además también estuvo disponible un remoergómetro durante toda la mañana para que los asistentes pudieran probar a remar en este dispositivo y midieran su mejor marca.

A las 11:00 horas Amaia Estévez, entrenadora de remo, realizó un taller teórico de remo y a las 12:00 horas, Juan Arándiga, entrenador de vela,  ofreció un taller de nudos.

Como recordó el propio edil de Participación Ciudadana en su intervención inaugural, “la  iniciativa  nace con la pretensión de mostrar al pueblo de Altea el trabajo social, económico y deportivo, entre otros, que las asociaciones llevan a cabo y ahora en esta segunda edición la Fira d’Associacions pretende también fomentar el asociacionismo y ser  una muestra de nuestra salud democrática y social que pasa por tener un asociacionismo fuerte que garantice que todos los sectores de la sociedad estén representados y tengan el soporte necesario para desarrollar toda esta clase de actividades”.

Además el concejal de Participación Ciudadana daba las gracias a las 26 asociaciones participantes y al resto que sin participar activamente también se han mostrado muy interesadas en la promoción de esta feria y en su organización; así como a todo el personal que ha hecho posible su celebración.

Como portavoz de los participantes, Joaquim Such, representante del Club Náutico de Altea, daba  las gracias al Ayuntamiento y la concejalía de Participación Ciudadana por la oportunidad que esta feria ha brindado a las asociaciones y entidades locales de darse a conocer y promocionarse.

43
Pedro Balaguer Lloret
“Palillo” era un hombre duro, con manos duras y voz dura

Conocí a Pedro cuando yo apenas tenía doce años y el Club Náutico de Altea daba sus primeros pasos. Como chiquillos que éramos hacíamos chiquilladas, alguna que otra desafortunada y ciertamente peligrosa, pero entonces (como relata mi hermano Charles en el número dieciocho de Altea Náutica) nuestro único temor era que nos pillara Palillo cometiendo nuestras fechorías y nos echase la bronca. Las broncas de Palillo eran tremendas.

Era un hombre fuerte de voz poderosa, no solo por el tono y el volumen sino también por las sentencias que decía con un léxico de lo más peculiar. Además, como buen pescador, tenía carrete. Para dar una idea su buen amigo José Juan Caballero “Pituso”, va por la tercera edición del diccionario Palillo-Español / Español-Palillo, escrito a partir de las aportaciones de los marineros del club y de sus muchos amigos.

Alguna de esas frases lapidarias se me ha quedado grabada en la memoria. Como una vez cuando ya no éramos tan chiquillos y nos quedamos a la deriva a unas 4 millas del

puerto a la altura del Morro Toix sin radio y anochecía. A bordo estaban mis hermanos Rafa, Pipa y Juan, alguna García Bellvert, alguna Janini, alguna Durá y algún Bellod.

Nuestros padres organizaron una búsqueda por cuadrantes entre todos los barcos disponibles en el club y Pedro, aunque no creo que se interesase mucho por el tema de los cuadrantes, no dudó ni un segundo en salir a buscarnos.

Habíamos unido a la cadena del ancla todos los cabos que encontramos a bordo y llegábamos a tocar fondo pero no fondeábamos. No pasó mucho tiempo hasta que el ancla colgaba por proa y poco a poco el poniente nos llevaba mar adentro. Lo sabíamos porque según pasaban las horas el faro de la Mina y el Peñón de Ifach se veían cada vez más a tierra, además el día siguiente era domingo y los pesqueros no faenaban. Estábamos preocupados, asustados.

Veíamos luces en la costa y en el mar, y parecía que una de ellas venía hacia nosotros desde Altea, no alteraba su rumbo y al cabo de un buen rato podíamos ver la silueta del barco. Todos nos pusimos a gritar pidiendo auxilio. Ya muy de noche había poca luz y se veía poco, pero reconocimos su voz al instante. ¡Era Palillo! Nos preguntó a voces si éramos los idiotas que estaba buscando y, cuando jubilosamente respondimos que sí, nos cayó una bronca del 7. La mitad en valenciano o, probablemente, en “Palillo” y no lo entendí todo, pero sí una frase con un verbo muy expresivo:

Marinero
44

- ¡Me “ . . . . ” en la leche que habéis mamao!Nunca dejaré de agradecerle el cabo que nos echó esa noche.

Con el paso de los años nos hicimos buenos amigos. Incluso me invitó en su falucho a remolcar los barcos que participan en las “200 millas a 2”. Eso es un privilegio porque normalmente iba solo y decía que no se embarcaba con “japoneses” (consultar el diccionario antes citado).

Las 200 millas a 2 es una regata de altura que se celebra en marzo y organiza el Club Náutico de Altea desde 1987. Consiste en dejar Ibiza y Formentera por estribor y volver a Altea.

Por entonces Pedro ya estaba jubilado y era socio de honor, pero por su experiencia y pericia en las maniobras el club seguía contando con él para remolcar los barcos desde el amarre y dejarlos fuera de la bocana en condiciones de mar generalmente duras.

Cada año los marineros hacían una porra para ver quién sacaba más barcos del puerto y siempre ganaba Palillo. Los participantes ponían ojos de carnero degollado cuando nos acercábamos a su barco a toda máquina para maniobrar en el último momento, dar el cabo en la mano sin rozar los cascos por unos centímetros y empezar inmediatamente la maniobra de remolque. Además, algunos ya conocían a Pedro de otras ediciones y sabían que, por lo menos, iban a caer un par de “indicaciones” a grito pelado con gestos más que elocuentes.

- ¡Iza la mayor!

- ¡Sigue mi popa!

- ¡Suelta el cabo, que ya estás fuera!

Los regatistas, todos curtidos y navegantes experimentados obedecían compungidos respirando aliviados cuando largaban el cabo de remolque.

Ahí le vi el alma.

Después de todas esas voces, detrás de aquel rostro malhumorado, apareció la cara sincera y feliz del niño pillo. Se reía, se lo estaba pasando en grande. Toda esa fachada de ogro solamente era una coraza, una manera de intentar ocultar un corazón que no le cabía en el pecho.

A navegar puede aprender cualquiera desde el salón de su casa, pero para ser un buen marinero hay que salir al mar y saber de todo. Puede llevar toda una vida.

Palillo era un buen marinero. Un cimiento de este club que afrontó la vida con esfuerzo y bondad. Con el tiempo y su tenacidad se había convertido en un sabio del mar. Aprendimos de él cosas tan importantes como hacer nudos, pescar o maldecir como Dios manda. No me extraña el cariño que le tenemos su familia, los marineros y todos sus amigos.

P.D. Querido Palillo, ahora que pescas en otros caladeros, te deseamos siempre buena mar y buena proa.

45

Mecánica Naval:

Solucionamos cualquier problema mecánico que pueda tener tu embarcación.

Antifouling:

Recuperamos el casco de tu embarcación haciendo uso de los mejores productos.

Invernaje:

Cuidamos tu embarcación en invernaje cubierto, protegido de la climatología.

Servicios Náuticos:

Además ofrecemos servicios interiores,exteriores y en otros puertos.

Miguel: 679 17 40 02 / Pepe: 600 67 00 29 / Ángel: 678 67 23 73 - info@nauticacampomanes.com

Puerto Deportivo Luis Campomanes 13, Altea (03590), Alicante

Además también reparamos todo tipo de motores náuticos de otras marcas

SERVICIO OFICIAL

11º Congreso Náutico

Bilbao

Un auditorio al completo, rebosante de entusiasmo y expectación por lo que iba a ocurrir durante jornada y media en Euskalduna Bilbao, los días 7 y 8 de marzo, es la primera imagen del 11º Congreso Náutico, tras abrir sus puertas.

Quico Taronji apareció en escena para presentar el evento un año más, recordándonos los inicios del Congreso Náutico en Madrid en el año 2013, y desde entonces, hemos recorrido media España, creciendo, aprendiendo de expertos, estrechando relaciones entre empresas, instituciones y administraciones.

Euskadi, San Sebastián y Bilbao, ha sido la casa del Congreso Náutico en sus dos últimas ediciones. El pasado jueves, 7 de marzo, el director general de BASQUETOUR, Daniel Solana, expresó en su intervención inaugural la importancia para este territorio y para su industria náutica de haber acogido el Congreso, como motor para impulsar acciones necesarias en pro de un turismo náutico y de calidad.

Con una reflexión en positivo, el economista y escritor, Fernando Trías de Bes, auguró durante su ponencia

un futuro ilusionante para la náutica: “podemos pensar que la náutica es un sector prescindible para algunas personas, al ser considerado un lujo o un capricho, pero no está tan claro, porque esto no va del dinero que tengo, sino de lo que me gusta. Las personas que aman el mar y la navegación renunciarán antes a otras cosas”.

Inma Shara, una de las cinco únicas mujeres directoras de orquesta sinfónica del mundo, tomó el relevo del Congreso, con su batuta invisible para destacar el valor de los intangibles en el éxito de las empresas y equipos.

Joven, profesionalmente activo, más conocedor de las nuevas tecnologías y más diverso, así es en líneas generales el nuevo cliente náutico según Arturo Gutiérrez, director general de Freedom Boat Club en la región EMEA, quien trasladó a los congresistas interesantes recomendaciones para atraer a ese navegante potencial, dándole a conocer la diversidad de opciones que tiene a su disposición para disfrutar del mar.

Enlazando con la sostenibilidad, cada vez más presente en el sentir los usuarios de náutica, y en como afecta a las empresas del sector náutico, Matías Salazar, socio de

47

Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG, definió los tres ejes que considera determinan la gobernanza de las empresas en materia de sostenibilidad: la regulación, los mercados y la sociedad. Con esta regulación se busca que las empresas reporten a la administración sus temas no financieros, con igual rigor que los financieros.

La Formación en náutica ocupó la primera mesa de debate del Congreso, con la participación de Rafael Domínguez, director del Instituto de Formación Oficial Náutica (IFON); Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español y presidenta de la Asociación Educación Azul, Agustí Martin i Mallofré, decano de la Facultad de Náutica de Barcelona (UPC), Feliu López Vidal, Gerente de l’Escola de Capacitació Nauticopesquera y Jordi Carrasco, director general de ANEN. En este bloque se dieron a conocer las opciones de formación náutica que existen a día de hoy, tanto en el ámbito universitario como en el de la Formación Profesional, así como las líneas de actuación de ANEN en este ámbito que pasan por la divulgación y comunicación para dar a conocer las interesantes oportunidades profesionales que ofrece el sector; convertirse en catalizador de la colaboración entre empresas y centros de formación y reforzar su impulso ante la administración.

En esta undécima edición, cinco mujeres dedicadas profesionalmente al sector del mar desgranaron desde sus diferentes experiencias los retos de este sector, en la primera mesa de debate cien por cien femenina en la historia del Congreso. Lucía Mingot, directora de calidad, innovación y sostenibilidad de Astilleros de Mallorca; Ione Astondoa, directora de operaciones de Astilleros Astondoa; Gema Rosso, consignataria de buques; Maider Arrieta, abogada socia del despacho Albors Galiano Portales, y Felisa Ramos, embajadora de Inspiring Girls en País Vasco, señalaron la formación especializada de calidad, la sostenibilidad, la innovación, la tecnología y la inteligencia artificial como los grandes desafíos que marcan el futuro del sector marítimo y náutico.

Los eventos náuticos, su legado, y los destinos de turismo azul, pusieron el punto final a la primera jornada del Congreso. En el escenario, Juli Hernández, director de Proyectos de Fundación Barcelona Capital Náutica (FBCN), dio a conocer las actividades e iniciativas que desarrolla la FBCN  para potenciar la náutica y la vela y posicionar Barcelona y Cataluña como referentes a escala mundial. Pilar Fernández-Fígares, gerente de la Fundación Málagaport, explicó los grandes proyectos e infraestructuras relacionados con la  náutica desarrollados recientemente en Málaga, la ciudad líder en marinas de Andalucía, con 11 puertos deportivos. Iratxe Elso, representante de la Asociación AKTIBA, puso el acento en «la importancia de los grandes, medianos y pequeños eventos náuticos para acercar el mar a la ciudadanía y potenciar el turismo azul, vinculado a la economía sostenible».

Por su parte, María José Gómez, consejera de la Oficina Española de Turismo en París, que por problemas logísticos intervino al día siguiente, nos puso en contexto con la presentación de interesantes datos sobre el turismo náutico, como que 2,4 millones de nuestros turistas internacionales

practican cada año deportes náuticos, de los cuales un millón practican la navegación en barco.

La Administración marítima que regula la náutica de recreo, representada por sus principales responsables en esta nueva legislatura transmitió, un año más, la importancia de nuestro sector en su tarea de gobierno. Con las intervenciones de Benito Núñez Quintanilla, secretario general de Transportes Aéreo Marítimo, y Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante, y Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español y presidente de la Comisión de Economía Azul de CEOE.

El debate en torno a la evolución del trabajo desarrollado en este año, desde su constitución, por la Comisión de Codificación de la Navegación de Recreo puso el broche final a la agenda del 11º Congreso Náutico. Un panel integrado por Juan Luis Pulido, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Cádiz; Julio Carlos Fuentes Gómez, subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional en el Ministerio de Transportes; Sonia Barbeira, jefa del Área Funcional de Náutica de Recreo de la Secretaría General de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la Dirección General de Marina Mercante y, en el rol de moderador, Carlos Sanlorenzo, asesor jurídico de ANEN.

49
Joaquim Such, gerente del CN Altea y Jordi Carrasco, Director General de ANEN.

24 menciones para el CN Altea en la Gala de Un Mar de Campeones

La Vela de la Comunitat Valenciana firmó en 2023 una de sus mejores temporadas deportivas. Gracias al esfuerzo y la calidad de sus regatistas, al trabajo de los técnicos y al apoyo incondicional de los clubes náuticos, escuelas y familiares que hay detrás de cada uno de ellos, los regatistas de la Federació de Vela de la Comunitat Valenciana cerraron 2023 con unas cifras récord que pasarán al recuerdo.

Y para celebrar estos éxitos deportivos junto a toda la comunidad de la Vela, la FVCV organizó su tradicional gala ‘Un Mar de Campeones’ que en esta ocasión tuvo lugar en el Complex Esportiu Cultural Petxina. Un encuentro deportivo pero también social ya que todos los asistentes pudieron interactuar y socializar en esta cita que fomenta la integración entre generaciones con una misma pasión: la Vela.

La velada estuvo marcada por el impresionante número de reconocimientos entregados, reflejando el brillante

presente y futuro que aguarda a este deporte en nuestra Comunitat y donde destacó la alta asistencia, pues la gala consiguió reunir a casi 300 espectadores.

El Club Náutico de Altea fue uno de los clubes más galardonados, un total de 24 menciones a los logros de sus deportistas en 2023, con varios podiums autonómicos, nacionales y mundiales. Los regatistas homenajeados asistieron al evento junto al director deportivo del CN Altea, Álvaro Arroyo, y el gerente de la entidad, Joaquim Such.

El acto contó con la asistencia de personalidades relevantes y autoridades políticas como la concejala de Deportes, Igualdad y Educación del Ayuntamiento de Valencia, y presidenta de la Fundació Esportiva Municipal, Rocío Gil, quien mostró el apoyo de los dos organismos a la Vela en la Comunitat Valenciana, para seguir haciendo que este deporte crezca.

51

El CN Altea supera su auditoría anual

Como cada año un la prestigiosa entidad de auditoría contable Auren Auditores ALC, SL, de Alicante, ha auditado las cuentas anuales de la asociación deportiva Club Náutico de Altea.

Un exigente equipo de profesionales auditores han revisado exhaustivamente, el balance de situación, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria económica del club náutico correspondiente al ejercicio cerrado de 2023.

El martes 27 de febrero el Jefe Auditor de Auren, Rafael Nava, visitaba las instalaciones del Club Náutico de Altea y entregaba en persona el informe de auditoria de las Cuentas Anuales de 2023 sin ninguna No Conformidad, para así presentarse al nuevo presidente del Club Náutico de Altea, Francisco Fresneda.

Las Cuentas Anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera del Club a 31 de diciembre de 2023, así como de sus resultados correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de información financiera y con los principios y criterios contables contenidos en el mismo.

En la asamblea general de socios celebrada en Semana Santa se aprobaron las cuentas anuales auditadas para ser depositadas en el Registro Mercantil de Alicante con el fin de darles publicidad y libre acceso.

Tanto el trámite de auditoria contable como el del registro público de las cuentas anuales no son obligatorios para una entidad social como el Club Náutico de Altea, pero desde 1991, la dirección y el conjunto de los socios, exigen, de forma voluntaria, y aras de la máxima transparencia, accesibilidad y correcta gestión administrativa, que se lleve a cabo una completa revisión por expertos contables independientes y se publiquen las cuentas anuales formuladas.

Arriado Solemne desde el Patrullero Toralla

El Arriado de la Bandera constituye un acto diario en todas las unidades militares que representa la finalización de la jornada, y que va seguido del toque de Oración tradicional en las unidades de la Armada.

El patrullero ”Toralla” es el primero de una serie construida para la Armada Española por los Astilleros ”Viudes” de Barcelona en 1987 y que tiene cierta vinculación con el pueblo de Altea. El otorgamiento de la bandera de combate se le asignó en Altea en aquel año, y la madrina del acto fue Francisca Zaragozí, mujer del alcalde por aquel entonces Juan Alvado, y tía del actual alcalde de Altea Diego Zaragozí.

Durante sus navegaciones es común la entrada en distintos puertos nacionales de la costa mediterránea que permiten la interacción cercana con la comunidad marítima y el acercamiento de la Armada a la población civil.

El pasado lunes tuvo lugar en el Puerto de Altea el arriado de bandera a las 17:41 horas, coincidiendo con el momento del ocaso. Al acto fueron invitadas las autoridades locales y provinciales así como la población civil en general. Asistieron por parte del Club Náutico de Altea, su presidente Francisco Fresneda y el gerente de la entidad Joaquim Such.

También acudió al evento el Comandante naval de Alicante, Joaquin Vegara, el Subdelegado de defensa de Alicante, Juan Bosco, el segundo Comandante naval de Alicante, Joaquín García, y el alcalde de Altea, Diego Zaragozí, entre otras autoridades.

53

Directorio de Profesionales

Pablo Blanco

José María Manzano

Servimar

Friortiz

Acastillajes Cap Prim

Franz Himmes

Ancomaro

Diesel Marine

Servicios Nauticos Costa

Náutica Joalmar

Yachts Diesel

Prada Yachts

Diego Marín

Jupe Nautics

Pináutica

Euronáutica Calpe

Náutica Santa Ana

Medimar Yachts

Náutica Mengual

Nacramar nautica

Kavi Yachts

Francisco Santamaria

Nueva Tapiceria Santa Pola

Tapizados Santi

Algar Maritime Services

Acero inoxidable, jarcia - Altea dunamantenimiento@gmail.com 625 201 587

Carpintería de Ribera - C.N. Altea info@josemariamanzano.com 615 819 749

Electrónica Naval - Altea servimar@servimar.com - 607 380 443

Electricidad/ Electrónica - Santa Pola friortiz@hotmail.com - 659 120 826

Jarcia y mástiles - Javea capprim@hotmail.com - 96 579 49 20

Mecánica - Altea 616 123 339

Mecánica - Calpe / Villajoyosa isi@ancomaro.es 96 583 72 79 / 655 554 403

Mecánica - Alicante info@dieselmarine.com - 636 494 950

Mecánica info@serviciosnauticoscosta.es 678519350

Mecánica nauticajoalmar@gmail.com - 639261723

Mecánica - Alicante info@yachtdiesel.com - 96 512 06 73

Mecánica - Venta - C.N. Altea info@pradayachtsaltea.com - 96 584 24 52

Pintura - Altea nauticadiego@gmail.com 96 583 49 65 / 625 511 868

Pintura - Altea jupenautico@gmail.com - 630 456 782

Pintura - Altea info@pinautica.es - 689 425 498

Servicio integral / Venta / Alquiler - Calpe www.euronautica.com 965 83 41 47

Servicio integral / Venta - Santa Pola nauticasantaana@hotmail.com 96 669 33 74

Serv. Integral - Moraira tienda@medimaryacht.es - 96 649 06 20

Serv. Integral – Venta - Teulada info@nauticamengual.com 96 574 12 11

Serv. Integral / Venta - Campello info@nacramarnautica.es - 607 304 273

Servicio Integral / Venta - Altea info@kaviyachts.com - 96 688 21 00

Tapicería - Alicante pacoconalsa@msn.com 609600422

Tapiceria - Santa Pola info@nuevatapiceriasantapola.com 965 41 44 53

Tapiceria / Lonas - Alcoi info@tapizadossanti.com - 96 533 14 59

Trabajos Subacuáticos - Altea algarservicios@gmail.com - 646318368

Luaman

Electronaval Altea

Mar i més

Melchor Lloret

Rodrigo Álvarez

Náutica La Mar

Klaus Uhl

Náutica Boronad

Náutica Marina Alta

Náutica Mike

Camilo Palacios

Miguel Vañó

Proamar Color

Roberto Sevila

Gespamar

Náutica Campomanes

Jover Yachts

Select Yachts

Mantenyachts

Tapiceria Los Mellizos

Euroban Tapizados

Náutica Mulet

Empresas y profesionales autorizados que operan en el CN Altea

Acero Inoxidable - Villajoyosa luaman10@hotmail.com - 96 589 52 05

Electricidad Naval - C.N. Altea electronavalaltea@gmail.com 96 584 16 57 / 639 200 537

Electrónica naval - Dénia infomarimes@gmail.com 668 95 04 45

Electrónica Naval - Alicante melchorgps@gmail.com 622021056

Jarcia y Vela - Altea e.velaligera@gmail.com - 656 846 874

Mecánica - Altea info@mjnautica.com - 637 234 130

Mecánica - Campello jsanchez1@me.com

Mecánica - Altea nauticklaus@gmail.com - 637 491 699

Mecánica - Alicante mhernandez@nauticaboronad.com 965 658 120 / 661 788 030

Mecánica - Ondara administracion@nauticamarinaalta.com 617 165 087

Mecánica - Venta - Calpe info@nautica-mike.com - 96 583 98 05

Pintura - Campello estructurasnauticas@hotmail.com 627 405 154

Pintura - C.N. Altea info@am-composites.com - 616 450 066

Pintura - Alicante atencionalcliente@proamarcolor.com 639 68 02 38

Pintura - Altea rgscampomanes@hotmail.com 655 286 650

Pintura / Jarcia - Altea indigosailing@hotmail.com 607 291 686

Serv. Integral - Altea esther@gespamar.com 96 688 25 07 / 607 487 260

Serv. Integral - Altea info@nauticacampomanes.com 96 688 85 97

Servicio Integral/Venta - Alicante/Denia abigail@joveryachts.com 965200650

Servicio Integral / Venta - Altea info@selectyachts-spain.com - 634254055

Servicio integral / Venta - Villajoyosa mantenyachts@yahoo.es - 667 354 082

Servicio integral - Altea Info@marviyachtservices.com 607 670 540

Tapiceria - Altea 607 363 230

Tapiceria - El Campello info@euroban.net - 96 565 11 24

Venta efectos navales - Altea nauticamulet@gmail.com - 966943894

ALTEA
Ramón Galera MJ Náutica MarviYacht
55

ESPECIAL 38 EDICIÓN REGATA DE INVIERNO

1, 2 y 3 de marzo de 2024 Altea-Ibiza-Altea

Guaguanco

IV y Computer ganan las 200 millas a2

200 millas a2
56

Juan y Thierry Lallemand del Club Náutico de Altea ganan en ORC B y se alzan Campeones Autonómicos de Cruceros A2.

El Computer de Rufino Cardo y Antonio Navas gana el primer puesto en OCR A.

57

Novedades de la 38 edición

Esta emblemática regata se ha ganado la fama a nivel nacional y cada año atrae a los mejores especialistas de vela de crucero a2 del territorio español. Este año ha tomado aún una mayor relevancia dado que ha sido prueba clasificatoria para la Copa de España de Cruceros a2 2024 y Campeonato Autonómico de la FVCV.

Entre los inscritos regatistas de gran nivel de todo el territorio nacional han participado en esta edición, clubes de Valencia, Alicante, Baleares y Cataluña han estado representados.

Dos novedades importantes ha traído esta 38 edición de la regata; la ampliación a dos clases y la organización del curso de seguridad y supervivencia de la World Sailing en el Club Náutico de Altea que ha sido gratuito para participantes de la regata.

La Federación Internacional World Sailing obliga a que en las regatas de altura al menos uno de los miembros del equipo esté en posesión de este título y en el futuro se exigirá al 30 por ciento de la tripulación. Desde el Club Náutico de Altea, conscientes de la dureza de la prueba, se ha querido aportar esta formación a los regatistas para que su navegación se realice de la forma más segura.

El Club Náutico de Altea ha organizado dos cursos completos para ofrecer dos fechas diferentes y facilitar la asistencia a todos los regatistas interesados y un curso de refresco para aquellos que ya lo tuviesen.

58

La otra novedad importante incluida en esta edición; los barcos inscritos se han clasificado cómo siempre conforme al Sistema ORC pero en esta edición ha habido dos clases por corte GPH. De está manera la regata ha tenido dos ganadores en el pódium.

“Con esta novedad las distintas embarcaciones participantes en las 200 millas a2, que se entablan desde los 9 metros hasta los 15 metros de eslora, se dividen en dos clases que distinguen básicamente las embarcaciones que llegan al anochecer y las que lo hacen después, una vez las posibles calmas se asientan en la bahía”, explica el Director Deportivo del CN Altea, Álvaro Arroyo.

59

Crónica de regata

La noche del jueves 29 de febrero tuvo lugar la reunión de patrones de la 38 edición de las 200 millas a2. El Comité de Regata repasaba las instrucciones de la regata e informaba a los regatistas de los medios de seguridad tanto propios como oficiales.

A continuación Samuel Biener, Investigador del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante y experto de Meteored, leía el parte meteorológico para el fin de semana. “Esta edición promete emociones fuertes. Se espera una situación muy cambiante en lo que respecta a viento, oleaje y lluvia, y entre el sábado y el domingo una ciclogénesis en las cercanías de Cataluña que provocará fuertes rachas de viento y levantará olas que pasarán de los 5 metros en algunas zonas por las que transcurrirá esta dura regata”, explicaba Biener. Los regatistas se iban a dormir con gran incertidumbre. A la mañana siguiente, día de la salida, el Comité Organizador de esta edición de la regata 200 millas a2 se reunía a primera hora para valorar los últimos partes. Continuaba la mala situación meteorológica para el sábado por la tarde noche, momento en el que los barcos de menor eslora estarían aún en regata. Finalmente se decidía hacer un cambio de recorrido acortando la distancia para no comprometer la seguridad de los regatistas.

“El recorrido alternativo fijado en las instrucciones de regata por el paso de Los Freus no ha sido posible realizarlo debido la negativa de Capitanía Marítima de Ibiza”, explica Álvaro Arroyo, oficial de regatas de las 200 millas a2. Así pues, con el fin de no cancelar la prueba, el Comité ha fijado un tercer recorrido alternativo de 127 millas pasando por las Islas Bledas y la Isla s’Espartar por estribor, ambas en el lado oeste de Ibiza junto a Sant Antoni del Portmany.

La salida se realizaba según lo previsto el viernes día 1 de marzo de manera puntual a las 12:00 horas. El viento de sur sopló en la bahía de Altea en una mañana soleada con una intensidad de 10 nudos.

Un total de 30 barcos tomaron la salida de esta 38 edición hacia una baliza de desmarque a menos de una milla para poner posteriormente rumbo a Ibiza.  Se esperaba que a partir de las 5 horas de la mañana del sábado comenzaran a llegar los primeros cruceros.

La salida de esta 38 edición generaba gran expectación y fueron numerosos los barcos que se acercaron para ver la regata. El catamarán de grandes dimensiones ofrecido por el Club Náutico de Altea con capacidad para 120 personas salía para ver la regata desde el mar al 100% de su capacidad.

60
61

Autoridades del mundo del deporte local y autonómico asistieron a la cita. Entre los asistentes se encontraba Luis Cervera Torres, Director General de Deportes de la Generalitat Valenciana, y Jose Miguel Sánchez, subdirector. El alcalde de Altea, Diego Zaragozí, también ha asistido al evento. Así mismo, concejales de todos los partidos políticos del municipio han estado presentes en esta salida, generando así un apoyo unánime a la actividad deportiva náutica que desarrolla el Club Náutico de Altea.

La vuelta desde Ibiza tuvo lugar en la madrugada del sábado. El Guaguanco IV tomó una estrategia arriesgada que le salió

bien. Para evitar un desvente que se situaba en la zona del Cabo de la Nau, eligieron un rumbo muy al sur. Estuvieron en la posición adecuada en el momento adecuado y pudieron coger el viento que les hizo desmarcarse del resto de la flota en tiempo compensado.

El Jeffertje 3 de Carl Val y Rodrigo Álvarez fue el primero que entraba en meta en tiempo real sobre las 10 de la mañana. Los últimos barcos entraban sobre las 17 horas de la tarde del sábado y se daban a conocer a los ganadores de esta edición, una vez compensados los tiempos.

El Guaguanco IV de Juan y Thierry Lallemand del Club Náutico de Altea se alzaba ganador absoluto de la regata, recogiendo el primer trofeo en ORC B, así como el título de Campeones Autonómicos de Cruceros a2.

La pareja formada por padre e hijo llevan un último año de grandes logros, fueron terceros en el Mundial de Cruceros a2 de Barcelona, ganaron la Palma Vela en su categoría e hicieron un tercer puesto en la Vuelta a Mallorca.

Los segundos clasificados en esta categoría ORC B eran Antonio Castell y Garbriel Catalá del RCN Palma con la embarcación Formidable. Y el tercer puesto iba para el Fala Pouco de José Ballester y Andrés Manresa del RCN Torrevieja.

El Computer Supercomtable de Rufino Cardo y Antonio

Navas ha compartido protagonismo junto al Guaguanco IV al alzarse ganadores de la regata en la clase ORC A. Le seguían en el segundo puesto la embarcación Matador II de Barry Mc Rae y Andrew Christopher del RCN Calpe. El tercer puesto ha sido para Jose Daniel Martín y Didac Costa con el Baraka del RCN Barcelona.

Se cierra un año más esta importante regata del invierno en el Mediterráneo con buen sabor para los regatistas, sin incidentes y con una organización satisfecha por los resultados.

La regata ha podido seguirse en tiempo real en Internet a través de la página web de la regata con el seguimiento GPS de cada embarcación. Así mismo toda la información de la regata, resultados y material audiovisual se encuentra en www.200millasa2.com.

63
Ganadores de la 38 edición de la regata "200 millas a2".

200 millas a2

64

Podium de ganadores

65

Concurso de carteles 2024

El Concurso del Cartel Oficial de las 200 millas a2, dirigido a los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), se celebró por primera vez en 2017 buscando traspasar lo deportivo e implicar a las futuras generaciones de diseñadores en Altea.

Tras ocho años de recorrido este concurso comienza a consolidarse en la facultad de Bellas Artes. Dos asignaturas de segundo curso tienen como trabajo práctico puntuable la realización de este cartel. Se trata de una iniciativa que une lazos entre dos importantes entidades de Altea, la UMH y el Club Náutico de Altea.

Lucía Rame ha sido la ganadora en esta edición con su propuesta “Gallardete”. Un cartel que pone el foco en un gallardete que lucen los barcos el día de la salida de la regata con el logo del evento y el nombre de los participantes. La gana

Cristina Monroy se ha llevado el accésit, una propuesta muy creativa a la que el jurado ha querido otorgar este segundo premio.

El jurado ha estado compuesto por dos miembros de la Facultad de Bellas Artes, Bibiana Sanchez, Vicedecana de Proyección en Grado en Bellas Artes e Imma Mengual, profesora de Diseño Editorial, la Concejala de Cultura Pepa Pérez, el presidente del Club Náutico de Altea Francisco Fresneda, el diseñador Toni Bru y la Responsable de Comunicación del CN Altea Julia Matos.

67
Lucía Rame, ganadora en esta edición del concurso de carteles.

Altea inaugura la Liga Iberdrola de vela femenina 2024

El único circuito femenino de vela de España vuelve a contar con cinco pruebas en su tercera edición. Altea, Calpe, Lanzarote, Vilagarcía de Arousa y Getxo son las sedes para este 2024.

La Liga Iberdrola de Vela Femenina arrancaba en febrero con la prueba inaugural en el CN Altea los días 10 y 11.  Se trata de un formato de regata donde todos los equipos compiten a bordo de las mismas embarcaciones, cruceros monotipo. La organización puso a disposición de los equipos su flota de  Platus 25.

Para esta primera prueba fueron doce los equipos inscritos procedentes de diferentes puntos de España. País Vasco, Madrid, Baleares, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana serán las comunidades representadas en esta regata inaugural.

El equipo del Club Náutico de Altea volvió a repetir en esta liga y esta formado  por Maria Ronda, Gracia Suárez, Alejandra Martinez, Carmen Suarez y Maria Pomares. Se trata de un equipo que el año pasado se mantuvo en la tercera posición  de la liga durante varias pruebas y que además ganó el Campeonato de España de Vela femenina por autonomías 2023.

El paso de la borrasca Karlotta acompañó la primera jornada del evento inaugural de la Liga Iberdrola en Altea, que se abría con rachas de viento de hasta 30 nudos para terminar jugando entre los 8 y los 18 nudos. Tras la primera

VELA ALTEA 68
69

ronda de enfrentamientos, el Sailing Point CN Altea y el Team RCN Palma encabezaban empatados la clasificación provisional.

Las ganas de navegar de los equipos en la prueba alteana no se vieron amedrentadas por las fuertes rachas de viento que les daban la bienvenida al Club Náutico Altea.

En la segunda y última jornada en aguas de Altea del domingo 10 de febrero las condiciones de viento fueron débiles y caprichosas, forzando a realizar algunas modificaciones en el recorrido por su pronunciado cambio de dirección, y a la anulación de un par de salidas ante la caída de su intensidad.

Bajo esa inestabilidad, comité y tripulaciones se esforzaron al máximo completando hasta cinco de las regatas programadas, aunque su ausencia impidió la disputa de la esperada Medal Race entre las cinco mejor clasificadas. El primer evento de la Liga Iberdrola de Vela Femenina se cerraba con el Team RCN Palma en primera posición.

Los equipos del CN Arenal y el Sailing Point CN Altea completaron el primer podio de la temporada.

El equipo del CN Altea conseguía situarse a la cabeza en este comienzo de liga y recogía el bronce en la entrega de trofeos. Al acto acudió el vicepresidente del CN Altea, Vicente Ferrer, y la concejala de deportes del Ayuntamiento de Altea, Sara Soler.

La Liga Iberdrola no abandonaba la Comunitat Valenciana y ha vuelto a ser protagonista los días 16 y 17 de marzo con base en el RCN Calpe. El equipo femenino del Club Náutico de Altea obtenía un cuarto puesto en esta segunda prueba celebrada en Calpe lo que las mantiene terceras de la general.

La siguiente cita tendrá lugar en las islas Canarias en el mes de abril, con cuya regata se cerrará la competición hasta después del verano. El 21 y 22 de septiembre la flota estará en el Centro Galego de Vela antes de enfrentarse a la gran final que tendrá lugar en el País Vasco, los días 12 y 13 de octubre, con sede en el RCM del Abra-RSC.

Álvaro Arroyo, director deportivo del CN Altea.
71
Equipo femenido de Vela - CN Altea.

EOpen Bahía de Altea

l Open Bahía de Altea ha vuelto un año más a estrenar el calendario autonómico de vela ligera en 2024. Tras dos días de intensa regata el evento se cerraba con éxito en la bahía de Altea, las buenas condiciones meteorológicas permitían completar las 6 mangas programadas.

Los mejores regatistas de ILCA 7, Flying Dutchman y 420 de toda la Comunidad Valenciana se han medido en el agua los días 20 y 21 de enero.

Por tercer año consecutivo la regata ha contado con el patrocinio de Dictum Abogados, una empresa que reafirma su apoyo al equipo de regatas del Club Náutico de Altea y su compromiso con los valores del fomento del deporte juvenil.

El sábado las condiciones en el agua permitieron sacar

a la flota según lo programado y el comité cerraba el día con 4 pruebas realizadas para todas las clases. El medio centenar de regatistas convocados disfrutaron de un excelente día de navegación con un viento de noreste que se mantuvo todo el día por encima de los 10 nudos.

El domingo el viento tardó en entrar en la bahía de Altea, pero el comité consiguió dar la primera salida a las 12:00 horas. El día se cerraba con dos mangas realizadas para las tres clases.

La regata ha sido puntuable para el ranking autonómico de ILCA 7, siendo una prueba decisiva para los regatistas de esta clase que se juegan el pase a la Copa de España.

El regatista del Club Náutico de Altea, Gonzalo Suárez, actual líder del ranking autonómico, no daba tregua en esta primera regata del año y finalizaba primero absoluto

72

Trofeo

de la clase. La torrevejense Adriana Castro se llevaba el trofeo a la primera sub 19.

En la clase 420 Fernando Puig y Kevin Lenis del RCN Valencia y el CN Jávea recogían el primer trofeo en absoluto. Alejandro Rodríguez y Jesús Campos del RCR Alicante quedaban primeros sub 17 y Carlota Gómez y Noor Saidi del CN Javea primeras en sub 17 femenino.

En la clase Flying Dutchman el primer trofeo iba de nuevo para Torrevieja para la pareja formada por Ginés Romero y Álvaro Romero.

La entrega de trofeos tuvo lugar a las 17:00 horas en la terraza superior del CN Altea y contó con la presencia de Carlos Torrado, presidente de la FVCV, Francisco Fresneda, presidente del CN Altea y Vicente García, representante del patrocinador de la regata Dictum Abogados.

73

Altea abre los clasificatorios para el Campeonato de España de Cruceros

La bahía de Altea acogía el 9 y 10 de marzo el Trofeo Memorial Presidentes, que ha sido prueba clasificatoria autonómica para obtener plaza en los naciones de crucero, y la tercera prueba del Trofeo 5 Clubs.

Ha arrancado así la primera prueba clasificatoria para todos aquellos cruceros autonómicos de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana que quieran puntuar con la vista puesta en obtener una plaza para el Campeonato de España de Cruceros 2024. El sistema clasificatorio autonómico de esta temporada estará compuesto por tres regatas y puntuarán los dos mejores resultados.

El sábado día 9 de marzo arrancaba el primer día de regata para la flota del Memorial Presidentes. A primera hora el viento soplaba con mucha intensidad en la bahía alteana. Los partes apuntaban a que posiblemente al medio día bajara el viento. El Comité de Regatas izaba aplazamiento y retrasaba la salida prevista para las 12:00 horas a las 14:00 horas.

El parte se cumplía y la flota tomaba la salida con 10 nudos para realizar un recorrido barlovento – sotavento. A lo largo de la prueba el viento fue bajando hasta quedarse en los 7 nudos de intensidad, pero el oleaje alcanzó los 2 metros de altura complicando la navegación a los regatistas.

