
6 minute read
EL NUEVO ETIQUETADO
EL NUEVO ETIQUETADO NUTRICIONAL FRONTAL ENTRA EN VIGOR PARA HACER FRENTE EN UN PAÍS OBESO Y ENFERMO
El pasado 27 de marzo el Diario Oficial de la Federación mexicana publicó su modificación a la NOM-051-SCFI/SSA12010 de Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados, publicada el 5 de abril de 2010. La cual incluye un etiquetado frontal más “agresivo” en términos de información nutrimental de carácter obligatorio para todos los productos que se comercializan en territorio mexicano, ya sean producidos o no en México. Este etiquetado permitirá al consumidor obtener información rápida y fácil para tomar una decisión informada acerca de su ingesta de los componentes de los alimentos, identificándolos con un sello que deberá decir “Exceso calorías”, “Exceso sodio”, “Exceso grasas saturadas”, “Exceso grasas trans” “y “Exceso azúcar”. Además, en el caso de los alimentos que así lo contengan, deberán llevar la leyenda “CONTIENE CAFEÍNA – EVITAR EN NIÑOS” o bien “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS”. En respuesta a los altos índices de obesidad y enfermedades crónicodegenerativas que enfrenta México, el gobierno mexicano ha implementado una modificación en la forma de comunicar el contenido nutricional de
Advertisement
los alimentos y bebidas empacados. La idea de esta enmienda es, además de informar de manera clara y directa al consumidor, invitar al gremio de la industria alimentaria a modificar las formulaciones de sus productos y así evitar el uso de sellos en estos. Por otra parte, la enmienda presenta un plan de aplicación a tres fases, en el que se pretende endurecer las exigencias en el etiquetado para el año 2025, cuando la cantidad de los nutrimentos antes mencionados en los sellos deberán ser aún menores para evitar la aplicación de estos.
Un modelo generado por investigadores mexicanos predijo que el etiquetado podría reducir el consumo hasta en 36.8 kcal por día y esto puede traducirse en una disminución de 4.98% en la prevalencia de obesidad entre los adultos menores de 60 años. Esta estrategia se estima podría reducir 1.3 millones de casos de obesidad y ahorrar $1.8 miles de millones en costos asociados a la obesidad.
Imagen obtenida de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010
Fuentes: MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Diario Oficial de la Federación, 2020. Basto-Abreu A, Torres-Alvarez R, Reyes-Sánchez F, GonzálezMorales R, Canto-Osorio F, Colchero MA, Barquera S, Rivera JA, Barrientos-Gutierrez T. Predicting obesity reduction after PLoS Med. 2020;17(7):e1003221.
ÁFRICA ERRADICA LA POLIOMIELITIS DESPUÉS DE CUATRO AÑOS SIN CASOS REPORTADOS
implementing warning labels in Mexico: A modeling study.
Luego de que en 1993 la Organización Mundial de la Salud diseñara un plan para la erradicación de la polio mediante inmunización en 41 países de África, a través de campañas masivas de vacunación oral dos veces al año, el pasado 25 de agosto del año en curso la misma organización emitió un comunicado de prensa declarando que África obtuvo la certificación de ausencia de poliomielitis salvaje.
Alcanzar este hecho requirió 9 mil millones de vacunas orales, 220 millones de niños vacunados en dosis múltiples y dos millones de voluntarios vacunadores que apoyaron la campaña de los años 1996 a 2020. La proyección inicial planeó erradicarlo para el año 1999, sin embargo, tomó 20 años más de lo esperado.

Actualmente solo dos países en todo el mundo aún registran transmisión de poliovirus salvaje, los cuales son Pakistán y Afganistán. Por ello, las medidas para la inmunización no deben relajarse, ya que el virus podría importarse de estos países nuevamente.
Fuente: World Health Organization. Global polio eradication initiative applauds WHO African region for wild polio-free certification. News. 2020. www.africakicksoutwildpolio.com

Foto de Sunday Alamba
Redacción a cargo de la doctora Carmen de la Rocha
Doctorado en Ciencias en Biotecnología de Plantas, CINVESTAV-Irapuato – Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, ITC – Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, IBERO, León – Supervisor de Departamento de Desarrollo CidVID – Profesor de Asignatura B, CUCS UdeG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Tinta de tatuaje para detectar el cáncer

Un enfoque colorido hacia el desarrollo de nuevos agentes de contraste de imágenes basados en nano para mejorar la detección del cáncer.

La detección oportuna del cáncer es esencial para mejorar el pronóstico de la enfermedad y la calidad de vida de las personas que lo padecen. Este artículo nos habla de la posibilidad de hallar compuestos a base de tinta para “colorear” las células tumorales y diferenciarlas de las células sanas.
El desarrollo de nuevos métodos de imagen podría ofrecer una detección oportuna del cáncer durante la detección de rutina o ayudar a los oncólogos a identificar los márgenes tumorales para resección quirúrgica. El tiempo es un factor clave para el diagnóstico del cáncer. Proyecciones tempranas para lesiones malignas y precancerosas han demostrado reducir radicalmente la mortalidad. Helen R. Salinas y colaboradores de la Universidad del Sur de California y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas evaluaron las propiedades ópticas de una clase colorida de tinta y pigmentos que los humanos usan rutinariamente, estos son las tintas de tatuajes y pigmentos que la FDA ha aprobado para la coloración de alimentos, medicamentos y cosméticos. Se caracterizó su absorción, fluorescencia y propiedades de dispersión Raman con la esperanza de identificar un nuevo panel de tintes que ofrezcan excepcionales contrastes de imágenes. Se descubrió que algunos colorantes como “tintas ópticas” exhiben múltiples propiedades ópticas útiles, superando algunos de los tintes de imagen clínicamente aprobados en el mercado (Salinas et al., 2020).
La obtención de márgenes tumorales negativos, que corresponde a la extirpación completa del tumor, puede ser esencial para la supervivencia de un paciente. Desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico por imagen con una mayor sensibilidad al cáncer permite la intervención médica y mejores resultados para los pacientes. La imagenología molecular es una estrategia de diagnóstico por imagen que utiliza agentes de contraste junto con diversas modalidades de imágenes.
Con el objeto de transportar los colorantes hasta el tumor, los investigadores diseñaron nanopartículas liposomales biocompatibles y biodegradables.
Los liposomas son vesículas esféricas formadas por una doble capa lipídica, similar a las membranas celulares, capaces de encapsular los pigmentos. Los pigmentos atravesaron los vasos sanguíneos y penetraron el tejido tumoral, donde permanecieron retenidas en distintos modelos de linfoma, cáncer colorrecal y cervical.
Las moléculas de los colorantes administradas en su forma libre, es decir, no encapsulada, también se acumulan en la neoplasia. Los investigadores concluyeron ante esto que administrarlas durante las cirugías de extirpación ayudaría a los cirujanos a identificar los límites de los tumores y poder eliminarlos de forma eficaz. De ser así, este sería el primer paso para desarrollar colorantes de uso comercial combinados con nanovesículas para detectar el cáncer de forma oportuna.
Referencias: Salinas, H. R., Miyasato, D. L., Eremina, O. E., Perez, R., Gonzalez, K. L., Czaja,
A. T., Burkitt, S., Aron, A., Fernando, A., Ojeda, L. S., Larson, K. N., Mohamed, A. W.,
Campbell, J. L., Goins, B. A., & Zavaleta, C. (2020). A colorful approach towards developing new nano-based imaging contrast agents for improved cancer detection. Biomaterials Science. https://doi.org/10.1039/d0bm01099e https://www.investigacionyciencia.es/noticias/tinta-detatuaje-para-detectar-el-cncer-18981
