Revista Comercio Globla Edición 46

Page 1


TEMA DE PORTADA

Expectativas de la Economía

Hondureña para el cierre 2024

y Perspectivas 2025

LIDERAZGO EMPRESARIAL

¿Qué buscan los mejores talentos hoy y como puedes atraerlos a tu empresa?

SECCIÓN LEGAL

Desarrollo, conflicto y acceso a la justicia

MARKETING Y PUBLICIDAD

La Segmentación de Mercado, clave del éxito para comprender a tu audiencia objetivo

Liderazgo Empresarial

¿Qué buscan los mejores talentos hoy y cómo puedes atraerlos a tu empresa?

Sección Legal Desarrollo, conflicto y acceso a la justicia

de Portada Espectativas de la Economía Hondureña para el cierre 2024 y perspectivas 2025

Conociendo al Empresario

y Publicidad La Segmentación de Mercado, clave del éxito para comprender a tu audiencia objetivo

Revista Comercio Global publicidad@ccit.hn; 2232-4200.

Director Responsable José Ernesto Mejía Portillo

Directora Ejecutiva Paola Díaz

Gerente General Karla Ruiz

Diseño y Diagramación

Emilia M. Lanza Díaz del Valle

Publicidad y Mercadeo Alexa Torres

Producción Editorial

Producción General y Comercialización

Departamento de Comunicación e Integración CCIT

Gráficos vectoriales y fotografías Freepik

Diciembre 2024 Eventos CCIT

El poder de pertenecer

Por qué tu negocio necesita estar en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT)

En el dinámico mundo empresarial de hoy, el éxito no depende únicamente de una buena idea o de la capacidad de trabajo; se trata también de estar bien conectado, de contar con los recursos adecuados y sobre todo, de tener acceso a una red que te impulse. Es aquí donde la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa se convierte en un aliado esencial para los emprendedores y empresarios.

CCIT no es solo una organización gremialempresarial; es un ecosistema de apoyo, colaboración y crecimiento. Afiliarse y ser parte de Cámara es abrir las puertas a un mundo de oportunidades. Los negocios, sin importar su tamaño o sector, encuentran en un espacio para desarrollarse, innovar y expandirse.

Cada emprendimiento puede contar con asesoramiento especializado, desde cómo estructurar mejor tus finanzas hasta cómo expandirte al mercado internacional. CCIT te ofrece esto y más. Con nosotros accedes a formación constante, ya sea a través de talleres, seminarios o capacitaciones, que te permiten mejorar tus habilidades empresariales y adaptarte a las exigencias del mercado. Además, la Cámara te conecta con una extensa red de contactos locales e internacionales, abriendo oportunidades de colaboración y alianzas estratégicas que de otra forma serían difíciles de lograr.

Para los emprendedores que sueñan con llevar su producto o servicio más allá de las fronteras de Honduras, Cámara es el puente que conecta con mercados globales. A través de sus alianzas con otras cámaras de comercio, especialmente en Estados Unidos, CCIT facilita el proceso de internacionalización de las empresas hondureñas, ofreciéndoles no solo la información necesaria, sino también el acompañamiento durante todo el proceso.

En un entorno empresarial tan competitivo, contar con una institución que defienda tus intereses es fundamental. Nuestra gremial se erige como la voz de los empresarios, representándolos ante el gobierno y asegurando que sus derechos sean respetados. Este respaldo institucional te da la confianza para centrarte en lo que mejor sabes hacer: desarrollar tu negocio.

Participar en eventos, ferias y actividades organizadas por la Cámara de Tegucigalpa te permite no solo promocionar tu negocio, sino también estar al tanto de las últimas tendencias del mercado y las mejores prácticas empresariales.

Los negocios, sin importar su tamaño o sector, encuentran en la Cámara un espacio para desarrollarse, innovar y expandirse. Porque tu éxito es nuestro éxito. ¡Únete hoy y comienza a construir el futuro que tu negocio merece!

El Desafío de Crear Empleo en Honduras

La generación de puestos de trabajo es uno de los desafíos más significativos que enfrenta nuestro país. Honduras tiene una economía en desarrollo y altos índices de desempleo e informalidad laboral; por ello, es imperativo implementar estrategias sostenibles que impulsen el crecimiento económico y generen oportunidades laborales.

¿Como podemos fomentar el empleo? Fomentando la inversión local y extranjera, apoyando a las Pymes, mejorando la infraestructura y obras públicas; desarrollando el sector agroindustrial, sin dejar de lado uno de los aspectos más importantes en el crecimiento de un país: la inversión en educación y la capacitación laboral. Unido a todo ello, políticas de inclusión y reducción de la informalidad y por supuesto, el combate frontal a la corrupción y la mejora de la seguridad.

Este abanico de acciones parecen muchas y a primera vista complicadas de realizar, pero con esfuerzo, trabajo y sobre todo voluntad, se vuelven accesibles y realizables.

A) Fomento a la inversión local y extranjera :La atracción de inversión es esencial para genera empleo. Esto incluye simplificar trámites burocráticos, garantizar la seguridad jurídica, ofrecer incentivos fiscales responsable y mejorar la infraestructura. Las ZEDES han sido objeto de debate en el país, pero su éxito o fracaso depende de la implementación transparente y enfocada en beneficios para la población local.

Además, apoyar a los emprendedores nacionales mediante financiamiento accesible y programas de capacitación puede ser igual de efectivo para generar empleos y promover un crecimiento económico y sostenible.

B) Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES): Las PYMES son el motor de la economía hondureña, representando una porción bastante significativa del empleo nacional. Es crucial facilitar su desarrollo

mediante acceso a crédito con tasas competitivas, reducción de cargas tributarias excesivas y la creación de programas de asesoramiento técnico y administrativo. El fortalecimiento de cadenas de valor que integran a las PYMES con empresas más grandes también puede dinamizar la economía y aumentar la competitividad del país.

C) Desarrollo del sector Agroindustrial: El sector agrícola ha sido históricamente un pilar de la economía hondureña. Modernizar la agricultura y promover la agroindustria puede generar empleo tanto en áreas rurales como urbanas. Inversiones en tecnología agrícola, infraestructura

de riego y capacitación de agricultores son fundamentales para aumentar la productividad y generar empleos de calidad. La diversificación de cultivos y la promoción de exportaciones también pueden abrir nuevos mercados y fortalecer la economía local.

D) Educación y capacitación laboral: La formación de capital humano es crucial para responder a las demandas del mercado laboral moderno. Es necesario fortalecer el sistema educativo, con un enfoque en carreras técnicas y habilidades practicas alineadas con sectores en crecimiento, como la tecnología, el turismo y la manufactura.

Iniciativas como programas de pasantías, capacitación laboral y alianzas entre instituciones educativas y empresas privadas pueden cerrar la brecha entre la oferta y demanda de empleo.

E) Infraestructura y Obras públicas: La inversión en infraestructura, como carreteras, puertos y sistemas de energía, no solo mejora la competitividad del país, sino que genera empleo directo en la construcción y empleo indirecto en sectores relacionados. Programas de obras públicas también pueden ser una solución a corto plazo para reducir el desempleo.

F) Políticas de inclusión y reducción de la informalidad: Un alto porcentaje de la población hondureña trabaja en la economía informal, sin acceso a beneficios sociales ni estabilidad laboral. Es fundamental diseñar políticas que incentiven la formalización de las empresas y trabajadores, como la simplificación de procesos de registro y la reducción de costos asociados.

Además, programas de inclusión social que promuevan la participación de mujeres, jóvenes y poblaciones marginadas en el mercado laboral pueden tener un impacto positivo en la economía y cohesión social.

G) Combate a la corrupción y mejora de la seguridad: La corrupción y la inseguridad son obstáculos significativos para el desarrollo económico de nuestra patria. Crear un ambiente transparente y seguro fomenta la inversión y genera confianza en los actores económicos. Esto incluye fortalecer el sistema judicial, mejorar las políticas de seguridad y garantizar un uso eficiente de los recursos públicos.

La creación de empleo en Honduras requiere por tanto, un enfoque integral que combine políticas públicas efectivas, la colaboración del sector privado, siempre dispuesto, y el empoderamiento de la sociedad civil. Con estrategias claras y sostenibles, el país puede avanzar hacia un futuro con mayores oportunidades laborales y un desarrollo económico inclusivo.

Impulsar el empleo no solo mejora la calidad de vida de nuestros compatriotas, sino que también sienta las bases para una economía más dinámica, competitiva y resiliente.

Desde las cámaras de comercio de todo el país, y particularmente desde la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, levantamos la mano para aportar nuestro esfuerzo, conocimiento y amor por esta tierra en la búsqueda de un mejor futuro para todos los que vivimos y amamos Honduras. Solo juntos y unidos podremos salir adelante. Ya es tiempo de hacerlo.

Vocal I Propietario / Director Revista Comercio Global

JPERFILES CCIT

Junior Alexander García Vilchez - Abogado Auxiliar Jurídico RM

“Gracias a la CCIT por siempre brindar facilidades de estudio a sus colaboradores.”

unior Alexander García Vilchez originario del departamento de Francisco Morazan, inició su trayectoria en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), a través del programa de Tutores Becados en el año 2006. En abril de 2007, la CCIT abrió sus puertas nuevamente para Junior, esta vez para integrarse al equipo de colaboradores, desempeñándose inicialmente en el área de mercadeo. Su progreso en la organización fue constante, participando también en el área de informática y culminando en el departamento de garantías mobiliarias del registro mercantil.

El Programa de Becarios Tutores se dedicaba a ofrecer tutorías a niños con bajo rendimiento académico. Para formar parte del programa, el estudiante debía contar con un alto índice de excelencia académica, lo que le permitía compartir sus conocimientos con aquellos que enfrentaban dificultades en el aprendizaje. El Instituto Central Vicente Cáceres, en el que estudiaba Junior, fue quien envió sus datos para participar en la selección de los becados. “Mi experiencia como tutor fue muy positiva; en ocasiones, fue desafiante debido a la necesidad de conocer diferentes metodologías de enseñanza, pero la cámara siempre nos capacitaba”, relató Junior.

Su adaptación dentro de la institución fue satisfactoria, ya que al ingresar como colaborador ya conocía a varios de sus compañeros. Los obstáculos que enfrentó nunca fueron motivo para abandonar su labor; más bien, sentía una motivación constante por saber que aún podía lograr más.

Después de haber pausado sus estudios universitarios, su ingreso al área de registro mercantil se convirtió en una brújula para su futuro, despertando en él el deseo de convertirse en abogado. Decidió retomar sus estudios y cambió su carrera a Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

“Estoy aquí no solo por conveniencia, sino porque he encontrado en la CCIT compañerismo, estabilidad y muchas otras oportunidades.”

El joven García expresa su agradecimiento a la institución por confiar en su potencial y motivarlo a continuar su aprendizaje, brindándole estabilidad y los recursos adecuados para realizar su trabajo. “Mi admiración hacia la CCIT se debe al apoyo que ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de capacitaciones.”

Actualmente desempeña su profesión como abogado de auxiliar jurídico en el área de registro mercantil. Su testimonio inspirador de perseverancia, crecimiento personal y su deseo de contribuir al desarrollo de su comunidad lo convierten en un modelo a seguir para las futuras generaciones. Sin duda, su legado seguirá inspirando a otros a soñar en grande y trabajar con empeño por sus objetivos.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

¿Qué buscan los mejores talentos hoy y cómo puedes atraerlos a tu empresa?

Atraer y retener a los mejores talentos es uno de los mayores retos para las empresas actuales. Ya no se trata solo de competir por clientes; las organizaciones luchan por captar a profesionales capaces de impulsar el crecimiento y éxito de la compañía. Cada vez que un miembro clave se va, se pierden talento, tiempo y recursos. Los procesos de selección y formación son costosos tanto en dinero como en productividad.

El verdadero desafío no es solo atraer a estos profesionales, sino crear un entorno que los motive a quedarse. Ofrecer un buen salario ya no es suficiente. Los talentos más demandados buscan mucho más que compensación económica. Quieren una cultura alineada con sus valores, que ofrezca flexibilidad, oportunidades de desarrollo y un ambiente donde se sientan valorados.

1. ¿Qué están haciendo las empresas para atraer talento?

Para atraer y retener a los mejores profesionales, muchas empresas están innovando en sus políticas laborales. Estas iniciativas no solo aumentan la satisfacción de los empleados, sino que fomentan la lealtad y el compromiso a largo plazo. Estas políticas ya son comunes en las empresas tecnológicas de América Latina, muchas de las cuales se encuentran en plataformas como Interfell, que conecta a talentos con organizaciones que priorizan el bienestar y la flexibilidad.

“ La diversidad en los equipos no solo impulsa la innovación, sino que también ayuda a prevenir problemas.

Beneficios que marcan la diferencia

Algunos de los beneficios que más resuenan con los empleados actuales incluyen:

•Días libres flexibles: En lugar de depender de procesos administrativos largos para aprobar permisos, se fomenta una planificación proactiva por parte del empleado. La idea es que el trabajador coordine con antelación, asegurando que la carga laboral no se vea afectada. Esto reduce tiempo en burocracia y refuerza la confianza y autonomía del equipo.

•Días de duelo por mascotas: Estas políticas demuestran empatía, reforzando el vínculo entre el equipo y la empresa.

•Día libre en el cumpleaños: Muchos empleados valoran el equilibrio entre vida personal y laboral. Un día libre en el cumpleaños refuerza el compromiso con su bienestar personal y el tiempo en familia.

•Más días de permiso por paternidad: Ampliar este permiso permite a los padres estar más presentes en los primeros días de vida de sus hijos, ayudando a compartir responsabilidades de manera más equitativa. Este beneficio promueve la igualdad de género y refuerza el equilibrio entre la vida personal y laboral.

La virtualización de los procesos ha reducido costos y mejorado la participación de candidatos, facilitando entrevistas y evaluaciones remotas.

2. Procesos de selección en la era digital

El proceso de selección ha evolucionado significativamente. Empresas como Varsity Dev y Hello Iconic han adoptado herramientas digitales y metodologías ágiles para captar el mejor talento, especialmente en el contexto del trabajo remoto. Estas prácticas optimizan tanto la experiencia del candidato como la eficiencia de la empresa.

Un proceso de selección más eficiente

Un proceso típico sigue estas etapas:

1.Entrevista inicial: Se evalúan habilidades clave como la comunicación y, si es necesario, el nivel de inglés.

2.Pruebas técnicas: Miden competencias esenciales para el puesto.

3.Entrevista grupal: El equipo interactúa con el candidato para evaluar la compatibilidad con la cultura de la empresa.

4.Decisión rápida: Agilizar el proceso permite cubrir posiciones clave de manera eficiente.

Flexibilidad y digitalización

La virtualización de los procesos ha reducido costos y mejorado la participación de candidatos, facilitando entrevistas y evaluaciones remotas. Asimismo, la implementación de plataformas como JazzHR y LinkedIn permite automatizar etapas del proceso, garantizando una experiencia más fluida y transparente.

3. Autonomía, confianza y crecimiento: Lo que realmente buscan

Además de un buen salario, los mejores talentos buscan autonomía, confianza y oportunidades de crecimiento. Estos elementos son claves para retener a los profesionales más capacitados.

Daniel Bilbao, CEO de Truora, una startup latinoamericana que opera de manera remota, lo expresa claramente: “Tratar a la gente con autonomía es mejor, y tenemos acceso a más talento”. Bilbao ha demostrado cómo el liderazgo basado en la confianza genera mejores resultados. Además, utiliza plataformas como LinkedIn para conectar genuinamente con su equipo y su audiencia, lo que ha permitido internacionalizar su empresa y atraer tanto a clientes como a nuevos talentos.

Este tipo de liderazgo, basado en la transparencia y cercanía, es clave para construir una marca personal sólida y una cultura empresarial atractiva para nuevos talentos.

4. Diversidad de pensamiento: La clave para la innovación y la prevención

La diversidad en los equipos no solo impulsa la innovación, sino que también ayuda a prevenir problemas. Diferentes perspectivas permiten identificar riesgos que podrían pasarse por alto en un entorno homogéneo.

¿Cuántas veces hemos visto campañas publicitarias fallar por no considerar todos los puntos de vista? La diversidad de criterios permite anticiparse a los problemas y resolverlos antes de que surjan, lo que ahorra grandes costos a la empresa.

Además, la imagen de una empresa no depende solo de su logotipo o página web, sino de cómo hablan sus empleados sobre ella. Un equipo diverso y comprometido se convierte en el mejor embajador de la marca.

5. Estrategias para retener talento: Convertir a tu equipo en embajadores

Una cultura empresarial saludable se refleja cuando los empleados se convierten en defensores de la empresa. Un equipo comprometido trabaja por el éxito colectivo, no solo por el individual. Imagina que no seas la única persona impulsando el crecimiento de tu empresa, sino que cada miembro del equipo comparta ese deseo.

Para lograrlo, es clave fomentar relaciones auténticas desde el proceso de reclutamiento. Ser transparente con los candidatos y ofrecer retroalimentación constructiva genera confianza desde el primer contacto.

En Sommardahl Ventures, hemos comprobado que las relaciones a largo plazo son esenciales para el éxito. Gracias a la confianza que construimos, muchos candidatos nos refieren a nuevos talentos. Profesionales con los que trabajamos hace 5 o 10 años han vuelto a colaborar en nuevos proyectos, lo que ha acelerado nuestros procesos de contratación y reducido costos. Este enfoque, basado en relaciones sólidas, ha sido clave para construir una red de talentos que impulsa nuestro crecimiento.

Es el momento de preguntarse: ¿Está tu empresa preparada para atraer y retener al talento que necesita para crecer?

“ Ofrecer un buen salario ya no es suficiente. Los talentos más demandados buscan mucho más que compensación económica.

Referencias sitios

https://www.truora.com/

https://sommardahl.com/

https://www.interfell.com/

https://www.helloiconic.com/

https://breezy.hr/

https://www.jazzhr.com/

SECCIÓN LEGAL

Desarrollo, conflicto y acceso a la justicia

Roberto Flores Bermúdez - Excanciller de la República, abogado y notario, asociado del Bufete Internacional de Honduras ACZALAW

La prosperidad de la Nación implica la convergencia de al menos tres factores: la capacidad del país de mejorar la riqueza y la calidad de vida de sus ciudadanos; la eficaz gestión de los conflictos internos y externos; y un amplio acceso a la justicia a fin de exigir y hacer cumplir una determinada conducta nacional e internacional. Este artículo explora la relación entre los tres elementos y sus efectos en la prosperidad del país.

En función de este artículo, los términos “desarrollo económico”, “desarrollo humano” y “acceso a la justicia”, tienen un sentido específico . El desarrollo económico se vincula con cambios que mejoran las condiciones económicas, sociales y políticas. Implica aumentar la calidad y nivel de vida de las personas. A ese efecto, toma en cuenta elementos como el nivel de empleo y la facilitación de la actividad económica, entre otros. Por su parte, el desarrollo humano se enfoca en las personas, es decir, en la capacidad de desarrollar el máximo potencial de los individuos. Finalmente, por acceso a la justicia se entiende la capacidad de una sociedad de resolver en el sentido más amplio, las diferencias que se producen entre sus miembros.

Existen dos indicadores emblemáticos sobre el nivel de desarrollo del país, así como del estado de derecho imperante. El primero está recogido en el informe de la Cuenta del Milenio 2024, donde el país resulta con notas razonables en la categoría de “Libertad económica” y en “Inversión en la Gente”. Sin embargo, el rendimiento es insuficiente en control de corrupción, efectividad gubernamental, estado de derecho y libertad de información. Estas últimas son cruciales y constituyen una condición sine qua non para ser beneficiario de los amplios recursos de la “Cuenta”, aunque se alcanzasen buenas notas en lo demás. https://www.mcc.gov/who-we-select/scorecard/fy-2024/HN/

El segundo consiste en el índice global de Desarrollo Humano compilado por el PNUD. En los más de treinta años de publicación del informe, Honduras se ha ubicado consistentemente en un nivel medio en Latinoamérica y el Caribe. El ranking global de Honduras en 2022 es de 138 de 189 países, entre los cuales los números más altos son los peores. Los detalles se pueden ver en consulta con el vínculo mencionado abajo.

Figura 2. Clasificación de Honduras en el Índice de Desarrollo Humano de la región de Latinoamérica y el Caribe 2022. Fuente: https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/HND

Figura 1. Triángulo de desarrollo y prosperidad. Diseño del autor

El Informe de Desarrollo Humano se complementa con el Índice Global de Pobreza Multidimensional 2022. Como su nombre lo indica, ese reporte refleja una amplia gama de indicadores relativos al estado del desarrollo humano en Honduras. https://hdr.undp.org/system/files/documents/ hdp-document/2022mpireporten.pdf

Las fuentes de medición en referencia constituyen un diagnóstico sobre las condiciones del país en sus niveles de desarrollo económico y de desarrollo humano.

Conflicto

“Las tres cuartas partes de las miserias y malentendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista.” — Mahatma Gandhi

Un segundo componente en la tríada de la figura 1 es la capacidad de gestión de conflictos, tanto internos como externos. Es un aforismo decir que las disputas son parte de la naturaleza humana. Se derivan de las diferentes maneras de percepción de la realidad, la concepción de los propios intereses frente a los de otros, cómo se recibe la información, y la divergencia de valores orientadores de su conducta. Hoy por hoy los niveles de conflictividad domésticos y externos son elevados.

Conflictos internos

En el caso de Honduras, los conflictos internos son de orden político, económico y jurídico. Se relacionan con los derechos fundamentales de las personas, las normas relativas a la actividad económica nacional y extranjera, y la legítima aspiración de los ciudadanos de convivir en una república democrática con amplia participación de la sociedad civil.

En ese orden de ideas, el Comité de la Naciones

Unidas para los Derechos Humanos emitió un comunicado de prensa el 25 de julio 2024 sobre Honduras. En él, si bien reconoce ciertos avances, expresó su preocupación sobre la violencia endémica, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, el alto grado de impunidad y de asesinatos de defensores de los derechos humanos perpetradas por agentes del Estado y grupos individuales. Señaló la dificultades prevalecientes a fin de que las

víctimas tengan acceso a la justicia, la falta de investigación efectiva y los retrasos en los procesos judiciales.

La prosperidad de la Nación estriba en la correlación entre el desarrollo económico y humano, la administración de los conflictos y la aplicación de los diversos medios de acceso a la justicia.

En el tema económico, el acceso a la justicia se ha visto trastocado con la salida de Honduras del Convenio de Washington por cuyo medio se estableció el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones CIADI (salida vigente a partir del 28 de agosto, 2024). Además de generar anticuerpos adicionales vis a vis a la inversión extranjera, se percibe una reticencia en el cumplimiento de la responsabilidad internacional del Estado en la reparación de daños a varios inversionistas afectados. Esta conducta incrementa el riesgo de inversión en el país y repercute en la capacidad de generar un desarrollo económico significativo. Afortunadamente, el gobierno ha reconocido que Honduras podría ser parte de arbitrajes en otras instituciones arbitrales, entre las cuales podrían figurar la Corte Permanente de Arbitraje, la Cámara de Comercio de Estocolmo y la Cámara de Comercio internacional de París.

El nivel de confrontación interno está a flor de piel con la proximidad de las elecciones primarias previstas a tener lugar en marzo de 2025 y las generales en noviembre del mismo año. A nadie escapa el elevado nivel de influencia del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado y las irregularidades en el nombramiento de titulares de diversas instancias nacionales. Además de la identificación de las autoridades del país con la reciente maniobra electoral venezolana, altos cargos han sido vistos vinculados con la narcoactividad local y extranjera.

La capacidad gerencial de la administración se ha reducido aún más, con la disminución de la ya precaria meritocracia y el reclutamiento de activistas inexpertos. Salvo algunas excepciones, prevalece un tortuguismo galopante donde los requisitos y procedimientos a cargo de la burocracia se reinventan constantemente.

Estos son los elementos de un ecosistema que milita contra el desarrollo económico y humano. La falta de gobernanza se ve agravada con los conflictos internos de control de poder y de efectividad en la administración pública. El futuro del país igualmente se ve limitado con el desestimulo de la inversión directa extranjera y por la denuncia, el 25 de agosto de este año, del Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos relativo a la narcoactividad.

Conflictos externos

Como miembro de la comunidad global, Honduras no escapa a los conflictos internacionales. En esta nueva etapa de la Guerra Fría, los intereses de los países más fuertes se imponen sobre las normas internacionales. Las consecuencias son graves en función del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. Además, debilita la capacidad de la cooperación internacional con miras a resolver los problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios, entre otros.

En efecto, entre las iniciativas impactadas con la nueva evolución del “orden internacional” con repercusión en Honduras, se destacan los objetivos de desarrollo concertados entre los Estados miembros de las Naciones Unidas. Estos se vieron interrumpidos, primero, con la crisis financiera de 2008 y luego, con las guerras entre Rusia y Ucrania, y las de Hamas y Hezbola con Israel. La escalada de estos conflictos —donde se prioriza la imposición de intereses nacionales en lugar de los globales— está en evolución.

Hay mucho por decir sobre el tema; no obstante, esta parte concluirá con la cita de Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien, en su informe al Consejo de los Derechos Humanos en septiembre de 2024, dijo:

“Los propios Estados han diseñado los derechos humanos y el derecho humanitario a fin de preservar y garantizar nuestra humanidad. Estas normas son nuestra columna vertebral contra el poder desenfrenado…colectivamente, deberíamos tomar la decisión de rechazar la “nueva normalidad” y el futuro distópico que ella presentaría.”

El desarrollo económico se vincula con cambios que mejoran las condiciones económicas, sociales y políticas.

La relevancia de esta cita es contextual. El hilo conductor es la conflictividad entre la vigencia de los derechos fundamentales, con el abuso de poder y la impunidad de gobiernos en la conducción de sus negocios domésticos e internacionales.

Acceso a la justicia

El “acceso a la justicia” sobrepasa la mera capacidad de acudir a los tribunales. Además de una administración judicial eficaz, la expresión significa, en su sentido más amplio, la aplicabilidad de procedimientos con el objeto de llegar al entendimiento mutuo (como la mediación o conciliación), así como la puesta en marcha de mecanismos donde terceros calificados pueden poner fin a una disputa, (en cuyo caso el arbitraje es paradigmático). Se trata de la resolución de conflictos, del logro de equilibro entre derechos y obligaciones, así como de los intereses, las necesidades y las posiciones entre quienes están en desacuerdo. El denominador común es el Estado de Derecho, la cultura de cumplir con las obligaciones y el respeto a los derechos de terceros, así como de contar con una brújula moral que apunte hacia la actuación responsable frente a los demás.

En un entorno de conflictos e incertidumbre, los métodos alternativos de solución de

controversias (MASC) desempeñan un papel relevante. En todos aquellos asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y no calificados como de orden público, los MASC son aplicables y representan procesos complementarios al de la justicia ordinaria. En el contexto de este artículo, esas alternativas son de principal importancia en la solución de controversias comerciales y de inversión, tanto en lo doméstico como en lo internacional.

Como se menciona en los ejemplos arriba citados, los métodos más destacados de los MASC son la conciliación y el arbitraje. Ambos implican el sometimiento voluntario de las partes en la procura de soluciones. Normalmente el arbitraje sucede a la conciliación si ésta no prospera. En ese sentido son complementarios, aunque cada uno de ellos puede tener aplicabilidad independiente del otro.

En la legislación nacional, la conciliación y el arbitraje están regulados en la Ley de Conciliación y Arbitraje (Art. 12) la cual autoriza su conducción en las cámaras de comercio, los colegios profesionales, las asociaciones de carácter gremial y las instituciones de educación superior. Asimismo, el Reglamento del Código de Notariado (Art. 70), autoriza su realización en sede notarial. En el caso de disputas comerciales, las partes pueden seleccionar el procedimiento arbitral a seguir, sea el establecido en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (de 1985 con enmiendas aprobadas en 2006), o en las cámaras de comercio, el Colegio de Abogados de Honduras u otros centros de conciliación y arbitraje.

En el campo internacional, Honduras ha asumido obligaciones derivadas de los tratados bilaterales y multilaterales que ha suscrito, donde figura prominente el recurso al CIADI, y derivadas también de su propia Ley para la Promoción y Protección de Inversiones de Inversiones. La aplicación de estos métodos de solución de controversias es el canon de las relaciones comerciales y de inversión internacionales.

En el caso de Honduras, los conflictos internos son de orden político, económico y jurídico. Se relacionan con los derechos fundamentales de las personas, las normas relativas a la actividad económica nacional y extranjera...

Conclusión

En conclusión, la prosperidad de la Nación estriba en la correlación entre el desarrollo económico y humano, la administración de los conflictos y la aplicación de los diversos medios de acceso a la justicia. Como lo demuestran los índices internacionales aludidos en este trabajo, el país tiene un bajo desarrollo económico y humano, se encuentra consumido por conflictos internos y se ha retirado del emblemático CIADI, aunque está abierto a considerar otras instancias internacionales de arbitraje. Honduras también está expuesto a una difícil situación conflictiva internacional en escalada de consecuencias imprevisibles. La mejora de estas condiciones, particularmente las que están en manos de la propia nación, nos encaminaría hacia la prosperidad que nos merecemos.

La sociedad civil en general está llamada a contribuir a alinear los valores de la república —como régimen de gobierno— con la gobernabilidad efectiva y con el desarrollo económico y el moderno acceso a la justicia. El Estado de Derecho requiere de una administración de justicia eficaz, donde la conciliación y el arbitraje desempeñan un papel estratégico. Estas son las premisas a fin de realizar el extraordinario potencial de nuestro país. No cabe duda que el sector empresarial puede jugar un papel determinante hacia ese fin.

Referencias Bibliográficas

- PNUD (1990). Informe de Desarrollo Humano. Recuperado de: https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990escompletonostats.pdf -Mahbub ul Haq, referencia internet: https://historia-biografia.com/mahbub-ul-haq/#google_vignette -UNDP, OPHI (2022). Global Multidimensional Poverty Index. Unpacking deprivation bundles. Recuperado de: https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdpdocument/2022mpireporten.pdf

-Cuenta del Milenio (2024) Honduras FY24. Referencia internet: https://www.mcc.gov/who-we-select/scorecard/fy-2024/HN/ -Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas con el objeto de los Derechos Humanos (2024). Comunicado de prensa. UN Human Rights Committee publishes findings on Croatia, Honduras, India, Maldives, Malta, Surinan, and Syria. Referencia internet: https://www.ohchr.org/en/press-releases/2024/07/un-human-rights-committee-publishes-findings-croatia-honduras-india-maldives -CÑÑ Latinoamérica. Referencia internet: https://cnnespanol.cnn.com/2024/08/28/honduras-denuncia-tratado-extradicion-estados-unidos-orix/ -Swiss Info. (28 de agosto, 2024) Referencia internet: https://www.swissinfo.ch/spa/preocupa-a-ee.uu.-reunión-de-autoridades-de-honduras-con-ministro-dedefensa-de-venezuela/87455132

-Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (nueve de septiembre de 2024) Informe al Consejo de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/en/statements-and-speeches/2024/09/human-rights-are-our-mainstay-against-unbridled-power -Univisión Noticias. Referencia internet: https://www.youtube.com/watch?v=YDk21XUoTEo -Gobierno de Honduras. (2000). Ley de Conciliación y Arbitraje. Decreto 161-2000 publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 29,404 de fecha 14 de febrero de 2001. Edición 2017. Tegucigalpa. -Gobierno de Honduras. (2012). Reglamento del Código del Notariado. Resolución PCSJ 17-2012. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 32,958. Edición 2014. Tegucigalpa.

