5 minute read

LA DÉCADA INTELIGENTE

Estamos en tiempos en los que todo lo que conocíamos como ciencia ficción, ahora es la ciencia con la que vivimos todos los días. Toda esa vida con la que soñaban (o en su defecto, a la que temían) entre los 60’s y los 80’s autores como Philip K. Dick con aquel libro que inspiró a la mítica Blade Runner o los mismos William Hanna y Joseph Barbera con los Supersónicos, hoy lo vemos cotidianamente.

Hoy algunos dispositivos de uso común volvieron realidad los sueños de Bruno Bianchi cuando creó al Inspector Gadget, solo que de momento no se materializan en un detective ciborg, sino en un teléfono celular.

Advertisement

En el campo de la ciencia, la medicina o las ingenierías, la tecnología ha alcanzado niveles que habíamos imaginado solo después de salir de ver Terminator en la sala del cine. Robots o avanzadas inteligencias artificiales son toda una realidad dotadas de herramientas que facilitan el trabajo de toda la gente que trabaja en pro del bienestar social, pero hay otra tecnología. ¿Qué hay de esa tecnología doméstica? Esa que usamos todos los días en casa, en el coche o en el gimnasio.

Se termina una década principalmente marcada por la llegada y uso del smartphone y el social media, y todo parece indicar que la década siguiente seguirá tomando ese rumbo. Que esta década termine con cosas como las smart TV o los smartwatchs nos da un indicio de que se viene una “smart decade”.

¿Qué más podría ser “smart”? Un ejemplo de lo que podremos encontrar durante la década siguiente son artículos como los Huawei X Gentle Monster Eyewerar II, que son algo así como smart sunglasses. Estas gafas de sol de Huawei son manos libres con sonido estéreo y altavoces de 128 milímetros. Las gafas de Huawei se podrán manejar con gestos y de manera táctil en los costados personalizables desde las apps de AI Life para los casos de Android y Eyewere para los usuarios de iOS. Es decir, podrá existir la posiblidad de que contestar una llamada sea dando dos toques en el costado izquierdo de las gafas, mientras que subir y bajar de volumen a la música sea arrastrando el dedo hacia adelante o atrás en el costado derecho, solo por poner un ejemplo. Vamos entonces entendiendo que este concepto de lo smart es lograr que un artículo sea lo más multifuncional posible. ¿Una laptop puede ser aún más inteligente? Pues Asus ideó una forma para que sus equipos sean lo más multitask posible con su concepto de las pantallas doble.

Por un lado tenemos la Asus VivoBook S15, que se caracteriza por poder convertir su trackpad, mejor conocido como el mouse de la laptop, en una touchpad o pantalla táctil. La idea de esto es que esa pantalla táctil haga algunas tareas secundarias, por ejemplo, mientras se trabaja en algún documento en Word, en la pantalla táctil tener el navegador abierto, quizá cambiar la canción en Spotify o incluso tener atajos para comandos como “copiar”, “pegar”, “cursivas”, “negritas”, etc. De esta manera evitamos tener que estar abriendo y minimizando ventanas, facilitando así nuestro trabajo, optimizando tiempo y haciendo más sencillo el realizar varias cosas a la vez.

Pero Asus lleva este concepto a un nivel aún más elevado con la Zephyrus Duo 15. Aquí la pantalla táctil es mucho más grande, logrando así que las tareas que se puedan hacer en ella sí sean mucho más complejas, al grado de quizá poder estar en videoconferencia en la pantalla principal, mientras en la secundaria se trabaje en algún documento o se esté leyendo algo.

Otro artículo doméstico que suele hacer gala de la tecnología que haya son las consolas de videojuegos. Y esta década comienza precisamente con una nueva generación en consolas tanto de Xbox como de PlayStation. Lo interesante de estos dispositivos es que ya no solo están diseñados para jugar y que logremos ver con mucho más detalle hasta los poros en el rostro de Geralt de Rivia en el juego de The Witcher 3, que en el protagonizado por Henry Cavill en la serie de Netflix. Dichas consolas están pensadas para ser el centro de entretenimiento en la sala de todos. La idea es que desde estas máquinas podamos ver películas en blue-ray o incluso tener acceso a servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime Video o el reciente Disney+. Haciendo que tanto la Xbox Series X y la Playstation 5 sean los encargados de la diversión en la casa.

Sin embargo, la marca que está llevando al extremo esta idea de lo smart es por mucho Xiaomi con su llamado en español ecosistema Xiaomi. ¿Qué es este ecosistema? Pues para no complicarnos, según la marca china, es una serie de hasta 2,000 productos domésticos que van desde una bombilla, hasta un monopatín, pasando claro por cafeteras, arroceras, estufas, purificadores de aire, TV, cámaras de seguridad, básculas, entre muchos otros. Todos se pueden vincular a tu celular vía bluetooth a través de la app Xiaomi Home, de manera que todos estos artículos, desde el celular, podrán ser gestionados. Ya sea para cambiarle la intensidad de luz a la bombilla, recibir una notificación cuando el arroz esté listo, vigilar tu casa con las cámaras de seguridad, ver cuánto recorriste en el monopatín o checar tus niveles de líquidos en el cuerpo en la báscula. Xiaomi hace que todo sea smart.

Así está la década que nos espera. Sin contar toda esa tecnología que ya existe, pero que aún tiene que discutirse desde la ética y la moral, como el Neurolink de Ellon Musk, que pretende básicamente hacer que nuestros cerebros también sean un poco más smart. Quizá tengamos más cerca de lo que creemos ese día en el que el celular se nos cargue dejándolo en el sol, con esta propuesta ecológica de Apple al vender el iPhone 12 sin cargador, o quizá no quedarnos sin nada que decir cuando nos salude alguien en la calle que no reconocemos, gracias a que el Neurolink nos ponga en nuestros ojos todos los datos de la persona solo con reconocerle la cara. Nuestra brújula moral es la única que podrá evitar que entremos en un escenario cyberpunk, pero de momento toda esta tecnología estará durante la década siguiente al alcance de nuestra tienda departamental más cercana o para no salirnos del “mood”, a los dos o tres clicks que se hacen en Amazon.

Mauro Orozco Moreno

Comunicólogo por la Univa e historiador por la Universidad de Guadalajara. Su experiencia profesional abarca la docencia, la publicidad y el periodismo. Es co-fundador de la página Operación Gamer, en la que desde el 2018 se dedica al periodismo de videojuegos. Ha colaborado con portales como Level Up o XatakaMX.

This article is from: