1 minute read

MENSAJE DEL DIRECTOR

Next Article
CLiRtoon

CLiRtoon

EL AÑO EN QUE EL HOMBRE VENCIÓ A LA ENFERMEDAD

Nos aproximamos al cierre del año 2020. Es por todos conocido que fue un año extraordinario y fuera de toda lógica. El hombre nunca esperó vivir en carne propia una pandemia de estas dimensiones. El inicio fue confuso y complejo, no sabíamos ni entendíamos qué estaba pasando, el nuevo virus nos tomó por sorpresa y ante el asombro de todos tuvimos que recular y resguardarnos. Poco a poco comenzamos a ver diversas opciones, nuevos tratamientos, posibles vacunas y formas de detectar la enfermedad de una manera cada vez más rápida y eficaz. Muchos no pudieron superar la prueba y perdieron la batalla.

Advertisement

La humanidad está librando una guerra que en la actualidad se vislumbra con esperanzas de triunfo. Parte de estos resultados es gracias a la investigación y al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas; desde las nuevas vacunas propuestas, hasta los medicamentos en desarrollo. Nada de esto se podría llevar a cabo sin los estudios clínicos o estudios donde se involucra a los humanos.

En esta edición revisamos todos los aspectos éticos y científicos en donde se involucran a los seres humanos como sujetos de investigación. La humanidad sostiene sus descubrimientos a través del método científico, por lo cual es importante entender que el ser humano debe ser tratado a través de tres máximas cuando se le involucra: respeto a su individualidad, justicia y la búsqueda continua del bien de la persona. El gremio científico ha dado pasos agigantados en esta materia y ha desarrollado diversos documentos que fungen como los grandes pilares cuando hablamos de investigación en humanos, como lo son el Código de Nüremberg, el Informe Belmont, la Declaración de Helsinki y las guías de la buena práctica clínica. La humanidad está en un punto sin retorno en donde el ser humano está llamado a ser el centro del todo; solo así podremos conquistar nuestro microcosmo y comenzar a explorar nuestro macrocosmo.

Con afecto,

Marco Cid, Director

Químico-farmacéutico de la Universidad La Salle, MBA del ITESO, Alta Dirección de la Escuela de Negocios del IPADE. Experto en investigación y desarrollo de la medicina, empresario, fundador de varias asociaciones con y sin fines de lucro y desarrollador de una empresa privada de capital de inversión.

This article is from: