El Camino Martial Arts Magazine, nace con el objetivo de promover las artes marciales y llegar al mayor número de personas de modo digital, acorde a los tiempos y tecnologías. Esperemos sea de tu agrado y nos acompañes en este hermoso universo marcial, con el cariño de siempre:
Dirección Gráfica: Mario Segnini Fursa. Dirección Comercial: Carlos Omar Urbina.
Dirección Editorial: Javier Acosta Serrano. Editor En Jefe (Versión en Ingles): SM Guy E. Larke. Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad de cada persona que se pública y promueve; es realizada y distribuida con No.22-09 desde Montevideo Uruguay para el mes de Septiembre. Gracias.
INDICE: Javier Renso
1
02 - QUE TANTO DEBE UN MAESTRO ACEPTAR DUDAS... SBN Ramón Navarro 04 - MACARIO MAESTRO J. Ricardo Félix 05 - CENTRO TRADICIONAL DE ARTES MARCIALES MÉXICO 06 - PUEDE EL BOXEO SER UN ARTE MARCIAL? SBN
Acosta 07 - EL MATE y EL KARATE KSN
Perez 08 - JUDO PARA LA VIDA PROF. Marcelo Ehrlich 11 - ECONOMIA TSD Elias Pulgar 12 - GM WONG-HO SMASTER Guy Larke Jr. 16 - OKINAWA EN LOS ´50 SENSEI Cecilia Salbuchi 19 - UNA EXPLORACIÓN POR LOS 8 CONCEPTOS CLAVES DEL TSD: WAN GUP SBN Mary Cayte Reiland 20 - DYNAMIC TANG SOO DO MASTER John B. Correlje 21 - TANG SOO DO URUGUAY SBN Mario Segnini Fursa 22 - CONGRESO WTTSDU PANAMÁ 26 - TANG SOO DO PANAMÁ SBN Carlos O. Urbina 28 - APRENDE UN KARATE LO MÁS COMPLETO POSIBLE SENSEI Song Minjie 30 - LAS AM Y YO (Cap.11) PROF. Carlos Damasco 33 - TANG SOO DO COLOMBIA KSN Oscar González 35 - LUA - Arte Marcial Hawaiano Freakie-Do 36 - HISTORIAS DE DOJO SENSEI Gerardo Balves 43 - CINE DE ARTES MARCIALES Ip Man (2008) 44 - VALENTINA SHEVCHENKO
¿QUÉ TANTO DEBE UN MAESTRO ACEPTAR DUDAS O PREGUNTAS DE UN ESTUDIANTE?
Sbn Ramón Navarro
¿Qué Tanto Debe un Maestro Aceptar Dudas o Preguntas de Un Estudiante?
Soy SabomNim Ramon Navarro 6to Dan de la International Song Moo Kwan HapKiDo Federation es su Director Técnico con base en la República de Panamá que estamos expandiendo este arte marcial coreano en el continente americano así que si desea trabajar con una organización seria y está dispuesto a trabajar lo que sea necesario estamos para crecer.
HAP
Saludo a todos los que nos leen normalmente y a los que por primera vez nos leen. Adicionalmente ayuda no solo a los temas si no a la revista a divulgarse en todo el continente americano. Los saludo a todos y les deseo estén bien al igual sus familiares y estudiantes como amistades. Apoyen corriendo la voz de este proyecto que como
tenemos ya un año y 6 meses de estar divulgando diversos temas, gracias.
Se comenta: cuando aprendí, eso era de la vieja escuela o que esto es lo que se aprende, pero no conoce el modo de como era al principio de esa enseñanza cuando se empezó a impartir este arte marcial en su área o comunidad. La cosa es que todos los de la vieja escuela vivieron el que lo que se aprende nunca se cuestiona al maestro sobre su enseñanza y si algún estudiante preguntaba el por que de algo se le contestaba que así se nos enseño y así te lo tienes que aprender. Se dice que la peor pregunta es la que no se hace y depende de la pregunta o duda que tenga el estudiante se le puede responder que cuando tenga esa respuesta te la doy. No es necesario uno se vea como el que tiene todo lo que se necesita en nuestro arte marcial y es mejor decirle al estudiante
que esa pregunta no se pregunta y que todo lo que se debe saber es lo que se aprende. Que si tiene alguna intriga en forma de duda es por que algo que esta haciendo no lo esta haciendo bien. Ningún arte marcial fue creado por Dios, lo fue por un ser humano así que no es perfecto y cada arte marcial está enfocado en cierta manera en la que dependa del ambiente y la naturaleza de su área es como se enfoca la acción de ese arte marcial.
Hay cosas que según sea el arte marcial sea este Japones con golpes y patadas como el Karate o estilos Koreanos como los TaeKwonDo, TangSooDo o HapKiDo o cualquiera de las versiones que salen del HapKiDo sin importar su nombre o estilos de arte marcial chino o KungFu. Ninguno es perfecto y la gran mayoría se enfoca en como se conoce que ese arte marcial es
2
tipo duro o blando. Duro como Karate, TaeKwonDo, TangSooDo o HapKiDo asi como ChaoLin ChuanFa o los blandos los llamados internos como el JuDo sea JuJutsu, YuDo koreano o TaiChi Chuan, PaKua Chuan etc. En el occidente duro es Boxeo y suabe la Lucha Libre.
La verdad pienso es que un estudiante cualquiera hará preguntas y bueno también creo hay preguntas validas y preguntas que no vienen al caso. ¿Como saber la diferencia?
Una pregunta dependerá de la seriedad del estudiante pues si es un estudiante que le busca la 5ta pata al gato le podrá decir que la busque en el internet y que encontrará mas respuestas que la que le puedo dar claro que sin faltarle el respeto negrear a una persona por lo mas necio que sea no vale la pena, pero se puede hablar en privado y orientar a ese estudiante.
También y conociendo a sus estudiantes el Maestro o Instructor puede saber si es una pregunta o intriga de un estudiante serio se le puede dar una respuesta o decirle ´no tengo respuesta para ti, pero dame unos días que la encontrare y te la daré´. Esta actitud del Maestro le hará a ese estudiante tener más confianza con su Maestro. Esto es importante como el que los estudiantes no deben cuestionar a su Maestro sea Sensei, Shifu o SabomNim. Este era el modo antiguo bueno no tiene nada de antiguo es creo Yo que el Maestro no tiene respuesta o no
sabe como dar respuesta valida a su estudiante y le contesta así a menos que sea parte del orgullo con el que aprendió este maestro y tendrá que responder esto a su estudiante.
¿Puedo equivocarme? Si. Aun que esa persona como maestro ve que ese estudiante pregunta mucho se le debe orientar que es bueno investigar o sea que se le enseñe a pescar no que se le de el pescado pues si en algún momento no tiene a su maestro este estudiante se sentirá perdido.
Al igual lo que es el tema marcial respecto a la historia de su arte marcial como de su filosofía marcial o la parte espiritual y fuera bueno se les enseñe todos estos aspectos a todos los estudiantes de su Academia. ¿Esto es necesario? No realmente, pero la gran verdad es que si ya sabe su presente y conociendo el pasado entonces podrá conocer su futuro. Otra vez lo importante es el ejemplo que brinda ese maestro que si es basado en rectitud, honor y disciplina entonces el futuro de su estilo es casi seguro
tendrá el futuro debido.
El ´futuro debido´ es el de una escuela que sus estudiantes al llegar a las etapas de instructor o maestro no le robaran o estafaran a sus estudiantes en lo principal que es que ese instructor o maestro no vuelva su escuela en una donde se venden los rangos mas de etapas de la cinta negra. ¿Qué causara esto? El que no se transforme esta escuela en los conocidos McDojo.
3
MACARIO Maestro Jesús Ricardo Félix
La relación del mexicano con la muerte es muy particular, lo que en otros países sería considerado como un tema tabú en el nuestro forma parte del imaginario, la tradición, las creencias. En el arte mexicano la huesuda aparece como protagonista de manera frecuente los muralistas, literatos, cineastas, cantantes abordan el tema de una manera chusca, cotidiana o como si se tratase de una musa inspiradora. Las icónicas catrinas de José Guadalupe Posada pasaron a formar parte de la historia del simbolismo nacional, la calavera garbancera de Diego Rivera en la Alameda, las calacas de Francisco Toledo y muchos ejemplos más.