74

Al día siguiente los cruceros de la tercera prueba del Trofeo Cinco Clubs se unían a la flota.  El viento se establecía con rumbo de 200 grados y con una intensidad de 12 nudos que llegó a subir hasta los 16, permitiendo realizar la segunda prueba.

El Falapouco de José Ballester del RCN Torrevieja se hacía con la primera posición en la clase B del Trofeo Memorial Presidentes, le acompañaban en el pódium el Team Tac del RCN Denia en segunda posición, y el Yvonne del CN Moraira en tercera posición.

75

En la clase A el oro se lo llevaba el Alitán 4 de Jose María

Pineda del RCN Denia, seguido por el Itaca del RCN Calpe y en tercera posición su compañero de club el Jeffertje 3. El pódium en la clase D de la tercera prueba del Trofeo 5 Clubs quedaba liderado por la embarcación Yvonne del CN Moiraira. En la clase C era el Etreus II de Antonio Puig del CN Altea quien se llevaba el oro. En la clase B la primera posición iba para el Chrono del CN Campomanes y en la clase A era el Falapouco del RCN Torrevieja quien obtenía el primer puesto.

Tras un fin de semana de intenso viento la organización ha quedado satisfecha con los resultados obtenidos y celebraba

la entrega de trofeos en las terrazas del restaurante del Club Náutico de Altea, donde todos los asistentes pudieron disfrutar de una comida buffet.

A la entrega asistieron la concejala de deportes del Ayuntamiento de Altea, Sara Soler, el presidente del CN Altea, Francisco Fresneda, y Eduardo Revert de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana.

El Trofeo Memorial Presidentes ha sido la primera prueba clasificatoria para elegir al equipo de crucero que representará a la Comunitat Valenciana en el Campeonato de España de Cruceros. La siguiente prueba será en Calpe y la tercera en Valencia.

77

Martínez y Ruíz revalidan el oro en la Euroflying Cup 2024

El 15, 16 y 17 de marzo se celebraba la Euroflying Cup en Altea. Se trata de la primera regata del circuito europeo del año que, en esta ocasión, tiene como sedes el Club Náutico de Altea, Cesenatico (Italia), Achensee (Austria), Kovárov (República Checa), San Giorgio (Italia) y Pula (Croacia).

La primera jornada se desarolló con viento de levante de muy poca intensidad, apenas superó los 5 nudos. Tras esta primera jornada la clasificación quedaba liderada por Francisco Martínez del RCN Torrevieja y Jose Luis Ruíz del RCN Cádiz, quienes se mantuvieron a la cabeza durante los tres días. La segunda posición tras este primer día iba para la pareja del CN Altea Marco Sevila y Roberto Sevila.

Durante la segunda jornada de competición el viento nose asomó por la bahía de Altea, por lo que la decisión adoptada fue mandar a la flota a tierra ante la imposibilidad de realizar mangas tras varios intentos del Comité.

La última jornada fue sensacional gracias a un viento de sureste de 15 nudos, donde aquí sí la flota de Flying Dutchman pudó volar sobre el mar.

La regata se cerró con 6 mangas disputadas y una clara victoria para Martínez y Ruíz que se llevaron tres primeros y dos segundos lo que les posicionó por segundo año consecutivo como ganadores de la Euroflying Cup.

La segunda posición fue finalmente para Ginés Romero

y Álvaro Moreno del RCN Torrevieja, seguidos por los regatistas del CN Altea Marco Sevila y Roberto Sevila.

Tras esta prueba internacional la siguiente cita nacional para los Flying Dutchman será del 28 al 30 de junio en el CN Altea de nuevo con el Trofeo Yuasa. El equipo nacional de este clase de vela ligera se preparará para el Campeonato de Europa que tendrá lugar a final de año en Cádiz, en el CN Puerto Sherry, club que será sede también unos meses después, en marzo de 2025, del Mundial de la clase.

79

Pinturas Náuticas y Marinas

A N F E R

C O M P O S I T E S S L

DISTRIBUIDOR OFICIAL

A N T I F O U L I N G S

Antifouling ECOFLEET 530

Antifoulings para hélices

I M P R I M A C I O N E S

Imprimaciones de epoxy dos componentes

Imprimaciones de Zinc

Especial cubiertas exigentes

P R E T R A T A M I E N T O S A N T I O S M O S I S Y

T R A T A M I E N T O S C O M P L E T O S

T R A T A M I E N T O S D E H É L I C E S

P O L I U R E T A N O S

R E V E S T I M I E N T O S T A N Q U E S A G U A

P O T A B L E , G R I S E S Y G A S O I L

R E V E S T I M I E N T O S S E N T I N A S

B A R N I C E S

R E S I N A S Y M A S I L L A S

F I B R A D E V I D R I O

P L A N C H A S P V C , P . U .

D Ó N D E E S T A M O S

C / M U R I L L O 2 , B A J O S / N , 0 3 7 1 0 ,

C A L P , A L I C A N T E

Tenemos oficina en Calp, pero distribuimos a toda España.

C Ó M O C O N T A C T A R

i n f o @ a n f e r c o m p o s i t e s . c o m

Puedes contactar directamente a través de nuestros números de teléfono: 606 614 806

648 112 191

Visita nuestra página web: www anfercomposites com

80

Gonzalo Suárez Campeón de España de ILCA 7

Gonzalo Suárez es el nuevo campeón de España de la clase ILCA 7 y también de la Olympic Week 2024, al imponerse en la clasificación general, tras cuatro días de competición en aguas de Alicante.

El Campeonato de España de ILCA 7 tuvo todo tipo de condiciones, a excepción de la segunda jornada en la que no hubo viento, en el resto hubo vientos suaves, fuertes y en esta última vientos medios entre los 10-12 nudos al principio y llegando a los 17 al final y en la que hubo varias llamadas generales con bandera negra.

Suárez llegaba al último día del Nacional de ILCA 7 con una cómoda ventaja, aunque con tres mangas por delante no podía tampoco perder de vista a sus perseguidores, es

por ello que aunque hizo un 13 en la primera prueba del día -sexta del global-, cerró el campeonato con un 1-2, para confirmar así su clara victoria.

La segunda plaza fue para el regatista catalán Pep Cazador (CN S’Arenal), ganador del Campeonato y Copa de España en 2022, que empezó el campeonato de una forma irregular. Fue de menos a más, acabando con un 2-9-7, que le auparon hasta el subcampeonato.

La tercera plaza se la apuntaba el balear Carlos Roselló (CN Ibiza) con un 10-11-13 finales, que le sirvieron para acabar superando en el podio absoluto a Ponseti, campeón sub21 y cuarto absoluto.

81

ESCUELA GRUMETES

5 a 8 años

Curso quincenal. Salidas a la mar a vela y motor. Conocimiento de nuestro entorno. Talleres Náuticos. Visitas marítimas a la Mina y Piscifactoría Natación.

Fechas: 1 - 12 julio 15 - 26 julio

*8/10 a 14 horas

170€/ quincena

29 julio - 9 agosto 12 - 23 agosto.

ESCUELA TIMONELES

desde 7 años

Curso mensual de multiactividad náutica. Aprendizaje de vela, kayak, pesca, buceo, natación, SUP y windsur f

Fechas: 24 junio - 19 julio 29 julio - 23 agosto

*8/10 a 14 horas

CURSOS ESCUELAS ESCUELAS DE VERANO

330€/ mes

ESCUELA LOBOS DE MAR

desde 16 años

Curso mensual para iniciar al alumno en la navegación a vela, con un aprendizaje continuo durante todo el verano.

Fechas: Martes y jueves

4 - 27 julio | 1 - 31 agosto Lunes y miércoles

3 - 31 julio | 2 - 30 agosto

16 a 19 horas

190€/ mes

*Ampliación de horario desde las 8:00h: 30€

CURSOS SEMANALES

VELA INICIACIÓN

11 a 14 horas de lunes a viernes

Desde los 8 años o adultos. Barco de escuela colectivo con monitor a bordo. Tras estos cinco días de iniciación podrás continuar en un curso de perfeccionamiento.

VELA PERFECCIONAMIENTO

Vela ligera

11 a 14 horas

Vela ligera

Desde los 14 años o adultos. Irás acompañado por un monitor a bordo de una neumática. Barcos dobles o individuales, en función de las necesidades de cada uno: RS TERA - RS FEVABRIO 5.0 - 420.

VELA PERFECCIONAMIENTO

Vela ligera

11 a 14 horas

180€

Cursos para mayores de 8 años en Optimist. Irán acompañados por un monitor a bordo de una neumática. Infantil

VELA DE CRUCERO

INICIACIÓN

De 11 a 14 h o de 16 a 19h

PERFECCIONAMIENTO vela de crucero

De 11 a 14 h o de 16 a 19h

Mayores de 16 años

Grupos cerrados a 5 alumnos

Clases teórico prácticas a bordo

Embarcaciones de 7,5 metros de eslora, modalidad Platú 25

INSCRIPCIONES

DESCUENTOS

Socios: 20%

Familia numerosa: 10%

Licencia federativa de 9€ no incluida en el precio Uso obligatorio de chaleco salvavidas, los proporciona el Club

180€
140€
150€
vela de crucero
180€

El Trofeo Navidad reunió a más de 200 deportistas

Como cada año, el Club Náutico de Altea organizó su Trofeo Navidad a finales de diciembre de 2023, una ocasión para reunir a toda la comunidad deportiva del Club y cerrar el año, deseando unas felices fiestas a todos los regatistas y socios. La comunidad deportiva del Club aumenta cada año y en esta edición han participado más de 200 deportistas de vela y remo. El sábado tenía lugar las pruebas para la sección de remo. Alumnos de remo recreativo junto a deportistas de la sección de competición compartieron barco en un día de pruebas en la modalidad de remo de banco fijo. Las mangas arrancaron a las 8 de la mañana y finalizaron sobre las 12:30 para posteriormente a las 13:00 horas compartir un almuerzo y realizar la entrega de medallas a los equipos ganadores.

Los equipos ganadores fueron en primera posición Gregal, en segunda Garbí y en tercera Xaloc. A la entrega de trofeos asistió Sara Soler, concejala de deportes de Altea, Francisco Fresneda, presidente del CN Altea y Vicente Ferrer, vicepresidente del CN Altea.

El sábado los cruceros y los Optimist también realizaron pruebas en el agua. Tras el registro de participantes y la

reunión de patrones, la señal de salida tuvo lugar a las 11:30. En esta edición 2023 todas las clases compitieron ambos días, con 3 pruebas realizadas para los cruceros ORC y monotipos y seis mangas para las clases de vela ligera e infantil.

El proyecto Sailing Point del CN Altea participo en regata con cuatro de sus embarcaciones tripuladas por alumnos del proyecto.

El domingo 19 de diciembre tuvo lugar el último día de pruebas para la vela. El ganador en la clase A de cruceros fue el Guaguanco IV de Thierry Lallemand, en la clase B el Marina Seis de Vicente Guijarro y en la clase Sailing Point fue el equipo del Raor.

En Optimist el ganador sub16 fue Román Deviatkin y en sub 12 fue Felipe Saldías. Esta regata supuso además el debut de los pequeños regatistas de Optimist C que se han incorporado esta temporada al equipo de regatas del CN Altea y para lo cuales el Trofeo Navidad ha supuesto su primera experiencia en regata.

La celebración de la entrega de trofeos de vela tuvo lugar a las 16:00 horas donde el restaurante Bon Vent ofreció una chocolatada para todos los asistentes, con churros y dulces navideños. La entrega contó con la presencia de Francisco Fresneda, presidente del CN Altea, y Antonio Escribano, vocal de vela del CN Altea.

84

El Guaguanco IV gana el Trofeo 2 islas a2 y bronce en las 300 millas a3

Juan y Thierry Lallemand, la pareja hijo y padre del Club Náutico de Altea vuelven una vez más a demostrar su buena forma en el arranque de este 2024.

Los dos regatistas fueron terceros en el Mundial de Cruceros a2 de Barcelona a finales de 2023, ganaron la Palma Vela en su categoría e hicieron un tercer puesto en la Vuelta a Mallorca.

Este 2024 no han bajado el listón y en lo que va de año han obtenido grandes resultados. En marzo se hacían con el título de Campeones Autonómicos de Cruceros A2 al ganar la regata 200 millas a2 del Club Náutico de Altea, en la regata 300 Millas A3 del Club Náutico de Moraira que se disputó en febrero quedaban en tercera posición en la categoría ORC B y en abril han vuelto a sumar a su palmarés otro pódium con el oro en el Trofeo 2 islas a2 del Real Club de Regatas de Alicante.

Clara García subcampeona de España de ILCA 4

La clase ILCA 4 ya tiene a sus nuevos campeones de la Copa de España. El Real Club Náutico de Valencia bajaba el telón a la primera gran cita de la temporada nacional 2024. Tres intensas jornadas en las que se han podido completar cuatro pruebas sobre nueve programadas.

El Club Náutico de Altea asistía a la cita con dos de sus regatistas convocados para estos nacionales. La Federación de Vela de la Comunitat Valenciana seleccionaba a su equipo de 23 representantes entre los cuales estaban los dos alteanos Clara García y Jorge Santos. Ambos deportistas obtuvieron muy buenos resultados en la temporada pasada.

Además estuvo presente como entrenador autonómico, el técnico deportivo del CN Altea y entrenador de los dos deportistas, Juan Aziz Dahan.

García y Santos hacían una regata magnífica y terminaban la prueba muy bien posicionados en la tabla. Una clasificación que tuvo a 143 regatistas, los mejores del territorio nacional.

Jorge Santos conseguía un cuarto y un quinto como mejores parciales lo que le posicionaba finalmente en el noveno puesto de la Copa.

Clara García hacía dos sextos como mejores parciales y se colocaba número 13 de la tabla. La regatistas del CN Altea subía a recoger su título de subcampeona femenina de ILCA 4.

85

Cinco pódiums para el CN Altea en la segunda prueba del Trofeo Cinco Clubs

El Trofeo Cinco Clubs 2024 arrancaba el pasado enero en el Club Náutico de Moraira. Diez pruebas componen este trofeo anual que se desarrolla por toda la costa alicantina.

La segunda cita ha tenido lugar el domingo 25 de febrero en el Club Náutico de Villajoyosa. De las 22 embarcaciones participantes la mitad eran del CN Altea, signo de la buena salud de la flota de cruceros alteana.

El Club Náutico de Altea asistió además con cuatro de sus embarcaciones monotipo del proyecto Sailing Point. Un total de 20 alumnos de este proyecto pudieron poner en práctica en regata los conocimientos adquiridos.

El Club Náutico de Altea sumó a su palmarés un total de cinco pódiums en esta prueba. En la

clase B el Baffi de Juan Manuel Aguiar se hacía con el primer puesto. En la Clase C el Marina Seis de Vicente Guijarro conseguía la plata y el Etreus II de Antonio Puig el bronce. Y en la Clase D el Mercasa se hacía con el segundo puesto y el Bartolino de Jean-Marie Biette con la tercera posición.

Jorge Santos bronce en el Campeonato

Autonómico de ILCA 6

El Real club Náutico de Dénia, celebraba a principios de marzo el Campeonato Autonómico de ILCA 6, dentro de su circuito DENIAVELA al que han acudido 44 embarcaciones.

Esta prueba ha estado marcada por unas condiciones meteorológicas adversas, que en la jornada del sábado permitieron realizar cuatro mangas, aunque una de ellas se tuvo que anular por rachas de viento que llegaron a alcanzar los 60 km/h.

La jornada del domingo, más de lo mismo, amaneció con un viento intenso que fue subiendo de intensidad, y aunque el comité de regatas espero unas horas para ver si el tiempo mejoraba, finalmente sobre las 10,30h de la mañana, se anularon las dos mangas previstas.

En la categoría Sub 17 el regatista del Club Náutico de Altea, Jorge Santos, obtenía la tercera plaza en este Campeonato Autonómico.

Está siendo una muy buena temporada para el equipo de ILCA del Club Náutico de Altea, con Juan Aziz como entrenador, se han conseguido varios títulos nacionales y muy buenas posiciones en regatas autonómicas.

Dos podiums para Altea en el Campeonato

Autonómico de 420

Este fin de semana tenía lugar el 77º Trofeo Magdalena en el RCN Castellón, una regata que ha sido Campeonato Autonómico para las clases de vela ligera 420 y 29er.

El primer día de regata el Comité pudo realizar cuatro mangas. Sin embargo el domingo quedaba en blanco debido a la densa niebla que impedía salir de puerto.

Gracias a las pruebas navegadas el sábado se han podido proclamar los campeones autonómicos en categoría sub 17 masculino y Sub-19 Masculino. Las dos embarcaciones

del Club Náutico de Altea realizaban una muy buena regata llevando dos trofeos para casa. Joan Marcell y Lluc Martínez recogían el trofeo como terceros sub19 y quedaban además primeros sub 17. Sus compañeras de club Carmen García y Agueda Ivorra se hacían con el bronce femenino.

86

Clara García tercera femenina de ILCA 4 en la Europa Cup

La regata organizada por el Reial Club Nàutic Port de Pollença ha reunido a 337 deportistas de 34 países durante los días del 7 al 10 de marzo.

El Club Náutico de Altea acudía a la cita con tres de sus deportistas de ILCA; Clara García, Guillermo Suárez y Jorge Santos, junto a su entrenador Juan Aziz Dahan.

En la clase ILCA 4 Clara García volvía a despuntar tras obtener el título de subcampeona de España femenina en Valencia el pasado enero. La deportista alteana se colocaba en el tercer puesto femenino en esta Europa Cup en una clase con 87 barcos en competición y 10 nacionalidades participantes.

Formando a las nuevas generaciones de trabajadores del deporte

Por segundo año consecutivo el Club Náutico Altea ha colaborado con el IES La Nucia para la impartición de la asignatura de Guía en el Medio Natural Acuático del grado medio de Técnico en Guía en el medio natural y de tiempo libre.

Este es el segundo año de esta asignatura relacionada con los deportes acuáticos y el Club Náutico de Altea ha puesto todos los medios para llevarla a cabo. Durante seis meses, un total de 30 alumnos del segundo año de este grado medio en deportes han asistido al Club Náutico de Altea para aprender a guiar a grupos en las diferentes disciplinas náuticas todos los jueves en horario de 8:00 a 14:00 horas.

Tras finalizar el curso el Club Náutico de Altea ha dado la oportunidad a tres alumnos de realizar las prácticas obligatorias necesarias para obtener el título de este grado medio en su escuela de vela. Los tres alumnos deberán realizar un total de 380 horas junto a los técnicos

deportivos del CN Altea para aprender el funcionamiento de una escuela de vela. Aprenderán todo lo relacionado con el mantenimiento de embarcaciones, preparación de sesiones e itinerarios, pedagogía de la vela y organización de la escuela.

Además una vez finalizado el período de prácticas el Club Náutico de Altea les ofrecerá la posibilidad de trabajar durante el verano en sus Escuelas de Verano y poner en práctica lo aprendido como monitores.

Dos podiums para el CN Altea en los autonómicos de vela ligera

La Federació de Vela de la Comunitat Valenciana ha celebrado el Campeonato Autonómico para diez modalidades de Vela Ligera el 20 y 21 de abril en Valencia. El Club Náutico de Altea asistió a la cita con los regatistas Guillermo Suárez en ILCA 7, Clara García y Jorge Santos en ILCA 4 y Jose Santos en Techno 293 sub17.

Tras dos jornadas y unas condiciones de viento muy favorables ambos días, las diferentes flotas han podido ir completando mangas hasta cerrar las clasificaciones finales.

Finalmente Altea cerraba el campeonato con dos podiums autonómicos; Guillermo Suárez se hacía con un tercer

puesto en sub 19 en ILCA 7 y Clara García con un tercero en sub18 fem en ILCA 4.

87

José Santos Subcampeón de España y líder autonómico de BIC Techno 293

El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) en Mallorca ha acogido del 25 al 28 de marzo la Copa de España de Techno 293. El regatista del Club Náutico de Altea, José Santos, viajó a Mallorca para representar a la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana en la categoría sub 17 de esta modalidad de windsurf.

Santos lleva una temporada autonómica impecable, con cuatro primeros en las cinco regatas disputadas, el regatista del CN Altea se ha colocado líder indiscutible en el ranking de la Comunitat Valenciana en sub 17, mérito por el cual ha sido seleccionado para participar en mayo en el Campeonato de España de la modalidad. En estos nacionales no ha bajado el listón y se hacía con dos terceros y un segundo como mejores resultados en las mangas disputadas. El regatista alteano terminaba la Copa de España subiendo a recoger el trofeo de subcampeón de España en sub 17 masculino.

Clara García disputa el Campeonato de Europa de ILCA 4

El Campeonato de Europa de ILCA 4 se disputó en la ciudad de Izola, Eslovenia, del 5 al 12 de abril.

Clara García, regatista del Club Náutico de Altea, lleva una temporada impecable. En el ranking de la Comunitat Valenciana se sitúa segunda femenina, en enero conseguía el título de subcampeona de España femenina y a principios de marzo se hacía con el bronce femenino en la Europa Cup de Pollensa.

Gracias a todos estos resultados la Federación Española de Vela la seleccionaba en su equipo nacional para participar en el Campeonato de Europa 2024.

Clara García daba la talla en estos exigentes europeos de ILCA 4 y se metía en el grupo oro tras una primeras cuatro mangas donde conseguía dos segundos y un primero como mejores parciales.

Finalmente terminaba en el puesto 55 de más de 160 regatistas de toda Europa.

88

El CN Altea cierra la Olimpic Week con cuatro podiums y dos títulos nacionales

La 9º CV Olympic Week concluía cerrando una de sus ediciones más numerosas y disputadas. El Real Club Náutico Torrevieja acogía las modalidades de Europe y Flying Dutchman poniendo en juego la Copa de España. La tripulación del CN Altea compuesta por Marco Sevila y Tom Greten se hacían con la plata de este título nacional.

El Club Náutico Santa Pola acogía las modalidades de windsurf, donde el alteano Jose Santos ha vuelto a arrasar en su categoría consiguiendo el oro.

Las clases de ILCA 4, ILCA6 y 420 se medían en el Real Club Regatas de Alicante este pasado fin de semana. La pareja del CN Altea formada por Carmen García y Rocio Suñer hacían una muy buena regata y se hacían con el segundo puesto en 420 femenino.

Gonzalo Suárez del CN Altea se alzaba el anterior fin de semana campeón de España de la clase ILCA 7 y también de la Olympic Week 2024. El Club Náutico de Altea cierra de esta manera una edición de la Olimpic Week con grandes logros y suma a su palmarés dos títulos nacionales en ILCA 7 y Flying Dutchman.

Líderes del Campeonato Autonómico de Monotipos

El Campeonato Autonómico de la Liga de Clubes de Monotipos arrancaba el 20 y 21 de abril en Alicante. Durante dos jornadas, las seis tripulaciones inscritas han competido dividas en dos categorías: femenino y open y lo han hecho a bordo de los J22 del club anfitrión.

Las buenas condiciones de viento que marcaron ambos días la bahía alicantina permitieron que los monotipo pudieran completar un total de 12 pruebas que estuvieron dominadas por el equipo del Club Náutico Altea, un equipo compuesto por Alejandro y Marino Arroyo, Gonzalo Suárez y Aleksis Tjurins.

Adjudicándose siete victorias de las 12 mangas disputadas, los del Club Náutico Altea han abierto el campeonato como líderes y claros aspirantes al título final, tras ellos se posicionó el RCN Torrevieja con José Ballester a la caña y el club de vela Valencia de Gustavo Benavent. La segunda regata se celebrará en el Club Náutico de Altea el próximo 18 y 19 de mayo.

89

Subcampeonas de la Liga SUMA de remo

El equipo veterano femenino del Club Náutico de Altea se hace con el segundo puesto tras conseguir cinco pódiums en las siete regatas disputadas esta temporada.

El domingo 21 de abril la Liga SUMA de banco fijo cerraba la temporada con la última regata para este 2024, una competición autonómica de remo que se consolida como una de las más importantes del país. El equipo veterano femenino del Club Náutico de Altea asistía a esta última cita en el RCN Denia como uno de los favoritos al pódium final, con una temporada a sus espaldas llena de éxitos y resultados.

La Liga SUMA arrancaba en otoño de 2023 con la primera parte de la liga, las regatas de larga distancia. Estas pruebas de fondo sirven como preparatorio, son regatas duras y de resistencia, con recorridos de entre 5000 y 9000 metros, aportando capacidad aeróbica para los deportistas.

Primera Regata de Liga - 26 noviembre 2023 - Real Club Náutico Valencia. Segundo puesto

REMO ALTEA
90

Segunda Regata de Liga – 17 diciembre 2023 - Club Náutico Jávea. Subcampeonas autonómicas de fondo

Tercera Regata de Liga – 21 enero 2024 - Club Náutico de Benidorm. Segundo puesto

Las veteranas de Altea obtenían muy buenos resultados en esta primera fase de la liga, hacían pleno en las tres regatas disputadas consiguiendo tres pódiums, dos segundos y un tercero, además de alzarse subcampeonas autonómicas de fondo.

Sexta Regata de Liga – 14 abril 2024 - Club Rem Marina de Denia. Tercer puesto

Séptima Regata de Liga – 21 abril 2024 – Real Club Náutico de Denia. Segundo puesto

La segunda parte de la liga se iniciaba en febrero con las regatas de pista, una modalidad más explosiva, de recorrido corto, donde el hándicap por edad ha condicionado más los resultados obtenidos por el equipo de Altea. A pesar de haber quedado primeras en el agua en varias ocasiones la compensación de los tiempos les sacaba del oro.

La categoría veterana femenina ha sido la más numerosa tanto en esta última prueba celebrada en Denia como en la Liga. Un total de 16 clubes han participado en esta categoría.

El equipo de Altea enfrentaba esta última prueba como segundas de la clasificación general. Finalizaban su manga primeras en tiempo real en un recorrido donde no dieron tregua al resto de participantes. Las de Altea conseguían entrar en meta con una diferencia de más de un barco, pero no fue suficiente, al compensar los tiempos quedaban a décimas de segundo de ganar la regata, finalmente subían a recoger el bronce en esta última regata.

