5 minute read

Transformación Digital: Arma de doble filo

Juan Carlos Almendarez Gerente General GBM de Honduras S.A.

Conversábamos Claudia Molina, Herlo Hernández y su servidor (una centennial, un millennial y un generación X respectivamente1), siendo profesionales en áreas de Ingeniería Industrial, Tecnología, Administración, Marketing y Finanzas. Luego de evaluar a las empresas, gobiernos y organizaciones que se encuentran en un proceso de Transformación Digital, nos hacíamos la pregunta de por qué esta puede convertirse en un “arma de doble filo”.

Advertisement

Evaluando el contexto previamente mencionado, compartía sobre mi experiencia de más de 30 años en el rubro de la Aplicación de la Tecnología en múltiples empresas, gobiernos y organizaciones. Iniciaba nuestra conversación sobre el pánico generado por el efecto Y2K y la aparente amenaza de la caída de todos los sistemas electrónicos. Por otro lado, siendo fanáticos de las películas de ciencia ficción, recordamos la obra cinematográfica de “Terminator”2, cuya trama presenta la inteligencia artificial que cobra vida y decide aniquilar a la humanidad. Parece existir un patrón, como si nuestro miedo a la tecnología fuese directamente proporcional a los pasos agigantados de los avances tecnológicos. Hoy en día, no es el miedo a ser aniquilados sino la preocupación de ser reemplazados lo que nos mantiene despiertos a altas horas de la noche. Pero ¿existe realmente fundamento para este miedo? ¿Es realmente la tecnología un enemigo disfrazado de aliado?

De la revolución industrial aprendimos que los avances tecnológicos, por más intimidantes que puedan parecer, en realidad tienen un impacto positivo no sólo en las compañías, gobiernos y organizaciones; sino que también en la evolución y formación de los seres humanos. Si bien es cierto que algunas labores se delegarán a la tecnología, también se abrirá el paso para nuevas carreras y oportunidades de crecimiento de las personas en los países.

Enfocándonos en Honduras y sobre nuestra pregunta de por qué la Transformación Digital es un arma de doble filo, les comentaba que, en el año 2019 para esta misma revista, escribí un artículo llamado: “La persistencia: factor clave para el éxito”3 (Comercio Global, 2019), en donde como hondureño me pre guntaba “Si logramos o no, nuestro objetivo propuesto, el cual debemos siempre seguir adelante, generando y ejecutando ideas innovadoras o disruptivas, persistiendo para lograr y mantener el éxito”. Debemos en frentar nuestras percepciones formadas por nuestro entorno y conver tirlas en realidades positivas. Hoy en día, liderar un país o una empresa muchas veces se relaciona con la rigidez. Por ejemplo, cuando no hu manizamos los procesos y aplicamos tecnologías no enfocadas en las personas, surgen ambientes excesivamente burocráticos que evitan la flexibilidad y la evolución de la transformación digital.

Por otro lado, el manejo ineficiente y no integrado de la información, con procesos no humanizados y tecnologías no integradas; hace que las empresas, organizaciones y gobiernos pierdan efectividad en la toma de decisiones. Es aquí donde, como líderes, debemos hacer una pausa y pensar en ser como el bambú; flexibles, con raíces firmes. Por lo tanto, debemos romper los estigmas y expandir nuestro conocimiento para ir más allá de lo tradicional y así utilizar tecnología que actúe como una herramienta de colaboración, sin olvidar que las ideas deben nacer de nuestro pensamiento como seres humanos, siendo innovadores y disruptivos. Esta iniciativa nos permite administrar correctamente la información y así convertirnos en un país con profesionales que logren un impacto influyente en todos los sectores de la sociedad. Hoy en día identificamos que para contar con la correcta flexibilidad e implementar la Transformación Digital, debemos desarrollar el conocimiento en un mundo saturado de información que proviene de diferentes sectores, sociedades, entornos, redes sociales, percepciones, y realidades que nos permitan dar el paso inicial al reto más grande que es tomar decisiones.

Así mismo, les comentaba que en una economía tan competitiva como la de hoy en día, debemos especializarnos sin olvidar ser generalistas, comprendiendo el mercado, las finanzas, la política, las leyes, la cultura, la sociedad, la tecnología, entre otros, siempre basada en principios y valores con una comunicación de impacto que nos permita desarrollar la Transformación Digital.

Aprendiendo de un millennial y una centennial, como ser Claudia4 y Herlo5 (quienes me ayudaron a elaborar este artículo), pude confirmar la importancia de brindar oportunidades a las personas que recientemente egresaron de sus universidades, y que, al desarrollarlos hacia un pensamiento innovador y disruptivo, podrán ejecutar en un corto plazo una estrategia de cambio hacia la Transformación Digital en sus empresas o lugares de trabajo.

La inteligencia artificial, la automatización, blockchain, robótica, asistentes virtuales como ser Chat GPT, la analítica, el internet de las cosas, las comunicaciones, la nube, las redes sociales, el metaverso, la omnicanalidad, ciberseguridad, domótica y redes basadas en intención para compartir información; son algunas tecnologías que conforman la Transformación Digital6. En nuestro país encontramos que en las industrias de banca & finanzas, manufactura & distribución, retail, telecomunicaciones, educación, salud, agroindustria y en algunas instituciones gubernamentales; se encuentran implementando dicha transformación. Una vez que estas organizaciones optimicen, innoven y sean disruptivos en el manejo de la información, humanizando procesos, e integrando nuevas tecnologías, los beneficios obtenidos no se limitarán solamente a la productividad y efectividad de sus operaciones, sino que tendrán efectos positivos tanto en los individuos, sociedades, como en las organizaciones a las que pertenecen.

Herramientas como la Inteligencia Artificial aliviarán la carga de tareas repetitivas y desgastantes, permitiéndole a las personas enfocarse en actividades cruciales. Los procesos automatizados e inteligentes, con un enfoque humano, no sólo facilitarán gestiones del día a día, sino que también unificarán la información para agilizar y centralizar las operaciones. Organizaciones vanguardistas que priorizan la seguridad de la información de sus usuarios podrán establecer mejores relaciones con ellos, ofreciendo servicios seguros y eficientes. Las tecnologías emergentes como la migración de nuestros datos a la nube también les darán movilidad y flexibilidad a nuestras operaciones, volviéndonos más efectivos en nuestros tiempos de respuesta y atención.

Como profesionales en el rubro, integrando a todas las generaciones y compartiendo conocimiento e información relevante, podemos llegar a desarrollar mejores experiencias en un mundo de constante cambio. Según un estudio realizado por Dell (Realizing 2030: A Divided Vision of the Future, 2020)7, el 57% de las empresas a nivel mundial están encontrando dificultad para reducir la brecha digital. Por otro lado, entre el 2019 y 2022 IBM realizó un estudio (CEO Studies, 2022)8 que involucró a más de 3,000 CEOs en 40 países y 28 industrias, el cual indica que, como líderes de las organizaciones, debemos orquestar en armonía a nuestro equipo para asegurar su éxito. Las decisiones y directrices que se tomen deben partir desde la experiencia de los usuarios con el fin de enriquecerla. Es nuestra responsabilidad operar de manera rápida y positiva, asistidos por tecnologías emergentes. Pero para operar efectivamente, es imprescindible que nuestra organización cuente con información veraz que provea ideas procesables y accionables. Por último, pero no menos importante, un ecosistema debidamente orquestado enfocado en los clientes, ciudadanos o colaboradores nos abrirá camino para formar y atraer talento humano que ayude a crecer a este gran país que es Honduras.

La respuesta final es que la Transformación Digital no es un arma de doble filo cuando logramos orquestar nuestras empresas, gobiernos y organizaciones, enfocándonos en lograr una experiencia de cliente, ciudadano, colaborador, gestionando la información con las tecnologías adecuadas que nos permitan optimizar presupuestos o bien generar mayores ganancias.

Fuentes consultadas:

1Strauss, W., & Howe, N. (1991). Generations.

2https://www.imdb.com/title/tt0088247/?ref_=ext_shr_lnk 3https://www.ccit.hn/single-post/2019/08/22/revista-comercio-global-edici%C3%B3n-35

4https://www.linkedin.com/in/claudia-molina-b21951228

5https://www.linkedin.com/in/herlo-h-2a91b8a6

6 https://www.ibm.com/mx-es/topics/digital-transformation?mhsrc=ibmsearch_a&mhq=que%20es%20transformaci%26oacute%3Bn%20digital

7chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.delltechnologies.com/content/dam/delltechnologies/assets/perspectives/2030/pdf/Realizing-2030-A-Divided-Vision-of-the-Future-Summary.pdf

8https://www.ibm.com/thought-leadership/institute-business-value/en-us/c-suite-study/ceo

This article is from: