22
R E L E VA N C I A Y A L C A N C E S D E L A INVESTIGACIÓN CLÍNICA Federico Lerner
Director de Operaciones en LatinaBA, una CRO regional y Presidente de CAIC, Congreso Argentino de Investigación Clínica. El Dr. Lerner fue responsable de dirigir muchos equipos de investigación clínica diferentes por primera vez para realizar grandes ensayos de registro global; fue un ex jefe latinoamericano de cuatro importantes CRO globales.
ART & LITERATURE
Para todos nosotros que trabajamos en ciencia, nos parece siempre algo básico que los avances científicos y tecnológicos generen un progreso en nuestra sociedad. Pero día a día hemos aprendido que acercar este sentido de ciencia a la población general es un deber nuestro. Claramente, a lo largo de las últimas décadas nos dimos cuenta, más por el error que por la falta de desarrollo, que esta explicación y divulgación de la ciencia que da soporte a la investigación clínica es una obligación. Generalmente las personas no leen con gusto las publicaciones científicas. Hoy en día solo aquellos que están trabajando en el tema en particular tienen la capacidad para entender concretamente qué se está diciendo en esos textos. Los mismos no son amenos y llevan una determinada nomenclatura científica o incluso fórmulas complejas para los que no están en el tema.
Una de las mejores definiciones de ciencia que conozco la explica como la generación de conocimiento, pero el conocimiento obtenido no necesariamente otorga un beneficio a la sociedad. Especialmente en temas de salud, son varios los ejemplos de numerosos estudios que replican los hallazgos previos, repiten cosas ya conocidas o bien, carecen de sustento metodológico y sus resultados no son válidos. Creo que de esta forma la investigación clínica está formulada metódicamente para la generación de conocimiento que pueda aplicarse como beneficio para nuestra sociedad.
Claramente no será de un día para el otro, pero es un principio básico de la misma que los sujetos participantes en la investigación tengan un beneficio potencial y que la sociedad pueda beneficiarse de ese conocimiento generado. A lo largo de nuestra historia, y especialmente durante los últimos doscientos años por poner una fecha arbitraria, la sociedad ha visto los mayores hallazgos científicos en la salud. Van Leevwenhoeck y Spallanzani comenzaron la era de la microbiología, pusieron en el banco de los acusados a una serie de “seres vivos” como