¿Existe el
SECRETO BANCARIO
para efectos tributarios y aduaneros en Honduras?
Consejos Motivacionales Como alimentar la motivación laboral
Liderazgo Empresarial

Liderando el cambio positivo
Tecnología Transformación Digital
Economía y Finanzas
Contribución de la Seguridad Jurídica en el Dinamismo Económico de Honduras






SU EMPRESA puede estar aquí









AHORA EN FORMATO DIGITAL


Carta del Presidente
Daniel Antonio Fortín
12
Editorial
José Ernesto Mejía Portillo
6 8
Perfiles de CCIT Sonia Sánchez
10
Tema de Portada ¿Existe el secreto bancario para efectos tributarios y aduaneros en Honduras?


24
Liderazgo Empresarial Liderando el cambio positivo

Consejos Motivacionales Como Alimentar la Motivación Laboral

16
Tecnología Transformación Digital: Arma de doble filo

Afiliciaciones CCIT Diciembre 2022 - Junio 2023
Economía y Finanzas Contribución de la Seguridad Jurídica en el Dinamismo Económico de Honduras 22
Conozca al Empresario Ana Fúnez

Una Gremial empresarial, sinónimo de unidad, crecimiento y desarrollo
atravesado por un sin número de dificultades. Es imperante recordar que los gremios empresariales impulsan e impactan significativamente en la promoción de políticas públicas y privadas, sin lugar a duda pilares de la sociedad. Se requiere trabajar aun más, entorno a: educación, salud, seguridad jurídica, desarrollo sostenible, empleabilidad, recreación, en fin, toda aquella iniciativa que permita la dignificación de todos los ciudadanos.
Daniel Antonio Fortín Presidente CCIT
Sin lugar a duda durante las últimas décadas, hemos dedicado tiempo a superar las adversidades que nos han dejado fenómenos naturales, así como la falta de gestión sobre situaciones y circunstancias que como sociedad hemos generado, cavando un pozo sin fondo del cual nos está costando trabajo salir.
Nuevas ideas de emprendimiento surgen a diario, principalmente de la juventud motivada a sacar adelante a sus familias, pero vemos impedido ese surgimiento en la actividad económica, por la preponderante violencia y delincuencia bajo la cual está sumida toda la población, producto de la falta de gestión y decisión para soslayar las necesidades de aquellos que tienen menos oportunidades.
Son varias las soluciones y metas que como colectividad de individuos nos hemos planteado, sin embargo, pocas hemos alcanzado; ¿a quien o que podemos atribuirle el poco o casi inexistente éxito? sin miedo a equivocarme sería a la falta de cohesión, cooperación y compromiso que debe existir entre los individuos integrantes de una sociedad, factores determinantes para lograr crecimiento y desarrollo en un país que ha
Las asociaciones empresariales, como miembros inequívocos de toda sociedad, son un ejemplo de cómo puede lograrse tal unidad o cohesión, a pesar de ser un crisol con diversidad de membrecía, tanto en intereses como propósitos, pero persiguiendo objetivos en común, como ser el crecimiento y desarrollo de tecnologías, para el desempeño de las actividades generadoras de bienestar económico y social. Por lo que podríamos decir, hemos sabido aprovechar el tiempo, de tal forma que podemos seguir propiciando un entorno que genere empleo y derrame bienestar en la economía nacional.
Quisiera cerrar mi discurso expresando que nos queda mucho camino por recorrer, como tener unidad a nivel de nación, o corremos el riesgo de seguir perdiendo tiempo valioso; para lograr dicha unidad requerimos y exigimos que exista decisión y actuación, por parte de todos los integrantes de la sociedad, independientemente del sector, asociación, grupo o membrecía a la que se pertenezca; de lo contrario solo nos espera un resultado, el fracaso de una nación que lamentablemente compartiriamos como sociedad; caminemos y trabajemos unidos, seamos tenaces. “Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto es meramente tenacidad”- Amelia Earhart.
Seguridad juridica como instrumento para atraer inversiones
Para un país como el nuestro, garantizar la seguridad jurídica es vital para atraer no solamente inversión extranjera directa, sino también para que el empresario nacional se anime a arriesgar su capital en un nuevo emprendimiento, creando así nuevas fuentes de empleo y riqueza.
José Ernesto Mejía Portillo Vocal I Propietario / Director Revista Comercio GlobalEs de la mayor importancia que quienes dirigen el aparato gubernamental sean conscientes de la trascendencia y el significado que tiene la seguridad jurídica en un país. En el caso de las inversiones, la imagen que transmite el país hacia el exterior es vital para atraer inversión extranjera y si esta imagen es negativa, las expectativas de atraer inversionistas caen considerablemente.
No es un secreto que los países con más alto índice de desarrollo económico, social y humano son países donde la seguridad jurídica es un pilar esencial – y natural- en la sociedad.
La seguridad jurídica es un principio del derecho, universal, que se sustenta en la certeza del derecho, o lo que es lo mismo, que lo que es permitido, prohibido u ordenado por el poder público, se conoce o puede conocerse. En palabras sencillas, la seguridad jurídica es la posibilidad de conocer con anticipación las reglas del juego y tener la seguridad que, con esas reglas de juego, se comienza y se termina, por ejemplo, una inversión en cualquier área; aunque la seguridad jurídica abarca no solo las inversiones, sino todo el espectro del ordenamiento jurídico.

Hay países que tienen muy claro la importancia de la imagen que proyectan hacia el exterior para atraer inversión extranjera, que han sabido aprovechar la publicidad y el mercadeo para “vender” el país como atractivo de inversión, turístico y social. Sin ir muy lejos, en Centroamérica, hay países que no tienen la riqueza turística -playas espectaculares, buceo, arqueología, montaña, ciudades coloniales- pero que ofrecen el país como la octava maravilla (en sus medios de prensa no aparecen los homicidios en primera plana ni prestan especial atención en divulgar las calamidades domésticas) existe una especie de pacto entre la prensa y Gobierno para evitar dañar la imagen de país, y les ha dado buen resultado. También hay que reconocer que por ejemplo en Costa Rica, si existe un respeto claro y cierto hacia la seguridad jurídica, por eso han logrado atraer grandes inversiones de gigantes multinacionales, especialmente en el campo de la tecnología.
Por ello, los medios de comunicación en nuestro país deberían de dejar la nota roja para el interior de los diarios y no destacarlos en primera plana, pues, aunque desafortunadamente vende más un acto criminal, esto no ayuda en nada a la imagen de país. Igual ocurre
“Aun estamos a tiempo para hacer de Honduras, el país que todos queremos ver, un país de oportunidades...”
con los medios televisivos y digitales, pareciera que, a diferencia de otros países, el pacto aquí fuera destacar lo malo y acrecentar la imagen negativa del país en el mundo. Consciente o inconscientemente, este accionar de algunos medios de comunicación es algo que debe cambiar porque no solo afecta la percepción de Honduras en el extranjero, sino también la misma percepción del hondureño de a pie, que comienza a formarse la idea que este es un país de criminales y corrupción, reforzando la imagen negativa que tienen de su propio país.
Honduras tiene muchísimo que ofrecer, es un país de gente noble y generosa que no ha tenido la suerte de ser gobernado por buenos hondureños, salvo honrosas excepciones, y que merece un mejor trato, empezando por todos y cada uno de nosotros, sea lo que sea en lo que ocupemos nuestro tiempo o talento.
El Gobierno de la presidenta Castro debe de saber garantizar la seguridad jurídica, con el cumplimiento de las leyes, con el respeto a la libertad de inversión y a la libre empresa, sabiendo enviar un mensaje claro al mundo que en Honduras se respeta la ley. (y que efectivamente se respeta.)
El motor de un país es la empresa privada, quien genera fuentes de empleo y riqueza es la empresa privada, quien más paga impuestos que sirven para realizar obras, es la empresa privada.
Solo garantizando la seguridad jurídica en el país, lograremos crear polos de desarrollo económico y atraer las grandes inversiones, sino somos conscientes del significado de este principio universal, estamos condenados al fracaso. Aun estamos a tiempo para hacer de Honduras, el país que todos queremos ver, un país de oportunidades, donde la gente en lugar de emigrar buscando un mejor futuro para su familia, se quede a trabajar con tranquilidad y la esperanza de tener un mejor futuro. De nosotros depende.
Consejo Editorial
Director Responsable José Ernesto Mejía Portillo
Directora Ejecutiva
Paola DíazGerente General Karla Ruiz
Coordinador de Comunicación e Integración Rolando Rivera
Marketing y Publicidad
Mariela Hernández
Emyl Vanessa García
Diseño y Diagramación
Emilia Díaz del Valle
Producción Editorial: Producción General y Comercialización Departamento de Comunicación e Integración CCIT
Correo: publicidad@ccit.hn
Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa Blv. Centroamérica, Apartado Postal No. 3444 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. PBX: (504) 2232-4200
Gráficos vectoriales diseñados por Freepik y Vecteezy.
Determinada, decidida y con un liderazgo nato, así describimos a Sonia Sánchez, colaboradora de Cámara de Comercio de Tegucigalpa desde hace 14 años y cuya historia de superación y perseverancia se destaca en esta edición de la Revista comercio Global. Su llegada a CCIT la describe como la puerta que se abrió en el tiempo perfecto en su vida laboral. Desde los 18 años ya se desenvolvía en el ámbito laboral como contadora, su pasión, pues relata que antes intentó adentrarse al mundo de la informática, pero se dio cuenta que su verdadero camino era la contabilidad y comenzó a abrirse camino en esta profesión.
“Mi padre fue mi ejemplo a seguir, siempre me inculcó que los límites están en la mente, que era y soy capaz de hacer más de lo que se espera y a nunca dejarse llevar por el miedo del no puedo”.
Explica que el ser mujer ha sido un reto, pero no una limitante para demostrar su capacidad como profesional. “Siempre se creyó que los hombres eran más capaces, pero no, y así mismo inculco a mis hijos, que sepan que todo es cuestión de querer salir adelante, de querer superarse a sí mismo”.
A cargo del departamento de contabilidad, la Lic. Sonia como se le llama en los pasillos de CCIT, señala que el ambiente laboral permite desarrollar en los jóvenes esas ganas de ser mejores día con día. “A los jóvenes que tengo a cargo en contabilidad siempre trato de orientarlos, apoyarse, aprender uno del otro, la responsabilidad y dar esa milla extra de excelencia. Es un grupo unido que siempre se aprende, ellos de mí y yo de ellos”.
Agradece a CCIT la oportunidad de crecer profesionalmente durante los últimos 14 años, toda una vida de trabajo. Señala que, ha sido su mejor experiencia. “Me ha ayudado bastante, tanto en lo profesional como en lo personal. He aprendido, pues la empresa permite desarrollar nuestras habilidades y descubrir incluso aquellas que no conocíamos”.

“Mi padre fue mi ejemplo a seguir, siempre me inculcó que los límites están en la mente, que era y soy capaz de hacer más de lo que se espera y a nunca dejarse llevar por el miedo del no puedo.”

¿Existe el secreto bancario para efectos tributarios y aduaneros en Honduras?
Daniel Guzmán Director de Impuestos y Servicios Legales en Crowe HondurasLa respuesta simple y concreta es NO y esto se justifica en que un secreto se define por la Real Academia Española como “cosa que cuidadosamente se tiene reservada y oculta” o como “conocimiento que exclusivamente alguien posee de la virtud o propiedades de una cosa o de un procedimiento útil en medicina o en otra ciencia, arte u oficio”.
El Código Tributario vigente, permite que la Secretaría de Finanzas, la Superintendencia Tributaria Aduanera, Administración Tributaria y la Administración Aduanera, puedan aunque no de manera directa, acceder en determinados casos a información bancaria, por conducto de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Es interesante como lo dispuesto en el artículo 72 del Código Tributario, puede verse afectado por la simple razón de que dentro de las funciones de revisión, verificación y fiscalización entre otras, en algunas oportunidades se le ha solicitado a los obligados tributarios, información como por ejemplo, integración de las cuentas bancarias y detalle de firmas autorizadas; estados de cuenta de bancos y sus conciliaciones bancarias de forma electrónica y documental debidamente firmadas y selladas; detalle de los contratos de préstamos suscritos con Instituciones del Sistema Financiero Nacional y a lo cual el obligado tributario podría invocar este Secreto y solicitar que por ser información de carácter bancaria se cumplan los lineamientos establecidos en el referido artículo 72 del Código Tributario.


El Secreto Bancario no consiste en si se puede acceder a esta información de manera directa o por intermedio de alguien, es decir, sea cual sea la vía, para efectos tributarios y aduaneros no existe tal secreto y solo se

podría hablar de ello si esta información pudiera ser proporcionada a un tercero con la autorización del obligado tributario y aun así ya no sería un secreto visto desde el punto contractual entre el banco y su cliente, por haber sido revelado a una persona distinta a ellos dos, por lo cual ya no se cumple con el supuesto de la definición de que







intendencia Tributaria Aduanera, Administración Tributaria y la Administración Aduanera, pueden acceder a esta información en observancia de lo establecido en la Ley.

“El Código Tributario vigente, permite que la Secretaría de Finanzas, la Superintendencia Tributaria Aduanera, Administración Tributaria y la Administración Aduanera, puedan aunque no de manera directa, acceder en determinados casos a información bancaria, por conducto de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros”
Como Alimentar la Motivación Laboral
Brenda Jaqueline Peña Reyes Consultora /Especialista en Gestión de Talento Humano
¿Cuántas personas a lo interno de las organizaciones entre líderes y colaboradores, estarían dispuestas a pagar una cuota económica, si estuviese disponible la receta mágica de la motivación laboral?

Uno de los retos más complejos en los entornos organizacionales, sin excepción de un rubro en particular, es descubrir las palancas motivadoras de cada miembro del equipo a lo interno de la organización.
De alguna manera todas las personas son conscientes que cuando se habla de motivación, se trata de un aspecto fundamental que se gesta desde lo interno de cada persona (automotivación o motivación intrínseca ) y que esta también resulta impactada por factores externos ( motivación extrínseca), independientemente de la procedencia de los factores, la motivación es un ingrediente clave para lograr un buen rendimiento individual y colectivo, lo que genera como resultados, la sostenibilidad de la productividad y la competitividad de las empresas. La pregunta del millón es ¿Cómo lograr que las personas estén motivadas en el ámbito laboral?
¡No existe tal fórmula mágica!
Es tan importante la motivación que aun las personas que desempeñan las funciones asociadas a sus cargos, en ambientes laborales que no reúnen las condiciones mínimas requeridas, pueden lograr éxito en su trabajo, si están altamente motivados. Y es que también es importante considerar que no existe un concepto universal y democrático que defina la motivación laboral, como importante también es desmitificar algunos conceptos errados.
Basándonos en la definición del libro de Comportamiento Organizacional de Don Hellriegel y John Slocum, que señalan que: “La Motivación representa las fuerzas que actúan sobre una persona o en su interior y
provoca que se comporte de una forma específica, encaminada hacia la meta”.
Motivación laboral intrínseca
Se traduce en disfrutar el viaje sin importar el destino. En ambientes organizacionales los objetivos son altamente relevantes, los colaboradores necesitan construir objetivos propios para disfrutar del camino. La motivación intrínseca es aquella que se nutre de un sentimiento de auto realización, del disfrute y de la vocación de la persona. Se compone de entusiasmo, pasión, imaginación, ambición personal, que son conductas y actitudes cada vez más valoradas por parte de los empleadores. La motivación intrínseca es lo que mueve al capital humano de calidad a querer llevar su trabajo al siguiente nivel, y, por ende, también a la organización.
De donde se deriva la motivación laboral intrínseca
El trabajo supone una recompensa por sí mismo; es interesante, es relevante y es desempeñado a un ritmo adecuado y garantizando que prevalezca el equilibrio en cada una de las dimensiones de la vida de la persona (salud, familia, hobbies, espíritu, amigos) y con las tareas a lo interno de las áreas y de los equipos de trabajo debidamente repartidas.

El trabajo presenta pequeños retos diarios que permiten al colaborador crecer como persona y como profesional.
Reconocimiento dentro de la empresa: Premiar el esfuerzo y reconocer públicamente los logros, valorar la meritocracia y premiarla.
Invertir en el fortalecimiento de las competencias, motivando a los colaboradores a aumentar su conocimiento y sus habilidades, apostándole a la polivalencia laboral.
“La motivación se gestiona, debe formar parte de la estrategia organizacional, es fácil de implementar y, al mismo tiempo, rentable para promover el buen ambiente laboral.”
Es el tipo de motivación que se genera por intereses o factores externos al individuo. En el ámbito laboral, en un porcentaje considerable de las plantillas de colaboradores la motivación extrínseca es derivada del salario que perciben, o un ascenso, o retribuciones por objetivos.
Todo lo relacionado con recibir una recompensa posterior. En este tipo de motivación, el sentimiento de auto superación o el aprecio por la actividad realizada no tienen influencia. Se trata de una motivación 100% interesada, focalizada únicamente en la finalidad.
Un puesto de trabajo que ofrezca únicamente motivación laboral extrínseca no tiene mucho futuro; en lugar de fidelizar a capital humano de calidad, atraerá a individuos cuya única motivación es una recompensa monetaria.

Esto es altamente perjudicial para el rendimiento de la empresa; la falta de motivación intrínseca agota las energías a corto plazo, no es propicio para un buen clima laboral y entorpece la cadena de valor de las organizaciones.
En definitiva, la motivación extrínseca es un medio de influencia que está disponible en el entorno en el que se desempeñan las personas y sus fuentes de procedencia a nivel laboral puede proceder de los líderes o la dirección de las organizaciones, quienes en teoría cuentan con el nivel de liderazgo para reforzar activamente la motivación extrínseca, que se entrelaza con motivación intrínseca de los colaboradores.
Expertos en motivación de colaboradores coinciden en que la falta de motivación intrínseca se debe, en la mayoría de los casos, a falencias en el estilo de gestión de personas.
Ya sea que se trate de falta de transparencia, falta de reconocimiento o falta de libertad creativa, a menudo son factores externos lo que desencadenan la desmotivación.
Basado en lo anterior podemos decir que el grado de motivación de
un colaborador depende de cuán efectiva sea la acción que ha elegido y del nivel de gestión efectiva que realiza quien lo dirige, cuando esta combinación de fuentes de motivación es insuficiente, es ahí cuando las personas se sienten incapaces de conseguir sus objetivos y pueden perder la motivación. Todas las organizaciones tienen una serie de palancas internas o herramientas, que son las grandes estimulantes de la motivación de las personas a lo interno de ellas. Cuando hablamos de las palancas de motivación debemos dejar claro que es muy importante que cada organización entienda cuáles son las diferentes herramientas que tiene para cada una de las personas en el interior de la organización. Da igual que empresa sea, una dependencia estatal o una empresa del sector privado todas necesitan garantizar el rendimiento, necesitan proactividad y la empresa necesita que todo funcione.
“La motivación intrínseca es lo que mueve al capital humano de calidad a querer llevar su trabajo al siguiente nivel, y, por ende, también a la organización.”Motivación laboral extrínseca
Y es importante también valorar las diferencias, es decir conocer a las personas y entender que a cada individuo lo mueven y motivan intereses diferentes, hay también algunas coincidencias, una de ellas es que las personas tienen propósitos.
En ese sentido cada persona necesita una herramienta distinta, sin embargo desde el punto de vista organizacional, el punto de partida es conocer el propósito del equipo, cuando este falta, las personas llegan a trabajar cada día sin ninguna razón poderosa, sin ninguna motivación y se limitan a cumplir con sus horas de trabajo, se van al final de su jornada. Pero no se trata de eso, se trata de que todas las organizaciones aspiran y le apuestan a su crecimiento, a la competitividad y quieren trascender y por ende si ese es el propósito organizacional, se necesita de la contribución de cada una de las personas.
Para conseguir que la motivación sea el eje central en el entorno laboral se pueden gestionar e implementar técnicas por parte de los líderes con el acompañamiento del área de Talento Humano, entre ellas:
1. 2. 3.
Enfoque en el propósito: Una forma de cumplir el propósito es generando un entorno laboral donde se propicia la autonomía brindando la oportunidad a las personas de realizar su trabajo aplicando su iniciativa y creatividad de tal manera que su trabajo tenga un auténtico sentido para el colaborador, claro está, dentro del sentido de lo razonable.
Crear un buen ambiente laboral: Uno de los pasos principales a la hora de gestionar de manera eficiente un equipo de trabajo se encuentra en asegurarse de que el ambiente en el que actuarán será el adecuado. Hay que cumplir con los recursos mínimos para crear un entorno agradable, pero también ir un poco más allá y pensar en cuáles son las necesidades que tienen los colaboradores.
Reconocer el talento: No hay nada más desmotivante para las personas en las organizaciones, que sentirse realizados después de evidenciar un nivel de desempeño excepcional y no recibir el reconocimiento que merecen por parte de sus lideres. El reconocimiento por un trabajo bien hecho es una de las piedras angulares de la motivación de los colaboradores.
En conclusión, la motivación de los colaboradores se gestiona, debe formar parte de la estrategia organizacional, es fácil de implementar y, al
mismo tiempo, rentable para promover el buen ambiente laboral. Apenas se requiere presupuesto para elogiar y reconocer el buen trabajo. Sin embargo, no es tan fácil crear un ambiente de trabajo óptimo, especialmente cuando existe una diferencia entre la autoevaluación y la percepción externa de los líderes.
Cuanto más satisfechos y motivados estén los colaboradores mejores resultados proporcionará la organización y se lograrán los objetivos propuestos por la organización.
Fuentes consultadas: https://ortizvivas.com/blog/motivacion/ http://blog.bypaulromero.com/la-motivacion/
Transformación Digital: Arma de doble filo
Juan Carlos Almendarez Gerente General GBM de Honduras S.A.Conversábamos Claudia Molina, Herlo Hernández y su servidor (una centennial, un millennial y un generación X respectivamente1), siendo profesionales en áreas de Ingeniería Industrial, Tecnología, Administración, Marketing y Finanzas. Luego de evaluar a las empresas, gobiernos y organizaciones que se encuentran en un proceso de Transformación Digital, nos hacíamos la pregunta de por qué esta puede convertirse en un “arma de doble filo”.
Evaluando el contexto previamente mencionado, compartía sobre mi experiencia de más de 30 años en el rubro de la Aplicación de la Tecnología en múltiples empresas, gobiernos y organizaciones. Iniciaba nuestra conversación sobre el pánico generado por el efecto Y2K y la aparente amenaza de la caída de todos los sistemas electrónicos. Por otro lado, siendo fanáticos de las películas de ciencia ficción, recordamos la obra cinematográfica de “Terminator”2, cuya trama presenta la inteligencia artificial que cobra vida y decide aniquilar a la humanidad. Parece existir un patrón, como si nuestro miedo a la tecnología fuese directamente proporcional a los pasos agigantados de los avances tecnológicos. Hoy en día, no es el miedo a ser aniquilados sino la preocupación de ser reemplazados lo que nos mantiene despiertos a altas horas de la noche. Pero ¿existe realmente fundamento para este miedo? ¿Es realmente la tecnología un enemigo disfrazado de aliado?

De la revolución industrial aprendimos que los avances tecnológicos, por más intimidantes que puedan parecer, en realidad tienen un impacto positivo no sólo en las compañías, gobiernos y organizaciones; sino que también en la evolución y formación de los seres humanos. Si bien es cierto que algunas labores se delegarán a la tecnología, también se abrirá el paso para nuevas carreras y oportunidades de crecimiento de las personas en los países.
Enfocándonos en Honduras y sobre nuestra pregunta de por qué la Transformación Digital es un arma de doble filo, les comentaba que, en el año 2019 para esta misma revista, escribí un artículo llamado: “La persistencia: factor clave para
“Los procesos automatizados e inteligentes, con un enfoque humano, no sólo facilitarán gestiones del día a día, sino que también unificarán la información para agilizar y centralizar las operaciones.”
el éxito”3 (Comercio Global, 2019), en donde como hondureño me pre guntaba “Si logramos o no, nuestro objetivo propuesto, el cual debemos siempre seguir adelante, generando y ejecutando ideas innovadoras o disruptivas, persistiendo para lograr y mantener el éxito”. Debemos en frentar nuestras percepciones formadas por nuestro entorno y conver tirlas en realidades positivas. Hoy en día, liderar un país o una empresa muchas veces se relaciona con la rigidez. Por ejemplo, cuando no hu manizamos los procesos y aplicamos tecnologías no enfocadas en las personas, surgen ambientes excesivamente burocráticos que evitan la flexibilidad y la evolución de la transformación digital.

Por otro lado, el manejo ineficiente y no integrado de la información, con procesos no humanizados y tecnologías no integradas; hace que las empresas, organizaciones y gobiernos pierdan efectividad en la toma de decisiones. Es aquí donde, como líderes, debemos hacer una pausa y pensar en ser como el bambú; flexibles, con raíces firmes. Por lo tanto, debemos romper los estigmas y expandir nuestro conocimiento para ir más allá de

lo tradicional y así utilizar tecnología que actúe como una herramienta de colaboración, sin olvidar que las ideas deben nacer de nuestro pensamiento como seres humanos, siendo innovadores y disruptivos. Esta iniciativa nos permite administrar correctamente la información y así convertirnos en un país con profesionales que logren un impacto influyente en todos los sectores de la sociedad. Hoy en día identificamos que para contar con la correcta flexibilidad e implementar la Transformación Digital, debemos desarrollar el conocimiento en un mundo saturado de información que proviene de diferentes sectores, sociedades, entornos, redes sociales, percepciones, y realidades que nos permitan dar el paso inicial al reto más grande que es tomar decisiones.

