Gonzalo Suárez, equipo olímpico • Jornadas Medioambientales • #divulgalamar: Especies invasoras • Renovación de las concesiones administrativas • Cluster Marítimo Español • Centenario de Joseph Conrad • Campeonato autonómico de monotipos • Vela • Remo • ¿Quién manda en tu mesa? • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback número veintiseis, verano 2024
Estimados socios, aficionados y amigos del Club Náutico de Altea, tengo el honor y la satisfacción de saludaros una vez más desde la revista ALTEA NÁUTICA, publicación cuatrimestral sobre información deportiva, portuaria, cultural, medioambiental y gastronómica en el ámbito náutico de Altea.
En portada destacamos a nuestro deportista Gonzalo Suárez que tan buena trayectoria deportiva está llevando a cabo, y ello le ha conducido a ser miembro del equipo pre-olímpico español para Los Ángeles 2028. Nos sentimos muy orgullosos de los regatistas del Club Náutico de Altea que tan excelente labor y buenos resultados están teniendo. También destacamos en las primeras páginas de este número 26 de la revista Altea Náutica la continuación del Club de Lectura con gran éxito de participación y celebramos, especialmente, la figura del marino y escritor Joseph Conrad que con los años se convirtió en uno de los más reconocidos autores en lengua inglesa y que escribió sobre la vida en la mar dejando un excepcional testimonio de la última época de los grandes veleros.
Este año organizamos con gran éxito las 23 Jornadas de concienciación ambiental contando con más de 100 voluntarios que disfrutaron de las actividades programadas: travesía en kayak de mar y conferencia “la Bahía Imaginada” a cargo de JuanVi Martín, cena gastronómica con el lema “Quién manda en tu mesa?” aprendiendo sobre el origen de los alimentos y el reto de la soberanía alimentaria, y la imprescindible jornada de limpieza de calas de difícil acceso en la Serra Gelada. En este apartado de concienciación ambiental nuestro oceanógrafo Vicente Seco publica un interesante artículo sobre las especies invasoras del Mediterráneo. Además publicamos otros artículos de interés ambiental de la mano de los técnicos del PN Serra Gelada y su entorno litoral, la identificación por parte del Club de la amenaza de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y en nuestras actividades náuticas, la consecución de la 37 Bandera Azul de puertos deportivos y, finalmente, la reducción de la huella de carbono del CN Altea.
Destacamos dos excepcionales artículos sobre el Clúster Marítimo Español y sobre la Comunidad Valenciana frente a la renovación de las concesiones administrativas. Y extraordinariamente hemos padecido la rotura de un tramo del Muelle P-I dado que ya ha superado su vida útil y que por estar comprometido con la prórroga concesional se ha iniciado su reposición, actualizando las instalaciones portuarias del Club Náutico de Altea, lo cual mejorará su competitividad y sostenibilidad ambiental. En todo caso, es inevitable y urgente que la dirección general de puertos de la Generalitat Valenciana tome una resolución sobre la prórroga concesional del CN Altea tal y como corresponde legalmente.
Por último, resaltamos con orgullo los resultados y eventos deportivos realizados en los últimos meses tanto en vela y remo. Destacando el oro obtenido en el campeonato de la Comunitat Valenciana por nuestro equipo masculino de vela. Así como la enorme actividad de Sailing Point con los platú25, el trofeo Yuasa de vela ligera FD y, en general todas las actividades náuticas-deportivas desarrolladas por el Club.
Confío que esta revista sea de vuestro agrado y os recuerdo que el Club Náutico de Altea tiene sus puertas abiertas para todos los que quieran practicar y disfrutar del deporte, cultura náutica y de la cocina mediterránea. Sin más, os deseo un feliz verano náutico.
Francisco Fresneda Segura Presidente del Club Náutico de Altea
El CN ALTEA pertenece a: El Club Náutico de Altea colabora con:
El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural y deportivo.
Es una publicación
PRESIDENTE
Edita: Club Náutico de Altea
Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA
Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579
E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com
NIF: G-03056090
Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana. Nº 481 (29/10/1977)
Registro de Asociaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes. Nº 2889 (01/03/1982)
Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986)
Registro de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Altea. Nº 4 (18/01/1989)
VICEPRESIDENTE
Francisco Fresneda Segura
Vocal de REMO, PIRAGÜISMO y RESTAURANTE
Vicente Ferrer Monerris
SECRETARIO
Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD
Pablo Lorente de Nó Casanova
TESORERO
Vocal de VELA I: Infantil, Ligera y Escuela de Vela
José Rius Payá
Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN
Patrik Sanden
Vocal de PESCA DEPORTIVA
Juan Carlos Rodríguez de Vera
Vocal de VELA II: Crucero
Antonio Escribano Gómez
Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES
Eduardo Solana Linares
Coordinación y dirección: Joaquim Such Banyuls Redactora, responsable creativa y fotografía: Julia Matos Astorgano Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L.
AGRADECIMIENTOS: POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo del CN Altea, Lucía Lorente Ramajo, Vicente Seco, PN Serra Gelada, Ayuntamiento de Altea, Francisco López, Pedro Matos, QC Creativos. POR LAS COLABORACIONES. Juan V. Martín, Alex Rayán, Vicente Seco, Vicente Seco, PN Serra Gelada, Jaume de Pablos, Javier Garat, Juan V. Martín, Miguel Díez, Francisco López, Adriana García, Naroa Huerta, Natacha de Cortabitarte, Desirée Pérez, Paco Galiano.
Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com
Siguenos en Twitter en: @cnaltea
Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea
Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com
Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com
Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com
El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible.
El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).
EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com
TIRADA: 1500 ejemplares de distribucíon gratuita.
ALTEA
Secciones
LA COMUNIDAD VALENCIANA FRENTE A LA RENOVACIÓN DE LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE CULTURA NÁUTICA
GONZALO SUÁREZ EN EL EQUIPO OLÍMPICO 2028
ALTEA SEDE DEL CAMPEONATO AUTONÓMICO CRUCEROS MONOTIPO
TROFEO SANT PERE DE REMO Y VELA
TUS FOTOS
El ojo de Cap Negret. Foto ganadora del Rally Fotográfico Villa de Altea 2019.
Trampantojo. Foto ganadora de la Liga del Fotoclub Ifach 2019.
Gonzalo Suárez en el Equipo Olímpico 2028
En la edición del 2028, los Juegos Olímpicos se mudarán de continente para pasar al americano. Estados Unidos será el país anfitrión y la ciudad californiana de Los Ángeles la sede principal.
El regatista del Club Náutico de Altea, Gonzalo Suárez, a sus veintidós años de edad, ha logrado una plaza para el primer ciclo de entrenamientos del equipo preolímpico de cara a estos Juegos de 2028 en la modalidad de vela ligera ILCA 7.
Este grupo bautizado como “Promesa” empieza a trabajar de la mano de la Real Federación Española de Vela con un plan de entrenamientos específico en este primer ciclo que comprende desde el final de los Juegos Olímpicos de París hasta la finalización del Mundial o del Europeo 2025.
Suárez, junto a otros 7 españoles, acepta este reto a cuatro años y tendrá todo el 2025 para demostrar su valía y seguir manteniéndose entre los mejores de España y del mundo para pasar así al segundo ciclo de 2026.
200 días fuera de casa
A partir de ahora se inicia el camino olímpico de este joven alteano, donde la ilusión y el sacrificio irán de la mano. Un total de 200 días tendrá que pasar el regatista del CN Altea fuera de casa en el próximo año.
El plan preparatorio para el equipo olímpico estará conformado por una serie de concentraciones y entrenamientos en diferentes puntos de España; principalmente en el CEAR (Centro Especializado de Alto Rendimiento de Vela) de Santander y en Palma de Mallorca. Además, los miembros de este equipo pisarán suelo extranjero para regatas internacionales clasificatorias.
Suárez deberá mantener el nivel demostrado hasta ahora y enfrentarse a las regatas clasificatorias olímpicas en 2025 consiguiendo los mejores resultados si quiere seguir formando parte de este equipo. Siguiendo los baremos de años anteriores podría ser que Suárez tuviera que conseguir situarse dentro del 30% mejor de la clasificación de citas del nivel del mundial de la clase, el europeo y la cita internacional del Trofeo Princesa Sofía.
Desde los 7 años en el Club Náutico de Altea Gonzalo Suárez es uno más de esos deportistas de élite que han salido de las escuelas de verano de los clubes náuticos. Y es que esta labor y compromiso con el deporte base que hacen los clubes de nuestro país tiene una gran recompensa en el largo plazo.
De familia numerosa, Suárez y sus cuatro hermanos han sido unos imprescindibles en la vida deportiva de esta entidad alteana. Con tan sólo 7 años, Gonzalo se estrenaba en el mundo de la náutica con su primer curso de verano. De aquí pasó a formar parte de los equipos de vela infantil durante el invierno y se inició en el mundo de la competición con la embarcación por excelencia de los más pequeños, el Optimist.
Pasada la primera infancia, Suárez se decantaría por la vela ligera individual y por las modalidades de ILCA. Su gran estatura y envergadura sumado a su gran capacidad técnica y táctica, así como la constancia y el esfuerzo que le caracterizan, serían las cualidades que le harían destacar desde el primer momento.
Ya en la adolescencia los éxitos comenzaron a llegar, y tras su primer título nacional conseguido a los 15 años, vendrían otras muchas victorias nacionales que le harían ganarse un hueco en el palmarés de la vela española y entrar a formar parte del equipo nacional de la RFEV sub21 de ILCA 7.
2017 - Subcampeón de España de ILCA 6
2021 - Campeón sub21 y Subcampeón absoluto de la Copa de España ILCA 7
2021 - Subcampeón sub21 del Campeonato de España ILCA 7
2023 - Subcampeón absoluto del Campeonato de España ILCA 7
2024 - Campeón absoluto del Campeonato de España ILCA7
En este 2024 Gonzalo Suárez conseguía superar el corte que exige la RFEV para hacerse preolímpico y se colocaba dentro del 40% de los regatistas mejor clasificados en el Trofeo Princesa Sofía y en el Europeo de la clase.
Deportista de élite
Suárez se encuentra actualmente estudiando en la universidad el Grado de Fisioterapia en su segundo curso. Compaginar la carrera de deportista de élite con unos estudios universitarios requiere de una ayuda extra, además de necesitar financiación para transportes, material y gastos varios. Es por ello que son varias las instituciones y entidades que le han concedido ayudas o becas este año; la Real Federación Española de Vela, la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, la Fundación Trinidad Alfonso a través del Proyecto FER, y por supuesto el apoyo continuo y la financiación del Club Náutico de Altea.
Actualmente se encuentra en búsqueda de sponsors, empresas que quieran asociar su marca a los valores del deporte de la vela, para poder financiar así gastos extras de material y poder disponer del mejor equipo de cara a las regatas de 2025.
¿Qué cualidades crees que son las más te han servido para llegar dónde estás?
Una de las cosas que más me han ayudado a estar dónde estoy es la fuerte atracción que tengo con el mar, siempre tengo ganas de navegar. Me considero una persona muy competitiva, fijo un objetivo y gasto la última gota de sudor para poder lograrlo o al menos quedarme lo más cerca de él, ya sea entrenando o compitiendo. El grupo de trabajo de este equipo olímpico es muy bueno, tanto mis compañeros como entrenadores, tanto en el nivel como en la calidad humana, el buen ambiente es también muy importante para mejorar. Además la forma física es una herramienta muy importante en la clase en la que navego, y por suerte llevo trabajándola desde pequeñito.
¿Sientes que vas a tener que sacrificar mucho por estar en el equipo Olímpico?
Sí y no a la vez. Todos estos años hemos estado trabajando y entrenando casi como el equipo olímpico, haciendo prácticamente el mismo calendario de regatas. Así que por suerte ya cuento con una fuerte base para poder adaptarme a la intensidad de lo que es estar en un EO. Los cambios más grandes para mí serán los entrenamientos, que son más largos y por lo tanto suponen una carga física mayor. Y sobre todo esa búsqueda constante por lograr cumplir los objetivos, ya no sólo los que nos pongamos nosotros, sino los que nos exija la Federacion Española, esto si es una gran presión.
En la vela todo gira alrededor de los Juegos Olímpicos …
La vela es una de esas disciplinas deportivas en nuestro país que solo ganan foco mediático cuando llegan los éxitos en los Juegos Olímpicos. Porque es ahí cuando se habla y se profundiza en los españoles que ganan medallas, pero los medios y el público se pierden el bonito camino hacia la cima que durante los años previos ha recorrido ese deportista.
¿Crees que la vela no es accesible a cualquiera?
La gente piensa que el coste económico es altísimo, solo para ricos, pero yo les digo que no porque yo lo he vivido con el apoyo del Club Náutico de Altea y también de la Federación. He podido crecer en la vela sin tener un gasto enorme de dinero gracias a su apoyo. Vengo de una familia de clase media con cinco hermanos y todos nosotros hemos podido disfrutar de este deporte.
¿Cómo recuerdas tus inicios en el mundo de la vela?
Me enamoré de la vela y del mar por influencia paterna, ya que mi padre es un deportista nato y siempre ha practicado mucho deporte con la piragua. Desde pequeños en mi casa siempre hemos estado en contacto con el mar, la playa era nuestro parque. Al asomarme a la ventana de mi casa lo primero que veía era el mar en la bahía de Altea. Tenemos la suerte de vivir delante de la playa, siempre en contacto con el agua, somos unos privilegiados.
Cuando empecé de pequeño en los equipos infantiles de vela del Club Náutico de Altea esperaba con muchas ganas el fin de semana, siempre tenía ganas de entrenar. No a todos los niños les pasaba, porque la vela también es dura; el frío, la paciencia, el cansancio de estar a la intemperie. Pero es que a mí siempre me ha apasionado. Aquí, en mi club, he crecido como persona, la vela me ha construido. Mi grupo de amigos son mis compañeros de vela y con ellos comparto el ocio fuera y dentro del mar.
Sabías qué…?
La vela es el deporte español que más medallas ha conseguido en la historia de las Olimpiadas, un total de 21 medallas (13 oros, 5 platas y 3 bronces).
El deporte de vela en los Juegos Olímpicos se realiza desde la segunda edición (París 1900). La primera se logró en Los Ángeles 1932 gracias al bronce de Santiago Amat.
MEDIO AMBIENTE
23 JORNADAS MEDIOAMBIENTALES
Más de 100 personas han disfrutado este año de todas las actividades programadas para el fin de semana del 15 y 16 de junio en la edición 23 de las Jornadas Medioambientales del Club Náutico de Altea.
El programa arrancaba el sábado con la travesía en kayak “La Bahía Imaginada” a las 8:30 horas. Este año la flota de kayaks puso rumbo a la Cala de la Mina con varias neumáticas y barcos de apoyo. Una vez allí, todos los participantes realizaron una pequeña
ruta a pie hasta la antigua mina de ocre acompañados por Juan Vicente Martí, historiador alteano, quien guió al grupo por la historia de este enclave. A las 13:00 horas la flota volvía a las instalaciones del Club Náutico de Altea para disfrutar de un picoteo.
ÁLVARO OLIVAR PÉREZ
Agente de Seguros Exclusivo
Núm. Registro C007225126186C
EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE
SEGUROS HOGAR / HOME INSURANCE
SEGUROS SALUD / HEALTH INSURANCE
SEGURO DE AUTO / CAR INSURANCE
AHORRO-PENSIONES / SAVINGS-PENSIONS
Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.
“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos”
Se trata de una pequeña explotación que funcionó desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Los restos conservados corresponden a la vivienda del capataz y a otras instancias relacionadas con la explotación minera. La línea de pilares que bajan por el barranco servía de soporte para los raíles de las vagonetas que llevaban el mineral hasta la orilla. Una vez allí, el ocre se embarcaba en barcazas que lo transportaban hasta un barco fondeado en la bahía.
A finales del siglo XIX la mina estuvo dirigida por los Soler-Devesa, una familia alfasina cuyo apodo en la actualidad es el de la mina. El capataz era Miguel Soler Devesa quien, en 1888, emigró a Argelia dejando a su esposa, Esperanza, al frente de los trabajadores. El ocre es una mezcla de arcilla con óxido o hidróxido de hierro que se empleaba, desde la prehistoria, como colorante para pintura
Por segundo año consecutivo el restaurante Bon Vent ha querido aportar su granito de arena a la defensa del medio ambiente y diseñaba una jornada gastronómica el mismo sábado por la noche. Bajo el nombre “¿Quién manda en tu mesa?” Bon Vent presentó un menú degustación que fue acompañado y guiado por el historiador alteano Juan V. Martín Devesa y el chef Fran Dominguez. Los comensales disfrutaron de unos platos únicos con ingredientes locales y aprendieron sobre el origen de los alimentos y sobre soberanía alimentaria. La cena arrancó a las 20:30 horas y contó con un total de 36 participantes.
Al día siguiente, domingo, la programación continuó también de buena mañana con la limpieza de calas de difícil acceso. La actividad dio comienzo a las 8:30 horas en el CN Altea y desde allí los participantes pusieron rumbo a la zona de Serra Gelada con kayaks y neumáticas para recoger desperdicios en las zonas de difícil acceso. En total se han recogido cinco sacos de residuos, principalmente, plástico, corcho y madera. Este resultado pone de manifiesto que las aguas de la bahía de Altea se mantienen en un estado óptimo de limpieza. Destaca el hecho de que no se han encontrado elementos altamente contaminantes como pilas y plomos.
Durante la mañana, a cargo del oceanógrafo Vicente Seco se realizó también una actividad de interpretación con snorkel. Los asistentes pudieron recorrer un circuito subacuático en el que iban encontrando carteles con especies marinas de la bahía y explicaciones sobre sus características.
Un año más el Club Náutico de Altea cierra este fin de semana medioambiental para concienciar y aportar su granito de arena al cuidado de nuestro entorno natural.
Oceanógrafo y fotógrafo submarino
#DivulgaLaMar
Clubnauticoaltea_oficial
Vicente Seco
Club Náutico Altea
Especies invasoras del Mediterráneo
Gusano de fuego (Hermodice carunculata) en la isla de Benidorm.
El Mediterráneo es uno de los mares con mayor biodiversidad del mundo, con una enorme variedad de especies marinas que lo convierten en un ecosistema único. Pero sus hábitats se están viendo amenazados por las especies invasoras, que pueden afectar gravemente la biodiversidad y el equilibrio natural de sus ecosistemas.
Estos organismos, ya sean de fauna como de flora, pueden llegar a suponer una grave amenaza para la biodiversidad desplazando a especies autóctonas, reduciendo la diversidad biológica de los hábitats a los que afectan. En la mayoría de casos se trata de especies exóticas, es decir, aquellas que se han introducido en una zona fuera de su distribución natural, en la mayoría de casos debido a causas humanas. En caso de adaptarse a su nuevo hábitat, suponiendo un riesgo para el resto de especies nativas debido a factores como la competencia por el espacio que habitan, o por el alimento, se consideran como especies exóticas invasoras.
Una vez establecidas en el nuevo hábitat, son capaces de alterar la composición y abundancia de los diferentes componentes del ecosistema modificando su estructura, y desencadenar cambios en las redes tróficas previamente establecidas.
Todo hábitat sano, ya sea marino o terrestre, se mantiene por una compleja red de relaciones entre los diferentes organismos que lo componen, y se mantiene un equilibrio entre los diferentes niveles tróficos. Cualquier cambio en este (como la proliferación de una especie foránea, o por el otro lado, la desaparición de algunos de sus componentes) desencadenará cambios en su estructura, que según la capacidad de resiliencia del ecosistema, y según la gravedad del efecto producido por estos cambios, podría llevar a su colapso.
El mar Mediterráneo destaca por su abundancia en flora y fauna y por su enorme variedad estructural de los diferentes hábitats que en él se encuentran. Entre las especies marinas que viven en él, se han contabilizado más de 1000 especies introducidas, representando entre el 5 y el 10% del total. Debido a que en muchos casos estas introducciones son recientes, todavía no se puede llegar a comprender el alcance de estos impactos sobre los ecosistemas marinos, por lo que en la mayoría de casos muchos de los efectos producidos sobre estos ambientes son desconocidos.
Esta llegada de especies foráneas puede darse de diferentes formas, aunque todas ellas están relacionadas directa o indirectamente por causas antropogénicas. Uno de los principales factores que produjo la entrada de especies foráneas a nuestras aguas, fue la apertura del canal de Suez, en 1869, que tras 17 millones de años, reabrió la apertura que conectaba el mediterráneo con el mar rojo y el mar índico. Este estrecho, de 100 m de ancho y hasta 15 m de profundidad, en su origen no permitía un flujo de especies considerable debido al alto contenido en sal de las aguas del mediterráneo, muy superiores a las del mar rojo. Pero a partir de 1960, a medida que esta diferencia entre masas de aguas fue poco a poco disipándose, y permitiendo que las variaciones de salinidad fueran
menos bruscas, comenzó una migración de organismos en ambos sentidos (también del Mediterráneo al Mar Rojo). Además de la variación en la salinidad, otro de los factores que mantenía a raya a especies tropicales del mar Rojo, era la diferencia de temperatura entre estos dos mares, siendo las aguas del Mediterráneo ligeramente más frías, pero debido al aumento de temperatura del mar a causa del calentamiento global, las especies acostumbradas a aguas más cálidas cada vez encuentran ambientes más favorables para su expansión hacia nuestras aguas, efecto que se conoce como tropicalización.
Pez león (Pterois antennata) en el Mar Rojo. Fotografía de Fran Ferreres.
Muchas de estas especies permanecen en la zona más oriental de nuestro mar, pero poco a poco se observa una expansión hacia el resto del Mediterráneo. Un claro ejemplo de es pez león (Pterois antennata), una especie originaria del mar Rojo con una enorme capacidad invasora, debido a que al ser venenoso no cuenta con depredadores en los hábitats en los que se introduce, y al ser un voraz depredador que se alimente de una gran variedad de organismos diferentes. Esta especie se encuentra actualmente en expansión, y ya es común observarla por las costas de Turquía, Grecia, Chipre e
Italia, donde se está tratando de contener la invasión debido a la alteración que produce en las poblaciones de peces autóctonos, y se prevé que en los próximos años comience a ser vista también por nuestras costas.
Otra de las vías de entrada es el transporte marítimo, donde organismos como algas o animales sésiles viajan grandes distancias tanto adheridas a los cascos de los barcos, como mediante las aguas de lastre que los grandes buques almacenan para mantener una flotación adecuada en el momento de la descarga de mercancías,
Fondos de Asparagopsis armata frente las costas de Formentera
aguas que pueden contener diversos organismos exóticos viables incluso después de largos viajes. Los principales organismos que se transportan de esta forma son algas, aunque algunos animales también son distribuidos mediante este sistema, ya sea por transporte de huevos, larvas u organismos adultos que se encuentran presentes en estas aguas de lastre, que al ser expulsados a una nueva región, pueden suponer un grave problema ambiental. Por otra parte, la introducción de especies foráneas también puede darse por la por la liberación de especies de acuarofilia y cebos marinos (tanto de poliquetos exóticos como de las algas que les sirven de humectación).
Uno de los animales invasores que podemos encontrar por nuestra bahía, es el Cangrejo Araña (Percnon gibbesi). Este colorido cangrejo, es originario de las costas pacíficas desde Chile hasta California y en las Atlánticas desde Brasil a Florida, incluyendo Madeira. Las primeras observaciones de esta especie se realizaron simultáneamente en Baleares y Sicilia en 1999, y se cree que fue introducido por medio de aguas de lastre de buques, llegando larvas hacia nuestras costas, donde proliferaron y han conseguido desplazar en ciertas zonas a las especies de cangrejos autóctonas, como Pachygrapsus marmoratus y Eriphia verrucosa
También existe el caso de organismos nativos invasores, donde debido a cambios en el medio se favorece la expansión de un organismo autóctono en concreto afectando negativamente al resto de componentes del ecosistema. Un claro ejemplo es el Gusano de Fuego (Hermodice carunculata), un gusano poliqueto, que puede llegar a superar los 40 cm de longitud, caracterizado por presentar unos pelillos venenosos que son muy irritantes al contacto. A pesar de ser autóctono en el Mediterráneo, su rápida expansión favorecida por el calentamiento del agua ha producido una auténtica invasión en las costas de Italia y Sicilia, donde su presencia masiva hace que sea un gran problema ambiental. En nuestras costas,
no se tenían registros previos a 2010 en el mediterráneo español (al menos en la guía de especies de fauna ibérica), y actualmente es común observar a este animal merodeando por nuestras costas.
Otro organismo que está ampliando su rango de distribución debido al calentamiento del Mediterráneo, se trata del Pez Loro (Sparisoma cretense) . Se caracteriza por tener unos dientes similares al pico de un loro y por sus colores llamativos, especialmente las hembras, que son de un rojo intenso con manchas amarillas, siendo los machos de un tono grisáceo. Originalmente se encuentra en regiones templadas como el Caribe, océano Pacífico y mar Rojo, aunque en los últimos años su presencia en las costas mediterráneas ha ido en aumento, habiéndose convertido ya en un pez común por las costas de Baleares.
Las algas no autóctonas también son especialmente propensas a convertirse en invasoras en entornos costeros, monopolizando fácilmente el espacio, reduciendo la biodiversidad y alterando la estructura del ecosistema. Actualmente, el Mediterráneo alberga el mayor número de algas marinas introducidas en el mundo. Se han registrado más de 60 macroalgas introducidas, de las cuales 8 o 9 han causado serias invasiones, mientras que el resto no han conseguido proliferar debido a la presencia de depredadores o condiciones de hábitat no ideales. Una de estas es Caulerpa cylindracea, un alga invasora endémica del suroeste de Australia, que se propagó rápidamente por todo el Mediterráneo, desde Chipre y Turquía hasta España y alrededor de grandes islas. Este alga puede formar una densa cubierta, por encima de otras algas u organismos sésiles como esponjas, que acaban muriendo debido a quedar totalmente cubiertos. Además, disminuye la densidad de brotes y la biomasa de las praderas de fanerógamas marinas nativas como la Posidonia, provocando cambios importantes en la fauna.
Otro alga común en nuestras costas se trata de Asparagopsis armata, un alga roja de hasta 30 cm de longitud, que pueden extenderse desde la superficie hasta los 50 metros de profundidad. Originaria del oeste de Australia, en el Mediterráneo se encuentra ampliamente distribuida por las costas de Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Es capaz de colonizar grandes áreas, cubriendo el sustrato en su totalidad. Se trata de un alga comestible, muy común en la cocina de Hawaii y un aspecto curioso de esta especie es que en 2014 investigadores de la Universidad James Cook comprobaron que al alimentar a vacas con una dieta que contiene de 1 a 2 % de este alga, se reducen sus emisiones de metano en más de un 90%.
Una de las algas que más problemas está produciendo en las costas españolas, es la conocida Alga Asiática (Rugulopteryx okamurae). Esta alga parda comenzó a detectarse en Ceuta en 2015, debido a la llegada de arribazones masivos en sus costas, provocando significativos impactos ecológicos como alteraciones del hábitat y pérdida de biodiversidad, y ya es posible encontrarla por nuestras costas desde hace poco más de un año. Es una especie con una gran capacidad de proliferación vegetativa, es decir, que al fragmentarse se forman nuevos individuos a partir de sus fragmentos, lo que facilita su dispersión. Tampoco parece tener depredadores, porque los peces autóctonos la evitan, probablemente por su amargura.
En la siguiente guía de la plataforma Observadores del Mar se pueden identificar las principales especies de algas invasoras de nuestras costas, donde a través de su página web se pueden publicar fotos de los avistamientos de estas algas por nuestras costas, para así poder tener un seguimiento de su estado a tiempo real.
Fondos colonizados por Rugulopteryx okamurae en Formentera
Cangrejo araña (Percnon gibbesi) en la cala de la Mina
Algas invasoras
La entrada de especies de algas exóticas al Mediterráneo va en aumento, un proceso que se agrava debido a la actividad humana. Un equipo especializado identifica y estudia cómo las algas exóticas están colonizando las zonas costeras y afectan la biodiversidad y los ecosistemas. Este seguimiento favorece una gestión más efectiva, pero para ello hacen falta datos sobre la presencia de ciertas especies y de su impacto
Asparagopsis armata
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Matas de hasta 30 cm de altura formadas por plumeros de 5-10 mm de ancho. Coloración habitualmente rosada, en ocasiones desde marronosa hasta rojácea oscura. A diferencia de A. taxiformis presenta el primer tercio del eje principal desnudo. Las rámulas laterales son de igual longitud con apéndices que parecen arpones.
E STACIÓN DEL A ÑO: En Andalucía está presente todo el año, mientras en Cataluña solo se observa en invierno y primavera y su distribución se limita a la Costa Brava.
HÁ BITAT: Rocas bien iluminadas, profundidad hasta los 10-15 m, algo más en zonas batidas.
CARÁCTER INVASOR: Originaria de Australia, coloniza los mares templados-fríos del planeta. Presenta carácter invasor en el estrecho de Gibraltar y el Golfo de León.
Asparagopsis taxiformis
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Matas de hasta 30 cm de altura, pardo-rojizas (incluso rosadas) formadas por ramas en forma de plumero. Cuando presenta carácter invasor forma llamativas matas monoesA. armata por poseer rámulas inferiores más largas y ausencia de ramas en forma de arpón.
ESTACIÓN DEL AÑO: Todo el año (en las costas del sur de la península) pero estacional en aguas más frías, normalmente en invierno y primavera.
H Á BITAT: Pueden crecer sobre otras algas o fanerógamas o vivir sobre rocas, sobretodo en zonas abrigadas. Aparece desde
CARÁCTER INVASOR: Originaria del oeste de Australia, actualmente está distribuida por los mares templado-tropicales. Invasora en zonas de Andalucía, Murcia, Valencia y Baleares.
Lophocladia trichoclados
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN:mentosa de hasta 15 cm de altura. Con-dos o blanquecinos entrelazados entre sí o con otras algas. Ejes y ramas segmentados (de casi igual altura que anchura) dispuestos pseudodicotómicamente.
ESTACIÓN DEL AÑO: Abundante en verano y otoño, sufre un declive drástico en invierno
HÁ BITAT: Se asienta en todo tipo de sus-mente crece en otras algas, fanerógamas e invertebrados.
CARÁCTER INVASOR: Especie atlántica con importante carácter nvasor porque homogeniza e paisaje bentónico y disminuye a densidad y crecimiento de fanerógamas marinas
COORDINADO POR:
EN ALIANZA CON:
Womersleyella steacea
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN:tosa, desde roja-rosada a parda que forma densos mantos sobre el coralígeno. tendidos y erectos de 1- 2 cm de altura. Puede confundirse con otras especies determinal multicelular.
E STACIÓN DEL A ÑO: Perenne, se halla todo el año.
H Á BITAT: Localmente común entre 15-60 m de profundidad, a menudo en el coralígeno, formando un césped rojizo sobre las coralináceas.
CARÁCTER INVASOR: Descrita originalmente en las islas hawaianas, ha sido observadatico. Su introducción en el Mediterráneo es reciente, afectando a los organismos incrustantes del coralígeno.
Caulerpa cylindracea (C racemosa)
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Alga de pequeño porte y color verde claro. Está formada por un estolón reptante de 1-2 mm de diámetro de donde salen frondes con forma de racimo de uvas (hasta 10 cm de largo)
E STACIÓN DEL A ÑO: Dependiendo de la región del Med terráneo se pueden observar todo el año o se produce un declive en invier no
HÁBITAT: Pueden colonizar un amplio abanico de fondos, rocosos, arenosos e incluso cubriendo otros organismos desde el intermareal hasta 70 m.
CARÁCTER INVASOR: De origen australiano, actualmente muy extendida y considerada una de las 100 especies más agresivas en el Mediterráneo (UICN) porque causara autóctona, puediendo llegar a sustituirla por completo.
Acrothamnion preissii
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Alga roja con alto de color rosado-rojizo. Forma agrupaciones o densos mantos monoespedistribución verticilada de los rámulos de crecimiento y presencia de células glanlas ramas.
E STACIÓN DEL A ÑO: Perenne, se halla todo el año.
H Á BITAT: Crece en zonas de luz atenuada sobre rizomas de Posidonia y otras algas, entre 5 y 70 m de profundidad.
CARÁCTER INVASOR: Originaria del Inel Mediterráneo compitiendo con las comunidades nativas, especialmente en los rizomas de Posidonia oceanica y las algas
CÓMO COLABORAR
SI BUCEAS O HACES SNORKEL, FÍJATE EN LAS ALGAS QUE VES ANTE UNA ESPECIE QUE NO HAYAS VISTO ANTES, TOMA UNA FOTO
INFORMA DE LOS DATOS DE SU AMBIENTE. SI VISITAS LA MISMA ZONA, EVALÚA LA EXPANSIÓN DE LAS ALGAS
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Talos acintados
rrón oscuro con tonos ocres. Fácil confusión con especies del género Dictyota, sin iridiscencia y con mayor rigidez del talo. Dependiendo de la época del año presenta propágulos vegetativos en el talo.
E STACIÓN DEL A ÑO: Presente todo el año.
H Á BITAT: Ocupa sustratos rocosos e incluso cubriendo fanerógamas y algas desde el intermareal hasta más de 50 m de profundidad. Se asienta en ambientes de algas pardas nativas, y una vez desprendida del sustrato puede formar grandes arribazones que se desplazan grandes distancias y forman importantes acúmulos en las playas.
CARÁCTER INVASOR: noroccidental, actualmente invade las costas andaluzas, Ceuta, Marruecos y las islas Azores, monopolizando el sustrato y reduciendo la biodiversidad.
Stypopodium schimperi
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Alga parda habitualmente de forma de abanico con divisiones longitudinales. Los apéndices están cubiertos de pelos en bandas concéntricas. Puede confundirse con Zonaria tournefortii, distinguiéndose en el microscopio por el número de capas de células corticales, mayor en la invasora (4-5 capas, vs 1- 2 en Z. tournefortii), o incluso con Padina pavonica de color pardo-blanquecino más opaco y con el borde del talo enrollado.
E STACIÓN DEL A ÑO: Visible de mayo a julio.
H Á BITAT: Predominantemente en sustratos rocosos entre 0- 20 m, aunque en el Mediterráneo oriental llega hasta los 80 m. CARÁCTER INVASOR: Originaria del Índico, tolera variedad de condiciones ambientales y no tiene depredadores conocidos.
PARTICIPA EN EL PROYECTO
tuida por series de discos (de 3 -10 mm abanico desde un único tallo, formando praderas sobre la arena y mezclada con Cymodocea nodosa Se puede confundir con Halimeda tuna (más oscura, de distribución puntual y con discos más grandes de entre 5 - 25 mm de ancho).
E STACIÓN DEL A ÑO: Se ha observado en verano y otoño, aunque en algunas zonas también en invierno y primavera (en estos casos normalmente con otras algas cre-
HÁBITAT: Sobre arena, mata muerta de Pos donia o en sebadales (Cymodocea nodosa), habitualmente en aguas someras (entre 1 y 5 metros) pero también a cotas más profundas (entre 15 y 30 metros)
CARÁCTER INVASOR: Originaria del Atlántico tropical Oeste. En 2011 se detectó en Mallorca como primera localidad citada en el Mediterráneo.
Codium fragile sp fragile
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Alga de porte mediano, color verde intenso, consistencon talos erectos (20-30 cm, en ocasiones hasta 1 m). Ramas cilíndricas reguPrácticamente idéntica a Codium vermilara, diferenciables por la forma de los utrículos que forman su talo, con ápice en forma de pezón en C. fragile.
E STACIÓN DEL A ÑO: Perenne.
HÁ BITAT: Sobre rocas en hábitats calma-
CARÁCTER INVASOR: Originaria de las cosen el Mediterráneo en 1955. Presenta una amplia tolerancia ecológica.
Rugulopteryx okamurae
Halimeda incrassata
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN: Alga verde
Novedades del Parque natural de Serra Gelada
El islote de Benidorm declarado como Área importante para la conservación de Tiburones y Rayas (“Important Shark and Ray Areas”, ISRA).
El entorno marino del Islote de Benidorm está declarado como una Zona de Especial Protección dentro del Parque Natural de la Serra Gelada. Recientemente, un comité de expertos, el Grupo de Especialistas en Tiburones de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), ha declarado esta zona como un Área Importante para la conservación de tiburones y rayas (ISRA, Important Shark and Ray Areas - a IUCN/SSC SSG project (sharkrayareas. org)). En este caso la especie que motiva esta consideración es un tipo de raya, el águila marina (Myliobatis aquila).
En todo el planeta, los tiburones y rayas han sufrido en las últimas décadas una fuerte disminución debido a la sobrepesca y otros problemas como la contaminación y la destrucción de sus hábitats. Es por este motivo que este grupo de expertos ha decidido aplicar un enfoque innovador basado en que determinadas zonas, críticas para la conservación de especies de tiburones y rayas por todo el mundo, se delimiten y se utilicen en diversas iniciativas de conservación y gestión.
El Área Importante de Tiburones y Rayas del Islote de Benidorm, es bentopelágica, es decir que engloba el sustrato marino y la columna de agua que está por encima, comprendiendo una zona que va desde los 0 a los 30 m de profundidad entorno al islote.
Ejemplar Myliobatis aquila en la isla de Benidorm. Foto: Parc Natural Serra Gelada
Ejemplares de Myliobatis aquila en una Zona de Especial Protección en la Isla de Benidorm. Foto: Parc Natural Serra Gelada.
El águila marina es una especie de raya que se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN catalogada como como En Peligro Crítico por lo que necesita medidas de conservación. La isla de Benidorm es una zona importante ya que se han observado agregaciones de esta especie. Entre 2018 y 2022 se registraron grupos de hasta 30 individuos de esta especie. Estas agregaciones pueden ser para la reproducción ya que se ha observado la presencia de hembras embarazadas e individuos pequeños (potencialmente neonatos y/o jóvenes del año) durante el verano. Sin embargo, se necesitan más datos para confirmar la razón de estas reuniones. Esta información se obtuvo a través de una plataforma de ciencia ciudadana (Observadores del Mar 2023).
Actualmente, el Equipo de Guardacostas del Parque Natural realiza inmersiones periódicas para documentar la presencia de esta especie en la zona y aportar datos a la plataforma de ciencia ciudadana para ayudar a comprender mejor su comportamiento.
Cuevas submarinas en el Parque Natural de la Serra Gelada
En el Parque Natural de la Serra Gelada y su entorno litoral existen diversas localizaciones en las Zonas de Especial Protección conocidas por ser interesantes puntos de buceo. Entre estas están representadas hábitats de interés comunitario como las “Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas”
La Directiva europea Hábitats 92/43/CEE, contempla este hábitat como de especial relevancia a la hora de tomar medidas para su protección y conservación.
Se trata de zonas como las Cuevas del Mascarat, al norte de la Bahía de Altea, la Cueva del Elefante, en Alfàs del Pí o la Cueva del Cristo o Los Arcos en el Islote de Benidorm, estas zonas presentan una elevada diversidad en cuanto a comunidades biológicas se refiere, pero a su vez son entornos sensibles a las alteraciones.
El buceo en cuevas requiere de técnica y destreza, ya que, por una parte, son un entorno confinado, en el que en el caso de tener problemas las consecuencias se pueden ver agravadas, y por otra parte, como se ha comentado antes, son entornos sensibles cuyas comunidades se pueden ver influenciados por la presencia humana debido a la exposición al aire acumulado en burbujas, la fricción y golpes de las botellas y aletas, y la luz de focos y flashes. El interés del público en estos hábitats ha ido aumentando durante los últimos años siendo cada vez más comunes las actividades subacuáticas en el parque. La mayor parte de las inmersiones (80% aproximadamente) se desarrollan en el entorno del Islote de Benidorm y la Llosa.
La conservación es cosa de todos
Debido a esta presión antrópica, la Conselleria de Medio Ambiente, a través del Institut d’Ecología
Litoral, realiza anualmente el seguimiento del estado de conservación de algunos de estos enclaves mediante al análisis de fotografías de gorgonias (Eunicella verrucosa y Leptogorgia sarmentosa). En 2023, los informes reflejaron una afluencia de buceadores elevada o moderada en estas zonas, así como un estado aceptable de conservación, aunque en algunos de los ejemplares se observó cierto grado de afectación.
Además del seguimiento anual por parte del Institut d’Ecologia Litoral, el Equipo de Guardacostas realiza inmersiones con mayor frecuencia con el objetivo de observar posibles afecciones sobre las comunidades biológicas allí asentadas, además de comprobar que se desarrollen buenas prácticas por parte de los buceadores en estas zonas.
