35
Investigadores mexicanos descubren que la Pimienta Negra podría tener efectos antivirales para combatir al COVID-19 Entrevista al doctor Juan Vázquez Martínez, titular del grupo de investigadores mexicanos que descubren los efectos antivirales de la Pimienta Negra para combatir al COVID-19.
Dr. Juan Vázquez Martínez, gracias a usted y al equipo de científicos mexicanos que forman parte del hallazgo, el panorama sombrío de la pandemia provocada por el coronavirus comienza a adquirir tintes de luz. Por ello, ¿podría describirnos cuáles fueron los hallazgos de su investigación? Encontramos que un grupo de compuestos conocidos como piperamidas y alcamidas tienen gran potencial para interferir con algunas de las enzimas clave en proceso de infección del virus. Tanto la enzima humana ACE2, como las enzimas virales Mpro y RdRp. Estos compuestos se distribuyen en plantas, particularmente en las familias Piperaceae y Heliantheae, cuyos miembros representativos pueden ser la pimienta negra y el chilcuague, respectivamente. El mejor resultado se obtuvo para el complejo de la piperamida dimérica llamada piperciclobutanamida B con la Mpro viral. En las simulaciones realizadas, este
¿Cuáles son las propiedades de las alcamidas y las piperamidas y sus posibles efectos contra el virus SARS-CoV-2? Estos compuestos químicamente pertenecen al grupo de las amidas y más generalmente al de los metabolitos nitrogenados naturales, que son bioactivos sobre muchos sistemas y organismos. En trabajos previos de nuestro grupo hemos descrito la bioactividad tanto de alcamidas y piperamidas sobre bacterias, hongos, plantas e insectos. También existen algunos reportes de su actividad sobre el virus. Por lo anterior nos dimos a la tarea de investigar su potencial contra el SARS-CoV-2. 1 El Dr. Juan Vázquez Martínez, titular de la investigación aludida, es miembro regular de la American Chemical Society, cuenta con perfil PRODEP, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT Nivel 1, al cuerpo académico ITESI-CA-8 y es Investigador del Programa Educativo de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI). Cuenta con Licenciatura en Ingeniería Bioquímica con especialidad en Ingeniería Ambiental por el Instituto Tecnológico de Morelia, Maestría y Doctorado en Biotecnología de Plantas por el CINVESTAV-IPN, Posdoctorado en el Laboratorio de Química de Productos Naturales del CINVESTAV-IPN Irapuato. Dos años de incorporación al TecNM/ITESI, durante los cuales ha estado trabajando en proyectos de investigación relacionados con la bioactividad de compuestos de origen natural y sintético, especialmente ésteres y amidas de ácidos grasos insaturados. Los investigadores que forman parte de la investigación son: Dr. Juan Manuel Gutiérrez-Villagomez, MC Tonatiu Campos-García, Dr. Jorge Molina-Torres, Dra. Mercedes G. López. En colaboración con el INRS: Institut National de la Recherche Scientifique (Canadá) y el Cinvestav Irapuato. RTVE.es (2020, octubre 13). Coronavirus. El mapa mundial del coronavirus: más de 37,9 millones de casos y más de un millón de muertos en todo el mundo. Recuperado de: https://www. rtve.es noticias/20201013/ mapa-mundial-delcoronavirus/1998143. shtml
ENTREVISTA
El coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV-2) se ha posicionado como la enfermedad del siglo XXl. Al día 13 de octubre de 2020 se han registrado más de 37,9 millones de contagios y más de un millón de fallecidos en todo el mundo.2
complejo piperciclobutanamida B-Mpro resultó muy estable, por lo que este compuesto es el principal candidato para usarse como antiviral en contra de este virus.