Luego está el tema del día de muertos, que parece ser resultado de una fusión de tradiciones indígenas con el cristianismo importado por los españoles. La tradición, descrita de manera simple, implica el retorno o la visita de las almas de los difuntos al mundo de los vivos para recibir ofrendas. Dichas ofrendas se colocan en un altar que representa los siete niveles que debe atravesar el alma para alcanzar el descanso eterno o la paz. Usualmente se coloca una fotografía del difunto con varios alimentos, bebidas o artículos con los cuales recordarlo, tampoco deben faltar las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, flores, etcétera. Es por eso que en esta semana que celebramos la conclusión de las fiestas
patrias hablaremos de una película icónica en la historia del cine mexicano: Macario.
Macario es una película mexicana de 1960 dirigida por Roberto Gavaldón en colaboración con el célebre fotógrafo Gabriel Figueroa. Roberto Gavaldón se ubica entre el periodo del cine de oro y su etapa posterior, colaboraría con artistas como Gunther Gerzso, José Revueltas, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, etcétera. En el caso de Macario el guion de la película está basada en un cuento corto del escritor B. Traven.
Macario, interpretado por Ignacio López Tarso, es un leñador muy humilde que trata de mantener a su familia vendiendo madera en los tiempos de la santa inquisición. Su familia numerosa se ve limitada a alimentarse de frijoles casi a diario, el campesino, quien a veces se queda con hambre con tal de alimentar a sus hijos, se obsesiona con la idea de comerse un guajolote el solo. La esposa de Macario, interpretada por Pina Pellicer, va ahorrando a escondidas para materializar su sueño. El día que Macario logra ver hecho su sueño realidad recibe la visita de tres misteriosos personajes. El leñador solo le convida de su pollo a uno de ellos quien lo premia con un don especial que le cambiara la vida. El humilde campesino sale del anonimato llegándose a convertir en un reconocido
curandero, pero el capricho del destino que lo elevó a las nubes ahora pretende hacerlo caer para volver a ser uno más.
Definitivamente recomendable, es una de mis películas mexicanas favoritas a pesar de no ocupar los primeros sitios en el ranking de mejores películas nacionales. La calidad estética que le brinda Figueroa, con la fluidez narrativa de Gavaldón y la actuación de López Tarso la convierten en un clásico que se puede ver una y otra vez sin llegar al enfado. Algunos dirán que trata sobre la muerte, otros sobre la fragilidad de la vida o hasta una crítica social. Lo cierto es que Macario es un filme que impresiona a todo el que lo ve y sin estar producido en la época del cine de oro conserva la calidad de los mejores tiempos del cine nacional. Sería además la primera película mexicana en ser nominada a un Oscar como mejor película extranjera llegando a ser exhibida en festivales internacionales como Cannes.
Verla en Youtube: https://www.youtube. com/watch?v=b0oUgGpH8tU&t=1562s
4
El Centro Tradicional De Artes Marciales
Nace de la idea de no establecer un solo sistema como único y el estudio y enseñanza de la enorme variedad de artes marciales alrededor de la tierra, el estudio, la práctica, la historia, la técnica, la filosofía y sobre todo la apertura ordenada son las bases fundamentales de esta construcción, la cual se comienza a fraguar por el año de 2012, con el interés de Sbn Javier Acosta y el apoyo total de su Kjn Eduardo Martínez V. este último una leyenda mundial de las artes marciales.
Acompañado a lo largo de los años, por maestros de Ju jitsu Japonés, Wing Shun, Aikido, Karate, Tkd, Kick Boxing, Muay Thai y Tang Soo Do y habiendo practicado algunos de ellos por epacios prolongados y otros por periodos cortos, la duda se genera, se alinean las ideas y se forma este centro de estudios que hoy día, ofrece a sus alumnos, las diversas variables de la escuela Moo Duk Kwan, así como Aikido, Defensa Personal, Kick Boxing y un hibrido similar a las MMA, que dirige y estudia Ksn Donovan Aguirre, en los estudios de las armas Ksn Dr. Daniel Rodríguez y en el apoyo de organización las
Ksn Melba Valenzuela y Ksn Taira Aguirre, todos ellos con la libertad de buscar y traer a es este proyecto las ideas y conceptos de aquellos que orbitan al mismo pero están en tribunas distintas, ya hace algunos años el CTAM ha rebasado fronteras y tiene relaciones de enseñanza con diversos países, así como su primer escuela filial en Las Tunas Cuba que dirige Ksn Alexei Pérez quien además es parte fundamental del estudio de las artes marciales, contamos con profesores avalados por el CTAM en Uruguay y Argentina para Kick Boxing y Moo Duk Kwan Taekwondo, hoy Sbn Javier Acosta, participa como asesor técnico de distintas organización alrededor del mundo en materia de enseñanza para la discapacidad física, gracias a su trayectoria como maestro voluntario en fundación teletón México, además, dirige la editorial de El Camino Podcast y hasta el día de hoy sigue fiel a su gran maestro Kjn Eduardo Marinez quien es parte de la promoción del Taekwondo Hall Of Fame 2019 y ostenta el grado más alto en México, así como un Dan Bon Directo de Kjn Hwang Kee.
El centro tradicional de artes marciales es el mayor logro de Sbn Javier Acosta y cada uno de sus miembros, es tangible y crece
solido cada día. Hoy junto a Sbn Mario Segnini de Uruguay, se estudia y practica fraternalmente el aprendizaje y la masificación de las artes marciales por medio de las tecnologías, es quien hoy recorre el do acompañando a Sbn Acosta y aprendiendo a la par en pro de sus alumnos, como ven, lo importante no es ser un gigante, es caminar con gigantes…
SBN Javier Acosta Serrano
5
¿Puede el boxeo ser un arte marcial?
Esta es una pregunta que mucha gente se hace y me gustaría dar mi opinion. ¿El boxeo es un arte marcial? Y que se suele decir?, porque en muchos casos también se le conoce como deporte de contacto. Descubre si el boxeo es un arte marcial. Vayamos a la respuesta rápidamente. De hecho, el boxeo puede considerarse un arte marcial. Ahora también es un deporte de contacto. En la misma situación podemos ver otras opciones como diferentes escuelas de karate, taekwondo, Tang Soo Do, ju jitsu, etc. Para practicar box eo, necesitamos muchos elementos diferentes. Necesitas un pantalón corto y unos guantes específicos, necesitas vendas, zapatillas en alguno de los casos y, al contrario de lo que mucha gente piensa, también necesitas un entrenamiento adecuado y aprender muchas técnicas y
PUEDE EL BOXEO SER UN ARTE MARCIAL?
SBN Javier Acosta
movimientos. Por lo que puede ser utilizado como medio de defensa personal, y suele ser considerado un deporte de contacto, llegando incluso a convertirse en un deporte olímpico. Pero, con sus poderosas propiedades, también se considera un arte marcial. tipos de boxeo Hoy en día podemos distinguir diferentes tipos de boxeo: Boxeo ingles: el más popular de todos, con características ya conocidas y estrictamente basado en el uso de manos y su imponente destreza a la hora de plantar una defensa.
Muay Thai: También conocido como boxeo tailandés, es muy popular y permite el uso de todas las extremidades.
Boxeo Shaolin: También conocido como boxeo chino, está arraigado en su cultura y utiliza técnicas que recuerdan al famoso Kung Fu.
Kickboxing: No se conoce como boxeo japonés, pero ha aparecido
bastante en los últimos años. Este es un arte marcial muy desarrollado en occidente que permite el uso de patadas y puñetazos.
Savate: También conocido como boxeo francés, se incorporó al boxeo moderno, aunque se practicaba en la lucha callejera en el país gaélico a lo largo del siglo XIX. Por mi parte, considero al boxeo un arte marcial, tal y como indican sus características. ¿Qué piensas?
Saludos cordiales.
Sbn Javier Acosta
CTAM World.
6
LA TIRANIA DEL ESTATUS
“Creo que cuando se otorguen cinturones negros con rangos de Dan en karate, inevitablemente causará problemas. Este sistema de rangos creará discriminación dentro del karate y los karatekas serán juzgados por su rango y no por su carácter. Creará niveles superiores e inferiores dentro de la comunidad del karate, lo que llevará a la discriminación”. -Miyagi ChojunInnumerables veces veo a mi alrededor cierto desprecio por parte de Maestros de Karate hacia alumnos u otros Maestros. Normalmente es un desprecio disimulado y con cierta ironía, motivado por la idea de que aquello que se dice o aporta desde un estrato « inferior » debe ser aceptado por un estrato superior. Si no, no sirve. Recuerdo en particular una ocasión en la que un Karateca cinturón verde, reprochaba a un 6° Dan de Karate que determinada proyección que ejecutaba era errónea porque carecía de una base estable y su estructura corporal era biomecánicamente incorrecta. Éste respondió con ironía y desprecio sin siquiera cuestionarse si lo que aquel cinturón verde le decía.
“Bueno, es que cuando se es novato, se requiere una técnica más pulida que cuando tenemos cierta experiencia. Yo cumplo con eso que dices, pero no se nota” reprochó. Yo, analizando la situación recuerdo haber pensado que aquel “novato” tenía razón y, sin embargo, lo dejé estar. Posteriormente, en los entrenamientos tocó hacer “combate libre” y rotábamos entre compañeros. El Cinturón verde llegó a estar frente a aquel 6° Dan y sucedió algo curioso. El experimentado Maestro, no era capaz de realizar una técnica bien. Todo le salía mal, a destiempo, no llegaba en sus ataques y los derribos que intentaba quedaban en algo ridículo. Eso sí, constantemente haciendo posturas entre acción y acción parecidas a las de una película de artes marciales. Y no pensemos mal, ante otros muchos compañeros, incluso cinturones altos y con cierta trayectoria competitiva importante, este maestro mostraba una clara superioridad. Pero aquel cinturón verde no lo dejaba estar tranquilo. Resultó al final del entrenamiento que aquel “novato” había hecho Muay Thai, Judo y Grappling durante muchos años. Sin embargo, había
empezado a hacer Karate tan solo hacía un par de años.
El “estatus” se había comido por completo la capacidad de aprender y mejorar del maestro. Era un ciego ante la realidad y diversidad técnica de el inmenso mundo de las artes marciales, solo habiéndose quedado conforme con lo que el karate le brindó. Pues la autoproclamación de "maestro" le habría impedido ver más allá de su propio ego y poderse dar cuenta de que siempre hay algo más que aprender; de que siempre se puede aprender, incluso el alumno más reciente puede ser nuestro nuevo gran maestro... Esta bonita historia nos enseña muchas cosas. Sin embargo, quiero destacar una concreta. Los títulos o cinturones que las organizaciones entregan, no siempre denotan un nivel específico. Muchas veces son otorgados por tiempo de entrenamiento, dedicación a la organización etc. Incluso, aunque determinen un nivel, suele ser un nivel en comparativa respecto a los mismos que en esa organización se encuentran.
El “cinturón” o “titulo” de cada uno, no cuelga del karategi. Está en lo mas profundo de su cuerpo impregnado y sellado por su experiencia y sus años y tipos de prácticas. La célebre frase Socrática "Yo solo sé que no es nada", deja entrever lo que aquí cuenta. Los llamados Grandes Sabios, no se preocupaban por seguir aprendiendo, pues ya se les consideraba "grandes sabios"; sin embargo, el filósofo Sócrates se convierte en un verdadero sabio por creerse a si mismo un ignorante, dándole lugar a una búsqueda constante de respuestas y explicaciones que finalmente le otorgaron la luz suficiente para ser candil de su propio pensar y el de sus discípulos. Lo mismo pasa con el autoproclamado Maestro y el curioso alumno.
7
JUDO PARA LA VIDA
Prof. Marcelo Ehrlich
Hola amigos lectores de la revista digital “El Camino”. En esta 7ª entrega, abordaremos temas que han ido consultando y que pidieron que me explayara un poco sobre ellos.
El de hoy será: “Mi técnica favorita, mi técnica especial”, primera parte. Algunos temas se han planteado y debatido, desde siempre. Los he escuchado desde mis inicios en Artes Marciales y los sigo viviendo! Eso habla de la permanencia en el tiempo de cosas importantes. La duda es buena, la investigación es buena, el poner a prueba es bueno, el no dar nada por sentado es bueno, la teoría es buena, pero la práctica es indispensable! Especialización técnica o generalización técnica, tradicionalismo técnico o deporte de combate, una sola actividad o complementar con otras, prácticas en sitios desarrollados para eso o en cualquier lado, con vestimenta tradicional de cada actividad o con cualquier tipo de ropa, practicar solo con gente de mi peso y experiencia
o con todos, con bloqueos morales para no lastimar o con técnicas devastadoras, y así un largo etcétera, que todos nos habremos preguntado alguna vez.