-Lester, S. The ISDS Controversy: How We Got Here and Where Next. CATO Institute. (2016). Recuperado de: https://www.cato.org/commentary/isdscontroversy-how-we-got-here-where-next -Cuatrecasas. Honduras y su denuncia del Convenio CIADI: ¿Qué cambia para los inversionistas extranjeros? (abril, 2024). Referencia internet: https://www. cuatrecasas.com/resources/honduras-ciadi-text-662260ac1627b296210361.pdf?v1.79.0.20240913

Afíliate a CCIT

Requisitos de AFILIACIÓN

Estar legalmente registrado con la Cámara de Comercio correspondiente

Pagar 3 cuotas de membresía adelantadas según el capital máximo autorizado de la escritura

Llenar formulario de ingreso

Revista Comercio Global

TEMA DE PORTADA

Expectativas de la Economía Hondureña para el Cierre 2024 y Perspectivas 2025

Edison Eliezer Rivera López - Máster en Metodologías de Investigación Económica y Social, Oficial de Asuntos Económicos CCIT

La economía hondureña en los últimos años ha estado sometida a cambios estructurales, fenómenos naturales como ETA y IOTA, efectos de crisis de la economía mundial por la pandemia de COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros; esto hace que se presente incertidumbre en cuanto al crecimiento de la economía y sus variables macroeconómicas.

Durante el presente año, las cifras del Banco Central de Honduras (BCH) nos muestran que el crecimiento económico medido por el producto interno bruto (PIB) ha tenido un rendimiento resiliente, mostrando un comportamiento de forma acumulada de 3.7% para el segundo semestre del presente año, donde las actividades importantes son la contribución de la intermediación financiera, el sector agrícola, transporte y almacenamiento desde el lado de la oferta. Al analizar el comportamiento del crecimiento por su índice mensual de actividad económica, este indicador, con disponibilidad mensual y con un corto rezago de sus datos, nos da señales relevantes para ver la tendencia de la economía. En el mes de septiembre, denota un crecimiento acumulado de 4.1%, siendo las actividades que más contribuyen: intermediación financiera, comercio, comunica-

ciones, construcción y hoteles y restaurantes. De igual forma, se registra caída en la industria manufacturera y las actividades agropecuarias.

Las cifras publicadas en la revisión del programa monetario muestran, que se prevé que la economía hondureña continúe mostrando una evolución, manteniendo su crecimiento dentro del rango previsto para 2024-2025 (3.5% - 4.5%), este porcentaje que se nos muestra debemos cuestionarnos si será suficiente para un país como el nuestro en vías de desarrollo, con una economía pequeña y abierta donde debemos trabajar para mejorar las condiciones de toda la población, no podemos ser conformistas y compararnos con los crecimientos de la región y pensar que estamos bien, se necesita hacer cambios en todas las estructuras económicas para poder aspirar a crecer por arriba de un 6% y así enfrentar los desafíos del futuro del país.

Al analizar la inflación medida por el índice de precios al consumidor (IPC), Honduras, al igual que muchos países a nivel mundial, ha experimentado fluctuaciones durante los últimos años.

A noviembre de 2024, denota una desaceleración de esta, ubicándose en 3.94%, esto debido a la baja de alimentos como son granos básicos, mariscos, lácteos y menores precios en el transporte aéreo. La reducción de este indicador es importante, ya que este es un impuesto para toda la población que afecta directamente los bolsillos y su

poder adquisitivo. Los pronósticos de la inflación por parte del BCH indican que se mantendría dentro del rango establecido de 4.0% ± 1.0 pp al cierre de 2024 y 2025. Se debe considerar que, al ser una economía que no produce todo lo que consume, somos susceptibles a las fluctuaciones provocadas por la inflación importada de los precios internacionales u otras variables, como las tensiones geopolíticas que afectan el comercio, aumentando los costos de flete y el petróleo. Así como medidas internas como el aumento de la tasa de política monetaria.

Para 2024 se estima que las exportaciones decrezcan 0.9% y se espera un crecimiento de 6.3% en 2025. En el caso de las importaciones, el BCH estima que crecerán 4.8% y 4.9% respectivamente.

En el caso del sector externo, que abarca diversas variables que influyen en la economía, iniciaremos analizando la balanza comercial según datos del BCH. Para octubre, el déficit comercial fue de USD 7,049.1 millones, lo que nos sigue representando que Honduras es un país altamente importador, que nuestra producción no alcanza para poder competir o abastecer la demanda de la población. Al mes en análisis, la región del norte, principalmente Estados Unidos, adquirió alrededor del 57% de nuestras exportaciones y suministró cerca del 40% de las importaciones.

Al observar por separado las exportaciones a octubre, totalizaron USD 9,442.8 millones; se han visto disminuidas con respecto al mismo periodo de 2023, producto de una reducción en los envíos de aceite de palma, café y banano, los cuales son productos agrícolas que han sido afectados por cambios climáticos como el fenómeno del niño, reducción en los precios internacionales y, en algunos sectores del país, falta de mano de obra por migración. Las importaciones al mismo mes alcanzaron USD 16,491.9 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 2.6% con respecto al mismo mes del año precedente, explicado por mayores importaciones de alimentos y bebidas, equipo de transporte, así como insumos para la industria maquiladora, materia textil y materiales para la fabricación de arneses, industria que ha adquirido una gran relevancia en los últimos años para la economía de Honduras.

Para 2024 se estima que las exportaciones decrezcan 0.9% y se espera un crecimiento de 6.3% en 2025. En el caso de las importaciones, el BCH estima que crecerán 4.8% y 4.9% respectivamente. Se debe trabajar en generar las condiciones necesarias para el sector exportador, que es un generador de divisas que son esenciales para la compra de bienes y servicios de los productos que no producimos.

Las remesas representan una importante fuente de ingresos para muchas economías, incluyendo a Honduras. El ritmo de crecimiento se ha moderado en comparación con años anteriores; esto se debe a factores como la desaceleración económica, el aumento del costo de vida y la incertidumbre laboral. Para el cierre de noviembre, representa un ingreso de USD 8,858.2 millones; estos ingresos que para el 2023 representaron USD 9,242.0 millones, cerca del 27% del producto interno bruto, lo que denota la gran importancia y dependencia que existe en el país de las remesas. Las estimaciones apuntan a que para el cierre de 2024 se alcance un total de USD 9,540.0 millones y asciendan a USD 9,826.0 millones para 2025. Honduras no puede seguir dependiendo de las remesas; esto lo vuelve vulnerable a shocks externos por cambios en las políticas migratorias o recesiones económicas de los países destino.

“ 3.7% para el segundo semestre del presente año, donde las actividades importantes son la contribución de la intermediación financiera, el sector agrícola, transporte y almacenamiento desde el lado de la oferta.

La inversión extranjera directa (IED) es otro componente importante del sector externo. Al segundo semestre de 2024, acumuló un monto de USD 500.5 millones. La IED puede desempeñar un papel decisivo en el desarrollo económico de Honduras, por su potencial para generar empleos y mayor producción, por la implementación de nuevas tecnologías en busca constante de mejorar la productividad de las empresas y la apertura a mercados internacionales. Los flujos de IED representarían un 3.0% y un 2.9% del PIB para 2024 y 2025, respectivamente, lo cual se debe trabajar para aumentar este porcentaje dando las condiciones para incentivar y atraer la inversión; se debe reducir la tramitología, tanta burocracia y mostrar un plan real para la promoción de estas.

El tipo de cambio es una variable económica fundamental que refleja el valor del lempira en relación con otras monedas. Para Honduras, el lempira se ha visto influenciado por diversos factores internos y externos a lo largo de los años, sumado a decisiones de política monetaria. Al 30 de noviembre de 2024, la tasa cambiaria se depreció en 2.13%, lo que representa una depreciación de L 0.52 centavos de lempira, de lo cual se debe resaltar que alrededor del 80% de esta depreciación se dio en los últimos 3 meses, producto de cambios en las políticas implementadas

que estaban orientadas a mantener la estabilidad cambiaria. De seguir la tendencia de los meses precedentes, para el cierre de 2024 se puede cerrar cerca del 3% de depreciación. El tipo de cambio no suele tener una meta porque se debería regir por la oferta y la demanda, por lo que se considera que para 2025 ronde entre 3% y 5% la depreciación.

Las reservas internacionales se ubicaron en USD 7,381.1 millones al mes de noviembre; en el caso de Honduras, estas reservas juegan un papel importante en la estabilidad macroeconómica y financiera, respaldando la moneda nacional y sirviendo como colchón ante shocks externos. Desde que inició el presente gobierno en 2022, las reservas se redujeron en USD 1,296.5 millones, lo que provocó que el gobierno retomara el sistema de subasta de divisas, reduciendo la asignación de esta. Para el cierre 2024 y durante el 2025, el BCH estima que la cobertura de las reservas se mantenga ≥ 5.0 meses de importaciones de bienes y servicios.

Para que todas las metas se cumplan o se puedan sobrepasar, debe existir un diálogo de parte de todos. Honduras necesita generar fuentes de empleo para poder ir reduciendo la pobreza y que todos los hondureños tengamos acceso a una mejor calidad de vida.

CONOCIENDO AL EMPRESARIO

Mantrial

En 1991, una mujer llamada Karen Yessenia Canahuati, originaria de la hermosa ciudad de La Ceiba, ubicada en el departamento de Atlántida al norte de Honduras, llegó a la ciudad de Tegucigalpa. Se asentó en la capital junto con su familia con el propósito de formarse profesionalmente en la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Karen optó por estudiar la carrera de Administración de Empresas y posteriormente realizó una maestría en Finanzas en la Universidad Católica de Honduras (UNICAH). A lo largo de su carrera, desempeñó su profesión en diversas instituciones destacadas del país.

Años después, contrajo matrimonio con Eduardo Puerto, su compañero de vida, con quien formó un hogar estable junto a sus tres hijos. Sin embargo, en 2018 recibió un duro golpe emocional con la pérdida de su esposo, quien la acompañaba en el mundo de los negocios, incluyendo una empresa de pulido de pisos y control de plagas.

La resiliencia se convirtió en la fuerza de Karen, transformándola en un ejemplo como mujer, hija, hermana y madre, mientras luchaba por cumplir los sueños que aún tenía pendientes.

En enero de 2020, decidió fundar MANTRIAL, una empresa dedicada a la limpieza corporativa de manera eficiente. Sus clientes abarcan desde pequeñas oficinas hasta servicios de limpieza post-construcción. “No hay nadie en el país que no pueda ser nuestro cliente”, afirma con determinación.

El 85% de los colaboradores de MANTRIAL son mujeres, quienes reciben capacitación constante en diversas metodologías de limpieza a nivel mundial, con el objetivo de establecer un vínculo de satisfacción entre el cliente y el profesional de limpieza.

A lo largo de los años, los servicios que ofrece MANTRIAL se han expandido, siempre destacándose por su excelencia. Actualmente, la empresa proporciona servicios como pulido de pisos, higienización, fumigaciones y control de plagas, entre otros.

El compromiso de Karen y su equipo por el aprendizaje continuo los ha llevado a capacitarse en la implementación de limpieza verde a través del

Lo que comenzó como una empresa familiar ha crecido, convirtiéndose en una fuente de empleo para aproximadamente 30 colaboradores, cada uno con funciones adaptadas

a las necesidades de los clientes y creando oportunidades para todos.

Revista Comercio Global
La resiliencia se convirtió en la fuerza de Karen, transformándola en un ejemplo como mujer, hija, hermana y madre, mientras luchaba por cumplir los sueños que aún tenía pendientes.

programa de reciclaje certificado por ISSA (Asociación Internacional de Suministros Sanitarios) MANTRIAL se distingue por su innovación y la implementación de nuevos proyectos. Actualmente, están colaborando con centros educativos para concienciar a los niños sobre el uso responsable de los recursos del planeta y la contribución que todos podemos hacer en este ámbito. “La limpieza es un mundo de posibilidades con tendencias cambiantes”, comenta Karen.

La limpieza no se limita a saber manipular una escoba y un trapeador; también implica conocer la composición de los productos químicos, el uso adecuado de las maquinarias y la función de cada producto para una limpieza efectiva. “La limpieza es muy subjetiva; depende de los ojos de quien la observa”, añade.

Karen es una mujer comprometida con crear un ambiente laboral saludable para sus colaboradores, lo que a su vez le permite brindar un excelente servicio al cliente, generando una experiencia agradable y satisfactoria.

Lo que comenzó como una empresa familiar ha crecido, convirtiéndose en una fuente de empleo para aproximadamente 30 colaboradores, cada uno con funciones adaptadas a las necesidades de los clientes y creando oportunidades para todos.

Además, dos de sus hijas están estudiando en el extranjero y le brindan apoyo en las redes sociales de la empresa y en la gestión de su página web.

La historia de Karen y su empresa MANTRIAL es un ejemplo de resiliencia y emprendimiento. Su compromiso con la excelencia ha transformado desafíos en oportunidades, creando un entorno laboral inclusivo. Con su visión innovadora, no solo impulsa el crecimiento de su empresa, sino que también deja una huella positiva en su comunidad.

PASIÓN CULTURAL

ESCAPE MEDIA HONDURAS

“Quiero que en Estados Unidos quede la marca de que en Honduras hay profesionales muy buenos”

Escape Media Honduras (ESC) es una agencia que desafía las nociones tradicionales del marketing digital en redes sociales. Su fundadora, Edith Silva Cruz, comparte su inspirador camino hacia el descubrimiento de su pasión por el arte digital, un trayecto marcado por la creatividad que siempre ha rodeado a su familias.

A pesar de la inclinación artística de su familia, Edith decidió romper con el molde y estudiar la carrera de Medicina. En el año 2011, se trasladó con su madre hacia Managua, Nicaragua, para continuar su formación como médico. Sin embargo, los desafíos se presentaron, y mientras resolvía su situación académica, optó por iniciar estudios en Diseño Gráfico en la Universidad Centroamericana (UCA).

Después de un tiempo, surgió la oportunidad de retomar su carrera de Medicina, y Edith decidió llevar ambas disciplinas de manera simultánea. Durante su formación médica, comenzó a trabajar en una funeraria, donde se dio cuenta de la necesidad de una adecuada publicidad en ese sector.

Al finalizar su carrera de Diseño Gráfico en Nicaragua, Edith regresó a Honduras con muchas ideas frescas. Su primer trabajo como community manager la llevó a una agencia de publicidad, donde recibió capacitaciones en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), lo que le permitió comprender mejor la comunicación en su país.