Así mismo, les comentaba que en una economía tan competitiva como la de hoy en día, debemos especializarnos sin olvidar ser generalistas, comprendiendo el mercado, las finanzas, la política, las leyes, la cultura, la sociedad, la tecnología, entre otros, siempre basada en principios y valores con una comunicación de impacto que nos permita desarrollar la Transformación Digital.
Aprendiendo de un millennial y una centennial, como ser Claudia4 y Herlo5 (quienes me ayudaron a elaborar este artículo), pude confirmar la importancia de brindar oportunidades a las personas que recientemente egresaron de sus universidades, y que, al desarrollarlos hacia un pensamiento innovador y disruptivo, podrán ejecutar en un corto plazo una estrategia de cambio hacia la Transformación Digital en sus empresas o lugares de trabajo.
La inteligencia artificial, la automatización, blockchain, robótica, asistentes virtuales como ser Chat GPT, la analítica, el internet de las cosas, las comunicaciones, la nube, las redes sociales, el metaverso, la omnicanalidad, ciberseguridad, domótica y redes basadas en intención para compartir información; son algunas tecnologías que conforman la Transformación Digital6. En nuestro país encontramos que en las industrias de banca & finanzas, manufactura & distribución, retail, telecomunicaciones, educación, salud, agroindustria y en algunas instituciones gubernamentales; se encuentran implementando dicha transformación. Una vez que estas organizaciones optimicen, innoven y sean disruptivos en el manejo de la información, humanizando procesos, e integrando nuevas tecnologías, los beneficios obtenidos no se limitarán solamente a la productividad y efectividad de sus operaciones, sino que tendrán efectos positivos
“Hoy en día, no es el miedo a ser aniquilados sino la preocupación de ser reemplazados lo que nos mantiene despiertos a altas horas de la noche. Pero ¿existe realmente fundamento para este miedo?”
tanto en los individuos, sociedades, como en las organizaciones a las que pertenecen.
Herramientas como la Inteligencia Artificial aliviarán la carga de tareas repetitivas y desgastantes, permitiéndole a las personas enfocarse en actividades cruciales. Los procesos automatizados e inteligentes, con un enfoque humano, no sólo facilitarán gestiones del día a día, sino que también unificarán la información para agilizar y centralizar las operaciones. Organizaciones vanguardistas que priorizan la seguridad de la información de sus usuarios podrán establecer mejores relaciones con ellos, ofreciendo servicios seguros y eficientes. Las tecnologías emergentes como la migración de nuestros datos a la nube también les darán movilidad y flexibilidad a nuestras operaciones, volviéndonos más efectivos en nuestros tiempos de respuesta y atención.
Como profesionales en el rubro, integrando a todas las generaciones y compartiendo conocimiento e información relevante, podemos llegar a desarrollar mejores experiencias en un mundo de constante cambio. Según un estudio realizado por Dell (Realizing 2030: A Divided Vision of the Future, 2020)7, el 57% de las empresas a nivel mundial están encontrando dificultad para reducir la brecha digital. Por otro lado, entre el 2019 y 2022 IBM realizó un estudio (CEO Studies, 2022)8 que involucró a más de 3,000 CEOs en 40 países y 28 industrias, el cual indica que, como líderes de las organizaciones, debemos orquestar en armonía a
nuestro equipo para asegurar su éxito. Las decisiones y directrices que se tomen deben partir desde la experiencia de los usuarios con el fin de enriquecerla. Es nuestra responsabilidad operar de manera rápida y positiva, asistidos por tecnologías emergentes. Pero para operar efectivamente, es imprescindible que nuestra organización cuente con información veraz que provea ideas procesables y accionables. Por último, pero no menos importante, un ecosistema debidamente orquestado enfocado en los clientes, ciudadanos o colaboradores nos abrirá camino para formar y atraer talento humano que ayude a crecer a este gran país que es Honduras.
La respuesta final es que la Transformación Digital no es un arma de doble filo cuando logramos orquestar nuestras empresas, gobiernos y organizaciones, enfocándonos en lograr una experiencia de cliente, ciudadano, colaborador, gestionando la información con las tecnologías adecuadas que nos permitan optimizar presupuestos o bien generar mayores ganancias.
Fuentes consultadas:
1Strauss, W., & Howe, N. (1991). Generations.
2https://www.imdb.com/title/tt0088247/?ref_=ext_shr_lnk 3https://www.ccit.hn/single-post/2019/08/22/revista-comercio-global-edici%C3%B3n-35
4https://www.linkedin.com/in/claudia-molina-b21951228
5https://www.linkedin.com/in/herlo-h-2a91b8a6
6 https://www.ibm.com/mx-es/topics/digital-transformation?mhsrc=ibmsearch_a&mhq=que%20es%20transformaci%26oacute%3Bn%20digital
7chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.delltechnologies.com/content/dam/delltechnologies/assets/perspectives/2030/pdf/Realizing-2030-A-Divided-Vision-of-the-Future-Summary.pdf
8https://www.ibm.com/thought-leadership/institute-business-value/en-us/c-suite-study/ceo










Servicios Integrales de









Seguridad Privada (SIS)


cuenta con:

Con una trayectoria de 15 años en el campo de la seguridad privada. Contamos con una amplia experiencia en diversos sectores, incluyendo seguridad bancaria, organismos internacionales, seguridad aeroportuaria y comercial. Brindamos seguridad privada a todo el territorio nacional. Operando con pleno cumplimiento de la legislación y reglamentación vigente que rige los servicios privados de seguridad en Honduras.
En nuestro compromiso social, nos preocupamos por nuestro equipo.
Certificaciones

EL SALVADOR (Servicios Salvadoreños de Seguridad)




Ana Fúnez Una historia de Perseverancia
Gabriela Andino RRPP CCITSin duda alguna, emprender es para personas visionarias, los optimistas y los soñadores, pues el camino no es fácil, altos y bajos que se traducen en retos que no todos están dispuestos a afrontar. Ana Fúnez es un vivo ejemplo de ello al ser una sobreviviente de cáncer, y quien además de ser voluntaria en la Fundación Hondureña para el niño con cáncer, es una emprendedora del mundo de la bisutería. Ana es una de las tantas historias de éxito que se pueden destacar por su talento, dedicación y formación. Su enfermedad y los gastos que esta implicó, lejos de abrumarla potenciaron un talento que entonces desconocía, la bisutería; comenzó siendo un hobby y terminó siendo su pasión. “Todo lo que hago es completamente artesanal, todo lo hago yo. Comencé en plena pandemia, quería saber cómo vender mi emprendimiento, fue así que, de manera virtual, tomé un curso en la CCIT. Luego fueron
varios cursos que me abrieron un mercado para darme a conocer”, indicó Fúnez, quien desde 2020 comenzó su emprendimiento llamado Ana Fúnez Bisutería Artesanal. La guerrera mujer, que venció el cáncer, ha participado de varios programas que fortalecieron su emprendimientos y ganó un capital semilla. “Todo lo pongo en las manos del Señor, ahora mi negocio es un éxito, pero es la CCIT que me ha apoyado a ser una empresaria”, dijo Fúnez, por lo que recomienda a las personas que todavía tienen


“Sus manos realizan hermosos accesorios, Ana posee un talento impresionante, elabora hermosos y únicos accesorios...”
dudas para echarle mano a un negocio que se animen y que se formen para fortalecerlo y de esta manera crecer y tener la oportunidad de generar ingresos.
Explicó que su meta es hacer crecer su pequeña empresa y necesita del apoyo de los capitalinos. Actualmente ella brinda de manera gratuita, cursos de bisutería a las mujeres refugiadas en Ciudad mujer de la Colonia La Kennedy de Tegucigalpa, pues para ella, es una manera de retribuir y agradecer a Dios por su segunda oportunidad de vida.
Para apoyar a Ana Fúnez puedes encontrarla a través de sus redes sociales y observar todo el catálogo de esta tienda virtual, Ana realiza entregas en los centros comerciales de la capital. @anafunezav.hn
Optimismo y dedicación
Sus manos realizan hermosos accesorios, Ana posee un talento impresionante, elabora hermosos y únicos accesorios que van desde aretes, pulseras para damas y caballeros con los mejores materiales, pero eso no es todo, además de la bisutería en su microempresa cuenta con la venta de ropa americana clasificada con precios accesibles para todo público.




Liderando el cambio positivo
Diana Nelson MS Administración de Proyectos / Programa Honduras EmprendeCCIT
“Siempre es el momento correcto para hacer lo correcto”. -
Martin Luther King Jr.¿Cómo medimos el éxito de las empresas? ¿Y el nuestro? Es una pregunta válida en este mundo que constantemente está preocupado por ser más productivo, más eficiente, mejor. Hacer las cosas bien ya no basta. Esta constante presión hace que el mundo evolucione a pasos agigantados, por ejemplo, la introducción de tecnología nueva no tiene una novedad mayor a seis meses, pasado ese tiempo, tenemos ya algo mejorado y disponible en el mercado.

Definitivamente esta adherido en nuestra esencia humana el desafiar el status quo y el estar en constante cambio. Ahora, la pregunta es, ¿Cómo afrontamos nosotros ese cambio que viene en oleadas que no podemos evitar?
El liderazgo a menudo se describe como lo que los individuos hacen en condiciones de cambio. (WHETTEN, 2011), para algunos es más fácil adoptar el cambio y determinar elementos positivos, sin embargo, para otros, el cambio representa únicamente cosas negativas que suceden.
Liderar el cambio positivo no es lo mismo que liderar el cambio común. ¿Dónde radica la diferencia si al final ambos son cambios? La respuesta es al mismo tiempo obvia y compleja.
Cameron nos habla de ciertas desviaciones que podemos tener al momento de interpretar y accionar un cambio. Una persona puede afrontar un cambio de tres formas: una desviación negativa, una reacción normal y una desviación positiva (Cameron, 2012). Veámoslo con un ejemplo, si estuviéramos ante un cambio económico en la empresa, una persona con una desviación negativa diría que no es rentable, una persona con una reacción normal diría que es rentable y una persona con una desviación positiva diría que el cambio es generoso; si habláramos de nuestra salud, una persona con una desviación negativa diría que estamos enfermos, una con una reacción normal diría que gozamos de salud y una persona con una desviación
positiva diría que tenemos vitalidad. Debido a que las percepciones pueden variar y buscando conocer sobre la realidad en nuestro país, se realizó una consulta con los participantes del Programa Honduras Emprende de CCIT donde se les pidió que describieran en sus propias palabras lo que es liderar con cambio positivo, las respuestas son de verdad acertadas y positivas, resaltando elementos como dar el ejemplo para logra un bien común, a continuación se presenta la nube de palabras resultado de la consulta.
Ilustración 1 En sus palabras, que considera que es Liderar el cambio positivo. Elaboración propia a través de consulta realizada a emprendedores del Programa Honduras Emprende de CCIT
Según Cameron, el liderazgo positivo se centra en promover y permitir actuaciones inesperadas, espectaculares y extraordinarias de parte de las personas, no es solamente cumplir la norma común del resultado, que es donde se quedan y limitan muchas organizaciones, se trata más bien de promover una desviación positiva para generar confianza e inspirar a los demás.
Cameron (Cameron, 2012) propone las siguientes cuatro estrategias que un líder puede utilizar para lograr resultados extraordinarios:


“La comunicación debe basarse siempre en la descripción y no la evaluación de la situación sobre todo si debemos comunicar algo negativo para no perder el elemento positivo de la comunicación.”
Clima Positivo: Transformar la mentalidad, forma de hablar y relacionarse entre los miembros de la organización para fomentar la creatividad, productividad y mejorar la capacidad de aprender y asimilar información. Un elemento clave en el clima positivo es el perdón, cuando un empleado ha cometido una falta de la cual se arrepiente o ha sucedido un evento perjudicial, el papel del líder es reconocer el trauma, la herida o la injusticia que se ha experimentado. Un segundo aspecto es la compasión, cuando se han experimentado acontecimientos negativos o difíciles ya sea a nivel laboral como personal, lo primero que debe hacer el líder es ser consiente y reconocer lo que le ocurre a la persona. El tercer aspecto es la gratitud, el cual se experimenta cuando se reciben actos de compasión y perdón, esta emoción genera efectos positivos en la persona que son replicados en su comportamiento.
Relaciones Positivas: Genera significativamente satisfacción en el trabajo. El papel del líder radica en ser un energizante para el grupo, estas personas elevan el ánimo en el grupo y levantan la moral. Un papel clave de las relaciones positivas es identificar las fortalezas de las personas para construir sobre ellas, en lugar de buscar las debilidades para tratar de eliminarlas.
Comunicación positiva: La comunicación fortalece tanto el clima como las relaciones, por lo que se vuelve un canal para lograrlo. La comunicación no solamente hace referencia a las palabras que salen de nuestra boca en una conversación o manos a través de un mensaje de WhatsApp o correo electrónico, también se relaciona con la comunicación no verbal y lo que transmitimos a través de gestos y expresiones. El lenguaje negativo y crítico debe dar paso a una comunicación positiva y solidaria. La comunicación debe basarse siempre en la descripción y no la evaluación de la situación sobre todo si debemos comunicar algo negativo para no perder el elemento positivo de la comunicación.
“El liderazgo positivo se centra en promover y permitir actuaciones inesperadas, espectaculares y extraordinarias de parte de las personas...”
Significado positivo: El accionar de una empresa se vuelve un circulo virtuoso, al replicar una y otra vez los elementos positivos en empleados, clientes y cualquiera que entre en contacto. Una persona puede sentir que su trabajo es simplemente un empleo, teniendo su principal motivación en el dinero, otro puede sentir que es una carrera que está destinado a cursar imperando aquí una motivación de éxito, o en el mejor escenario, es una vocación percibiendo grandes beneficios y un sentido profundo de trabajo. La vocación que surge del trabajo es lo que marca el destino de las empresas positivas, no es simplemente el cumplimiento de labores, es la trascendencia de los resultados positivos que se obtienen.



Éstas cuatro estrategias aplicadas en las organizaciones provocan lo que se denomina el “Efecto Heliotrópico” que se define como la tendencia que tenemos todos los seres vivos a buscar aquello que nos da vida y evitar lo que nos la puede quitar. Los “heliotropos” son una familia de plantas con flores que van cambiando su posición durante el día para tener siempre contacto con el sol. Lo mismo nos sucede a las personas, cuando nos tratan bien y nos sentimos apreciados buscamos esa fuente de positivismo, en cambio, si estamos trabajando en un ambiente tóxico y negativo lo aborrecemos y hacemos hasta lo imposible por alejarnos. Así que cuidado con quien se relaciona dentro y fuera de la oficina, como dice el dicho, personas positivas atraen cosas positivas, igualmente que personas negativas atraen cosas negativas. Esta es una invitación a cambiar, a sembrar positivismo en nuestra vida, a valorarnos nosotros y a liderar el cambio de forma positiva.

LA PARA TU AUTO Mejor





















Contribución de la Seguridad Jurídica en el Dinamismo
Económico de Honduras
Ana Gabriela Herrera Profesora Investigadora Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UNAHLa promoción del crecimiento y desarrollo económico en Estados como los latinoamericanos debe ser impulsada por políticas públicas integrales que busquen posicionar en la agenda estatal temas como el comercio exterior, apertura de mercados internacionales, transformación de estructuras productivas y generación de incentivos a la inversión con base en la competitividad que se pueda tener para incorporarse en las dinámicas globales y mundiales. Por lo que, establecer marcos jurídicos reales y transparentes que reduzcan los costos de transacción que permitan generar nuevas actividades productivas; Lo que indica que la institucionalidad y seguridad jurídica son un aspecto clave para alcanzar el dinamismo económico óptimo en un país en vías de desarrollo (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas [FIIAPP], 2011).
En este sentido, la seguridad jurídica representa un concepto amplio y complejo que se vincula con aspectos sociales, físicos, ecológicos y económicos. Empero, desde la ciencia económica dicho concepto se ha abordado de forma diferente y que responda a los diferentes enfoques teóricos con los que el término se puede utilizar, por ejemplo, los enfoques más ortodoxos asumen que los costos de transacción que provienen de la seguridad son iguales a cero ya que no existe asimetría de información y los contratos que se establezcan en el ámbito económico y jurídico están completos y asumen que el poder coercitivo esta exclusivamente en manos del Estado. Y a pesar de que se considera que existen institucionales legales, políticas y monetarias se encuentran como elementos neutrales dejando de tener impacto en el engranaje productivo (Losing, 2022).
Sin embargo, la economía no se comporta de forma perfecta tal como lo plantea el análisis neoclásico, y, por lo tanto, resulta importante abordar el análisis de la vinculación entre el ámbito legal y económico que ha resultado importante para organismos internacionales, así como para gobiernos y organizaciones privadas. Por lo que, la coyuntura nacional en Honduras incentiva a generar espacios y documentos científicos de discusión sobre cómo la seguridad

jurídica se vincula con el dinámico económico de un país que permita generar bienestar para sus ciudadanos(as).
Para tener seguridad jurídica se necesitan política públicas establecidas mediante leyes e instancias estatales que respondan por lo derechos de los ciudadanos e inversionistas que deben canalizarse a través de instituciones formales que le brinden unas interacciones organicas al sistema económico, político y social de un país. No obstante, un paso que resalta para mejorar el dinamismo económico es la generación y atracción de
que pueden provocar una limitante para generación de inversión que puede repercutir en el nivel de precios, detiene los ingresos de Estado, y cualquier otro impacto en variables ligadas al sector público para generación de inversión pública. Esto se diluye en los altos costos de transacción que se vinculan a la política fiscal, monetaria y/o asuntos del sector externo (COHEP, IIES y USAID, 2021).

inversión en cualquier modalidad que permita generar empleos, ingresos y utilidades para las empresas.
En el caso de Honduras, en el aspecto macroeconómico, resaltan dos canales que detienen o generan dinamismo económico que se ligan a situaciones y políticas coyunturales o expectativas de riesgos futuros

“En definitiva, establecer y respetar el marco normativo que habilita el Estado de Derecho en un país permite mantener la confianza y certidumbre en las instituciones de una economía, permite mejorar las interacciones y las restricciones económicas y financieras para incentivar la generación de inversión y empleo...”
Desde el aspecto microeconómico existen diversas restricciones que limitan la inversión privada y que se vinculan con la gobernabilidad y el respeto al Estado Derecho que se han relacionado con la habilitación del incremento del crimen e inseguridad que significa un aumento de los costos de pago de seguridad privada para las empresas hondureñas y determinan la longevidad de existencia empresarial en el país. Otro punto que resulta relevante es el costo económico y financiero de establecer una empresa en Honduras, desde el punto de vista normativo siendo la concesión de licencias y permisos comerciales unas de las principales restricciones (COHEP, IIES y USAID, 2021).
SEGURIDAD
En definitiva, establecer y respetar el marco normativo que habilita el Estado de Derecho en un país permite mantener la confianza y certidumbre en las instituciones de una economía, permite mejorar las interacciones y las restricciones económicas y financieras para incentivar la generación de inversión y empleo dentro de una economía que permita incentivar contratos más reales y contextualizados a las necesidades de un país en vías de desarrollo como Honduras que no detenga inversión ni pública o privada para promover y respetar el empleo decente en todas sus modalidades con el respeto a la seguridad social que es la base para mantener la calidad de vida de las personas. Esto solamente se puede lograr a través de establecer un poder judicial que permita tener espacios en donde se respeten las leyes y se promuevan aquellas que respeten los derechos humanos de los diferentes sectores que se relacionan en el sistema productivo.
Referencias Bibliográficas FIIAPP. (2011). Institucionalidad, seguridad jurídica y desarrollo en América Latina. Consultado en https:// dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1455
Losing, N. (2002). Estado de Derecho, seguridad jurídica y desarrollo. Consultado en https://recyt.fecyt. es/index.php/AIJC/article/view/50599
Blanco-Jimenez, J.F. Perspectiva económica de la protección jurídica de las inversiones internacionales. Revista Electrónica Iberoamericana, 1 (2). ISSN 1988 – 0618.
COHEP, IIES y USAID. (2021). Diagnóstico de Crecimiento Inclusivo. Consultado en https://iies.unah.edu. hn/assets/Uploads/Diagnostico-de-Crecimiento-Inclusivo-HN.pdf
“Establecer marcos jurídicos reales y transparentes que reduzcan los costos de transacción que permitan generar nuevas actividades productivas; Lo que indica que la institucionalidad y seguridad jurídica son un aspecto clave para alcanzar el dinamismo económico óptimo en un país en vías de desarrollo.”


















DICIEMBRE 2022
INVERSIONES DIVERSAS LCS S. DE R. L. DE C. V. (PLATINUM RENT A CAR y/o TECNICENTRO QUALIS)
INTEGRADORES DE REDES, S. DE R. L. (INTEGRANET)
VELPLANT S. A. (VELPLANT)
WILMAN DANILO MORALES ZELAYA (DISTRIBUCIONES VALENCIA)
MARIA ELENA SAN MARTIN BENDAÑA (TIERRA Y FUEGO)
CORPORATE SOLUTIONS, S. DE R. L. DE C. V. (CORPSOL S. DE R. L. DE C. V. )
ENERO 2023
CONECTIA SOLUCIONES INTEGRALES S. A.
FERNANDO JOSE RIVERA ANARIBA (LIGHTHOUSE COMPANY)
CONSULTORES DE SISTEMAS, S. A. DE C. V. (CONSISA-HONDURAS)
ROBERTO MARTINEZ HERNANDEZ (R M CONSTRUCTORES)
CONSTRUSMART, S. A.
FEBRERO 2023
SEYER, S. DE R. L. “GL & SEYER”
GRUPO IB S. A. DE C. V.
INVERSIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES, S. DE C. V.
DESARROLLOS LA PRIMAVERA S. A. DE C.V.
CORPORACION INDUSTRIAL RIVERA S. DE R.L. DE C.V. (COINVER)
VIZION DEVELOPMENTS, S. A. DE C. V.
VENTU LIFE CENTER, S. A. DE C. V. (VENTU)
TALLER DE MECANICA Y PINTURA AUTOMOTRIZ M&S, S. A. (TALLER M&S)
A Y G NEGOCIOS, S. A.
LANDELINO CASTRO ORDOÑEZ (INVERCORP INTERNACIONAL)
GRUPO SOLUCIONES CORPORATIVAS HONDURAS S. DE R. L. (GRUPO SOLUCIONES CORPORATIVAS HONDURAS)
LICONSA, S. DE R. L.
J.A. CONSTRUCCIONES, S. DE R. L. DE C.V.
INGENIERIA PARA EL DESARROLLO, S. DE R. L. DE C. V. (INDE)
AUTOBANHN, S. DE R. L. DE C. V.
GLORIA MAYTE PORTILLO ANDINO (INVERSIONES MAYANS)
SARA ELISA SAUCEDA SIERRA (ORORGANIC JELLY´S)
INVERCIONES B.M.A., S. DE R. L.
IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE BENDICION, S. DE R. L. (IMEB)
REMOTE HONDURAS, S. DE R. L. (REMOTE HONDURAS)
MAD AGENCY, S. A.
CORPORACION LIMITADA DE INGENIERIA INTERNACIONAL DEL GRUPO DE CONSTRUCCION HIDROELECTRICA DE CHINA (SINOHYDRO CORPORATION LIMITED)
BAZAR MIRIAM S.A. DE C.V
RECARGAS VIRTUALES S.A.
INGENIERIA Y SERVICIOS ONIX S. DE R. L.DE C. V.
MARZO 2023
SAF SOLUCIONES S. DE R. L.
SERVICIOS Y CONSULTORIAS ADVANCE & PROGRESS, S DE R. L.
SERVICIOS INDUSTRIALES DE CENTROAMERICA, S. A. DE C. V.
ELECTRO SOFTWARE HONDURAS, S. A.
SOLUCIONES INTEGRALES EN ASESORIA TECNICA, EMPRESARIAL Y COMERCIAL S. DE R. L. (GRUPO SIATEC Y CONSULTORES)
CONSTRUCTORA H H, S. DE R. L.
SERVICIOS INTELIGENTES DE CALIDAD EN INNOVACION TECNOLOGIA, S. DE R. L. DE C. V. (QSOI)
TANESTA MEDIA S. A. DE C. V.
ASAP HONDURAS S. A. DE C. V.
PAYLABS, S. A. (PAYLABS)
GRUPO INVERSIONES PRODUCTOS ALIMENTICIOS, S. DE R. L. DE C. V. (GIPA, S. DE R. L. DE C. V.)
PLATINUM CORP, S. A.
NURY ALEJANDRINA ROSALES DOMINGUEZ (DETALLES)
ASESORIAS Y CONSULTORIAS EMPRESARIALES S DE RL (ACE S DE RL)
INMOBILIARIA DEPAY, S. A. DE C. V.
QUALITY INDUSTRIAL CONSTRUCCION S. DE R. L.
TELEMETRICA, S.A.
TELECONTACT S.A.
TELECOHN S.A DE C.V
ABRIL 2023
REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES PONCE, S. DE R. L. DE C. V. (REDIPO)
INMOBILIARIA PAULITAS, S. DE R. L.
AGRO INDUSTRIAS DEL CAMPO, S. DE R. L.
DENTONS MUÑOZ ZACAPA, S. A.
MOLLER DE HONDURAS S. A. DE C. V.
PROYECTOS INMOBILIARIOS DE HONDURAS,S. DE R. L- DE C. V.
CENTRO DE ASESORIA, CONSULTORIA Y CAPACITACION S. DE R. L. (RAAF CONSULTING CENTER)
COMPAÑIA MINERA PERLAS DE HONDURAS S. DE R. L. (HONDU-PERLAS S. DE R. L.)
FRANK LUIS ZUNIGA HURST (EZTUINAGA)
NOVA EMPRESA S. DE R. L (NOVA EMPRESA)
ONEYDA CAROLINA AMAYA ROQUE (INVERSIONES AEJ)
JAVIER EDUARDO CRUZ FLORES(INVERSIONES CRUZAM)
FALCONS WORK CONTRACTOR
MAYO 2023
ROSA ALBA GARMENDIA VASQUEZ, (INVERSIONES THE ROUSE)
AURA PATRICIA LOPEZ MALESPIN (PERLAS Y MAS)
INVERSIONES GRUPO AREVALO S. A. DE C. V. (INGASA)
MR INVERSIONES, S. DE R. L.
WENDY LIZETH ALVARENGA COELLO (INVERSIONES BLASSER)
ROSA SUYAPA CROZIER FLORES (ROSE GOURMET)
DISTRIBUIDORA DE MOTORES DE CENTROAMERICA, S. A. (DIMOCESA)
CARLOS FERNANDO PINEDA QUEVEDO (INVERSIONES PINEDA QUEVEDO)
JACILE S. DE R. L. (JACILE BPO)
HIGIENIZADORA MULTIPLE DE HONDURAS, S. DE R. L. (HIGIENIZAH)
HONDURAS TECHNOLOGY, S. A. DE C. V.
CONSTRUCTORA AVILEZ, S. DE R. L. (COAVI, S. DE R. L.)
FUAD ALEXANDER KAFATI VALLADARES (SUPLIDORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DIVERSOS - PROSEDI)
AGUA LA TIGRA, S. DE R. L.
GRUPO TECNICO CONSTRUCTOR, S. DE R. L.
EMERSON ANTONIO PEREZ MARADIAGA (TALLER CAESA)
LABORATORIO SUMMA S. DE R.L..
JUNIO 2023
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE MERCADEO SOCIAL, (HONDURAS). S. A DE C. V. (PASMO S.A. DE C. V)
MIND AND SOUL INVESTMENTS, S. A. (M&S INVESTMENTS, S. A.)
ASESORIA Y SISTEMAS AUTOMATIZADOS S. DE R. L.
RUDY SOLARES, S. A.
DOSS INMOBILIARIA, S. A. DE C. V.
OSMAN ROBERTO GARRIDO BANEGAS (KM MOTOS)
LUIS ALFONSO FIALLOS BUENO (CONSULTORES EN SOLUCIONES)
FUSIONES COMERCIALES DE HONDURAS S. DE R. L. (FUCOMERH S. DE R.L.)
INVERSIONES FUNEZ CRUZ S DE R.L.
INMOBILIARIA PREMIER, S. A. DE C. V.
CONSTRUCCIONES EL ROBLE, S. A.

Nueva Plataforma Integral de Servicios de Intermediación Laboral

Ofertas Laborales
Postulaciones a vacantes Búsqueda de Candidatos
Autoevaluaciones Formaciones y herramientas gratuitas