La Liga SUMA premia la regularidad y constancia y el equipo veterano femenino del CN Altea ha conseguido mantener un alto nivel durante todo el campeonato, es por ello que terminan esta temporada con un merecido segundo puesto alzándose Subcampeonas de la Liga SUMA de remo de banco fijo.

La siguiente cita será dentro de poco con la celebración del Campeonato Autonómico de pista el 4 y 5 de mayo en Valencia. Y en pocas semanas se dará por finalizada la temporada del banco fijo de este año con el Campeonato de España que tendrá lugar en Cádiz del 24 al 26 de mayo.

91

El CN Altea brilla en la Gala de Remo

El sábado 27 de abril, el aula de cultura de la Fundación Caja Mediterráneo fue escenario de la Gala de remo de la temporada 2023, todos los clubes miembros de la Federación de Remo de la Comunitat Valenciana recibieron el distintivo de la bandera de la Federación.

Durante el acto la Federación entregó los reconocimientos de los logros obtenidos durante la pasada temporada, donde el Club Náutico de Altea se ha situado entre los clubes destacados por los méritos conseguidos en las diferentes modalidades de remo que practica; llaut, remoergómetro y remo de mar. 2023 ha sido un año de grandes logros para el remo alteano donde ha cumplido un hito en su historia, clasificarse para participar en un mundial de remo.

El Club Náutico de Altea obtuvo un total de 16 menciones: cuatro podiums nacionales, diez títulos autonómicos y dos puestos internacionales destacados.

Los podiums autonómicos fueron los siguientes; en remoergómetro Gema González se hacía con el bronce en veteranas, Vicky Lloret se alzaba subcampeona en veteranas 55/59, Marina Márquez obtenía el tercer puesto en juvenil femenino y Greisy Morales era campeona en absoluto femenino. En remo de mar, Anna Vanesa Pérez y Gema Gonzalez se alzaban campeonas autonómicas en doble veterano femenino, Greisy Johana Morales y Anna Vanessa Pérez quedaban subcampeonas en absoluto femenino, Marina Márquez subcampeona en juvenil femenino, Gracia Suárez bronce en absoluto femenino, Iván Echevarría tercer veterano masculino y Vicky Lloret, Elena Asensio, Gema

92

Cuatro medallas autonómicas de remoergómetro para el CN Altea

El Centro de Tecnificación de Alicante acogió, el sábado 17 de febrero, uno de los espectáculos de remo más llamativos. El Campeonato Autonómico SUMA de Remoergómetro se saldó con un notable éxito, con más de trescientos deportistas de todas las edades que ofrecieron un alto nivel competitivo.

La particularidad de esta modalidad, desarrollada sobre máquinas que simulan la acción de remar, no restó emoción ni espectacularidad a un evento que volvió a tener una acogida masiva por parte de los clubes y los deportistas.

González e Inma Barranco bronce en el cuatro veterano femenino.

Los pódiums nacionales fueron los siguientes en remo de mar; Bárbara González fue campeona de España en individual veterana y junto a Emily Jane Marín subcampeonas en doble veterana y Gema González, Emily Jane, Bárbara González y Anna Vanessa Pérez subcampeonas en cuatro veterano femenino. En los nacionales de beach sprint Marina Márquez se hizo con el bronce en juvenil femenino. La temporada de 2023 ha sido muy satisfactoria para la sección de remo del CN Altea, además de los destacados títulos conseguidos, se ha logrado participar por segundo año consecutivo en un Campeonato Europeo de remo de mar, obteniendo un más que meritorio noveno puesto en el cuatro por Emily Jane, Bárbara González, Gracia Suárez y Marina Márquez. Por otro lado, se ha logrado un hito en la historia del Club, participar en un Mundial de Remo de Mar, donde las deportistas Emily Jane, Bárbara González, Sonia Boubeta y Marina Márquez, obtuvieron un puesto 15.

El Club Náutico de Altea estuvo presente en esta nueva edición autonómica y con muy buenos resultados. Gracia Suárez, tras una espectacular actuación, se hizo con el oro en la categoría reina, la absulta femenina. Su compañera de club, Ana Vivo, hacía muy buena marca en esta misma categoría y finalmente se colocaba dentro del medallero con un merecido tercer puesto.

Las veteranas de Altea, una vez más, lideraban la clasficación de esta categoría consiguiendo otros dos campeonatos autonómicos para el club alteano. Greisy Morales obtenía el primer puesto en Veterana fem. 30-39 y Maria Martínez otro oro en Veterana fem. 40-49

93

Un total de 45 aficionados a la pesca se reunían el sábado 3 de febrero en el Club Náutico de Altea para disputar el Concurso de Pesca al Chambel 2024.

A las 7:00 de la mañana salían a la mar las 19 embarcaciones participantes. Durante más de cinco horas han medido su destreza con la modalidad de pesca al chambel en un día primaveral en la bahía de Altea.

A las 13:30 horas se cerraban los pesajes dándose a conocer a los ganadores de esta edición. Con un total de 6670 gramos de capturas la embarcación Dancil de Antonio Ramón y Timoteo Mulet se ha impuesto en el concurso de pesca. Además han conseguido pescar un ejemplar de 1210 ganando así el trofeo a la pieza mayor.

El Dancil gana el concurso de pesca al Chambel 2024

En segunda posición se ha clasificado la embarcación Anmi Uno de Miguel Zaragozí y Miguel Ángel García que han conseguido un total de 3800 gramos.

La tercera posición ha sido para la embarcación León Cuatro de Gustavo Moreno y Alejandro Moreno quienes han conseguido un total de 3200 gramos.

Para cerrar el acto y compartir experiencias el CN Altea ha ofrecido un aperitivo para todos los asistentes. La entrega de trofeos ha tenido lugar a las 14:00 horas y ha contado con la presencia del presidente del CN Altea Francisco Fresneda y el vocal de Pesca Juan Carlos Rodríguez de Vera.

PESCA
95
ALTEA

RESTAURANTE

representa la gastronomía alteana en Madrid Fusión

El Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión se celebra anualmente en Madrid desde el año 2003. Este año tuvo lugar los días 29, 30 y 31 de enero de 2024 en el Palacio Municipal de Congresos, Campo de las Naciones de Madrid. En él participaron cocineros de enorme prestigio, tanto españoles como del resto del mundo.

De la mano de las Concejalías de Turismo y Comercio de Altea, la localidad alicantina dispuso de un espacio en esta feria profesional.

“Madrid Fusión es una cita obligada para Altea ya que es notoria la calidad y el buen gusto de la gastronomía alteana y la relevancia de la misma en el campo turístico”; apuntaba la edil de Turismo, Xelo González.

ALTEA
96

Madrid Fusión se ha convertido en referente culinario, en el que se congregan el talento, el conocimiento, la innovación y también la experiencia. Un espacio en el que participan chefs tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio y en el que, desde hace algunos años está presente la gastronomía alteana a través de una demostración en directo a cargo de un restaurante alteano y que en esta vigésimo segunda edición de la feria ha sido eEl restaurante Bon Vent del Club Náutico.

Bon Vent participaba en nombre de Altea con una decidida apuesta por la cocina de mar, de producto de proximidad y que identifica a una parte muy importante de la amplia oferta hostelera del municipio.

El chef del restaurante Bon Vent, Fran Domínguez, preparaba una demostración de la elaboración de una

fideuá al estilo Bon Vent, una receta propia. Además, durante el showcooking, el chef y el cocinero Adrián Marín, han presentado la elaboración de dos platos que representan la cocina tradicional con toques de autor insignia de Bon Vent. Por un lado, han preparado un Tartar de Tomate Rosa de Altea con Salazones, y  para finalizar un plato que formó parte de la última jornada gastronómica del restaurante, “ La ostra que se comió un rape”. Se trata de un bombón con hígado de rape y chocolate blanco, un plato que simula una perla sobre una ostra, un trampantojo donde nada es lo que parece.

Una propuesta que no ha dejado indiferente a quienes lo han podido degustar en el pabellón 14 de IFEMA Madrid, dentro del espacio dedicado a la Comunidad Valenciana en el “Exquisit Mediterrani”.

El chef Fran Domínguez y el cocinero Adrián Marín con la Concejal Xelo González.
97

Todas las ediciones de la revista Altea Náutica del CN Altea están disponibles en su versión digital, de manera gratuita, en la plataforma issuu.

11 - Abril, 2019 • Renovación de las concesiones • Tesoros geológicos de la bahía de Altea • Nuevos fondeos ecológicos • Supersticiones marineras • ESPECIAL 200 millas a2 • Vela • Remo • Pesca • Receta marinera • Oficios • Expedición vikinga • Imprescindibles • Náutica Flashback número once primavera 2019
www.issuu.com/clubnauticoaltea Nº
2020 número catorce primavera-verano 2020 • Al mal tiempo buena cara • Prórroga concesional • COVID-19: impacto en la náutica • Safe Tourism Certified • Cambio climático • ESPECIAL 200 millas A2 • VelaEscuelas Náuticas • Remo • Pesca • Hoja de Ruta del Bon Vent • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback Nº 10 - Diciembre, 2018 • Economía Azul • Nueva Junta Directiva • Singularidades en puertos de la Generalitat • Mirando al Mar • Malaspina: buque hidrográfico de la Armada • Vela • Mundial Flying Dutchman 2020 • Remo • Pesca • Balance Bon Vent • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback número diez invierno 2018 Nº 13 - Diciembre, 2019 número trece invierno 2019 Mi voluntad es abrir una nueva etapa: Emilio Obiol, PORTS de la Generalitat Solicitud de prórroga del CN Altea Simposio de Clubes Náuticos de España Visita del Director General de Deportes: Josep Miquel Moya El fondeadero romano de l’Olla V Centenario de la primera vuelta al mundo Copa de España de 420 Vela Remo Pesca Oficios Los Imprescindibles Náutica flashback Nº 12 - Agosto, 2019 • El varadero del Club Náutico Altea • Entrevista a Jaume Llinares • La nacra y la foca monje en la bahía de Altea • El raval mariner de Altea • La ciencia y el origen de las rocas del Cap Negret • Vela • Remo • Oficios • La Vuelta al Mundo sin prisas • Imprescindibles • Náutica Flashback número doce verano 2019 Nº 15 - Diciembre, 2020 número quince invierno 2020 Varadero, nuestra alma Sector náutico la pandemia Mejora en la pradera de Posidonia Propuesta de ampliación PN Serra Gelada • Copa de España FD Vela Virtual Valencia Boat Show Remo: refuerzo del cuerpo técnico Pesca deportiva Bon Vent: resultados encuesta general • Oficios • Relato Náutico Imprescindibles • Náutica Flashback Nº 20 - Agosto, 2022 Nº 21 - Diciembre, 2022 • 2022, Inversiones y mejoras • Gala del Deporte • Nudibranquios: joyas Memórias del hielo • Vela: Liga Española por Clubs La Vela, el mejor Team Building Remo: record de títulos Pesca al Curricán Pescados pecados • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback número veintiuno invierno 2022 Nº 22 - Abril, 2023 • Objetivo: Fomento del Deporte • Apuesta por la igualdad • Congreso Náutico • Distintivo SICTED • Navegar entre basura marina • Varadero verde Un paseo por la historia 37 edición 200 millas a2 Vela Remo Pesca Oficios Imprescindibles Náutica Flashback número veintidos primavera 2023 Nº 23 - Agosto, 2023 #defensalamar: Escuela de Vela • Sara Soler: concejala de deportes • 5º Congreso Clubes Náuticos Jornadas #divulgalamar: Medusas Liga Iberdrola: vela femenina alteana Copa de España Flying Dutchman Vela Remo Cambio climático en tu plato Bon Vent: nueva imagen Oficios Relato Náutico Imprescindibles Náutica Flashback número veintitrés verano 2023 Nº 24 - Diciembre, 2023 Entre Marina Montaña: gastronomía • José-Román Zurutuza: 25 años de Presidencia Gala del Deporte de Altea #divulgalamar: Rayas del Mediterráneo Sostenibilidad en la pesca mediterránea Restauración de las praderas de Posidonia • Campeonas de España de Subcampeones Liga Nacional de Vela Vela Gran temporada de remo de mar • Oficios Relato Náutico Imprescindibles Náutica Flashback número veinticuatro invierno 2023 Nº 16 - Mayo, 2021 número dieciseis primavera 2021 • Clubes náuticos, motor económico y social • Creaturisme, Mediterráneo en vivo • Patty Stratton y Altea • Especial 200 millas a2 Brigdes to the Sea: Mini-Transat 2021 • Fiesta de la Vela: un Mar de Campeones • Vela • Remo • Bon Vent: L’Exquisit Mediterrani • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles Náutica Flashback Nº 17 - Agosto, 2021 número diecisiete verano 2021 • Nueva concesión: inicio del trámite • Safe Tourism • Cambio climático • Fondeo responsable • FD World Championship • Mini-Transat 2021 • Sailing Point CN Altea: Náutica para todos • Vela • Remo • Bon Vent: Vientos propicios • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback Nº 18 - Diciembre, 2021 Nº 19 - Abril, 2022 Nº 7 - Diciembre, 2017 Nº 6 - Agosto, 2017 número seis verano 2017 Concesión Administrativa: 17 años de incertidumbre Panorama jurídico actual de los Clubes Náuticos de la CV Jornadas Medioambientales Entrega de Banderas Azules en el CN Altea Copa de España de Optimist 2017 Vela Remo Oficios Náutica flashback Los Imprescindibles Nº 9 -Agosto, 2018 • Huella de carbono del CN Altea • 18 Jornadas medioambientales • Escuelas de verano • 17 Trofeu de Rem • Altea en Papel • Vela • Remo • Receta Marinera • Oficios • Los imprescindibles • Náutica Flashback número nueve verano 2018 Nº 8 - Abril, 2018 número ocho primavera 2018 ¿Qué vale nuestro Club? Restaurante Bon Vent abre sus puertas Pinturas murales de Altea Fondeos ecológicos Altea en papel ESPECIAL 200 millas a2 Vela Remo Pesca Oficios Los Imprescindibles Náutica flashback Nº 3 - Agosto, 2016 Nº 2 - Abril, 2016 Nº 1 - Diciembre, 2015 número uno invierno 2015 Nº 4 - Diciembre, 2016 Nº 0 - Agosto, 2015 Nº 5 - Abril, 2017 ALTEA 98
14 - Agosto,

El personal de Bon Vent se forma en Seguridad Alimentaria y gestión del Desperdicio

Según la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente se desperdician en el mundo unos 1.300 millones de toneladas anuales, un 30% de los alimentos que se producen. En España, durante 2022, los hogares españoles registraron un desperdicio de 1.170,45 millones de kilos o litros, un 6,1% menos en comparación con el año anterior y un descenso del 13,5% respecto a 2019, en pre-pandemia.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de enero la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Con esta normativa se España se dota de un marco legal para el conjunto del Estado para prevenir las pérdidas y el desperdicio alimentario, con un enfoque centrado en la prevención y la concienciación de todos los actores de la cadena alimentaria.

Desde enero de este año los estableciemientos hosteleros están obligados a formarse en Seguridad Alimentaria y gestión del Desperdicio. Todos los empleados del restaurante del Club Náutico de Altea, Bon Vent, se formaban en este curso el pasado lunes 4 de marzo. El personal de cocina y de sala ha dedicado una tarde a realizar esta formación.

Una primavera llena de eventos

El restaurante del Club Náutico de Altea Bon Vent en su afán por ofrecer nuevas experiencias a sus clientes ha continuado organizando esta primavera menús especiales, eventos y sumándose a las iniciativas gastronómicas locales y autonómicas.

Del 14 de febrero al 3 de marzo Bon Vent ofrecía un menú especial para las jornadas de los Platos de cuchara de l’Exquisit Mediterrani con ungGazpacho Marinero estilo Bon vent como plato principal.

Durante el mes de abril se sumaba a la Ruta de los arroces alteanos ofreciendo tres alternativas en el plato principal; un arroz seco de gamba roja, gallo san pedro y all i oli de manzana verde, un arroz meloso de solomillo de ternera, setas y foie y un risotto verde con aire de remolacha y brotes de guisantes.

La noche del viernes 19 de abril organizaba junto a la Bodega Las Virtudes una cata de vinos acompañada con varias tapas creativas.

Además desde finales de abril y hasta el 12 de mayo los clientes podrán disfrutar de una tapa especial llamada “El arroz que quiso ser coca”, una propuesta de reinterpretación de la paella valenciana que participará en las jornadas de la Comunitat Valenciana Tapas d’açi.

99
BEHIKI

Calendario de eventos deportivos 2024

VELA LIGERA

FECHAS NOMBRE

20 y 21 de enero OPEN BAHÍA DE ALTEA

Del 14 al 16 de marzo EUROFLYING CUP 2024

5 de mayo JOCS ESPORTIUS CNA 2024

Del 28 al 30 de junio TROFEO YUASA 2024

6 de julio TROFEO SANT PERE

16 y 17 de noviembre OPEN CLASE OPTIMIST 2024

14 y 15 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2024

VELA MONOTIPOS

Flying Dutchman, ILCA 4, ILCA 7, 420

Flying Dutchman

Optimist A, Optimist B

420, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7

FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS

10 y 11 de febrero LIGA DE VELA FEMENINA. TROFEO IBERDROLA 0 Monotipo P25

18 y 19 de mayo CAMPEONATO AUTONÓMICO DE MONOTIPOS 1 Monotipo P25

Pendiente de fecha LIGA NACIONAL DE CLUBES 0 Monotipo P25

Del 11 al 13 de octubre SAILING CHAMPION LEAGUE 0 Monotipo P25

VELA CRUCERO

FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS

Del 1 al 3 XXXVIII REGATA DE INVIERNO de marzo 200 millas a2

CRUCERO A DOS

9 y 10 de marzo XXV TROFEO MEMORIAL PRESIDENTES 1 CRUCERO ORC

10 de marzo TROFEO 5 CLUBS. Prueba 3 1 CRUCERO ORC

26 y 27 de octubre XI REGATA “L'ALMADRAVA DE LA MARINA” 2 CRUCERO, A DOS, CRUCERO EN SOLITARIO

27 de octubre TROFEO 5 CLUBS. Prueba 8 1 CRUCERO ORC 14 y 15 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2024 3 CRUCERO ORC

PESCA DEPORTIVA

FECHAS NOMBRE CATEGORIAS

3 de febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL CHAMBEL 19 de octubre CONCURSO PESCA CURRICAN Currican superficie

REMO

FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS

6 de julio TROFEU SANT PERE 3 LLAÜT 14 de diciembre TROFEO NAVIDAD 3 LLAÜT

JORNADAS MEDIOAMBIENTALES

FECHAS NOMBRE

15 de junio Travesía en Kayak "la Bahía Imaginada"

16 de junio Limpieza de Calas

ALTEA
NIVEL CATEGORIAS
1
0
2
Jocs Esportius
2 Flying
Dutchman
3 420,
ILCA, Optimist
1
3 Optimist,
0
101

OFICIOS

Climatólogo

La cuenca mediterránea es uno de los puntos calientes del actual cambio climático.

Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio y Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales, Samuel Biener cuenta con una amplia formación en meteorología y climatología. Investigador y divulgador en el Laboratorio de Climatología de la UA y colaborador de Meteored, ha sido el encargado de hacer el parte meteorológico para las dos últimas ediciones de la regata de Invierno 200 millas a2. Ahora le traemos a Altea Náutica para saber un poco más sobre esta profesión.

¿Por qué decidiste dedicarte a este oficio?

Soy geógrafo y desde muy pequeño, cuando viajaba con mis padres por España, me llamaba mucho la atención cómo iban cambiando los paisajes, el clima, los pueblos… Me especialicé en climatología porque la riada de 1997 en Alicante y otras sucesivas en el sureste me impactaron mucho, y en la UA tuve la suerte de ser alumno de Jorge Olcina y otros profesores que son top en España en el campo del clima y el cambio climático. Con los años y tras mucho esfuerzo, he tenido la suerte de poder trabajar una de mis grandes aficiones.

¿En qué consiste el trabajo de climatólogo?

En los últimos años he presentado el tiempo en varias cadenas locales y provinciales de Alicante. En la Universidad de Alicante soy investigador en el Laboratorio de Climatología, una unidad de investigación que estudia los efectos del actual cambio climático en la cuenca mediterránea, y de ahí han salido varias publicaciones y conferencias. En 2019 desembarqué en Meteored como redactor y predictor. Docencia, investigación, divulgación, medios de comunicación, como veis, los geógrafos y climatólogos hacemos muchas cosas. Recordemos que cuando hablamos de meteorología nos referimos a un fenómeno concreto en un lugar determinado, mientras que el clima es la sucesión de los tipos de tiempo durante un período largo, de unos 30 años. Por tanto, nos complementamos.

¿Cómo el cambio climático está afectando a los temporales en el Mediterráneo?

La cuenca mediterránea es uno de los puntos calientes del actual cambio climático, observándose un importante aumento de los fenómenos extremos en este siglo: lluvias torrenciales, sequías, noches tropicales. También nuestro mar se está tropicalizando, y esas temperaturas marinas más elevadas es gasolina de primera para las borrascas o las “gotas frías”, dando lugar a grandes temporales en los últimos años, destacando Gloria, en 2020, con olas extremas en nuestras costas.

Has colaborado como meteorólogo en algunas ediciones de la regata 200 millas a2, ¿Cómo crees que puede afectar al deporte de la vela los cambios en el clima?

Las 200 millas a2 se celebra en una época complicada entre la transición del invierno y la primavera, por lo que se puede tener cualquier tipo de situación en el mar: temporales de poniente y levante, calmas, chaparrones primaverales, roles de viento muy bruscos. Con una atmósfera y un mar más calientes, las borrascas de esa época podrían tener más energía.

¿Y en el sector pesquero?

La subida de la temperatura del agua del mar y las alteraciones de viento y corrientes tienen un papel clave en la labor de fertilización, es decir, son las que aportan nutrientes a la fauna marina. Por tanto, determinadas

102
103

CALIDAD EXCEPCIONAL

Distribuimos productos alimenticios para centros colectivos, grandes consumidores, cátering, centros cficiales, residencias públicas y privadas, hospitales, hostelería, campamentos juveniles de verano...

Carrer de la Pansa, nº5 · 03750 Pedrequer (ALICANTE) 617 29 71 64 · 96 576 19 45 · info@distribucioneslull.es www.distribucioneslull.es

especies autóctonas puedan verse bastante afectadas, y además se está observando que se están expandiendo rápidamente otras especies alóctonas o invasoras. No hay que olvidar el otro gran problema del Mediterráneo, que es la contaminación, con impactos negativos muy destacables sobre la flora y fauna autóctonas.

¿A qué se deben las altas temperaturas que se han dado este invierno?

Acabamos de dejar atrás el invierno más cálido desde que hay registros, y desde el año pasado se observa un gran salto en la evolución de la temperatura en todo el planeta. Además del actual cambio climático, han influido otros actores como la erupción de Tonga, que expulsó grandes cantidades de vapor de agua, un fenómeno de El Niño bastante intenso e incluso hay que tener en cuenta que la reducción del contenido de dióxido de azufre (SO2) en los carburantes usados para barcos debido a sus efectos contaminantes podría haber tenido un efecto rebote en los océanos. Veremos si es algo puntual al juntarse todo esto, o si definitivamente estamos mucho peor de lo que pensábamos.

¿Cómo ha evolucionado esta ciencia en las últimas décadas?

Las previsiones meteorológicas han dado un gran salto en la última década gracias a los superordenadores

que son capaces de hacer muchos y complejos cálculos que dan lugar a unos resultados que de una forma más sencilla para el usuario se pueden consultar en forma de mapas o en las apps. Las previsiones a 7 días resultan muy fiables a día de hoy, algo impensable hasta hace pocos años. Además, han surgido modelos de muy alta resolución que prevéen muy bien fenómenos locales como las brisas, reventones o tormentas. Esto a su vez ayuda a mejorar las proyecciones climáticas.

¿Hacia dónde apuntan los avances en el futuro de la climatología?

El potencial de la inteligencia artificial en el pronóstico del tiempo y el clima es enorme. Funciona de forma diferente a la meteorología tradicional, pero se pueden complementar perfectamente y sin duda estamos viviendo una revolución en este campo. La AI proporciona una nueva pieza del rompecabezas para la imagen general de los eventos meteorológicos, y también permite predecir mejor las situaciones meteorológicas extremas, al menos hasta cierto punto. Pero la experiencia del predictor es algo que ninguna máquina puede plasmar. Todo esto está avanzando a pasos agigantados, pero si se traduce en unos pronósticos más precisos, bienvenida sea.

105

RELATOS NÁUTICOS

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir

Allí los ríos caudales allí los otros medianos y más chicos

Y llegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos

Cuando Jorge Manrique escribió en el siglo XV, las coplas a la muerte de su padre, siento que de alguna forma tenía en mente nuestra relación con la mar, que nos da la vida y en su momento nos la demanda.

A raíz de la actividad organizada por el Club Náutico de Altea, del Club de Lectura, quiero compartir algunas reflexiones al respecto, que me han surgido al leer uno de los libros propuestos para comentar en próximas reuniones. Dicho libro es, “Fábulas y Leyendas de la Mar” de Álvaro Cunqueiro.

En algunos relatos del libro, el autor hace referencia a la tragedia vivida en los años 70 del siglo pasado en la Ría de La Coruña, cuando el petrolero “Monte Urquiola”

encalló en una aguja que rasgó las planchas del fondo, provocando el vertido del petróleo que transportaba. La gestión del accidente fue de mal en peor, pues al maniobrar para intentar librar el buque, se abrió una nueva vía de agua que provocó una más rápida salida de la carga y en medio de la confusión, se declaró un incendio en la cámara de bombas que rápidamente se extendió a la superestructura

El capitán ordenó abandono de buque por no poder hacer nada con sus medios, quedando él a bordo. El incendio fue de tales proporciones y tal virulencia que cuando las dotaciones de bomberos accedieron a lo que quedaba del buque, no pudieron encontrar el cadáver del capitán, debido seguramente a las altísimas temperaturas que se debieron dar en la superestructura.