La sensibilización y participación de los usuarios es fundamental para conseguir los objetivos de conservación del parque natural. Por ello, anualmente se celebra la jornada de trabajo sobre la práctica de buceo recreativo en el parque natural, en la que se convocan tanto a empresas de centros de buceo como a buceadores particulares y autoridades relacionadas con el control de esta actividad. Este año, se trató el tema de las buenas prácticas medioambientales en entornos sensibles como las cuevas submarinas, acordando entre todos reforzar la información a guías de buceo y a buceadores sobre la importancia de no producir alteraciones sobre estos hábitats e incluso evitar la entrada a estos enclaves de alto valor ecológico.
Ejemplar de gorgonia en el fondo marino de la isla de Benidorm. Foto: Parc Natural Serra Gelada.
Miembro del equipo de Guardacostas en las cuevas del Mascarat. Foto: Parc Natural Serra Gelada.
¿QUÉ HACER SI ENCUENTRAS UN ANIMAL MARINO
EN PROBLEMAS?
2
NUESTRA FAUNA MARINA EN PELIGRO
Algunas de estas especies están gravemente amenazadas debido, sobre todo, a impactos provocados por las actividades humanas. Navegando, puedes encontrar:
1
EL MEDITERRÁNEO, UN MAR DE VIDA
En el mar Mediterráneo habitan multitud de especies de cetáceos, tortugas y tiburones de gran valor ecológico que se encargan de mantener el equilibrio del ecosistema.
3
ACTÚA
LLAMA AL
Tu colaboración es fundamental para proteger a la fauna marina. Llamando al 112 se activa la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana.
Sé paciente antes de realizar cualquier acción, el equipo técnico de rescate de la Fundación Oceanogràfic y la Universitat de València contactarán contigo para indicarte los pasos a seguir.
4 5 6
REGISTRA TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE:
SIGUE INSTRUCCIONES
No entrar al agua para ayudar o quitar una red a la deriva enganchada al animal. Esto pone en riesgo tu vida. Mantén la distancia.
No alimentar y/o manipular al animal, puede empeorar su situación.
En animales enredados por basura marina no retires el residuo de la zona afectada.
RESPETA LA NORMATIVA SOBRE LA APROXIMACIÓN A CETÁCEOS Y LAS RESTRICCIONES PARA SU AVISTAMIENTO
Fauna marina con problemas o herida Fauna marina muerta
El CN Altea identifica el cambio climático como una amenaza
Durante la última reunión ordinaria de la Junta Directiva del Club Náutico de Altea, del sábado 1 de junio, se revisó y actualizó, como cada año, el análisis DAFO del contexto en el que se desenvuelve con el fin de identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Para este año 2024 se acordó unánimemente incorporar a modo de alerta una nueva amenaza en su sistema de gestión, centrada en los efectos del cambio climático, con temperaturas más elevadas y episodios de clima extremo.
En los últimos años estamos viviendo importantes cambios en el clima de nuestras costas, con efectos sobre los clubes náuticos y puertos.
En un futuro próximo será necesario invertir más en medidas de preparación y respuesta ante desastres. Las infraestructuras del CN Altea como muelles, rampas y edificios ya están sufriendo daños debido al aumento en la intensidad y en la frecuencia de tormentas y temporales, y será cuestión de tiempo que estos daños sean provocados también por el aumento del nivel del mar, que podría causar inundaciones más frecuentes y severas en los puertos.
Por otro lado, las alteraciones en los patrones de viento y corrientes podrían afectar a la navegación y a las actividades
deportivas de nuestro club, requiriendo ajustes en las rutas y técnicas de navegación.
La degradación de ecosistemas marinos y costeros provocada por el aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los mares y océanos también es un efecto a tener en cuenta que podría afectar negativamente a las actividades de pesca deportiva de nuestros usuarios y a los eventos que realiza el club, además de los perniciosos efectos en el turismo náutico con el evidente aumento de las temperaturas que limitan el interés por actividades al aire libre como la náutica deportiva.
Todos estos cambios mencionados afectarán también a la confortabilidad de la actividad náutica, que como deporte en la naturaleza podría ir perdiendo atractivo para los turistas y deportistas.
Es por todo ello, que el Club Náutico de Altea ha incluido en su sistema de gestión esta amenaza. “Se trata de una medida que por ahora sólo implica un periodo de análisis pero que podría necesitar en un futuro de una inversión en infraestructuras resilientes y en medidas de adaptación, además de la implementación de medidas para no perder turistas y usuarios náuticos”, declara Francisco Fresneda, Presidente del Club Náutico de Altea.
37 años ininterrumpidos de Bandera Azul
El martes 28 de mayo tenía lugar en la playa del Carregador de Alcalà de Xivert el acto de entrega de las banderas azules de la Comunitat Valencia. Al acto acudía el presidente del Club Náutico de Altea, Francisco Fresneda, quien ha sido el encargado de recoger este distintivo que lleva 37 años ondeando en el Club de manera ininterrumpida.
La Bandera Azul es un galardón que otorga anualmente desde 1987 la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones. Se trata de un distintivo que reconoce la elevada calidad de un puerto deportivo, así como la excelencia en los servicios que presta a sus usuarios.
La consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, destacó durante el acto que el liderazgo de la Comunitat Valenciana en banderas azules , que este año ha cosechado 159 enseñas, prueba “que es posible conjugar la protección ambiental y el desarrollo económico”.
Pradas dijo que la Comunitat Valenciana ha revalidado este año su liderazgo al obtener “dos de cada diez banderas azules de toda España” y que cada una de ellas “refuerza la reputación de la Comunitat Valenciana como un destino turístico de primer nivel y garantiza que sus playas seguirán siendo un tesoro natural y un motor económico”.
Además, la consellera defendió que “en un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, las banderas azules son un testimonio de nuestro esfuerzo, dedicación y compromiso para preservar y mejorar nuestro patrimonio costero.”
La ADEAC ha otorgado a la Comunitat Valenciana 159 banderas azules, de las cuales 138 corresponden a las playas, 19 a puertos y, por primera vez, dos a embarcaciones turísticas de Mundo Marino con amarre en València y Dénia. Del total, 87 corresponden a la provincia de Alicante, 39 a Valencia y 33 a Castellón.
El CN Altea asiste al 25 aniversario de ECOMAR
Álvaro Arroyo, director deportivo del CN Altea, y Juan Arándiga, entrenador deportivo, asistían en representación del CN Altea a la gala por el 25 aniversario de la Fundación Ecomar que se celebró en la Fundación Ortega-Marañón de Madrid.
La Fundación Ecomar, liderada por la exregatista y doble medallista olímpica Theresa Zabell, ha anunciado durante el acto el mayor proyecto de restauración de posidonia en el Mediterráneo que contará con el asesoramiento del científico Carlos Duarte, uno de los principales expertos españoles en esta especie.
La Fundación Ecomar lleva desde 1999 concienciando a los más pequeños sobre el medio ambiente a través de actividades, juegos y deporte. Desde hace años desarrolla un programa de colaboración con clubes, marinas y estaciones náuticas denominado Grímpola Ecomar que ha ido creciendo en número de centros que quieren adherirse a este programa, sobrepasando los
100 clubes distribuidos por toda la península. El Club Náutico de Altea lleva desde el año 2016 colaborando con este proyecto en sus escuelas de verano.
Más actividad pero con menos impacto ambiental
La huella de carbono del Club Náutico de Altea ha sido de 106,9 TnCO2 en el año 2023 (129,4 TnCO2 en 2022,144,9 TnCO2 en 2021, 129,7 TnCO2 en 2020, 153,1 TnCO2 en 2019, 172,1 TnCO2 en 2018, y 198,6 TnCO2 en 2017). En esta aproximación a la huella de carbono se han tenido en cuenta emisiones directas y las indirectas derivadas del consumo de electricidad y de agua. Como se puede observar en los datos, el CN Altea año a año ha ido reduciendo su huella, con un período excepcional en 2020, el año de la pandemia, donde la bajada fue más significativa debido a la poca actividad. Teniendo en cuenta el estudio realizado por el Ayuntamiento de Altea en el que se determina unas emisiones totales de CO2 equivalente de 110.138,38 TnCO2 y para una población censada de 23.820 habitantes en el año 2023, se concluye
que cada habitante de Altea produce 4,62 TnCO2/año. Por tanto, la producción del Club Náutico de Altea de 106,9 TnCO2 es equivalente a la de 23 habitantes de Altea.
Esta reducción de la huella de carbono se ha realizado, además, en un año en el que el Club Náutico de Altea ha aumentado significativamente su actividad en varadero, el transito portuario ha sido más elevado, ha habido más ocupación en el restaurante y ha generado más empleo que nunca.
La entidad, en su firme compromiso con el medio ambiente, en este pasado 2023, gracias a su sistema de gestión medioambiental, ha reducido significativamente el consumo eléctrico, de agua potable y de propano, consiguiendo así esta reducción de la huella de carbono.
El CN Altea muestra su sistema de gestión medioambiental a alumnos de la UA
Através de la Càtedra d’Economia Blava-UAUMH-Generalitat Valenciana el Club Náutico de Altea mantiene desde hace años una estrecha colaboración con la investigación y los estudiantes universitarios de medio ambiente y conservación del medio marino. En mayo de este año una nueva promoción del Master de Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad de la Universitat d’Alacant ha visitado Altea y nuestro club.
Este master internacional atrae anualmente multitud de estudiantes de una gran variedad de países y muestra a Altea como ejemplo de interés en la protección costera y marina.
Se les mostró el Club Náutico, destacando su gestión y su sensibilidad medioambiental y social. En este sentido se hizo
referencia a la distinción que en materia de descarbonización y limitación de emisiones ha venido ocupando a la entidad y que ha llevado a ser puesta de ejemplo en la Valencia Electric Boat Show.
Antes de que la universidad celebrara una comida de los estudiantes en el restaurant Bon Vent hubo una bienvenida y una explicación sobre el club por el gerente Joaquim Such Banyuls, que hizo referencia a la gestión ambiental certificada por AENOR, con las notabilísimas reducciones de emisiones, consumos y materiales utilizados. El simple dato de que en 2023 se redujeran las emisiones un año más, hasta las 106,9 Tn CO2 -esto es, el equivalente a lo producido por 23 habitantes-, llamó poderosamente la atención.
El Ayuntamiento de Altea entrega los reconocimientos Sicted al CN Altea
y a Bon Vent
Las concejalías de Turismo y Comercio han hecho entrega de los distintivos con los que el Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos, SICTED, ha dotado a 16 establecimientos, empresas y servicios de Altea. Un programa desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo que tiene como finalidad la gestión integral y permanente de la calidad en un destino turístico y cuyo objetivo último es mejorar la experiencia y satisfacción del turista.
El Club Náutico de Altea y su restaurante Bon Vent acudían al acto celebrado en el “El Cantó del Palasiet” a principios de mayo como entidades alteanas que tiene este distintivo. Mar Herrero, responsable de administración y calidad del CN Altea, y Lya González, responsable de administración y calidad del restaurante Bon Vent, asistían al acto.
La Comunidad Valenciana frente a la renovación de las concesiones administrativas
Jaime de Pablos
Abogado del despacho
Albors Galiano Portales
Desde hace un largo tiempo, la Comunidad Valencia se enfrenta al grave problema que supone la falta de renovación de las concesiones administrativas en las instalaciones náutico-deportivas de la región, así como la falta de otorgamiento de nuevas concesiones. Ello ha dejado a un número creciente de clubes náuticos en una situación jurídica precaria, con sus títulos concesionales caducados o al borde de la caducidad.
Se trata de una cuestión que ha sido largamente examinada, analizada y debatida en todos los ámbitos de la náutica
de recreo valenciana, también en el jurídico. Las causas de esta paralización son diversas y complejas y sin duda supone uno de los principales retos a los que se enfrenta la Administración Autonómica valenciana en materia de infraestructuras y obras públicas dentro de su territorio, teniendo en cuenta la trascendencia de la náutica de recreo en dicha Comunidad.
Antecedentes: la cuestión competencial entre Estado y Comunidades Autónomas
A título preliminar, debemos aclarar en primer lugar cómo está fijada la delimitación de las competencias estatales y autonómicas en materia de puertos. La cuestión reviste cierta importancia porque, dentro de la propia Comunidad Valenciana, determinados puertos son titularidad y competencia exclusiva del Estado, mientras que otros son titularidad y competencia exclusiva de la Generalitat.
La delimitación entre unos y otros la encontramos en la Constitución Española, en particular en su artículo 149.1.20, el cual atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de “puertos de interés general”, dejando con ello que las Comunidades Autónomas asuman la competencia en los puertos que no tengan tal consideración.
La Comunidad Valenciana, como otras Comunidades Autónomas, no tardó en asumir la competencia de los puertos que no tuviesen la calificación “de interés general”, mediante la aprobación de su Estatuto de Autonomía, cuyo artículo 49 reservó a la Generalitat la competencia exclusiva sobre estas instalaciones. Con apenas unas semanas de diferencia, la Comunidad Valencia asumió directamente la titularidad de todos los puertos e instalaciones portuarias existentes en su territorio que no tengan la calificación “de interés general” y, con ello, la capacidad para otorgar las concesiones y autorizaciones administrativas para su aprovechamiento y uso.
Como consecuencia de este reparto competencial, todos los puertos situados en la Comunidad Valenciana, con excepción de los puertos de Alicante, Gandía, Valencia, Sagunto y Castellón –que tienen la consideración de puertos “de interés general” – son de titularidad y competencia exclusiva de la Generalitat Valenciana, y sobre ellos trata el presente artículo.
El título habilitante: la concesión administrativa
Con carácter general, el uso y explotación de bienes de dominio público por parte de entidades privadas exige la previa obtención de un título habilitante de las administraciones públicas, que recibe la denominación de concesión administrativa.
En el ámbito de la Comunidad Valenciana, la actividad que desarrollan los clubes náuticos y demás entidades viene configurado por la Ley 2/2014, de 13 de junio, de Puertos de la Generalitat, el cual confiere a la “Conselleria competente en materia de puertos” las funciones relativas al otorgamiento y extinción de las concesiones y autorizaciones en los puertos de la Generalitat. Esta normativa debe completarse con la normativa autonómica en materia de gestión administrativa y organización de la propia Generalitat y, en particular, la más reciente de todas ellas, del año 2015, que introdujo importantes novedades en materia de concesiones de dominio público a favor de los clubes náuticos.
El procedimiento para la obtención de las concesiones autonómicas excede el objeto de este artículo. No obstante, base decir que se requiere, con carácter general, un procedimiento administrativo en régimen de concurrencia, es decir, con la participación de varios solicitantes, del que resultará seleccionado aquel que, tras una comparación en base a criterios previamente determinados, obtenga la máxima puntuación.
No obstante, el otorgamiento de concesiones administrativas a clubes náuticos puede realizarse, como excepción a lo anterior, por un procedimiento más directo, expresamente reconocidos tanto en la normativa estatal (Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas) como la normativa autonómica de la propia de la Comunidad Valenciana (Ley de Patrimonio de la Generalitat Valenciana). Ambas normas
reconocen la posibilidad de una adjudicación directa cuando el peticionario sea una “una entidad sin ánimo de lucro, y los fines a que vaya a ser destinado sean de utilidad pública o interés social”. A ello debe añadirse, además, la introducción en el año 2015 de un procedimiento simplificado y preferente aplicable de forma específica a los clubes náuticos sin ánimo de lucro, permitiéndoles la posibilidad de solicitar directamente una nueva concesión administrativa para la explotación de dársenas e instalaciones náutico- deportivas, previa acreditación de su solvencia económica, financiera, técnica y profesional y previa garantía provisional por importe del 2% bien del valor del presupuesto estimado de las obras a realizar.
Con la introducción de las dos “excepciones” indicadas anteriormente, el legislador reconoce la singular condición de los clubes náuticos como organizaciones sin ánimo de lucro con fuerte implantación local y, por ello, con fuerte impacto en la promoción de las actividades náuticas, y con ello tratar de impulsar el otorgamiento de nuevas concesiones administrativas.
La duración de las concesiones administrativas tras la reforma del año 2022
Cualquiera que sea el procedimiento utilizado, las concesiones administrativas están sometidas a una duración determinada, y su vencimiento implica, en principio, la caducidad de la concesión, conllevando la pérdida de su titular del derecho al uso y explotación de la puerto o instalación náutico-deportiva. Esta duración se establece en el propio título concesional y, en principio, tiene carácter improrrogable.
En su redacción original, la referida Ley 2/2014 establecía, en concordancia con la entonces vigente Ley de Puertos del Estado del año 1992, una duración máxima de las concesiones administrativas de 30 años, y regulaba dos excepciones a su carácter improrrogable, permitiéndose en aquellos casos en que la propia concesión así lo previese o que, aun no previéndolo, el concesionario llevase a cabo una inversión relevante no prevista en la concesión que mejorase la seguridad y operatividad de las instalaciones u obras realizadas en virtud del título concesional, si bien en ninguno de los casos podía superar los referidos 30 años de duración máxima. La expiración de estos plazos ha sido la causa fundamental del problema que analizamos en este artículo.
No obstante, con el paso del tiempo, el legislador fue consciente de las dificultades de la Administración Autonómica para agilizar la licitación de nuevas concesiones administrativas o para prorrogar las existentes y, por ello, primero en el año 2018 y más recientemente en el año 2022, las Corts Valencianes aprobaron la modificación de la ya mencionada Ley 2/2014 de Puertos de la Generalitat, con tres características básicas:
(i) La duración máxima de las concesiones administrativas se amplía hasta los 50 años.
(ii) Aunque se mantiene el carácter improrrogable de las concesiones, a las dos excepciones ya indicadas se incorpora una tercera, que admite la posibilidad de autorizar prórrogas no previstas en el título
administrativo que superen el plazo de 50 años, hasta los 75, siempre que la Generalitat reconozca un interés estratégico o relevante para el puerto en cuestión, o se realicen inversiones en infraestructuras de conexión terrestre y planificación territorial vinculada a la interacción puerto-ciudad.
(iii) En cualquier caso, el plazo de la prórroga no podrá ser superior a la mitad del plazo inicialmente establecido en el título de otorgamiento.
Esta modificación, si bien trató de paliar los problemas derivados de la paralización en la licitación de nuevas concesiones administrativas o la prórroga de las existentes, tuvo un efecto limitado, principalmente debido a la limitación de la prórroga a la mitad del plazo inicial, ya que la mayoría de las concesiones vigentes sobre puertos de competencia de la Generalitat fueron otorgadas por 30 o 35 años, por lo que las prórrogas a las que podrían aspirar los titulares serían, como mucho de 15 o 17,5 años, imposibilitando de facto la extensión hasta los 75 años que permite la literalidad de la norma.
¿Qué ocurre con las concesiones administrativas que ya están caducadas?
Las modificaciones introducidas en los años 2018 y 2022 trataron también de dar solución a aquellas concesiones administrativas vigentes en el momento de entrada en vigor de la Ley, así como de aquellas gestionadas por entidades sin ánimo de lucro (como son los clubes náuticos) cuyo plazo hubiera finalizado a la entrada en vigor de la ley, es decir, caducadas. La Disposición Transitoria Cuarta permite expresamente a estas entidades beneficiarse del régimen de prórrogas establecido tras ambas modificaciones, aunque limitado en todo caso a una duración máxima de 50 años.
La introducción de esta Disposición Transitoria Cuarta en cierta forma supone un reconocimiento de la propia Administración del problema al que se enfrentan un notable número de clubes náuticos y otras entidades náuticodeportivas que actualmente mantienen su título concesional por autorizaciones temporales, con la inseguridad jurídica que ello conlleva. Los tribunales de justicia han tenido también ocasión de poner de manifiesto esta situación de cierta “parálisis”, como es el caso de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Valencia de 12 de enero de 2021, en relación con una prórroga solicitada por el Club Náutico Dehesa de Campoamor, quien afirmó que “la administración no ha realizado ninguna actuación a lo largo de casi tres años desde que se presentó la solicitud”.
En cualquier caso, las reformas legislativas aprobadas en los últimos años dotan a la Administración Autonómica de nuevas vías para poner solución a este problema, permitiendo la prórroga de las concesiones administrativas ya otorgadas y caducadas en los términos de la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 2/2014; y facilitando y agilizando la tramitación de la licitación de nuevas concesiones administrativas, pudiendo incluso hacer uso de los procedimientos simplificados expresamente regulados para los clubes náuticos.