El 13 de diciembre de 2019, Escape Media se constituyó legalmente como agencia de publicidad, con Edith como CEO y su amiga Gabriela como colaboradora en su equipo. Con determinación y sueños por cumplir, comenzaron a buscar clientes, tocando puertas y presentando sus servicios.

Creo firmemente que si trabajas en algo que te apasiona, en realidad no estás trabajando.

Actualmente trabaja mucho en papel y dedicada a las acuarelas porque es más cuidadosa, se fija en la cantidad de agua que va a usar en el papel, “tengo menos control por que lleva una gran planeación y tiene un aporte más delicado, sobre todo la gente busca más los diseños en invitaciones y en tarjeta de bodas es el rubro que estoy enfocada por los momentos”.

“El sol sale para todos, siempre vean las cosas del lado positivo y si hay algo que te gusta verlo en alguien, usarlo de la mejor forma posible para inspiración”.

A pesar de contar con recursos limitados de producción, lograron conectar con su primer cliente, La Taberna Artesanal, quienes confiaron en su talento y permitieron que ESC diera sus primeros pasos como empresa. En enero de 2020, establecieron su oficina, pero tres meses después, la pandemia global afectó gravemente su negocio, resultando en pérdidas económicas y la pérdida de contacto con varios clientes.

Ante esta adversidad, crearon paquetes digitales y servicios de gestión de marca accesibles para empresas que trabajaban desde casa. Sin embargo, su cuenta de Instagram fue suspendida debido a la estrategia de “contacto en frío” que consistía en presentar sus servicios a través de la difusión de mensajes, para alcanzar nuevos clientes.

“ Escape Media

Honduras

(ESC)

es una agencia que desafía las nociones tradicionales del marketing digital en redes sociales.

“Si bien la empresa está a nombre de Edith Silva, mis pilares desde el día uno son mi esposo José Ricardo y mi amiga Gabriela”, dice con gratitud. La duda y el miedo han sido obstáculos que Edith ha enfrentado en su camino hacia el éxito, siempre buscando consejos y aprendiendo en las diferentes áreas de su empresa. Su visión para el futuro incluye la creación de un estudio de aprendizaje para estudiantes de Diseño de diversas universidades, donde puedan experimentar con herramientas digitales y aprender sobre edición y producción.

“Creo firmemente que si trabajas en algo que te apasiona, en realidad no estás trabajando”, reflexiona.

El compromiso con la excelencia ha sido fundamental para establecer vínculos de satisfacción entre sus clientes y la empresa, lo que les ha permitido operar de manera remota en Costa Rica, de forma híbrida en Nicaragua y expandirse a Estados Unidos.

Edith reconoce que la CCIT transformó su percepción sobre las redes sociales, ayudándola a entender su importancia en el marketing y el branding. Gracias a su profundo conocimiento, ha aprendido a discernir las propuestas que recibe, estableciendo límites que reflejan sus valores.

“El borrador es muy importante; es lo mejor que podemos presentar”.

Con una visión clara y el deseo de compartir sus conocimientos, Edith busca inspirar a la próxima generación de creativos, elevando el talento hondureño en el ámbito digital y dejando una huella significativa en el mundo del marketing.

MARKETING Y PUBLICIDAD

La Segmentación de Mercado

Clave del éxito para comprender a tu audiencia objetivo

Por:

Germán Zepeda Umaña - Master en Dirección Empresarial, Consultor

Independiente,

Docente Universitario en el Área de Negocios y Marketing.

En un mercado cada vez más globalizado y competitivo, las empresas enfrentan el desafío de adaptar sus productos y estrategias de marketing para satisfacer las necesidades de diversos grupos de consumidores. La segmentación de mercado es una herramienta esencial para alcanzar estos objetivos. Como estrategia de marketing, permite a las empresas identificar y concentrarse en los segmentos del mercado más relevantes, optimizando sus esfuerzos y recursos para satisfacer mejor las expectativas de los clientes.

¿Qué significa la segmentación de mercado?

La segmentación de mercado es el proceso mediante el cual se divide un mercado amplio y diverso en grupos más pequeños de consumidores que comparten características similares, como intereses, comportamientos, necesidades o datos demográficos. Según Philip Kotler, uno de los expertos más influyentes en marketing, “la segmentación de mercado consiste en divi-

dir un mercado en grupos distintos de compradores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de marketing separadas”. La segmentación permite a las empresas dirigir sus estrategias de manera más precisa, creando productos y campañas de marketing adaptadas específicamente a los gustos y preferencias de cada segmento. En lugar de intentar abarcar a toda la población con un mensaje único y generalizado, la segmentación permite a las empresas ser más selectivas, maximizando la eficiencia y efectividad de sus esfuerzos de marketing.

Tipos de Segmentación de Mercado

Existen varios criterios para segmentar un mercado. Los más comunes incluyen la segmentación demográfica, psicográfica, geográfica y conductual. Cada una de estas formas de segmentación ofrece ventajas particulares dependiendo de la naturaleza del producto y del mercado objetivo.

La segmentación de mercado ofrece una serie de beneficios para las empresas, independientemente de su tamaño o sector. Estos incluyen:

1. Mayor Precisión en las Estrategias de Marketing

Al dividir el mercado en segmentos más pequeños y específicos, las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing de manera más precisa. Esto significa que las campañas publicitarias y los mensajes de marketing pueden diseñarse para identificarse directamente con las necesidades y deseos de cada segmento, lo que aumenta la probabilidad de éxito. Las empresas que implementan segmentación de mercado son capaces de mejorar la relevancia y efectividad de sus campañas, logrando tasas de conversión más altas.

2. Uso Más Eficiente de los Recursos

Permite a las empresas asignar sus recursos de manera más eficiente. En lugar de gastar grandes sumas de dinero en campañas masivas que pueden no ser efectivas, las empresas pueden centrarse en los segmentos que tienen más probabilidades de convertirse en clientes rentables. Esto no solo reduce los costos de marketing, sino que también mejora el retorno de inversión (ROI).

3. Desarrollo de Productos Personalizados

La segmentación también permite a las empresas desarrollar productos y servicios que se adapten mejor a las necesidades específicas de cada segmento. Por ejemplo, una empresa de tecnología puede lanzar diferentes versiones de un software dirigido a pequeñas empresas, grandes corporaciones o consumidores individuales. Esta personalización mejora la satisfacción del cliente y la competitividad del producto en el mercado.

Al momento de escoger herramientas de automatización para tu empresa, selecciona aquellas que se adapten a las necesidades y el tamaño de la misma, además opta por herramientas intuitivas y fáciles de aprender...

4. Mejora la Retención de Clientes

Una segmentación eficaz permite a las empresas no solo atraer nuevos clientes, sino también retener a los existentes. Al comprender mejor las necesidades y comportamientos de sus consumidores, las empresas pueden ofrecer experiencias personalizadas que fomenten la lealtad. Según un estudio de Bain & Company, “las empresas que mejoran la retención de clientes en un 5% pueden aumentar sus ganancias entre un 25% y un 95%”. La segmentación de mercado es fundamental para identificar y retener a estos clientes clave.

Aunque la segmentación de mercado ofrece numerosos beneficios, también presenta algunos desafíos. Uno de los principales es la recopilación y análisis de datos precisos. En muchos casos, las empresas necesitan acceder a grandes cantidades de información sobre sus clientes, lo que puede ser costoso y llevar tiempo. Además, algunos mercados pueden cambiar rápidamente, lo que requiere que las empresas ajusten continuamente sus segmentos para mantenerse actualizados.

En un mundo cada vez más digitalizado, el futuro de la segmentación de mercado está estrechamente vinculado a la analítica de datos y el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el machine learning. Estas tecnologías están revolucionando la forma en que las empresas recopilan y analizan información sobre sus clientes, lo que les permite crear segmentos más precisos y dinámicos en tiempo real.

Las plataformas digitales como las redes sociales y los motores de búsqueda ofrecen a las empresas nuevas formas de segmentar audiencias basadas en comportamientos en línea, intereses y

“ Al momento de escoger herramientas de automatización para tu empresa, selecciona aquellas que se adapten a las necesidades y el tamaño de la misma, además opta por herramientas intuitivas y fáciles de aprender...

patrones de búsqueda. Esto ha dado lugar al surgimiento del “micro-segmento”, donde las empresas pueden dirigirse a audiencias altamente específicas con mensajes personalizados y relevantes.

La segmentación de mercado sigue siendo una herramienta clave para cualquier empresa que busque competir eficazmente en un entorno comercial complejo. Al identificar y concentrarse en los segmentos más prometedores, las empresas pueden mejorar sus estrategias de marketing, optimizar el uso de sus recursos y desarrollar productos más personalizados. Aunque presenta desafíos, el futuro de la segmentación de mercado es prometedor, especialmente con el auge de las tecnologías avanzadas que permiten una segmentación más precisa y efectiva que nunca antes.

En última instancia, como dijo Theodore Levitt, destacado economista y profesor de Harvard: “El propósito de un negocio es crear y mantener un cliente”, y la segmentación de mercado es el primer paso esencial para lograr este objetivo.

:

Marketing Management.

:

The Practice of Management. : Harvard Business Review, "Market Segmentation and Its Relevance." : Bain & Company, "Customer Retention and Profitability." :

Citas
Kotler, Philip.
Pearson.
Drucker, Peter.

Beneficios de AFILIACIÓN

Orientación Legal

Actividades de Networking Empresarial

Bolsa de Empleo

Programas de Responsabilidad Compartida

Capacitaciones Empresariales

Certificados y Constancias

Núcleos Sectoriales

Asesorías en:

- Comercialización

- Mercadeo Estratégico

- Contable y Financiera

- Fiscal y Tributaria

- Misiones Comerciales y Ferias

Eventos CCIT

Como iniciar tu carrera en el arbitraje

En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCA-CCIT) como seccional de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), en conjunto con el Delegado del CCA-CCIT en el Grupo de Trabajo CIAC Jóvenes Abogado Jorge Arturo Reina, llevó a cabo el Conversatorio “Cómo iniciar tu carrera en el arbitraje experiencias y consejos prácticos”, evento que se realizó de forma simultánea con las demás Seccionales CIAC tocando temas como la importancia de fungir como secretario, la implementación de la virtualidad en los procesos de arbitraje y mejores prácticas durante el proceso arbitral.

Fotografías por: Celeste López y Emilia Lanza

Celebrando 134 años de apoyo al empresario hondureño

En el marco del 134 aniversario de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), se llevó a cabo el 1er Enlace Empresarial 2024, una iniciativa destinada a fortalecer el tejido empresarial local. Durante el evento, 24 empresas afiliadas tuvieron la oportunidad de establecer valiosas conexiones con otros empresarios, presentar y promocionar sus productos y servicios, así como compartir sus experiencias de éxito, impulsando así la colaboración y el crecimiento del sector empresarial.

Formaliza tu Negocio con Grupo Terra

En alianza con Fundación Terra se realizó la entrega del premio Terra te Impulsa por cuarto año consecutivo. Con el objetivo de destacar y premiar a jóvenes emprendedores que han culminado exitosamente el proceso de desarrollo empresarial.

39 personas pasaron a la fase final de los cuales 20 fueron ganadores de capital semilla y kits digitales

Clausura del Programa de ayuda a migrantes retornados

CCIT en conjunto con USAID y OIM, realizan clausura del Programa de Emprendimiento para personas Migrantes Retornadas formando a 24 participantes en habilidades blandas, Maleta Educativa para la Reintegración Económica y mucho más con el fin de que puedan iniciar su negocio para beneficio de sus familias y comunidades.

Con el fin de apoyar a las mujeres de Honduras, CCIT participó como asesor empresarial en el evento Programa Sello Empresa Mujer, una iniciativa conjunta entre ONCAE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este espacio promovió el diálogo y la reflexión sobre la inclusión de mujeres empresarias, abordando políticas que facilitan su acceso a oportunidades de negocio con el Estado y destacando buenas prácticas para fortalecer su formalización.

CCIT y Terra te impulsa Business

En colaboración con Fundación Terra, se llevó a cabo una exitosa rueda de negocios que benefició a 40 pequeños empresarios, quienes presentaron una variada oferta de productos y servicios diseñados para atender las exigencias del mercado actual. De igual manera, 35 grandes empresas se unieron a esta significativa iniciativa, contribuyendo al fortalecimiento y la expansión de las redes comerciales de los participantes.

Implementación de la IA con Crowe Honduras

Se llevó a cabo una enriquecedora masterclass sobre la implementación de modelos de inteligencia artificial, impartida por el reconocido conferencista internacional Raúl Presa, proveniente de Argentina. Durante la sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de identificar errores comunes en el uso de la inteligencia artificial y explorar estrategias efectivas para su aplicación en el ámbito empresarial.

Revista Comercio Global

Jóvenes Emprendedores: Forjando el Futuro

Se celebró la clausura del Programa de Emprendimiento Juvenil 2024, marcando el cierre de un proceso formativo que benefició a 19 jóvenes comprometidos con su desarrollo profesional.

Durante el programa, los participantes completaron con éxito 96 horas de formación intensiva, fomentando el desarrollo de capacidades que contribuyan al crecimiento económico y social del país.

Empoderamiento de la Mujer Hondureña a través del Emprendimiento

Una iniciativa dedicada a empoderar y fortalecer a la mujer, 105 mujeres emprendedoras tomaron 104 horas de formación durante 3 meses en áreas de marketing digital, aspectos legales, finanzas y planes de negocio. Cada una de las participantes demostró un firme e inquebrantable compromiso con el desarrollo de sus proyectos y la consolidación de sus ideas de negocio, destacando su dedicación y determinación para alcanzar el éxito.

Semana Global del Emprendimiento 2024

Una semana llena de conexiones y aprendizaje donde empresarios y emprendedores se reunieron para compartir ideas, establecer contactos estratégicos y explorar nuevas oportunidades de negocio. Días de conferencias impartidas por Hazel Geary y Rachel McFadden, clínicas empresariales que ayudaron a despejar dudas sobre marketing, emprendimiento, asuntos legales, comerciales y mucho más.

Honduras Emprende 2024

El programa insignia de CCIT finaliza con éxito donde más de 60 participantes culminaron su proceso de formación y su plan de negocios para continuar fortaleciendo su emprendimiento.

8 iniciativas fueron seleccionadas como ganadores del capital semilla contando con cincuenta mil lempiras (L 50,000.00) cada uno y el compromiso de la organización en el acompañamiento de estos emprendimientos empresariales en su etapa temprana.

Becarios Tutores: Guiando el Futuro

42 jóvenes del programa Becarios Tutores fueron beneficiados de forma directa y 42 niños y niñas de forma indirecta a través de tutoría en matemáticas y español.

El programa Becarios Tutores ha sido ejecutado en los últimos dos años con el apoyo del Instituto de Formación Profesional (INFOP), un programa que brinda recursos didácticos a jóvenes estudiantes de excelencia académica que no cuentan con los recursos económicos y residen en barrios y colonias en condiciones de vulnerabilidad.

Ferias de emprendedores

Se llevaron a cabo diversas ferias orientadas a brindar apoyo a emprendedores hondureños, con el objetivo de que pudieran dar a conocer sus productos y servicios al público en general, así como establecer contactos valiosos para el crecimiento de sus negocios. Estas iniciativas proporcionaron un espacio clave para la promoción del talento local, fomentando el desarrollo económico y la innovación en el país.

Reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando proyectos y emprendimientos que fortalezcan la economía hondureña y generen nuevas oportunidades para los pequeños empresarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.