Este hecho trajo a mi memoria lo ocurrido durante la botadura de dicho petrolero. Estaba trabajando en el astillero en el que se construyó, y parte de mi cometido era organizar los servicios eléctricos auxiliares necesarios en toda botadura, sobre todo gestionar la producción, distribución y control de la energía eléctrica necesaria para alimentar los cabrestantes de proa y popa con los que, una vez el buque en el agua, se utilizaban para recoger las maromas de amarre y con la ayuda de los remolcadores llevar el casco flotante al muelle de monturas a flote donde se terminaba de equipar el buque.

Era el primer gran petrolero de 115.000 toneladas que se construía en este astillero, y su botadura iba a ser un acontecimiento, por lo que se había dispuesto una gran tribuna para las personalidades e invitados que iban a asistir al evento.

Me encontraba sobre la cubierta de otro buque en construcción en la grada adyacente, junto con otros miembros de los distintos gremios del astillero que también tenían que ver con la supervisión de la botadura.

Cuando la madrina lanzó la botella contra el casco del petrolero para bautizarlo, la botella golpeó la proa, pero no se rompió, con independencia de este hecho y

106
Antonio Belaza Vázquez Texto José Idoeta Siguero Ilustraciones

ante la confusión de todos los presentes en la tribuna de invitados, se dio la señal para que las llaves de retenida que mantenían las imadas fijas se abrieran, cayeran los puntales, y el casco del petrolero comenzó a deslizarse sobre las cunas hacia el agua, con la botella colgando de unas guirnaldas.

En ese momento, uno de los maestros del gremio de maniobras que estaba a mi lado me gritó: ¡¡ese buque está maldito!! ¡¡no lo mire cuando toque el agua pues su maldición le alcanzará!!

Ante tal exabrupto, me giré para hacer lo que gritaba, y sólo volví a mirar al buque cuando ya estaba a flote, controlado por los remolcadores.

Fue en ese momento cuando vi a uno de los marineros encargados de la maniobra que estaba a bordo, alcanzar la botella desde la cubierta, alguien comentó “ es suya y no debe compartirla con nadie”

El casco quedó amarrado al muelle de monturas a flote como estaba previsto, y aparentemente todo había ido bien, pues los sistemas utilizados para controlar los movimientos del casco en la botadura, habían funcionado correctamente.

ahondando en las informaciones que entonces se manejaron sobre el incidente, me sorprendió conocer que la aguja de roca causante del encallamiento del buque no figuraba en las cartas de navegación españolas pero sí en las cartas de navegación británicas, y quizá por eso, porque la Marina Real Británica tenía un buen conocimiento de nuestras costas, hemos tenido que defendernos de sus incursiones a lo largo de la historia.

Andando el tiempo, volví a recordar lo ocurrido, pues, habiéndome incorporado a la dirección de un astillero de la costa levantina donde nos dedicábamos a buques pesqueros, conocí a una persona que había vivido de primera mano el incidente en la Ría de la Coruña. Era un hombre mayor, ya jubilado que había sido pescador desde niño. Era el padre de uno de los armadores para quienes estábamos construyendo un par de pesqueros para faenar al arrastre en pareja.

Desde el primer momento que lo conocí, nos entendimos bastante bien, y yo estaba muy interesado en que me contara su experiencia, pues aquel hombre era un libro abierto sobre la historia de la pesca en las costas gallegas.

107
108

Rías Bajas gallegas, de proa redonda, con una vela y remos, se supone que es una evolución en pequeño del drakkar, de cuando los vikingos asolaron las costas gallegas. Una de sus peores experiencias fue resistir en una tormenta que duraba tres días y les impedía regresar a puerto, sólo tenían fuerzas para capear el temporal, y encomendarse a la Virgen del Carmen. En un momento, en medio de la tormenta se abrió el cielo, y un sol radiante iluminó delante de ellos una isla plana, creyeron que era la isla de San Brandan o San Borondón, el monje irlandés que navegó por el Atlántico con sus discípulos para evangelizar nuevas tierras. Al ver la isla, los tripulantes de la dorna perdieron el temor, pues los viejos marineros les habían dicho que quien viera la isla, regresaría sano y salvo a puerto, como así fue.

Otro día me contó su experiencia durante el naufragio del “Monte Urquiola” en la ría de la Coruña, él, como muchos otros se ofrecieron para ayudar en lo que pudieran, pero todo fue imposible, todavía recordaba las muchas lágrimas que vertió viendo la tragedia. Yo le comenté que había estado en la botadura y mi experiencia en ella, me miró fijamente y con bastante misterio me preguntó si creía en el buque fantasma.

Le di mi opinión de que en la mar hay muchas cosas que no nos explicamos y nos sobrecogen, y la historia del bergantín del holandés errante, condenado a navegar al sur de Australia, en la zona de los 40 rugientes, con vientos huracanados y mar arbolada, pues no hay límite a la distancia de aguas libres para la formación de olas, también a mí me impresiona.

Es más, le conté que había sabido que el rey Jorge V de Gran Bretaña, cuando era guardia marina en el buque escuela H.M.S. Bachante, estando de guardia, sobre las cuatro de la madrugada, vio navegar durante un buen rato y próximo a ellos un bergantín con las velas desgarradas y personajes fantasmagóricos en cubierta, lo que reflejó en el cuaderno de bitácora el 11 de julio de 1881, en una travesía al sur de Australia.

Ante este comentario, y retomando su semblante misterioso me dijo que entre los marineros que habían ido a ayudar en el desastre del “Monte Urquiola” se comentaba que esa noche, alguien había visto un bergantín con las velas desgarradas a la entrada de la Ría de la Coruña, y se decía que siempre que había un accidente donde no se encontraba el cadáver del capitán, era porque el holandés errante lo reclamaba para incorporarlo a su tripulación.

Nos quedamos pensativos, y para quitar tensión, aquel hombre sabio y muy rico en experiencias me contó que al final no todo había sido tan malo, pues tras el parón obligado por la contaminación de la ría, se vieron sorprendidos por lo robusto de los berberechos y mejillones que se recogieron cuando se reanudó el marisqueo.

Esto me reafirma en mi creencia de que la mar nos da la vida, nos alimenta, y sólo nos pide respeto y prudencia en aquellas circunstancias que lo requieran. No olvidemos que a pesar de vivir tiempos azarosos

abrumados por exceso de información y agobiados por la inmediatez de los hechos, hemos de ser reflexivos con las cosas de la mar. Nuestro mentor Homero, nos inculcó el amor y el respeto al Mediterráneo, poblándolo de dioses y seres terribles para protegerlo, como Escila y Caribdis que devoraron a los compañeros del prudente Ulises, quien a pesar de ello pudo volver a Ítaca.

No volví a ver al viejo pescador, y espero que Caronte lo haya llevado a su amada isla de San Borondón por toda la eternidad.

Sólo me queda esperar que haya la ventura que se canta en nuestro Romancero:

Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el Infante Arnaldos la mañana de San Juan. Saliendo a buscar la caza para su falcón cebar vio venir una galera que a tierra quiere arribar. Velas trae de seda jarcia de oro torzal anclas trae de plata tablas de fino coral. Marinero que la guía diciendo viene un cantar que la mar ponía en calma y los vientos hace amainar, los peces que nadan hondo arriba los hace andar, las aves que vuelan alto al mástil vienen posar.

Allí habló el Infante Arnaldos bien oiréis lo que dirá, por tu vida el marinero dígasme ora ese cantar. Allí respondió el marinero tal respuesta le fue a dar,

Yo no digo mi canción, sino a quien conmigo va

Antonio Belaza Vázquez por el texto José Idoeta Siguero por las ilustraciones.

109

LOS IMPRESCINDIBLES

Pepe Zaragoza:

"Como enamorado de mi pueblo he dedicado gran parte de mi vida a crear un museo y un archivo"

Hay personas que contribuyen a tejer el entramado social de un pueblo, que se encuentran detrás de una infinitud de proyectos, iniciativas, tradiciones, ilusiones y eventos comunitariamente compartidos. Éste es Pepe Zaragoza, un enamorado de su pueblo, quien por pasión por todo lo que tiene que ver con su querida Altea ha estado ahí para apoyar cada iniciativa cultural o entidad que ha florecido en este pueblo. Y es por ello, de esa pasión por avivar y ser partícipe de todo lo que pasa en Altea que ha sido socio fundador del Club Náutico de Altea y desde sus inicios en 1977 no ha dejado de estar presente.

Pero no sólo la participación y el apoyo han sido sus aportaciones a este pequeño pueblo de costa, Pepe Zaragoza ha contribuido enormemente a preservar la memoria de Altea, atesora en su casa un archivo infinito con fotografías y documentos de muchos años de historia alteana.

¿Cómo recuerda los inicios del Club Náutico de Altea?

Empecé con mi amigo Paco Orozco en unos momentos difíciles económicamente. Yo veía que en un futuro no muy lejano el Club Náutico sería importante para Altea, y así ha sido. Tenemos una entidad sin ánimo de lucro en una enclave único, el puerto de Altea, que podría estar gestionado por una Marina con fines más comerciales, pero sin embargo, es un club el que lo gestiona, con lo que ello supone, la promoción del deporte náutico como principal objetivo.

En la Residencia Les Boqueres estaba ingresado Florencio Cano “La Leona”, un imprescindible de los inicios del Club, en una de mis visitas me regaló una maqueta de un barco hecho por él, sentimentalmente fue un detalle que me hizo mucha ilusión, lo guardo con mucho cariño en mi “Museo”.

Alguna anécdota de estos primeros años… Las relaciones, la sociedad de antaño funcionaba de otra manera, la confianza era un pilar fundamental. Un día Juan Ferrer,Director de Caixaltea me pidió 125.000 pesetas, sin decirme para que eran. Yo tenia una gran confianza con él y se las di, a los tres meses me dijo que habían sido para hacerme socio del CN Altea. Y así comenzó mi vinculación con esta entidad, de la que he sido en dos ocasiones presidente en funciones.

Mi padre, en la tienda de ultramarinos, fiaba los alimentos a los marineros, sabiendo que si no llevaban pescado no podrían pagar. Pero él, que había tenido barcas, los quería y les respetaba mucho. La gente se ayudaba, había confianza. Todos los tratos eran de palabra, la palabra valía más que nada. Era impresionante. Bancales, solares, casas, mercancías y negocios se compraban y se vendían de palabra. Sin escrituras. Dabas la mano, y ya estaba. Resulta que hay más incumplimientos de contrato ahora, que todo va por escrito y al notario, que no antes, en tiempos de mi padre.

¿Cómo ha evolucionado el Club desde que se fundó en 1977?

A lo largo de los años, el club se ha abierto al pueblo, y eso es gracias tanto a la profesionalidad de su presidente y gerente como a los trabajadores del club. En sus primeros años, fue un punto de encuentro para los amigos que lo fundaron, ahora con los años realiza multitud de actividades y eventos para todos los públicos, aún queda mucho camino por recorrer para acercarse a la gente del pueblo, pero hay mucho hecho.

¿Cuál es su gran pasión?

Mi familia y Altea. Como enamorado de mi pueblo he dedicado gran parte de mi vida a crear un museo y un archivo.

110

¿Cómo surgió alteaesmipueblo.es?

Allá en el 2007 me lo sugirió mi profesor de informática, Antonio Perez, al ver la cantidad de información y fotografías que tenía en mi archivo. Creímos importante poder compartirlo y una página web era la mejor manera

La memoria es lo más valioso que dejamos tras nuestro paso por esta vida, es un legado que dejamos a nuestros sucesores. Altea tiene personas muy preparadas para que no se pierda su historia. Sería muy interesante que el Ayuntamiento destinara un edificio para que los que tenemos tanta información poderla depositar para el disfrute de nuestros vecinos y visitantes.

¿Qué Altea le gusta más la de ahora o la de antes?

La vida ha cambiado mucho, antes era más familiar y nos conocíamos todos, ahora es más cosmopolita debido a la gran afluencia de turistas.

¿Qué cree que hemos ganado y perdido en Altea?

Hemos ganado fama y popularidad, Altea esta de moda en España y en el Mundo pero como dice una persona muy allegada a mi “es una chica guapa pero hay que cuidarla”. Antes era un pueblito tranquilo donde todos nos conocíamos y la vida pasaba sin muchas prisas. Pero ahora, es otra cosa. Edificios nuevos, tiendas de modo, restaurantes chics. Ya no es tan fácil encontrarse con vecinos de toda la vida porque ha llegado gente nueva buscando ese pueblo con encanto. Algunos dicen que está perdiendo su esencia, otros piensan que es parte del progreso.

¿Cómo le gustaría ver al CN Altea en el futuro?

Con todas la necesidades que hagan faltan cubiertas y que las autoridades competentes colaboren y se interesen más por el club náutico, para mi personalmente es el mejor club de España, reúne unas condiciones privilegiadas.

¿Qué es para usted el CN Altea en dos palabras?

Deseo que siga creciendo, si no existiera habría que crearlo.

111

NÁUTICA FLASHBACK

Los años 70

a vista de pájaro

Puerto de Altea Fotografías cedidas por Pepe Zaragoza El Albir
112
Punta del Mascarat
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.