Sin embargo, se hace necesario un renovado impulso de la Generalitat Valenciana a esta cuestión, en la que deberá tomar protagonismo la promoción de la sostenibilidad y la integración entre el puerto y la ciudad. Ello impulsará la participación de la ciudadanía en actividades náuticas y fomentará que ciudadanos y administraciones públicas volvamos la vista al mar, al menos en los mismos términos que los países de nuestro entorno.
Punto de encuentro del sector marítimo español
El Clúster Marítimo Español (CME) constituye el punto de encuentro del sector marítimo en nuestro país, con una visión integradora y de colaboración público-privada, siendo así el interlocutor entre la Administración General del Estado y el sector; tanto a nivel nacional como europeo, en el ámbito de la economía azul.
Actualmente está constituido por más de 140 entidades socias y, gracias a su vocación integradora, tienen cabida todas las actividades relacionadas con la mar: la construcción y reparación naval; la ingeniería e industria auxiliar marítima; la pesca extractiva y la acuicultura marina; la industria náutica de recreo, marinas y puertos deportivos; las energías de origen marino; la Armada; la Guardia Civil; los puertos y servicios portuarios; los servicios marítimos, así como los clústeres regionales; la investigación marina; los agentes del sistema de I+D+i; los organismos de formación; los sindicatos y las asociaciones profesionales; la cultura, el patrimonio y el bienestar social.
En su empeño por facilitar la cooperación entre el sector público y el privado, el CME ha querido avanzar un paso más con la creación de un Consejo Consultivo Marítimo del que forman parte nueve ministerios relacionados con la economía azul, como órgano permanente de consulta y diálogo, entre la Administración General del Estado más directamente relacionada con el sector marítimo y el sector marítimo privado representado por el Clúster, que no solo actúa como organismo impulsor de estrategias y planes, sino también, como elemento de comunicación y difusión de las políticas hacia la sociedad, y de la sociedad hacia las políticas nacionales.
El objetivo último es mantener y reforzar el liderazgo, el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las actividades marítimas de nuestro país.
Gracias al trabajo realizado desde sus inicios, el CME no ha parado de crecer y conseguir mejorar notoriamente su representatividad. Un incremento que demuestra el compromiso y la necesidad de aunar esfuerzos por situar la economía azul en el lugar que le corresponde en nuestro país. Ahora, somos la entidad más representativa de la mar, hito muy significativo para nuestro Clúster, entre otras cosas, porque la incorporación de los clústeres regionales representa llegar a todos los territorios, fortaleciendo la representatividad y capacidad de interlocución con la Administración central y otras entidades nacionales e internacionales. Esta representatividad, cuantitativa y cualitativa, ha favorecido nuestra labor en pro de una colaboración transversal y la público-privada. Cabe destacar en este sentido los acuerdos firmados con la Real Liga Naval Española y la Real Academia de la Mar; para distribuirnos la representación cultural y académica entre ambas entidades, y reservando para el Clúster la económica y empresarial. También hemos fortalecido las relaciones con otras instituciones sectoriales, los astilleros o la propia Administración Central del Estado. Especial mención merecen las relaciones con la Armada y la Guardia Civil, que siempre han mostrado su predisposición permanente a colaborar con el CME, con los socios y, en general, con toda la industria marítima; así como con la patronal CEOE, donde la economía azul tiene un papel protagonista a través de una comisión específica cuya presidencia ostenta el presidente del CME.
En el ámbito internacional, debemos poner en valor el aumento del peso de España, tanto en la Red Europea de Clústeres Marítimos Nacionales (ENMC), donde ostentamos una de las vicepresidencias dentro del Comité Ejecutivo, como una mayor influencia asesora en la Comisión Europea, desde la que esperamos sirva para reorientar el rumbo de las políticas europeas hacia posiciones más favorables y racionales con los intereses de todos, en ámbitos tan dispares como el pesquero, el energético o la transición ecológica.
Javier Garat Presidente del Clúster Marítimo Español
Por último, cabría destacar la elaboración de la Agenda Sectorial Marítima, una herramienta que nos permite reforzar nuestro posicionamiento e imagen del sector como un área estratégica que sirva para difusión pública. Esta agenda es fruto de la colaboración, recopilando las propuestas de todos los actores del sector, con el fin de presentar medidas concretas que ayuden a mejorar cada actividad marítima. Un logro que refleja el espíritu de colaboración del CME, esencia de nuestros fundamentos.
Todo esto se ha conseguido gracias a la solidaridad y compromiso de todos sus miembros, en un lugar de encuentro en el que debatimos sobre los desafíos y oportunidades que debemos afrontar, y trabajamos para poner en valor la economía azul y lograr que sea considerada un sector estratégico nacional. Una calificación que se sustancia en el tratamiento específico y unificado por parte de las Administraciones Públicas, así como de la aprobación de una estrategia nacional orientada al crecimiento sostenible.
En este camino es fundamental la colaboración público-privada, esencia del CME. Prueba de ello es que entre nuestros socios no solo hay empresas privadas, organizaciones sectoriales y clústeres regionales, sino instituciones públicas esenciales como La Armada, la Guardia Civil, Salvamento Marítimo o Puertos del Estado, entre otros. Colaborando juntos en distintos proyectos surgidos de los grupos de trabajo del Clúster o del acuerdo bilateral entre instituciones. Un trabajo colaborativo que ha sido de gran utilidad en proyectos como el de electrificación OPS en los puertos, liderado por Puertos del Estado, que busca reducir el impacto medioambiental de las ciudades portuarias mientras los grandes buques estén atracados; o la elaboración del nuevo registro de embarcaciones de recreo para su modernización y adaptación a las necesidades del sector, como ha sido la simplificación de los trámites, la mejora de la seguridad y la protección del medio ambiente.
Son muchos los frutos, y actualmente hay proyectos a todos los niveles de la Administración y en diferentes áreas, como la pesca, la acuicultura, la energía renovable marina, el turismo marítimo y la biotecnología marina, principalmente.
Pero, quizás, el más significativo fue el PERTE Naval, impulsado por el Ministerio de Industria y Turismo, que, si bien era de gran interés para nuestra industria, también representa una gran oportunidad perdida por no haberse configurado como un PERTE para la economía azul, aglutinando todas las actividades que representa, en vez de centrarse solo en la industria naval y sectores afines. Una demanda reivindicada desde el CME, pero que finalmente no fue atendida como nos hubiera gustado.
Quizás hubiéramos tenido mayor éxito si realmente España tuviera conciencia de la importancia que representa la mar para el conjunto de nuestra sociedad. Y es que la economía azul debería ser una prioridad en la agenda de todas las administraciones españolas. Los datos nos confirman como una de las principales potencias europeas en este ámbito. España es la segunda economía que más factura con un 15% del total de ventas que generan las empresas europeas de la economía azul y es la que mayor aportación hace al valor añadido y al empleo del sector de la economía azul de la UE, con el 18% y el 23%, respectivamente. Así, su aportación en términos de valor añadido bruto (VAB) es de 30.000 millones de euros y, en términos de empleo, más de 930.000 personas. Su capacidad de vertebración social y geográfica, además de foco de innovación, creación de empresas o efecto tractor sobre otros ámbitos o actividades económicas, le confieren una importancia que no debería pasar por alto. Sin embargo, no goza del reconocimiento que le corresponde y, con ello, del apoyo institucional con el que deberíamos contar.
Por ello es más necesario que nunca el papel que desempeña el CME en favor de la mar y lo que representa. En este sentido, actualmente tenemos grandes retos que afrontar,
siendo el primero de ellos lograr esa consideración de sector estratégico nacional. Otro reto, vinculado con lo anterior, es la necesidad de crear un organismo capaz de coordinar todas las competencias relacionadas con la mar, con rango de ministerio o secretaría de estado, dada las dimensiones y dispersión competencial existente en España. Un organismo que sirva para mejorar la coordinación y eficacia de todo el sector.
Para lograr ambos objetivos es importante lograr otro reto también, que es concienciar a la sociedad española en su conjunto de la importancia de la mar. España es una nación marítima por excelencia y debería volver a vivir mirando al mar. Esta concienciación social nos permitiría, a su vez, afrontar otro importante reto para la economía azul, como es despertar las vocaciones marítimas. Desde el Clúster trabajamos por fomentar el interés de las nuevas generaciones en las profesiones vinculadas con la mar, la formación de nuevos profesionales, así como en la cualificación de los que ya están activos.
Actualmente estamos viviendo una situación tremendamente complicada por la falta de profesionales. Las causas son variadas, pero la realidad es que es cada vez más escaso el relevo generacional en la economía azul, a pesar de las oportunidades que ofrece. Y en ello también ponemos el acento desde el Clúster, trabajando para superar el reto de la falta de profesionales y la incorporación de talento que nos siga permitiendo mantener un sector competitivo y en vanguardia.
Por último, estamos convencidos de que para lograr cumplir esos objetivos y afrontar esos retos, es importante comunicar adecuadamente lo que representamos. De ahí que en esta nueva etapa del Clúster vamos a apostar por la comunicación, tanto por los canales convencionales como por los más modernos, ejecutando un plan de comunicación que nos ayude a concienciar a los ciudadanos y a las administraciones de la relevancia de la economía azul.
Se inician las obras de acondicionamiento y actualización del Muelle P-I
Afinales de este junio, el Club Náutico de Altea, a la vista de la antigüedad, deterioro y rotura de un tramo del muelle P-I, decidía iniciar las obras para su actualización, a pesar de su precaria situación concesional.
El Club Náutico de Altea solicitaba una prórroga de su concesión en el año 2019 a la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos, un trámite que se encuentra paralizado desde hace casi 5 años, lo que supone que el CN Altea está realizando su actividad con una situación administrativa incierta y sin poder acometer obras y renovaciones significativas en sus instalaciones.
El pasado 29 de mayo de 2024 los representantes del CN Altea mantenían una reunión con la Dirección General de Puertos trasladando su especial preocupación por el deterioro del Muelle P-I. Es más, en el Proyecto básico que sustenta la solicitud de prórroga redactado por el CN Altea en 2019 se incluyen fundamentalmente las actuaciones de mejora del citado Muelle P-I, entre otras inversiones relevantes comprometidas de acuerdo a la Ley de Puertos.
Dada la inacción de la Administración hasta la fecha, el Club Náutico de Altea se ha visto obligado a acometer una actuación de emergencia por razones de operativa del puerto deportivo y de evidentes necesidades de seguridad, máxime teniendo en cuenta que nos encontramos ya en temporada estival y la actividad del Club Náutico se encuentra en sus niveles más altos.
La solución proyectada consiste en la instalación de módulos de pantalanes de aluminio, con el perfil necesario para soportar los esfuerzos solicitados por las embarcaciones amarradas en dicho pantalán. Las actuaciones se están realizando por vía marítima, por lo que no se está afectando a la zona de tierra ni causando ningún tipo de molestias al resto de usuarios.
Se prevé que las obras finalicen en su primera fase, que alcanza la actualización de la mitad del muelle P-I, en la primera semana de agosto, y se quiere restituir el resto del muelle, en una segunda fase, antes de fin de año.
Centro de Cultura Náutica
La segunda sesión del Club de Lectura del Centro de Cultura Náutica tuvo lugar el pasado 14 de junio entre las 19:00 y las 21:00h en la Sala de Patrones del Club Náutico de Altea. En esta ocasión asistieron 19 personas para charlar sobre La mujer pulpo. Cuentos del mar del Sur, obra póstuma de Atsushi Nakajima (1909-1942) autor entre otras de El poeta que rugió a la luna y se convirtió en un tigre o La luna sobre la montaña.
Nakajima fue maestro y como funcionario del Ministerio de Educación fue enviado a las islas del mar del Sur en cinco viajes distintos entre junio de 1941 y marzo de 1942, de cuyas experiencias escribió esta obra que podemos considerar un libro de viaje. De hecho está compuesta a partir de las notas que tomaba a la manera de un diario desordenado durante los ocho meses que pasó en las islas del mar del Sur.
El autor había soñado largo tiempo con viajar al mar del Sur, que representaba para él lo exótico, para dedicarse plenamente a escribir en este paraíso idealizado. Su misión consistía en recopilar textos para los libros escolares, con el fin de mejorar la formación de los isleños, pero acabó desilusionado con su misión. A través de sus páginas nos ofrece una vista descarnada de sus habitantes, pero también de los funcionarios de la administración japonesa, llegando a ridiculizarlos por su comportamiento arrogante.
En sus particulares narraciones y descripciones de los “chamorros”, como se denomina a los habitantes de las Islas Palao, une lo trágico con lo cómico, rozando a veces el absurdo.
Siempre desde una visión etnocéntrica, pero más cercana a lo occidental que a lo japonés, ya que las referencias a Gauguin o Matisse son constantes, tanto que en algunos pasajes no parece literatura japonesa. El resultado es una peculiar mezcla de sentimientos: la nostalgia de un mundo perdido, la perplejidad ante los comportamientos de los isleños, la admiración de los paisajes o la decepción del viajero desencantado.
Puede parecer una obra inacabada, necesitada de la revisión del autor que murió unos meses después de regresar de las islas. Pero su particular estilo está presente en la redacción del diario, en las historias y personajes escogidos y en los paisajes para compartir esa visión del aventurero ingenuo y del colonizador que no quiere serlo, como en este diálogo interior:
“Lo que te esperaba en el sur no debería haber sido la ociosidad y el aburrimiento. ¿No querías zambullirte en este nuevo entorno desconocido y poner a prueba el poder oculto que hay en ti y aún no eres capaz de reconocer? ¿No esperabas expectante una aventura, previendo que el sur iba a ser naturalmente seleccionado para convertirse en el campo de batalla de una guerra venidera en un futuro próximo? Sí. Es cierto. A pesar de eso, esa gran expectativa hacia lo novedoso y lo estricto se ha dispersado por completo en la brisa del mar”
La mujer pulpo no deja indiferente. No responde a los cánones literarios usuales pero mantiene una extraña atracción en cada uno de los cuentos y descripciones, esperando un final que siempre es desconcertante pero peculiar.
La siguiente lectura propuesta para este primer ciclo Cuentos de todos los mares será el viernes 9 de agosto con El espejo del mar, de Joseph Conrad, para conmemorar el centenario de la muerte del autor.
Mucho más que un marino
Centenario de Joseph Conrad
Juan V. Martín Devesa Historiador
Aquella mañana del 15 de diciembre de 1874, en el Puerto de Marsella, Jozef se tomó un momento para reflexionar antes de embarcarse. Lo envolvía el olor de salitre, de humo y de pescado mezclado con los aromas del café, de las naranjas y del tabaco que los estibadores iban moviendo como si fueran hormigas en uno de los puertos más bulliciosos del Mediterráneo. Tenía 17 años, de los cuales había pasado más de ocho como refugiado junto a sus padres, que tuvieron que abandonar su ciudad natal de Berdyčiv después de la revuelta contra el Imperio Ruso, pero cuando lograron regresar del exilio, quedó huérfano a los 11 años. Quedó al cargo del hermano de su madre, el abogado y escritor Tadeusz Bobrowski, que había perdido a su mujer y a su hija unos años antes, por lo que Jozef recibió una excelente formación de su tío, que lo crió como su propio hijo e intentó por todos los medios disuadirle de su vocación, casi una obsesión: quería ser marino. Pero finalmente consiguió convencer a su tío Tadeusz y allí estaba en el puerto de Marsella frente a su primer rol en el velero Mont Blanc, que zarpaba con rumbo a las Antillas Francesas para cargar azúcar.
Nada más hacerse a la mar tuvieron que enfrentarse a un temporal de popa que les obligó a refugiarse en Palma de Mallorca hasta que amainó y pudieron abrirse paso hacia el Atlántico. La travesía fue muy accidentada, ya que en palabras del joven marino, “la cosa empezó a hacer agua por todas partes, como un cesto” pero consiguieron arribar a las Indias Occidentales y completar su viaje. Acababa de empezar la carrera náutica de Jozef Teodor Konrad Korzeniowski, el futuro escritor Joseph Conrad
Su carrera literaria empezó veinte años después con la publicación de su primera obra en 1895, pero siempre guardó veneración al Mare Nostrum: “El encanto del Mediterráneo subsiste en el inolvidable aroma de mi juventud, y hasta hoy mismo ha conservado para mí este mar, en el que los romanos reinaron solos sin discusión, la fascinación de las fantasías juveniles”
Su segundo viaje también empezó en el Mediterráneo, en la goleta Tremolino, singladura sobre la que escribió dos cuentos y la novela La flecha dorada. Aquella no fue cualquier travesía. Se trataba de hacer contrabando de armas durante la Tercera Guerra Carlista.
Pongámonos en situación. Existía un antiguo conflicto sucesorio en España que enfrentaba a dos ramas familiares de la dinastía de los Borbones. Los descendientes de Fernando VII e Isabel II, actuales monarcas de España, frente a los descendientes de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, que llegó a ser coronado como Carlos V de España y cuyos seguidores se denominaban Carlistas. Durante el siglo XIX hubo tres enfrentamientos por la cuestión sucesoria, que se basaba en la antigua norma de origen germánica, según la cual la corona no podía ser heredada por vía femenina, conocida como la ley Sálica.
La Primera Guerra Carlista, que debe ser considerada una auténtica guerra civil, estalló en 1833 a la muerte de Fernado VII y se prolongó durante seis años, aunque una parte del ejército Carlista, a las órdenes del General Cabrera, se mantuvo en armas un año más en la zona del Maestrat. El segundo enfrentamiento Carlista tuvo lugar a mediados del siglo XIX, con motivo de las bodas de la Reina Isabel.
La Tercera Guerra Carlista, entre 1872 y 1876, defendía los derechos sucesorios de Carlos de Borbón y Austria-Este, nieto de Carlos María Isidro. Esta guerra tuvo lugar durante el reinado de Amadeo I de Saboya, la posterior Iª República Española y la Restauración en el trono español de Alfonso XII. En medio de este conflicto Conrad ambientó el cuento la Posada de las dos brujas
El 3 de agosto de 2024 se cumple el primer centenario de la muerte de Joseph Conrad y el Club Náutico de Altea ha querido rendir un pequeño homenaje incluyendo uno de sus libros en la programación del Club de Lectura Náutico, una iniciativa que ha arrancado en este 2024 y que está teniendo una gran acogida.
La tercera cita de este Club de Lectura tendrá lugar el 9 de agosto y será “El Espejo del Mar” la obra elegida de Conrad.
En este describe las desventuras de un agente inglés en territorio carlista, donde ha de encontrarse con una partida guerrillera en las montañas de Vizcaya. Tras su paso por la posada, desaparece sin dejar rastro, hasta que un segundo enviado con sus investigaciones nos descubre lo sucedido. Una novela negra en toda regla.
Conrad navegó por todos los océanos, pero fue en 1888 cuando obtuvo su primer mando, en el Índico, donde fue capitán del Otago, un velero propiedad de una compañía australiana que debía transportar madera de teca desde Bangkok a Sydney. En mitad del Golfo de Siam padecieron un episodio de calma chicha de más de dos semanas y las fiebres tropicales fueron afectando progresivamente a la tripulación, hasta que cuando por fin regresó el viento sólo el capitán y el cocinero tuvieron fuerzas suficientes para gobernar el barco. Consiguieron arribar a Singapur después de pasar unas 40 horas sin dormir y salvaron a toda la tripulación. Esta accidentada singladura, anotada minuciosamente por Conrad en su diario le sirvió para componer La línea de sombra.
Terminado este viaje, se adentró en los ríos de África, que describió magistralmente en su novela El corazón de las tinieblas, donde narra su viaje remontando el Río Congo al servicio de la Compañía Anglo-Belga del Caucho. Se adentró en lo más profundo del denominado Estado Libre del Congo, administrado como territorio privado por el Rey Leopoldo II de Bélgica entre 1885 y 1908, y donde se había instaurado un régimen de terror y esclavitud. Esta obra sirvió de inspiración a Francis Ford Coppola para el guion de
Apocalypse Now, ambientada en plena Guerra del Vietnam y que hace una profunda reflexión del final del dominio europeo en Asia sobre una obra que describe los inicios del Colonialismo. Pero no es la única obra de Conrad que se ha llevado al cine. En 1977 Ridley Scott rodó Los Duelistas y en honor del escritor polaco la nave de Alien se llama como su novela Nostromo
El último destino de Joseph Conrad fue en el Torrens, un clipper que hacía la línea regular entre Londres y Adelaida, en el que entabló una estrecha amistad con el futuro premio Nobel de literatura John Galsworthy, con quien compartió el borrador de su primera novela La locura de Almayer. En 1894 Conrad abandonó su carrera naval para centrarse en su carrera literaria, sin embargo su primer gran éxito comercial no le llegó hasta 1913 con su novela Azar, en la que cuenta en un estilo muy particular la vida de Flora de Barral.
En agosto de 1924 falleció en Bishopbourne, Inglaterra, en la que ya era su patria literaria, después de convertirse en uno de los más reconocidos autores en lengua inglesa, adoptada como su propia lengua. Precisamente en el centenario de su muerte también se cumplen los 150 años de su bautismo de mar, en el Mediterráneo, pero conviene recordar que no sólo escribió sobre la vida en la mar sino también sobre tradiciones, política o actualidad. Sin embargo su extensa obra se ha convertido en un referente de la literatura náutica y en un testimonio excepcional de la última época de los grandes veleros.
Sello postal conmemorativo del centenario del nacimiento de Conrad emitido en Polonia. El barco que aparece es el Torrens.
EL VIEJO PROFESOR
Microrrelatos sobre la mar
Miguel Díez R. Profesor de Lengua y Literatura Española en BUP y COU, durante cuarenta años
El Mar.
Eduardo Galeano, (Uruguay, 1940-2015)
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur.
Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:
—¡Ayúdame a mirar!
El libro de los abrazos, Siglo XXI Editores, 1989
Costa da norte.
José María Merino, (España, 1941)
Lo peor no fue encontrar al Virxe de Muxía deshecho, el casco embarrancado, casi cubierto por la arena, entre las restingas más apartadas de la Mar de Trece. Tampoco fue lo peor descubrir un brazo humano que asomaba de la arena, junto al barco, y exhumar luego el cuerpo de Amador Sánchez, que deja a su viuda con cinco niños pequeños. Lo peor fue ver cómo ese cuerpo muerto se ponía en pie con enorme esfuerzo y parecía contemplar con sus ojos corrompidos el áspero paraje y a los aterrorizados espectadores. Lo peor fue ver cómo ese cuerpo, con las carnes azuladas y carcomidas entre los harapos, echaba a andar con paso titubeante y penoso hacia el mar, poco a poco, y penetraba en el agua hasta que las olas volvieron a llevárselo, esta vez para siempre, espero.
Sueño marino,
Sam Shepard, (Estados Unidos, 1943)
La cama era para él un océano, incluso cuando estaba despierto. Las mantas se ondulaban como las olas. Las sábanas espumeaban como las rompientes. Las gaviotas caían en picado y pescaban a lo largo de su espalda. Hacía bastantes días que no se levantaba y todo el mundo estaba preocupado. No quería hablar ni comer. Sólo dormir y despertarse y volver a dormirse. Cuando fue a verlo el médico, se le meó encima. Cuando fue a verlo el psiquiatra, le lanzó un escupitajo. Cuando fue a verlo un cura, le vomitó. Finalmente lo dejaron en paz y se limitaron a pasarle zanahorias y lechuga por debajo de la puerta. Era lo único que quería comer. Los demás habitantes de la casa bromeaban diciendo que tenían un conejito, y él los oyó. Cada vez se le aguzaba más el oído. De modo que dejó de comer. Empujó la cama hasta ponerla contra la puerta, para que nadie pudiera entrar, y luego se durmió. Por la noche los demás habitantes de la casa oían el silbido de los huracanes al otro lado de la puerta. Y truenos y relámpagos y sirenas de barcos en una noche de niebla. Aporrearon la puerta. Intentaron derribarla, sin conseguirlo. Aplicaron la oreja a la puerta y oyeron gorgoteos subacuáticos. En la cara exterior de las paredes de esa habitación empezaron a crecer algas y percebes. Comenzaron a asustarse. Decidieron encerrarlo en un manicomio. Pero cuando salieron por el coche descubrieron que toda la casa estaba rodeada por un océano que se extendía hasta donde alcanzaba su vista. Océano y nada más que océano. La casa se balanceaba y cabeceaba toda la noche. Ellos se quedaron apretujados en el sótano. Desde la habitación cerrada les llegó un prolongado gemido y la casa entera se sumergió en el mar.
Luna Halcón (Hawk Moon, 1973), trad. Enrique Murillo, Anagrama, 1986.
La extranjera.
Nuria Amat (España, 1950)
Se han apoyado en la baranda del faro. Han llegado hasta aquí sin miedo.
Atraídos por el amor al vértigo. Guiados por una flecha insolente de la noche. Ella mira hacia abajo. El mar la deslumbra. Olas hinchadas como venas patean su rabia contra la muralla de rocas. Él le pide: Ámame.
Ella no responde. Es joven y cierra los ojos como si estuviera viviendo muchas muertes. Ella teme saltar. Él le reclama: Bésame. La luz del faro indaga por las cosas perdidas y los encuentra a ellos. Amantes de las sombras son el blanco
del silencio. Ella quiere saltar porque en su garganta tiene un nudo de reproches. Como él no pregunta, tampoco ella le responde. Su pasado es un mapa deshecho. Viene de un país hundido. No resulta fácil decir lo que se piensa. Y ella piensa demasiado. Ahora abre los ojos para ver el naufragio de su alma. Él la abraza como si quisiera desnudar su rabia. Ella le pide: Mátame. https://narrativabreve.com/2014/11/microrrelato-nuriaamat-la-extranjera.html
Naufragio.
Ángel Olgoso (España, 1961)
El día que se hundió aquel navío entre retumbos de barriles y añicos de loza, yo nadaba cerca, ocioso, mientras practicaba esgrima intelectual con mi hermano (el irresoluble problema de la flecha del tiempo y la diana de la inmortalidad). La tripulación, desesperada, se agitaba sobre las aguas oscuras. Unos pocos habían logrado aferrarse a pellejos de buey. Al percatarnos de su desgracia, nos sumergimos resueltos y buceamos hacia ellos, aproximándonos a toda velocidad, con estilo poderoso, ondulante. Siempre sucede que, aunque lleguemos a tiempo para redimirlos, ellos no pueden evitar señalarnos y, enloquecidos, gritar al unísono con un timbre particularmente desagradable que el prestigio o quizá el horror concentran: ¡Tiburones! ¡Tiburones!”
La máquina de languidecer, Madrid, Páginas de espuma, 2009,
Secretos.
Isabel Wagemann (Chile, 1972)
Sin que nadie la vea, la niña de la melena formidable va hasta el pozo y se zambulle. Nada como un pez y sus rizos se expanden como culebras. La niña medusa va hasta lo más profundo, donde rompen las olas y galopan los caballitos
de mar. Cuando remonta el agujero, ayudada por sus alas de sirena, se tumba al sol para secar las escamas de plata. Una vez a la semana, la madre de la niña le desenreda el pelo. Y prefiere no preguntar cuando, de entre la espesura, ve salir trozos de algas y redes, cangrejos y caracolas. No pregunta porque no sabe lo que son. Nadie conoce el mar en el desierto.
Minicuentos y fulgores, Eolas ediciones, 2022
A los microrrelatos publicados, quiero añadir esta Canción Mediterránea de Juan Gil-Albert, poeta alicantino hasta los tuétanos, fallecido en 1994.
Quiero tener tumba en alta sierra, / cubriéndome cual techo el cielo azul. / Y allí bajo, en la arena, refrescante, / el rumoroso mar. Unos olivos en torno / de mi piedra, sin que impidan / al sol dejar sus besos sobre el nombre / de quien lo amó. Después, a ser posible, que un festón fe violetas muy oscuras / abracen, cual guardianes, esta sombra / de un mortal ya dichoso.
Chicas y chicos del Club Nautico de Altea que navegáis en blancas gaviotas por nuestra Bahía, ¿no percibís que Serrat se pudiese inspirar en estos 10 versos para la letra de su canción Mediterráneo, el himno de todos los que vivimos a la vera del MARE MOSTRUM?
EAltea sede del Campeonato Autonómico Cruceros Monotipo
l 18 y 19 de mayo el Club Náutico de Altea acogía la segunda prueba del Campeonato Autonómico de Cruceros Monotipo por Clubes. Una regata de embarcaciones monotipo donde los clubes organizadores ponen a disposición de los equipos los barcos con los que se competirá, todos de las mismas características. El Club Náutico de Altea ha dispuesto sus
Platus 25, las embarcaciones de su proyecto Sailing Point. Este campeonato ha constado de tres pruebas en este 2024 para el formato Open y cuatro para la clasificación femenina.
El equipo masculino del Club Náutico de Altea llegaba a esta segunda prueba como claro favorito tras ganar por goleada en la primera prueba del campeonato celebrada el pasado abril en Alicante.
El espectáculo en el agua estaba asegurado en esta modalidad de regatas, donde las mangas son cortas y explosivas, pero este fin de semana la pugna por la primera posición ha estado tan ajustada que la tensión no ha cesado en todo el fin de semana.
Un total de 8 equipos de toda la Comunitat Valenciana participaron en esta segunda prueba del campeonato. Los equipos de Altea y Torrevieja mantuvieron un pulso de infarto durante los dos días de regata jugándose el primer puesto en cada manga.
El sábado se realizaba la primera salida según lo previsto, a las 11:30 horas. La bahía de Altea daba las condiciones idóneas para la navegación con un viento estable de sureste de entre 5 y 7 nudos. El comité conseguía cerrar el día con un total de 11 mangas disputadas.
Equipo de vela del CN Altea.
El domingo el viento volvió a ser estable con un poco más de intensidad llegando a los 10 nudos. La pugna entre Altea y Torrevieja se mantenía hasta la última manga. Ninguno de los dos equipos dio tregua, dejando una diferencia de puntos muy apretada tras cada prueba. Pero la presión jugaba una mala pasada al equipo del RCN Torrevieja y en la última manga del día hacían un fuera de línea que les relegaba a la segunda posición.
El equipo del CN Altea formado por Gonzalo Suárez, Marino Arroyo, Samuel Martínez, Guillem Serrat y Luis Alonso Suárez se hacía así con el oro en esta segunda prueba colocándose líderes indiscutibles de la clasificación general del campeonato.
El equipo del CN Altea gana el Campeonato Autonómico
La tercera prueba puntuable de este campeonato se celebraba a principios de junio en el Real Club Náutico de Calpe. Allí, las tripulaciones compitieron durante dos jornadas divididos en categoría Open y categoría Femenina a bordo de los TOM 28, veleros característicos del club anfitrión.
Para los Open esta ha sido la última prueba puntuable, y por tanto la definitoria de cara a establecer el medallero autonómico de monotipos de la temporada. A la femenina todavía le quedaba una prueba valedera más.
A la cita calpina llegaba el equipo del Club Náutico Altea como el gran favorito al título tras haber liderado con solvencia las dos regatas anteriores
Un viento ligero de 10 nudos de media, permitieron a la flota disputar 12 de las 21 pruebas previstas durante la primera jornada de regata. Mucho más suave fue el viento durante el segundo día, que apenas superó los 6 nudos. El comité pudo dar salida a 8 pruebas más y de esta forma daba por finalizado el campeonato consiguiendo completar 18 regatas de las 21 programadas.
El equipo de Altea patroneado por Alejandro Arroyo conseguía un segundo puesto, que se suma al primero conseguido en Alicante con el patrón Gonzalo Suárez y al oro de Altea donde Arroyo fue también a los mandos. El CN Altea participaba también en esta prueba con su equipo femenino que finalizaban segundas de la clasificación femenina.
Con esta tercera prueba completada, la categoría Open pone fin a su Campeonato Autonómico de Monotipos –Liga de Clubes 2024, y tras extraer el cómputo final, el gran vencedor de la temporada ha sido el Club Náutico de Altea. La tripulación del Real Club Náutico de Torrevieja patroneada por Jose Ballester quedaba en segunda posición y en tercera posición quedó la tripulación de Valencia Mar que tenía como patrón a Gustavo Benavent.
Bronce para el equipo femenino
Tras estas tres regatas, a las tripulaciones de categoría femenina les quedaba una cuarta y última en el Real Club Náutico de Torrevieja donde se definiría el medallero Autonómico de Monotipos Femenino de la Comunitat Valenciana 2024.
La regata tuvo lugar a primero de junio. Un viento de levante que fue subiendo de intensidad a lo largo del día marcó la primera jornada. Si bien con los 6 nudos iniciales, la flota pudo ir completando pruebas, los 14 a los que fue subiendo a medida que avanzaba el día, impidieron a Comité seguir dando salidas, y tras 8 pruebas se daba por finalizada la jornada.
El segundo día estuvo protagonizado por un viento de tierra que no dejó de subir y bajar de intensidad. Finalmente, se pudieron completar 4 nuevas pruebas con las que se aseguraban todos los enfrentamientos. Una fuerte subida a 20 nudos supuso el final tras decidirse que no se podía continuar navegando.
De esta forma, tras sumar estas nuevas 12 mangas al cómputo general, la Federació de Vela de la Comunitat Valenciana resolvía su pódium Autonómico de Monotipos Femenino donde el bronce ha sido para el Club Náutico de Altea que tenía como patrona a Gracia Suárez.
Descárgate la APP
COMPETICIÓN
Información y reservas: 965 84 21 85 escuelas@cnaltea.com
SALIDAS DIARIAS
Se trata de un proyecto que tiene como objetivo la popularización de la vela de crucero. El CN Altea pone a disposición de los usuarios esta flota de 6 embarcaciones de vela de crucero de 7,5 metros de eslora, modalidad Platú 25, para hacer salidas todo el año con un monitor a bordo.
• 26 euros/salida.
• Salidas de un día (3 horas) de 11:00 a 14:00 de lunes a sábado.
• Grupos reducidos por embarcación, máximo 5 alumnos por barco.
• Acompañados de un técnico deportivo. Para reservar las salidas solo tienes que descargar la App de Sailing Point. Se pueden reservar salidas individuales o adquirir bonos con descuento de 5 o 10 salidas, disponibles todo el año. También disponemos de “Salidas en Familia”, un descuento que te permitirá reservar un barco completo para 5 personas por 106 euros.
El proyecto Sailing Point ha permitido crear dos equipos de cruceros monotipo que ha cosechado grandes éxitos en estos años. El equipo masculino ha conseguido ser subcampeón autonómico en 2023 y campeones autonómicos en 2024. En 2023 quedaban subcampeones de la Liga Española de Vela y se clasificaban para el Europeo quedando finalmente en séptimo lugar en la llamada Sailing Champion League. Por su parte, el equipo femenino obtenía el título de Campeonas de España en 2023.
Se trata de deportistas que provienen de la base del Club, de su escuelas de vela, a quienes este proyecto está abriendo nuevos horizontes en la vela de crucero. Las seis embarcaciones sirven tanto de entrenamiento para estos equipos de competición como base para la organización de regatas monotipo de ámbito autonómico, nacional e internacional. En estos últimos tres años el CN Altea ha acogido el Campeonato Universitario de Cruceros Monotipo, ha sido sede de la Liga Española de Clubes Náuticos y del Autonómico de Cruceros Monotipo y en este 2024 ha acogido la primera prueba de la Liga Iberdrola de Vela femenina y en octubre acogerá la Nations Cup, un evento internacional en el marco de la Sailing Champion League.
GASTROVELA
El Club Náutico de Altea ha creado este paquete de turismo activo uniendo deporte y gastronomía. Con un precio de 50 euros por persona el cliente podrá disfrutar de 3 horas en velero deportivo para aprender a navegar en la bahía de Altea con monitor a bordo (de 11 a 14 horas). Posteriormente tendrá incluido un menú completo en nuestro restaurante Bon Vent con un entrante a elegir, arroz del día o pescado, postre o café, una bebida y pan con all i oli. También está incluido el acceso a la piscina toda la tarde (sólo disponible de junio a septiembre) y parking gratuito. Este pack está disponible de lunes a viernes durante todo el año.
TEAM BUILDINGS
Practicar vela, en cualquiera de sus modalidades, es un deporte de equipo en esencia. La interdependencia de unos tripulantes con otros es absoluta, y sólo aquellas tripulaciones coordinadas acaban por dominar el arte de navegar un velero de manera eficaz.
El Club Náutico de Altea consciente de esta cualidad de la navegación a vela ofrece una actividad de Team Building para empresas y grupos consistente en una regata por equipos con diferentes características dependiendo del paquete contratado.
Conoce todos los paquetes
FORMACIÓN FP
Por segundo año consecutivo el Club Náutico de Altea imparte en sus instalaciones la asignatura de Guía en el Medio Natural Acuático del grado medio Guía en el medio natural y de tiempo libre del IES La Nucia. Desde septiembre hasta finales de marzo los alumnos de este FP asisten al CN Altea en una jornada completa, una vez a la semana, para aprender a guiar grupos en vela, kayak, paddle surf, remo y realizan talleres de reparación, mantenimiento, meteorológicos…etc.
La flota de Platú 25, estos veleros de 7,5 metros de eslora, son ideales para poder navegar durante todo el año lectivo, permitiendo no mojarse durante los meses de más frío. Así el proyecto Sailing Point está facilitando el aprendizaje de la vela a estos futuros profesionales del sector náutico y deportivo.
Team Building
para empresas
Ya son numerosas las empresas que han pasado esta primavera y comienzo del verano por el Club Náutico de Altea para realizar una actividad de Team Building y navegación.
Practicar vela, en cualquiera de sus modalidades, es un deporte de equipo en esencia. La interdependencia de unos tripulantes con otros es absoluta, y sólo aquellas tripulaciones coordinadas acaban por dominar el arte de navegar un velero de manera eficaz.
El Club Náutico de Altea consciente de esta cualidad de la navegación, oferta durante todo el año diferentes paquetes de experiencias de Team Building. Con su proyecto Sailing Point, que dispone de una flota de 6 embarcaciones de crucero, el CN Altea brinda la oportunidad de vivir la experiencia de una regata.
En este 2024 ya son numerosas las empresas que han pasado por las instalaciones del CN Altea para ofrecer a sus trabajadores un día de convivencia que refuerce las relaciones y mejore el trabajo en equipo.
Desde el paquete más sencillo hasta el más completo que ofrece reunión de patrones, branding en las embarcaciones, desayuno, comida o trofeos, las empresas interesadas pueden hacer su experiencia a medida.
El CN Altea vuelve de la Sailing Champions League
El equipo del Club Náutico de Altea viajó a principios de julio a Warnemünde, Alemania, para disputar la última prueba clasificatoria para elegir a los equipos que disputarán la final la Sailing Champions League, la competición europea de cruceros monotipo.
Tras haber conseguido quedar segundos en la Liga Nacional de Cruceros Monotipos, el equipo de Altea representó a España en estos europeos que han tenido lugar del 6 al 8 de julio.
El equipo de Altea viajaba en muy buena forma a estos Europeos tras haber obtenido recientemente el título de campeones autonómicos de cruceros monotipo.
Gonzalo Suárez, Alejandro Arroyo, Juan Aziz y Samuel Martínez fueron los regatistas que han conformado este equipo.
En este clasificatorio participaron un total de 17 equipos de 11 países diferentes con un altísimo nivel competitivo que se pudo ver en los tres días de regata. La competición se disputó a bordo de J/70, unas embarcaciones con las que los regatistas de Altea no están tan familiarizados, ya que en casa entrenan con los Platu 25 de los que dispone el CN Altea.
La meteorología ofreció tres días con un viento muy intenso que rondó de media los 20 nudos, complicando aún más las maniobras a los de Altea. Finalmente el equipo alteano no conseguía el objetivo de quedar entre los siete primeros. La experiencia ha sido muy satisfactoria para los regatistas y
vuelven con lecciones aprendidas y ganas de continuar la temporada que viene.
La siguiente cita del calendario de monotipos tendrá lugar en el Club Náutico de Altea, quien pasará a formar parte del equipo organizativo de la Sailing Champions League, y del 11 al 13 de octubre acogerá la Nations Cup.
NATIONS CUP
El
Club Náutico de Altea será sede de una de las regatas de la Sailing Champions League del 11 al 13 de octubre
La regata Nations Cup se enmarca dentro del circuito Europeo SAILING Champions League, el circuito europeo de cruceros monotipo donde los clubes europeos más exitosos compiten entre sí para luchar por ser el mejor club de vela del continente.
