61
EL AUTOR COMO ANTROPÓLOGO Bruno Cayetano Pérez Munguía Antropólogo de formación por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesor de ciencias sociales en bachillerato y consultor en investigación social aplicada a empresas.
Para entender el concepto del autor como antropólogo, y no como lo proponía Geertz, es necesario recordar que las ciencias sociales han luchado desde sus inicios para posicionarse como ciencias “duras”, objetivas, puliendo sus modelos, sus metodologías, sus términos y sus
discursos. Se restringió el uso de la lengua de forma que se usaran términos específicos para representar “fielmente” los fenómenos. Filósofos analíticos intentaban (y algunos aún lo hacen) entender y describir el mundo desde fórmulas lógicas y tablas de verdad. La sociología proponía una aproximación estadística para comprender los actos sociales. Además, hay que añadir que la mayor parte se hizo desde el discurso occidental.
ARTE Y LITERATURA
La descripción densa que deviene en etnografía es el material principal del antropólogo que intenta describir, de la forma más detallada y “objetiva” posible, la realidad de una comunidad, fenómeno o cultura. El material principal es la representación de lo visto o vivido en textos amplios que dan cuenta de cada recoveco social. Clifford Geertz en El antropólogo como autor reivindicaba esta labor al marcar la diferencia entre “estar allí” y “estar aquí”, haciendo referencia a estar allá observando y anotando y estar aquí, escribiendo e interpretando. El científico social, entonces, se asemeja a un novelista que dibuja con las palabras, bien buscadas y rebuscadas, evitando usos inadecuados o sesgados, ya que todo científico debería alejarse de las subjetividades para poder representar mejor la realidad.