En este 2024 el CN Altea ha sido seleccionado para ser sede organizadora de este evento. Se trata de una regata con un alto componente mediático, con retransmisión en directo y una fuerte difusión en redes sociales.
La regata constará de tres días de regata a bordo de embarcaciones monotipo, la organización facilitará su flota de cruceros monotipo Platu 25 de su proyecto Sailing Point.
Los monotipos de crucero son embarcaciones de dimensiones y forma normalizada, de manera que todos los ejemplares tienen las mismas características. En este tipo de regatas la habilidad de los regatistas no se ve condicionada por las características de cada embarcación, además de permitir que la competición se haga en tiempo real como en las embarcaciones de vela ligera.
Se espera que equipos de diferentes países europeos asistan a esta cita internacional en Altea para representar los colores de sus nacionalidades.
El Trofeo YUASA celebra su novena edición
El 28, 29 y 30 de junio la flota nacional de Flying Dutchman se daba cita en el Club Náutico de Altea para disputar el IX Trofeo YUASA. Esta novena edición ha contado con la participación de siete embarcaciones sirviendo como punto de encuentro para los mejores especialistas de la clase a nivel nacional.
Patrocinada por la empresa fabricante de baterías Yuasa Battery Iberia, la Regata YUASA es una cita clave en el calendario nacional de la modalidad de vela ligera Flying Dutchman.
Este año el trofeo contó con la presencia de Andrew Taylor, CEO de GS Yuasa Europe, quien estuvo presente para disfrutar de esta magnífica competición. Su asistencia subraya la importancia de este evento para YUASA y refuerza su compromiso con el apoyo a actividades deportivas.
La regata dio comienzo el viernes 28 de junio con la primera prueba a las 15:30 horas finalizando el domingo con un total de 6 pruebas disputadas.
Los ganadores de esta edición han sido la pareja formada por Marco Sevila y Manuel Allo del CN Altea, seguidos por sus compañeros de club en segunda posición Gonzalo Suárez y Juan Ignacio Egea, y como terceros clasificados han quedado Francisco Martínez y Guzmán Egea del RCN Torrevieja.
El CN Altea celebra los Jocs Esportius
Los Jocs Esportius de la Comunitat Valenciana son una serie de actividades deportivas y competiciones a nivel de iniciación para que aquellos jóvenes en edad escolar conozcan el deporte de la Vela promoviendo la actividad física y contemplando los valores formativos y constructores de la personalidad que deben considerarse en estas edades. En la organización de los JJEE colaboran, los ayuntamientos y federaciones deportivas dentro de sus respectivos ámbitos de actuación y competencias.
En el marco de esta iniciativa autonómica, el Club Náutico de Altea organizó el pasado sábado 18 de mayo una regata para los más pequeños de la vela. Deportistas de vela infantil de
El
Guaguanco
iniciación del CN Altea y del RCN Calpe asistieron al evento para disputar en la modalidad de Optimist una regata. Se trata de los deportistas base del club, aquellos niños y niñas que se inician este año en el equipo de vela tras pasar en 2023 por las escuelas de verano.
La prueba contó con las categorías de alevín y benjamín tanto masculino como femenino. La regata comenzaba a las 11:30 de la mañana y se alargó hasta el medio día. Una vez en puerto tuvo lugar la entrega de trofeos y un almuerzo para los asistentes. Subieron al podium los tres primeros ganadores de cada categoría y la primera femenina. El Club entregó además una medalla a todos los participantes.
IV plata en el Trofeo 150 millas y vencedor de la 28 TabarcaVela en ORC A Dos
El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) ha renovado el formato del Trofeo 150 Millas con una travesía de ida y vuelta entre Sa Ràpita y Ciutadella, pasando por Cabrera. La apuesta resultó todo un éxito ya que en la regata participaron un total de 18 embarcaciones en la modalidad de tripulación A2, entre ellos la embarcación del Club Náutico de Altea, Guaguanvo IV de Juan y Thierry Lallemand. Los equipos partieron de Sa Ràpita el viernes 17 de mayo por la tarde, pero no todos pudieron completar la regata debido a las condiciones meteorológicas. Juan y Thierry Lallemand conseguían mantenerse en regata a pesar de las dificultades y finalizaban segundos de la clasificación.
Dos meses más tarde, a mediados de julio El Guaguanco IV volvía a hacer pódium siendo el primer ganador de la regata de altura ORC A Dos que abría el 28 TabarcaVela-Diputación de Alicante, con un recorrido de 98 millas, con salida desde el Real Club Náutico de Valencia y llegada en el Real Club de Regatas de Alicante,
Con estos dos buenos resultados la pareja padre e hijo del Club Náutico de Altea suman un éxito más a su palmarés
deportivo. En 2023 conseguían grandes hitos y en este 2024 no han bajado el nivel, se hacían en marzo con el título de Campeones Autonómicos de Cruceros A2 al ganar la regata 200 millas a2 del Club Náutico de Altea y ganaban en abril el Trofeo 2 Islas A2.
Reforzando la base con nuevo material
El Club Náutico de Altea adquiere 10 embarcaciones de Optimist nuevas para hacer frente a la demanda de los cursos de vela y proporcionar un aprendizaje de calidad.
Las escuelas de verano son la base de los equipos de competición e invernales del Club Náutico de Altea. Son los niños y niñas que se inician en estos cursos estivales los que tienen la oportunidad de continuar de manera gratuita durante el invierno en los equipos de vela de la entidad.
La función de las escuelas de verano es clave para el fomento del deporte de la vela en el municipio de Altea y alrededores.
A pesar de que el material de vela es más costoso que las embarcaciones de kayak o puddle, la entidad continúa con su compromiso social de estimular la vela como deporte accesible en nuestra comunidad.
Cada año, la demanda de los cursos de verano aumenta y el Club Náutico de Altea ha querido aumentar su flota de Optimist, el barco escuela por excelencia en todo el mundo, adquiriendo un total de 10 barcos completos.
Así los alumnos que pasen por las escuelas de verano este año podrán estrenar material nuevo y disfrutar de un aprendizaje de calidad.
Plata para Jose Santos en el Copa de España de Windsurf Slalom
Jose Santos participaba a finales de mayo en la Copa de España de Windsurf Slalom disputada en Los Alcázares, Murcia.
El regatista del Club Náutico de Altea que esta temporada se ha colocado líder indiscutible en el ranking de la Comunitat Valenciana en sub 17, asistía a este nacional en buena forma.
Tras los tres días de regata Santos conseguía obtener un segundo puesto en la categoría juvenil (menores de 18 años) y quedaba octavo de la general.
Clara García tercera española en el Mundial de ILCA 4
Clara García, regatista del Club Náutico de Altea, esta imparable esta temporada. En enero de este año conseguía el título de subcampeona de España en la Copa de ILCA 4 y más tarde, en mayo, volvía a quedar segunda femenina en el Campeonato de España celebrado en Galicia.
Con estos dos resultados la joven regatista del CN Altea se posicionaba primera del ranking nacional femenino de ILCA 4, todo un hito en la historia de la entidad alteana. Esto le daba el pase directo para participar en los mundiales de esta modalidad de vela ligera y representar a España.
Clara García viajaba a Portugal para participar en el Mundial de ILCA 4 en la localidad de Viana do Castello. Se trata de un evento de gran nivel en el que competirán 150 regatistas de 42 países en la modalidad femenina.
El campeonato arrancaba el día 22 y finalizó el domingo 30 de junio con un total de 9 pruebas disputadas. Clara García conseguía un 5, un 10 y un 12 como mejores parciales en estos mundiales y finalizaba en la posición número 26 de la tabla, siendo además la tercera española de la clasificación.
La regatista alteana cierra así un año de grandes logros para el equipo de vela ligera del CN Atlea.
Buenos resultados para el CN Altea en el Trofeo Peñón de Ifach
El 35 Trofeo Peñón de Ifach organizado por el Real Club Náutico de Calpe arrancaba el jueves 23 de mayo. Las 39 embarcaciones que conformaban la flota de esta edición tomaban la salida a las 10:00 horas poniendo rumbo a la isla de Formentera tras pasar por la baliza de desmarque situada a media milla de la linea de salida.
El Club Náutico de Altea ha contado con cinco embarcaciones entre los participantes; Baffi, Waikiki III, Arquímedes, Limbo II y Etreus II.
La primera parte de este trofeo, la travesía hacia Formentera, estuvo dominada por un viento estable, que permitió a las embarcaciones completar el tramo entre Calpe y Formentera sin mayores inconvenientes. El Limbo II de Miguel Ángel García conseguía un segundo puesto en
ORC A en esta primera prueba, subiendo a recoger el trofeo en Formentera.
La segunda prueba Formentera-Calpe comenzaba con un inesperado reto. Debido a la falta de viento en la zona de salida el comité se vio obligado a aplazar la salida programada inicialmente a las 10:00. A pesar de las condiciones adversas, el comité y la flota esperaron pacientemente la presión de viento. Después de navegar 13 millas desde la isla de Formentera, las condiciones finalmente permitieron una salida adecuada. A las 14:05, con un viento del norte de 5 nudos, la flota puso rumbo hacia Calpe.
La embarcación Baffi de Juan Manuel Aguiar se marca una vuelta de infarto consiguiendo quedar primero de todas las clases en esta segunda prueba. Con este magnífico resultado sumado al octavo puesto conseguido a la ida terminaba esta edición en un cuarto puesto en la clase ORC B.
El Limbo II quedaba en cuarta posición en el recorrido de vuelta y conseguía el tercer trofeo de la clasificación final en ORC A. Por su parte, el Arquímedes de Francisco Guardiola cerraba esta edición con un tercer puesto en ORC D.
El Etreus II hacía también muy buena regata consiguiendo un 4⁰ puesto en ORC C.
Trofeo Sant Pere de remo y vela
Más de 100 deportistas de remo y vela compartieron regata el sábado 13 de julio en un día de hermandad
El Club Náutico de Altea ha organizado junto a la Cofradía de Pescadores la clásica regata del verano en el marco de la festividad de Sant Pere y la Verge del Carme, patrona de los marineros, el Trofeo Sant Pere de remo y vela.
Las pruebas comenzaron el sábado día 13 a las 8:00 horas con las regatas de remo de banco fijo. La predicción meteorológica auguraba un día de vientos muy intensos y mala mar, finalmente el parte no se cumplió completamente y el tiempo respetó la prueba que pudo desarrollarse dentro de los horarios programados.
Más de 100 deportistas participaron en esta regata amistosa, con un recorrido de 700 metros donde alumnos de remo recreativo compartieron barco junto a miembros de los equipos de competición para disfrutar de un día de hermandad.
Se disputaron un total de 6 mangas con 12 equipos participantes, una competición que busca reunir a toda la comunidad de remo que practica este deporte a lo largo del año y unir lazos entre diferentes grupos y equipos.
La primera tripulación ganadora fue el equipo Gregal. El segundo puesto estuvo compartido por dos equipos que obtuvieron el mismo tiempo, la embarcación Ponent y Llevant. El tercer puesto fue para el equipo Xaloc.
La jornada de vela comenzó a las 11:30 horas para las modalidades de vela infantil y ligera. Los ganadores en las distintas categorías han sido:
• Optimist sub16: 1º Robert Makovski, 2ºGuillermo Tello y 3º Román Deviatkin.
• Optimist sub 13: 1º Felipe Saldías, 2º Pablo Arroyo y 3º César Brotons
• ILCA 4: 1º Ines Oliver, 2º Askar Surkatilov y 3º Antonio Crespo
• 420: 1º Guillem Serrat y Aleksis Tjurins, 2º Marcel Roselló y Jose Santos y 3º Agueda Iborra y Francisca Saldías
La entrega de trofeos se realizó en la Lonja de pescado, donde todos los participantes pudieron disfrutar después de una paella junto a la comisión de fiestas de Sant Pere y asistentes.
El Trofeo Sant Pere se enmarca dentro de los actos de la festividad de Sant Pere y la Verge del Carme, patrona de los marineros y es uno más de los muchos actos previstos dentro del programa de estas fiestas.
Tres títulos autonómicos y dos pases al europeo para Altea
El sábado 8 de junio las aguas de la bahía de Benidorm acogieron la primera regata de la Liga de SUMA de Remo de Mar.
Un total de 160 equipos procedentes de toda la Comunidad y otros 40 llegados de Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia han participado en esta regata que ha proclamado a los campeones autonómicos de la modalidad. La prueba además ha sido clasificatoria para el Campeonato de Europa de Remo de Mar. Los cinco primeros clasificados de las categorías absolutas han obtenido el pase para estos europeos.
Ha sido el primer contacto que los deportistas de remo de mar tienen con la competición tras los entrenamientos del invierno y el Club Náutico de Altea ha demostrado que tiene mucho que decir esta temporada. Los deportistas alteanos conseguían un total de tres títulos autonómicos y dos pases para el europeo. El equipo de cuatro veterano femenino, formado por Inma Barranco, Elena Asensio, Andrea Llorca y Greisy Morales, conseguían llevarse el título de
subcampeonas autonómicas en el cuatro veterano femenino. Inma Barranco y Andrea Llorca obtenían el bronce en el doble veterano femenino.
Por su parte, Gracia Suárez, Emily Jane, Marina Márquez y Ana Vanesa Pérez sumaban otro podium al palmarés del CN Altea obteniendo un tercer puesto en el cuatro absoluto femenino, posición que les ha valido para clasificarse para el Campeonato de Europa de Remo de Mar. El CN Altea conseguía, además, otro pase para los europeos en el individual femenino de la mano de la deportista Gracia Suárez, quien con su quinto puesto en esta regata era seleccionada para asistir como integrante del equipo nacional.
Gran nivel en el Campeonato de España de Remo de Banco Fijo
La edición número 20 del Campeonato de España de remo en la modalidad de banco fijo del Mediterráneo llaut concluía a finales de mayo en La Línea de la Concepción (Cádiz). Lo hacía después de tres jornadas de competición que congregaba a unos 800 remeros y 81 tripulaciones procedentes de 28 clubes de Andalucía, Cataluña Valencia, Alicante y Murcia.
El equipo veterano femenino del Club Náutico de Altea asistía a estos nacionales con sus integrantes; Greisy Morales, Vicky Lloret, Elena Asensio, María Jose Ruíz, Ruth Escámez, Ana Vanesa Pérez, Inmaculada Barranco, Marian Navarro y Carolina Hernández.
El viernes día 24 comenzaban las pruebas en el agua con la fase de eliminatorias sobre un campo de regatas de 350 metros en la distancia de 700 metros para veteranas. El equipo de Altea conseguía el segundo mejor tiempo en real de todas las mangas de las veteranas entrando primeras
de su eliminatoria. La suerte jugaba una mala pasada a las chicas de Altea y una vez aplicado el hándicap eran relegadas a las repescas del sábado por una décima de segundo.
El sábado las alteanas clasificaban para las semifinales que se disputaban esa misma tarde. Altea se medía con el grupo más fuerte generando una prueba de infarto que hizo subir la emoción entre los espectadores. Los tres primeros equipos de la manga entraban en meta en el mismo segundo. Tras aplicar el hándicap las de Altea bajaban posiciones cerrándoseles así el pase a las finales del domingo.
Bronce para Altea en el Autonómico de Llaüt
Las instalaciones del Real Club Náutico de Valencia acogieron, el sábado 4 y domingo 5 de mayo, el Campeonato Autonómico SUMA Banco Fijo Llaüt
Mediterráneo 2024, de remo. En él participaron más de 400 deportistas de diferentes categorías y pertenecientes a dieciséis clubes de la costa levantina.
La jornada del sábado arrancaba a partir de las 9:00 horas acogiendo las rondas clasificatorias. De 15 equipos participantes en veterano femenino 8 pasarían a las semifinales. Las veteranas conseguían ganar su manga y se clasificaban así de manera directa.
Las primeras paladas del domingo arrancaban a las 9:00 horas. Los ocho equipos semifinalistas se medían en el agua en dos mangas. Las veteranas de Altea no bajaban el nivel y volvían a clasificarse ésta vez para la final.
En la final, ya tan sólo con cuatro equipos compitiendo, las veteranas del CN Altea se marcaban una muy buena prueba entrando primeras en tiempo real. Finalmente la compensación de los tiempos según el hándicap por edad las relegaba al tercer puesto, obteniendo así el bronce en este campeonato autonómico de llaüt.
“Las chicas han hecho una muy buena regata, hemos sido el equipo más rápido en el agua, pero una vez más el hándicap nos ha quitado la victoria. Ahora tenemos la vista puesta en los nacionales, esperamos hacer un buen papel, siempre con respeto y prudencia porque el nivel es muy alto”, declara Vicente Jorro, entrenador del equipo y responsable de la sección de remo.
REPARACIONES
All Nautics es una empresa dedicada a la aplicación de pinturas, reparación y mantenimiento de yates y veleros de regata que necesitan máxima calidad y aplicación. Nos encargamos de todo lo necesario para realizar los trabajos que el cliente nos pide, apoyándonos en los profesionales que el varadero de Altea dispone de carpintería, mecánica y electricidad.
• Gestión de varadas completas.
• Pintura interior.
• Pintura exterior.
• Chorro de arena y cepillados de casco con gelplane.
Máxima calidad en acabados de pintura y restauraciones. Compromiso con plazos de entrega.
Comunicación con el cliente en español, inglés y holandés. All Nautics es una empresa que siempre queremos evolucionar y para ello siempre estamos en constante aprendizaje mediante cursos formativos para actualizar nuestros conocimientos.
• Reparaciones en fibra de vidrio y construcción de plataforma.
• Barnices.
• Tratamiento anti osmosis.
• Pulidos.
• Invernaje de embarcaciones.
Campaña de captación de remeros de competición
Vicente Jorro
Responsable de la sección de remo
¿A quién va dirigida esta campaña?
Buscamos gente que ya tenga hábito deportivo, no necesariamente en remo, pero si que haya practicado otros deportes. Debido a la exigencia que supone el calendario deportivo de remo es necesario que los nuevos integrantes tengan una dinámica deportiva ya integrada.
¿Qué rango de edades estáis buscando?
Estamos buscando un perfil de deportista que abarca todas las edades. Queremos reforzar las categorías tanto femeninas como masculinas de los cadetes, que van de los 13 a los 15 años, los juveniles que comprenden las edades de 16 a 18 años y los absolutos que tienen de 18 años en adelante. Buscamos nutrir la escuela de competición desde la base hasta los más mayores, en las modalidades tanto de banco fijo como de banco móvil.
¿En qué consisten los entrenamientos?
Dependiendo del momento de la temporada hay una parte física en tierra, en el gimnasio del que dispone el club, y el resto la desarrollamos a bordo de las embarcaciones en el agua. El remo es un deporte de equipo, la cohesión del grupo es determinante, por lo que los entrenamientos son grupales dirigidos por un entrenador y con una planificación anual de la preparación física y técnica.
¿Cuál es el coste y los horarios de entrenamiento?
Los horarios dependen de la categoría, pero están centrados principalmente en las tardes, aunque en la modalidad de remo de banco móvil también entrenamos a primera hora de la mañana.
El coste es de 22 euros al mes, además de una licencia federativa que cuesta 50 euros al año e incluye un seguro.
¿Qué alicientes tiene el remo para el deportista?
En la sección de remo siempre ha habido muy buen ambiente y mucha cohesión en los grupos. Como cualquier deporte de equipo todos dependen unos de otros para conseguir los logros y eso hace que se haga mucha piña. Por otro lado, la bahía de Altea ofrece un entorno inigualable, con un paisaje espectacular desde el mar y un clima agradable para practicar deportes de agua todo el año.
¿A qué nivel está compitiendo el club?
Los deportistas de nuestro club pueden aspirar a llegar a niveles altos de competición. Ofrecemos un abanico de posibilidades deportivas de largo recorrido a nuestros remeros y remeras, ya que competimos tanto a nivel autonómico como nacional e internacional.
Antonio Robledo ZAPA
Altea, cuna del SUP
Río BioBio (Chile)
Probablemente muchos de ustedes desconocen que desde Altea se difundió el paddle surf o stand up paddle por España.
Nuestro pueblo entre otras cosas es la Meca de SUP en nuestro país y seguro que más aún desconocen que la modalidad de river SUP de aguas bravas floreció en el mundo desde el rio Algar. Sorprendente. -¿No me digan que no?
Les contaré la historia: Allá por el 2008 llegó por casualidades de la vida a las costas alteanas el surf a remo de la mano de Fernando Labad y Guillermo Peña, como buenos visionarios vieron que el SUP era el deporte perfecto para un mediterráneo donde las olas son más bien escasas y el tamaño de ellas habitualmente no son suficientes para deslizarse en tabla de surf más que en contadas ocasiones. Sólo cuando los temporales ondulan la superficie del mar, cabe la posibilidad. Ello no quita que el Mare Nostrum no proporcione numerosos fanáticos del surf a pesar de las pocas oportunidades que ofrece la práctica de tan singular actividad.
La aparición de SUP dio alas a este obsesivo deporte en el mediterráneo ya que la velocidad que se imprime con la pala permite surfear las olas por pequeñas que estas sean. El paddle no es solo surf, también el simple hecho de palear erguido sobre una tabla durante las calmas, ha conseguido democratizar el surf y llenar de estas sostenibles embarcaciones nuestro litoral. El placer de remar un día de mar/cristal en la Olla sobre un fondo de posidonia, simula uno levitar por encima de un césped de sinuosos largos cabellos con tonalidades de verdes praderas, esta sensación no tiene parangón.
Pero vamos al sorprendente hecho de que fuera el primer descenso de river SUP a nivel mundial de aguas vivas en un nuestro angosto río. El narrador que suscribe este artículo se ha dedicado toda la vida al descenso de ríos en kayak por los cinco continentes desde hace más de 30 años. Nací en Venta del Moro, el pueblo que alberga las Hoces del río Cabriel (Valencia), auténtico paraíso de las aguas bravas y uno de los ríos más limpios de toda Europa. Reserva de la biosfera, desde su nacimiento en tierras de Albarracín, hasta su desembocadura en Cofrentes, donde como su propio nombre indica es confluyente con el otro gran río levantino, el Júcar. En 1995 fundé Kalahari aventuras S.L. una emblemática empresa de deportes de aventura donde nos dedicamos al descenso del río en rafting, kayak, canoas, river SUP y todo tipo de embarcaciones de aguas bravas. Con el tiempo me convertí en un especialista en el kayak extremo y mi trabajo se convirtió en mi afición, o más bien al contrario. Tuve la oportunidad de bajar ríos nepalís, neozelandeses, costarricenses, ecuatorianos, africanos. Allá donde los ríos ofrecían los mayores retos allí me iba.
Fue el destino quien me trajo aquí y donde establecí mi residencia a pesar de tener mi trabajo en mi pueblo, acá cree mi nido. Allá por el 2008 vislumbré en el mar un tipo remando encima de una tabla de surf, me quedé pasmado al verlo. Sin pensarlo dos veces me fui hasta donde estaba y le pregunté - ¿Esto en un río flota? –Pues claro. Me dijo él. Casualmente hubo una gota fría esa semana, de esas que llenan de agua las fuentes y los barrancos y que ustedes altéanos conocen bien. El Algar riachuelo raquítico en su mayor tiempo, cuando recoge los excedentes, acumula agua y desborda las riveras creando un cauce que durante
Descenso del río Cabriel
unos días mantiene el tipo y la categoría de río. Fue entonces mi propuesta de probar una tabla de surf desde el puente de Sogay hasta el puente del trenet. Yo montaba la seguridad en kayak y Fernando Labad descendía en tabla. Ahí vi que sí, que flotaba y que también te arrojaba en los rápidos como un corcel al cual domar. La siguiente probativa ya fue en mi amado río Cabriel, (donde canal nou nos hizo un reportaje que nos sirvió de documento fehaciente del inicio de este novedoso deporte) decidí comprar una tabla y una pala, y obstinadamente me dediqué a bajar el rio que tan bien conocía. Lo demás fue todo ensayoerror error-ensayo hasta que a base de perseverancia conseguí descifrar una técnica inexistente hasta el momento y constatarla. Desde aquel inicio en el Algar he podido diseñar hasta 6 tablas específicas de río con una compañía de Suecia, grabar documentales, uno de ellos con al filo de lo imposible, escribir el primer manual técnico existente (SUP en Ríos), organizar expediciones por el mundo y carreras de río, también hice una labor de proselitismo dedicándome a difundir el river SUP, primero por España y más tarde por todo el mundo, pude bajar desde los vertiginosos ríos chilenos a los Alpinos, Balcánicos, amazónicos, el Ganges o el propio Nilo, donde actualmente organizo expediciones con clientes todos los años en SUP. Desde entonces me ha dado de comer y sobretodo de soñar. Ha sido todo un recorrido especialmente fascinante.
Y pensar que todo surgió aquí, en el río Algar.
Río Algar (Altea)
RESTAURANTE
El Club Náutico de Altea en su compromiso por la defensa del medio marino y dentro de la programación de las 23ª Jornadas Medioambientales organizó el pasado 15 de junio una cena didáctica en el restaurante Bon Vent.
JORNADA GASTRONÓMICA
¿Quién manda en tu mesa?
La temática de esta actividad giró entorno a la pregunta ¿Quién manda en tu mesa? planteando así una reflexión alrededor de cómo influyen en nuestros hábitos de consumo las grandes cadenas de distribución. Lo cierto es que desde la Revolución Industrial se han ido produciendo una serie de cambios en la industria agroalimentaria que han transformado gradualmente nuestra dieta. Un ejemplo lo encontramos en los cereales.
Antes del siglo XIX la mayor parte del trigo que se cultivaba en España tenía un bajo contenido en gluten, como la espelta, pero para facilitar la fabricación de pan se dio prioridad a las variedades con más concentración de esta proteína para elaborar la denominada harina de fuerza. Esta permitía hornear el pan a una temperatura no tan alta y durante menos tiempo.
Un caso similar ha sucedido con las judías y habichuelas, con el resultado de la desaparición de un gran número de variedades debido a las preferencias de productores y fabricantes de precocinados. El resultado es que las antiguas especialidades locales han sido arrinconadas por unas pocas variedades internacionales producto de la globalización y competencia entre mercados lejanos.
Precisamente en los últimos años estamos viviendo una grave crisis de la producción valenciana de cítricos. A principios del siglo XX existía en nuestro territorio una gran producción de naranjas, limones y mandarinas como la Washington
Navel, la Sanguinelli, la Verna, la Sant Jeroni, la Clementina, la Salustiana o la Murtera, entre otras muchas de sabor exquisito y excelente calidad. Desde principios de este siglo se han acabado imponiendo unas pocas variedades, pero con la competencia de productores lejanos como Sudáfrica o Egipto, con precios muy inferiores, la excelente producción valenciana se encuentra en una situación crítica.
En el sector pesquero nos hallamos ante una situación similar, sin embargo debemos añadir la disminución de algunas elaboraciones tradicionales frente a los modernos métodos de conservación: nos referimos al desplazamiento de los salazones por los ultracongelados.
La solución a esta pérdida gradual de riqueza y variedad de alimentos pasa necesariamente por fortalecer los mercados de proximidad y favorecer el consumo de productos locales.
Ya se han llevado a cabo en nuestra comarca iniciativas de promoción de variedades autóctonas, como el tomate rosa de Altea, la elaboración de cerveza con naranjas de la variedad Sanguinelli o la recuperación del trigo assolacambres, en la Marina Alta, pero también está en nuestras manos como consumidores apostar por todos estos productos de gran calidad y sabor único, con los que podemos enriquecer nuestra dieta.
Lo que realmente se encuentra en peligro es nuestra cultura, en una de sus manifestaciones más ricas, como es la gastronomía. Por esto el chef Fran Domínguez nos ofreció una muestra de algunas de las recetas tradicionales y productos locales de temporada a través de su particular visión.
Este menú degustación fue acompañado y guiado por el historiador alteano Juan V. Martín Devesa y el chef Fran Domínguez. Los comensales disfrutaron de estos platos únicos e inéditos diseñados especialmente para estas jornadas. La cena arrancó a las 20:30 horas y contó con un total de 36 participantes.
CALIDAD EXCEPCIONAL
Distribuimos productos alimenticios para centros colectivos, grandes consumidores, cátering, centros cficiales, residencias públicas y privadas, hospitales, hostelería, campamentos juveniles de verano...
MENÚ DE LA JORNADA GASTRONÓMICA
¿Quién manda en tu mesa?
Ravioli de cigala y anguila con regaliz
Atún sobre calabaza y crujiente de pimiento
Gazpacho de níspero con sardina
Pulpo sobre berenjena ahumada
Sabayón con frutas de temporada
100% sepia
Francisco Domínguez
Jefe de Cocina del Restaurant Bon Vent
Club Náutico de Altea
En este caso traemos uno de los entrantes más populares de la última temporada.
Lo primero que haremos para empezar esta receta es limpiar de espinas el trozo de salmón.
Mezclaremos el azúcar y la sal por partes iguales, añadiremos la pimienta rosa y el bourbon
Una vez realizada la mezcla, extenderemos
una cama de la mezcla sobre una bandeja, colocaremos el salmón con la piel hacia abajo y cubriremos con el resto toda la pieza.
Lo recomendable es un reposo entre 18-24 horas, pero como entre gustos no está nada escrito, lo que hay que tener en cuenta es que a más tiempo que esté macerando más seco se quedará formándose una costra más gruesa.
Ingredientes
Para la Curación del Salmón:
• 1 lomo de Salmón fresco de 1 kg o menos
• 1/2Kgr.SalFina
• 1/2Kgr.AzucarBlanco
• 300 ml de bourbon
• 5grdepimientaRosa
Para la terminación del Plato:
• 100 gr de espárragos Blancos
• 10grFrutosrojos
• 10 gr troceadosPistachos
• 10grBrotes
Una vez pasado este tiempo, retiramos la pieza de la mezcla lavando con un poco de agua fría bajo un chorro suave para poder eliminar la mayor parte de sal o granos de pimienta que se hayan podido quedar en la pieza.
Ya con la pieza limpia y un cuchillo bien afilado procederemos a cortar lascas finas y pondremos en un plato preparado para terminarlo con el resto de los ingredientes.
La manera más fácil y estética de terminar el plato, seria cortar los ingredientes citados en trozos pequeños y sobreponerlos encima de las lascas de salmón de la manera más creativa que se os ocurra. Acabaríamos con algunas flores o brotes y un chorro de Aceite de Oliva Virgen Extra.
Todas las ediciones de la revista Altea Náutica del CN Altea están disponibles en su versión digital, de manera gratuita, en la plataforma issuu. www.issuu.com/clubnauticoaltea
Calendario de eventos deportivos 2024
VELA LIGERA
FECHAS NOMBRE
20 y 21 de enero OPEN BAHÍA DE ALTEA
Del 14 al 16 de marzo EUROFLYING CUP 2024
5 de mayo JOCS ESPORTIUS CNA 2024
Del 28 al 30 de junio TROFEO YUASA 2024
6 de julio TROFEO SANT PERE
16 y 17 de noviembre OPEN CLASE OPTIMIST 2024
14 y 15 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2024
VELA MONOTIPOS
Flying Dutchman, ILCA 4, ILCA 7, 420
Flying Dutchman
Optimist A, Optimist B
420, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
10 y 11 de febrero LIGA DE VELA FEMENINA. TROFEO IBERDROLA 0 Monotipo P25
18 y 19 de mayo CAMPEONATO AUTONÓMICO DE MONOTIPOS 1 Monotipo P25
Pendiente de fecha LIGA NACIONAL DE CLUBES 0 Monotipo P25
Del 11 al 13 de octubre SAILING CHAMPION LEAGUE 0 Monotipo P25
VELA CRUCERO
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
Del 1 al 3 XXXVIII REGATA DE INVIERNO de marzo 200 millas a2
CRUCERO A DOS
9 y 10 de marzo XXV TROFEO MEMORIAL PRESIDENTES 1 CRUCERO ORC
10 de marzo TROFEO 5 CLUBS. Prueba 3 1 CRUCERO ORC
26 y 27 de octubre XI REGATA “L'ALMADRAVA DE LA MARINA” 2 CRUCERO, A DOS, CRUCERO EN SOLITARIO
27 de octubre TROFEO 5 CLUBS. Prueba 8 1 CRUCERO ORC 14 y 15 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2024 3 CRUCERO ORC
PESCA DEPORTIVA
FECHAS NOMBRE CATEGORIAS
3 de febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL CHAMBEL 19 de octubre CONCURSO PESCA CURRICAN Currican superficie
REMO
FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS
6 de julio TROFEU SANT PERE 3 LLAÜT 14 de diciembre TROFEO NAVIDAD 3 LLAÜT
JORNADAS MEDIOAMBIENTALES
FECHAS NOMBRE
15 de junio Travesía en Kayak "la Bahía Imaginada"
16 de junio Limpieza de Calas
OFICIOS
Francisco López Pescador
“Es algo que no se puede describir con palabras, simplemente soy feliz en el mar”
Apasionado de su oficio, Francisco López trabajó en barcos de pesca desde los 16 años. Descendiente de un padre y un abuelo pescador, desde bien pequeño tenía claro que su lugar estaba en la mar. Francisco nos relata su historia con mirada nostálgica por una profesión que dejó atrás y con satisfacción por todo lo vivido. La pesca, su gran pasión, un oficio que vertebra la historia y la cultura de nuestro pueblo, Altea
¿Por qué decidió dedicarse a la pesca?
Mi padre era pescador, venía cada 15 o 20 días a casa y para mí era como un dios, sentía una gran admiración por él. Desde bien pequeño tuve claro que quería seguir su camino.
En la escuela, de pequeño, llamaron a mi madre preocupados por si me pasaba algo o tenía algún problema. En mi colegio, el Blanquinal, nos sacaban fuera para dibujar el paisaje. Si nos pedían dibujar la Sierra de Bernia, yo colocaba en un ladito un barco navegando, si nos pedían una lámina de un caballo yo ponía un barco por algún sitio, nada tenía sentido para mí si no había un barco.
Con 14 años ya quería embarcarme con mi padre, pero él me insistió en que era mejor que estudiase. Hice un año de FP, saqué buenas notas, pero no quería seguir, lo mío no era eso. Así que a mis padres no les quedó más remedio que aceptar que quería dedicarme a la pesca. Estudié para patrón de primera litoral, también el de cabotaje, de radio-telefonista y observador de radar. Mi padre decía, ya que estás ahí, aprovecha y sácate todo lo que puedas.
¿Cómo fue su primera experiencia?
A los 16 años me embarqué con mi padre y nos fuimos a Ibiza. Estuvimos una semana pescando. Disfrute mucho, me encantaba revolcarme en el agua entre el pescado, eso sí, me mareé muchísimo. Las primeras veces son así, el mareo te descompone, pero ahí se ve a
quien le gusta y a quien no le gusta. Si es tu pasión volverás y volverás hasta que tu cuerpo se haga al movimiento del mar, si sólo es trabajo, después del primer día no volverás más.
Siempre se habla de los horarios tan duros del oficio … Comienzas a las cinco de la mañana y ya por la tarde vuelves del mar, a veces, tras 12 horas embarcado, pero ahí no termina, hay que hacer la subasta y mientras tanto ocuparse de la red o reparar alguna cosa. Estamos hablando de que trabajas catorce horas al día. De lunes a viernes sólo existe el trabajo, no hay tiempo para nada más. El mar dicta sus propias reglas laborales, el ritmo lo marca el mar y las capturas.
¿Y si hablamos de remuneración?
Antes de la llegada del euro, para mí esto lo cambió todo, con el sueldo de uno de los miembros de la familia podías pagar una casa, comprarte un coche y mantener a la familia. Ahora necesitas mínimo dos sueldos para pagarte el alquiler. Esto, claro, no ha sucedido sólo en la pesca, en todas las profesiones.
El sistema de remuneración que tenemos los pescadores obliga al esfuerzo continuo. Y es que el sistema más extendido entre los barcos es el pago “a la parte”, es decir, el salario depende de las capturas. De lo que se saca en la subasta al llegar, la mitad es para el armador después de descontar los gastos del barco, y el resto para los tripulantes distribuyéndolo según categoría; patrón, mecánico, marinero… etc.
¿La pesca es un trabajo de equipo?
Sin duda, y además en un espacio reducido, compartido y de muchas horas. La intimidad a bordo es inexistente, cuando surgen los conflictos en el mar hay que tener mucho autocontrol. Tú y yo discutimos en el mar y nos estamos viendo unas 12 o 14 horas. La litera está enfrente, comemos uno frente a otro, trabajamos uno frente a otro, nos tenemos que ver. Hay que tener mucha paciencia para procurar mantener la calma y después ya en tierra, si tienes que seguir discutiendo, sigues discutiendo. Es una cuestión de seguridad.
Lo mismo ocurre con tus problemas personales, cuando vas al mar los problemas de casa los dejas en casa. Tal y como te subes al coche o la moto para ir al puerto, tal y como cierras la puerta, ahí se queda todo. Y a la vuelta ya lo recoges otra vez.
En el mar debes tener mucho compañerismo, si no, no vas a ningún lado. Hace falta trabajo de equipo para todo sino no se consiguen capturas, y si no hay capturas no hay dinero.
La seguridad es muy importante en alta mar … Si, son muchas horas en un medio que a veces es hostil e impredecible. Cuando iba en el puente de mando nunca me he sentado en una silla cómoda, para no dormirme. En los desplazamientos si tienes sueño, pues te vas moviendo por el barco. Por la noche corres que pareces un deportista, para acá, para allá, para no dormirte. Y tanto en verano como en invierno siempre una ventana abierta, el calor da sueño.
Alimentando a los atunes. Campaña del atún.
Trabajó también en la campaña del atún … Nos embarcábamos de junio a diciembre, seis meses. Se capturaba el atún y se llevaba vivo en unas redes parecidas a las de las piscifactorías, las llamamos jaulas. A un nudo de velocidad se trasladan a piscifactorías en la costa para engordarlos durante meses. Nosotros nos ocupábamos de darles de comer, en la mayoría de las ocasiones pescado fresco. Las traíñas traían 200 cajas de sardina, de jurel, las descargaban en la cubierta y nosotros las íbamos echando poco a poco. Si no había pescado fresco traían bloques de pescado congelado.
¿Alguna anécdota que quiera compartir?
Con los peregrinos. Son un tipo de atún que tiene los dientes en forma de sierra, se suelen coger accidentalmente en la pesca de la gamba. Miden entre 10 y 15 metros, son muy grandes. Al principio ese pescado se pelaba para luego venderlo en subasta. Le quitas los tres dedos de grasa con un cuchillo, te sientas a caballo encima de él, empiezas en un extremo y vas moviéndote hasta el otro lado. Era la época de verano y llevábamos pantalón corto. Cuando llegas al final, pareces un pistolero, todo irritado, la piel es como una lija, tiene una babilla que te infecta la piel. Al principio no te das cuenta, y cuando te empieza a picar ya es tarde, ya te ha llevado la piel y tienes el interior de los muslos, las rodilla, los gemelos en carne viva.
¿Qué tiene el mar que le gusta tanto?
Es algo que no se puede describir con palabras, no sé cómo explicarlo pero yo soy feliz en el mar. Mira, el año pasado con mi barquito salí a pescar, llevaba una sombrilla, una nevera con agua, coca cola y cerveza y dos bolsas de patatas. Tiré la caña y me senté. Nunca me lo había pasado tan bien. Y estaba yo solo, no tenía ni música, ni radio, ni miré el teléfono en ningún momento. Solo estaba allí, sentado en el mar. Solo la mar.
de peregrino capturado en la pesca de la gamba.
Ejemplar
RELATOS NÁUTICOS
Remando juntas
Relatos de vidas conectadas por el remo
Adriana García Argentina
Era el día de mi cumpleaños, sentada frente a la vela encendida, sin trabajo, sola, con el nido vacío, miraba la pequeña llama que no se movía, no daba luz ni calor, ¿acaso esa vela representaba mi vida? Se vino a mi mente un poema de Cavafis: «Los días por venir se alzan ante nosotros lo mismo que una hilera de velas encendidas, doradas, cálidas, vivaces velas….Los días que han pasado quedan atrás, tristes fila de velas apagadas, aún echan humo las que están más cerca, velas frías, gastadas y abatidas...»
Recordé mis velas apagadas, sosteniendo pequeñas manos, acompañando sueños que no eran míos, limpiando lágrimas de rodillas lastimadas, aplaudiendo logros ajenos. Entonces decidí mirar hacia adelante las velas encendidas, seguir mis propios deseos, convertir mi vida en una buena historia.
Y en agosto 2019 empezó mi sueño…
Que difícil y doloroso fue atravesar el pasillo hacia el avión, sentía que cada paso borraba mis huellas, un abismo de 10.039 km entre el pasado y el futuro. Llegué a Madrid en octubre del 2020, Barajas parecía un aeropuerto abandonado, poca gente, todo cerrado, mascarillas y nada de contacto humano, los altavoces daban las indicaciones. Bienvenida a España.
Mientras esperaba mi vuelo a Alicante recordé cosas que no elegí, que llegaron a mi vida sin aviso y me sacudieron hasta transformarme. Debemos morir una vida si queremos empezar otra.
Alicante, cielo azul, montañas, el sol y el mar, la vida empezaba a ser bonita. Ser inmigrante no es para cualquiera, es necesitar abrazos y no tenerlos, cambiar nuestros pensamientos, navidades, domingos y cumpleaños por soledad. Extrañar olores, costumbres, adaptarse a todo, el corazón aquí y allá, las amigas y los hijos lejos, ¿puede una argentina vivir sin amigas? Imposible.
Y un día llegué a Altea y aquí empezó mi sueño a tener forma y color. Me enamoré de los azules del mar, de las lunas llenas, de la forma de vestir de la gente, escuchar tantos idiomas diferentes , la seguridad, las procesiones religiosas, el bar de la esquina, la noche de San Juan, Moros y Cristianos, los patos y Paca.
Sus calles empinadas, los abuelos sentados en la acera, estrellas diferentes a las de mi cielo argentino, Bernia y sus senderos mágicos, poner mis pies en el mar y sentir que estoy sanando. Y un día entré al Club Naútico, y vi la foto de un grupo de mujeres remando, todas parejitas, iguales, con los remos alineados, pensé «wow !!! eso quiero!» me inscribí y pronto una de ellas me escribió.
Un viernes de marzo 2023 subía por primera vez a un barco, y ahí estaba ella, la de la foto, la que me contagió el amor al remo, la que siempre tiene una sonrisa. Gracias a ella recuperé mi pasión por superarme, por aprender, y conocí al mar como un gran adversario y maestro que se divierte con nosotras, nos enseña y desafía. Gracias Amaia.
«Dios nos cría y el mar nos amontona» en el barco conocí primero a Roma, luego llegaron Desi, Naroa, Svetlana, Sonja, Merche, cada café nos acercaba más y más, he escuchado historias y sueños de mujeres increíbles que hoy son mi familia, amigas que nos rescatan cuando estamos a la deriva, que apoyan, que cuidan, mujeres valientes que como yo han elegido la vida a pesar de la guerra, de las ausencias, de las pérdidas y desilusiones. No hay barreras cuando estamos juntas, no importa el idioma ni el color de nuestras banderas.
Todas saltamos un abismo cada día.
Mexico pinta Ucrania baila Bélgica sueña Rusia escucha España enseña y Altea sana.
Y yo agradezco cada miércoles y viernes...y el resto de los días también.
Al final la vida estaba haciéndome un favor.
Este mes apagaré otra vela con ellas a mi alrededor. Gracias CNA. Gracias Guille.
Naroa Huerta México
Para mí la pandemia fue una bendición, porque el confinamiento me dio la fuerza que necesitaba para hacer cambios radicales en mi vida.
Salir de la Ciudad de México, cerrar mi empresa y vender todos mis bienes, para empezar una nueva vida, realizando mi verdadera vocación, lo que realmente amo, lo que me hace sentir viva, pintar y enseñar a niños a estimular su creatividad. Mis padres son españoles, pero yo nací en México, por eso buscando en internet, me enfoque en España, dicha búsqueda me llevo a la Costa Blanca española, encaminando mi visión en Altea, cuando lo vi por internet de inmediato me salto el corazón y me dije a mi misa; “He encontrado mi lugar”. Además se decía que había mucha
apertura para los artistas, lo cual a mí me venía como anillo al dedo. Respiré hondo, me vestí de seguridad y emprendí mi camino, iniciando una nueva vida en todos los sentidos en septiembre del 2020.
Cuando llegue a Altea, me enamore de inmediato, mi corazón se me escapaba del pecho, mis ojos cantaban de alegría al ver toda la infinita gama de colores tan cristalinos, tan plenos, yo quiero pasar el resto de mis días aquí, cobijada por el mar y por las montañas, respirando hondo el sabor del mar y alegrando mi vista con tanta claridad e intensidad de colores envolviéndome cada día.
Un día caminando por el paseo marítimo, llegue al club náutico, y vi a un grupo de personas remando a lo lejos, mi corazón dio un respigo y me dije, yo quiero estar ahí. Pregunté en la oficina, me dieron horarios y costos y sin pensarlo dos veces me inscribí.
Llena de ilusión y nerviosismo, llegó mi primer día y conocí a Amaia, nuestra gran instructora y amiga, y a mi grupo, que con el tiempo se han convertido en mis mejores amigas. Adriana, Sonja, Roma, Almudena, Svetlana, Desiré y Merche, todas somos de países, culturas y tradiciones diferentes, y, aun así, hemos creado un equipo sólido, aceptándonos y aprendiendo a conocernos con cariño. Me he dado cuenta de que el remo es un deporte que te enseña el poder de la unión, la fuerza que puede tener el grupo mirando hacia un mismo objetivo, te enseña la importancia del compañerismo y del apoyo entre todos sin condiciones, volviéndonos uno, con el ritmo de los remos, con las olas del mar y las hermosas vistas que te llenan de paz y armonía.
Confieso, que formar parte de mi equipo de remo, me dio la fuerza y la seguridad que yo necesitaba, para lograr mis nuevos objetivos y lidiar con tantos cambios y ajustes que implica un cambio de vida. El sentirme parte de un equipo, el sentirme acogida y aceptada por todas mis amigas de remo, fue para mí, parte esencial para pisar fuerte y darle frente a todos los retos que la vida te presenta, logrando mi crecimiento personal, mayor conciencia en la toma de decisiones y dar lo mejor de mí en todo momento. Gracias equipo, por formar parte de mi camino.
Natacha de Cortabitarte
Madrid
Desde que tengo memoria, el mar ha sido mi segunda casa. Crecí cerca de un pantano, donde el agua y las olas me susurraban historias y los vientos me invitaban a navegar hacia horizontes desconocidos. Mi pasión por los deportes náuticos comenzó temprano, alimentada por la belleza del mar en mis vacaciones y la libertad que se siente al deslizarse sobre el agua. Mi primera incursión fue a través del esquí acuático. Con apenas ocho años, me encontré deslizándome sobre la
superficie del agua, sintiendo la adrenalina y la emoción que solo los deportes extremos pueden ofrecer. Ese primer encuentro con el esquí acuático no fue fácil; hubo muchas caídas y momentos de frustración. Pero con perseverancia y el apoyo incondicional de mis padres, logré dominar la técnica. A los 17 años, mi esfuerzo rindió frutos y conseguí mi primer título de Campeona de España en esquí náutico. Fue un logro que no solo me llenó de orgullo, sino que también reforzó mi amor por los deportes acuáticos.
Sin embargo, mi viaje náutico no se detuvo allí. A medida que crecía, mi interés se expandió a otros deportes acuáticos como la vela y el remo. La vela me enseñó el arte de trabajar con la naturaleza, de leer los vientos y las mareas, y de confiar en mi instinto para navegar en aguas a veces turbulentas. Pero fue el remo el que encontró un lugar especial en mi corazón, especialmente cuando me uní a un equipo de mujeres veteranas con vidas llenas de experiencias.
Pertenecer a este equipo de remo ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. No somos simplemente compañeras de equipo; somos amigas, hermanas del agua. Cada una de nosotras trae consigo una historia única, y aunque nuestras vidas han tomado diferentes caminos, nos une un amor común por el remo y el mar. Hemos aprendido a sincronizar nuestras paladas, a entendernos sin palabras, y a apoyarnos mutuamente tanto dentro como fuera del agua.
No siempre es fácil. Como en cualquier grupo, hay diferencias de opinión y momentos de tensión. Pero esos momentos también nos han enseñado a comunicarnos mejor y a respetar las perspectivas de las demás. Cada discusión es una oportunidad para fortalecer nuestra amistad y nuestro equipo. Hemos pasado de ser un grupo de mujeres con un interés común a convertirnos en una familia náutica, donde cada regata, cada entrenamiento, y cada victoria se celebrará como un logro colectivo.
El remo nos ha enseñado el valor de la resiliencia y la importancia de la unidad. Cada vez que salimos al agua, dejamos atrás nuestras preocupaciones y nos centramos en el momento presente, en la armonía de nuestros movimientos y en el ritmo de nuestras respiraciones. Hay una magia indescriptible en esos momentos de sincronía perfecta, donde el mundo exterior desaparece y solo existimos nosotras, nuestras paladas, y el mar. Mirando hacia atrás, me doy cuenta de cuánto me han enriquecido estos deportes. No solo me han enseñado habilidades técnicas y físicas, sino que también han moldeado mi carácter y mi espíritu. El esquí acuático me dio la confianza para perseguir mis sueños, la vela me enseñó la paciencia y la estrategia, y el remo me regaló una comunidad de mujeres extraordinarias que han transformado mi vida.
El mar es mi refugio, mi inspiración y mi conexión con un grupo de mujeres valientes y apasionadas que han demostrado que no hay edad para perseguir nuestros sueños y encontrar nuevas amistades. Juntas, remamos hacia el futuro, llevando con nosotras las lecciones del pasado y la emoción de lo que está por venir.
Desirée Pérez
Callosa d’en Sarrià
Estaba yo, con mi maravillosa rutina de todos los días, y para trastocarlo todo, tenía que llegar él a mi vida.
Sonó el móvil. Con los ojos, aún medio abrir, logré alcanzar a duras penas el mando de la persiana. Lentamente se elevó. Como el que no quiere la cosa, el sol se colaba tímidamente en mi dormitorio. Era un maravilloso día de primavera, era un 15 de abril. Enseguida pensé en el mar, seguro estaría calmado, transparente y con un precioso azul, como regalo a la novata.
Todo lo tenía preparado desde la noche anterior. Ropa de deporte, botella con agua, guantes, visera, gafas de sol y la bolsita para guardarlo todo. Luego, en los días siguientes, también necesitaría unas cuantas monedas para el café de después. ¡Caramba! que ratito pasamos, cómo nos gusta. Bueno, me levanté, me tomé un café recién hecho y me comí un plátano, por eso de que te da energía. Todavía recuerdo esa sensación de nervios mezclados con un no saber a dónde vas, esa sensación que se llama incertidumbre. Subí al coche, y entre acelerones, paradas y stops, caí en el detalle que no sabía nada de ese deporte. Mi único referente eran las fotos, que mi querida Ana Vanessa, me enseñaba de vez en cuando y yo disfrutaba tantísimo de verlas como ella de comentarlas. Por Ana estaba yo, ese soleado 15 de abril, conduciendo dirección al Club Náutico de Altea, para asistir a mi primera clase de remo. Luego vendrían muchísimas más.
Por fin llegué. Yo seguía con la incertidumbre que ya se había instalado en mi cuerpo. Allí, en actitud de espera, vi a tres mujeres. Me uní a ellas. Las saludé y me saludaron. Me presenté y se presentaron. Poco a poco fueron llegando hasta un total de cuatro más y con ellas el mismo ritual de las presentaciones. Quién nos iba a decir que, desde ese día, esas ocho mujeres seríamos equipo y amigas. Aún estábamos comentando y empezando a conocernos, cuando vi como el barco que estábamos esperando se acercaba hacia nosotras. En él, iban ocho remeros, y de pie la timonel,
Amaia, la entrenadora. ¡Qué largos esos remos dios mío!, y qué grande me pareció el barco, ¡y sin asientos!. Más tarde, ya sabría que se trataba de un llaüt de competición.
A trancas y barrancas, subí al barco, era mi primera vez, mi primera vez en todo lo referente al remo, pero pronto Amaia, con mucha paciencia, empezó con las explicaciones básicas, que si babor, estribor, popa, proa, toletes, estrobos, bancadas, ciar, y yo escuchándola y, sin darme apenas cuenta, enamorándome de este precioso deporte.
Entre remadas y ciadas, ha pasado el tiempo y esas ocho mujeres seguimos remando juntas. Puedo decir que tengo el placer de remar con un equipo de mujeres luchadoras, fuertes, con bagajes a sus espaldas, cada una diferente, pero todas importantes. Remo con mis amigas.
La práctica del remo, nos ha unido y gracias a él, nos hemos dado cuenta de lo mucho que disfrutamos de tantas cosas similares que nos gustan y de compartir tantos momentos divertidos a pesar de ser tan distintas de carácter, costumbres y culturas. Como digo yo siempre, mi equipo de remo es la ONU. Somos ocho remeras de siete países diferentes, Ucrania, Rusia, Alemania, Bélgica, Argentina, México y España. Nunca he visto a gente tan dispar y que disfrute tanto de estar junta dentro y fuera de los entrenos. Ha sido el remo el que ha hecho posible esta unión. Gracias a este deporte somo amigas, y nunca dejamos de demostrarnos cuán importante somos todas en nuestras vidas. Remamos, reímos, comemos, lloramos, bailamos, discutimos, nos abrazamos y todo esto contribuye a fortalecer nuestra amistad.
El remo es precioso. Amaia nos ha hecho entender lo completo que es este deporte a nivel físico y mental. Nos ha inculcado la importancia de trabajar en equipo y lo importante de dar en cada entreno lo mejor de ti, eso hace que cuando termines te sientas bien, con la grata sensación del trabajo bien hecho. Gracias timonel, gracias entrenadora, gracias Amaia, por tanto y por todo.
Este deporte es de equipo, y como tal, te enseña que en remo sola no puedes hacer nada, con todas todo.
LOS IMPRESCINDIBLES
Paco Galiano:
"Quizás un buen gerente tiene que tener algo de artista"
Economista de profesión, Paco Galiano fue gerente del Club Náutico de Altea desde el año 92 al 95. Con una visión moderna de la gestión portuaria y deportiva, quiso implementar medidas innovadoras para la época, pero se topó con una institución que no estaba preparada para asumir estos cambios. Durante sus casi cuatro años de gerencia Galiano visualizó numerosas mejoras de las cuales sólo algunas consiguieron llevarse a cabo, otras muchas se implementaron décadas más tarde.
¿Cómo llegó a ser gerente del Club?
A través de una selección de personal. Querían darle en ese momento un aspecto más, digamos de control, porque habían tenido problemas con las cuentas y querían sanearlas. Por eso buscaron un perfil de economista, además yo había navegado en la Vila desde joven en Laser, salía con mi padre a pescar y era aficionado a la pesca submarina, conocía el sector.
Con qué se encontró al llegar al Club …
Una de las primeras cosas que hice fue formar parte de la asociación de vecinos del barrio. En aquella época el Club era mucho más elitista. La gente de Altea tenía rechazo porque veían que esto era muy privado, las barreras para la entrada al parking no ayudan a desmontar este mito y a que la gente se sienta libre de entrar y utilizar el puerto y el restaurante. Empezamos a hacer aquí las reuniones de la asociación.
Yo veía que era importante que el Club estuviera más presente en la vida de la gente de Altea, que nos abriéramos.
La Escuela de Vela era clave para este cometido, intentamos darle fuerza en esos años.
¿De qué logros se siente más orgulloso?
En esos años creamos el logo de la regata 200 millas a2, me siento orgulloso de ese trabajo que hicimos con Toni Bru de Quatrico. Es un logotipo que a pesar de tener más de 30 años no ha envejecido, es atemporal, y eso es difícil de conseguir. Nuestra idea era crear un logo que fuera un sello, una impronta de calidad que se pudiera colocar en cualquier soporte. También comenzamos a cambiar los carteles de la regata, buscando piezas más originales e involucrando a artistas.
Sin embargo, hacíamos las 200 millas y la gente de Altea no venía. Esto no pude llegar a hacerlo, pero me habría gustado haber hecho una feria con puestos, con expositores, para atraer a más público al puerto en los días de la regata.
¿Qué otras medidas consiguió implantar?
Era un Club Náutico modélico a nivel de funcionamiento técnico; su varadero, invernajes y transeúntes. Pero los cambios eran necesarios a muchos niveles, no sólo en el deportivo. Por ejemplo, cuando entré, los marineros se movían por el puerto andando. Las sudadas en pleno agosto y el desgaste físico de los trabajadores era preocupante. El servicio era lento cuando había que atender a un barco que entraba a puerto. Introducir las bicicletas no fue fácil, pero finalmente lo hicimos, y además sentamos precedente para el resto de Clubes de la provincia que nos siguieron en esta idea. Se modificaron muchos procesos de gestión de la Dársena y de gestión Administrativa que eran necesarios dados los cambios tecnológicos que aparecían en aquella época.
La gerencia tiene entonces una faceta muy creativa … Si, quizás un buen gerente tiene que tener algo de artista. Para poder hacer mejoras y visualizar los cambios necesarios hay que poder imaginar algo diferente y “romper muchos huevos”.
Con la experiencia que tiene ahora, ¿lo habría hecho de una manera diferente?
Hubiera ido más de cara. Yo no buscaba el enfrentamiento, por mí carácter nunca lo busco, mi padre me inculcó esto, pero hubiera marcado más los límites. Es
difícil introducir cambios en una institución tradicional, en esos años quizás me pasé de presión, no lo sé, quizás tenía que haber ido más progresivamente, pero para mí era algo natural y lógico.
¿Crees que la gestión directa del restaurante por parte del Club es un acierto?
Si, desde luego. En una empresa, tu negocio Core, tus servicios principales, los tienes que controlar. Está muy de moda desde hace muchos años subcontratar a terceros y así me lo quito de encima, pero ahí estás perdiendo el control. Y es que en el club náutico el restaurante es uno de los servicios principales, porque es el centro de la vida social, algo esencial. Durante mis años de gerencia había miembros de la Junta que tenían negocios de restauración, teníamos los conocimientos para hacerlo, pero no se atrevían.
¿De qué le sirvió su paso por la gerencia del Club a nivel personal y profesional?
Experiencia en gestión, principalmente de personal, donde siempre el factor humano puede llegar a complicar y mucho, situaciones a priori mucho más sencillas. También mi salida del club fue complicada y me enseñó a estar orgulloso de mis fortalezas y aprender de mis errores, también a seguir adelante con fuerza y valores positivos. Esto último me ha ayudado mucho a nivel profesional que siempre he afrontado, sin miedos y con gran capacidad de aprender y ser flexible ante situaciones muy dispares.
¿Cuál cree que son los grandes retos de la entidad en la actualidad?
Ante todo, y a pesar de que el aspecto del Club a simple vista no ha cambiado mucho en estos 30 años, he de decir que me ha impresionado mucho las nuevas actividades náuticas, el volumen de su escuela de vela, el trabajo en la comunicación del Club y que el restaurante tenga una gestión propia. Creo que la actividad deportiva, especialmente la vela, es el alma, vida y futuro del club. Me refiero a la vela, por su aspecto tanto deportivo, como social y, sobre todo, medioambiental.
Este punto, el medioambiental es imprescindible para nuestro futuro, como las patentes de los barcos con biocidas orgánicos para prevenir los limos y turbidez de las aguas. Iniciar el camino al uso de motorizaciones eléctricas, con su impacto en humos, ruidos y economía de funcionamiento. Gestión de Residuos, agua e independencia eléctrica en la medida de lo posible.
Entiendo que la renovación de la concesión de la Generalitat condiciona y mucho todos estos aspectos, pero desde mi perspectiva, el Club debería apostar muy fuerte por estos puntos y demostrar que es necesario y parte imprescindible en la economía y ambiente social de Altea.
Hoy en día, Altea es un centro de referencia en el mundo de la bicicleta y pienso que debería de serlo también en el mundo de la vela, sobre todo como centro de rendimiento tanto para equipos internacionales como nacionales.
La segunda guerra mundial en Altea
Durante la segunda guerra mundial tuvieron lugar en la bahía de Altea, Calpe y Villajoyosa naufragios de submarinos de la Marina Alemana. En Altea incluso tuvo que hacer un aterrizaje forzoso un bombardero Heinkel 111.
1944. Bombardero aleman Heinkel 111. Desembocadura río Algar.
1943. Entierro de la tripulación de un submarino naufragado en Altea. Iglesia Sant Francesc, Altea.