“La experiencia es personal e intransferible”. Puedes leer todos los libros, escuchar a todos los Maestros, ver mil videos, pero hasta que no lo intentes, no lo experimentes, no lo perfecciones según tus parámetros… No la tendrás! En el combate deportivo, cuando soy un “especialista” en determinada técnica, -por ejemplo en Judo- el Osotogari (Gran siega exterior), solo por nombrar una, ésta es de las primeras técnicas que se le enseña a un Cinturón Blanco, y que lo acompañará toda su vida, por su sencillez, versatilidad, oportunidad y potencia de ejecución. Este nuevo alumno ve que esta misma técnica que él está tratando que le salga bien, -según los parámetros que le indica su Profesor-, es usada en un combate de Judo en la final de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo, dándole el triunfo a su ejecutor, de forma espectacular! Y el
alumno se pregunta:
Cómo puede ser que esta técnica para Cinturón Blanco, se utilice a esos niveles tan altos?
Lo que todavía no sabe ese nuevo alumno es, que para que la técnica salga “bien”, debo practicarla infinidad de veces en su forma buena, primero observando los detalles técnicos, movimientos, oportunidades, corrigiendo errores constantemente, sintiendo cuando sale forzada o cuando tiro a alguien limpiamente.
Aprender la mecánica de los movimientos para cada técnica, la física aplicada es la que nos permite el mejor desempeño. Lo que se llama, “Las tres etapas de un lance” (Kuzushi, Tsukuri, Kake/ Desequilibrio, entrada y lanzamiento), es lo que también se traduce como “El mejor uso de la energía física y mental”, cada una de esas etapas en su justa medida, ni mucho, ni poco!
Y comienzo la ejecución de mi técnica, aprendiendo como agarrar, estudiando mi postura y la de mi Uke (el Judoka que sufre la acción), mientras él se queda quieto y estable, yo comienzo el estudio del desequilibrio sobre Uke, y continúo con la “entrada” (la posición de mi cuerpo con respecto
8
Las tres etapas del lanzamiento deben ser fluidas, una, consecuencia de la otra, cada vez más rápida la ejecución y cuando tiro, esa acción siempre debe ser con control. El lanzamiento puede ser muy rápido y potente, pero siempre debo controlar la caída de Uke, para no lesionarlo y para poder seguir luego, el combate de suelo, desde una posición de jerarquía, aplicando inmovilizaciones (Osaekomi waza), luxaciones (Kansetsu waza), estrangulaciones (Shime waza) y fuera del combate deportivo de Judo, golpes (Atemi waza).
Una vez que ya practico ese lance con un Uke estático, paso a realizar la técnica por el otro lado (si entraba por la derecha, ahora cambio el agarre y entro por la izquierda), siempre buscando la práctica de la bilateralidad. Siempre predomina
nuestro lado hábil, pero debemos desarrollarlo en lo posible, para ambos lados.
Cuando ya tengo seguridad y confianza en esa situación (Uke estático), pasamos a la repetición de estas etapas en movimiento, en desplazamiento. En este Uchikomi en movimiento, buscamos desplazar a Uke o aprovechar su desplazamiento, desequilibrando, entrando y lanzando, y cuidando también no quedar nosotros desequilibrados en el momento de lanzar, ya que debemos trabajar con la inercia del movimiento y con la fuerza de gravedad.
El Nage komi, la repetición del lanzamiento completo siempre tirando, tanto en estático como en movimiento es fundamental para lograr “capturar la oportunidad” y/o “generar la oportunidad”.
Ya estoy logrando avances ejecutando por la derecha y la izquierda, con un Uke parado o en movimiento. Ahora comienzo a realizar la técnica cuando el avanza o retrocede, cuando me empuja o jala hacia él. Todo es parecido, pero un poco distinto, no la técnica en sí, sino el adaptarme a las diferentes situaciones!
Y cuando ya estoy contento con los resultados, el Profesor me cambia
de compañero (al cual ya me había acostumbrado a sus reacciones), por uno más pesado, o más alto, o más rápido, o que tiene muchísima más experiencia! Por qué estos cambios? Porque debo adaptarme a todo! Situaciones diferentes, abordajes diferentes! Parecido a la Vida, no?
Comenzamos otra etapa: En movimiento, siempre ataco y mi Uke se defiende con bloqueos, con desplazamientos, con giros, poniendo muy fuerte los brazos, trancando mi cadera, etc. Y cambiamos los roles, ahora el siempre ataca y yo siempre defiendo. Comenzamos otra etapa: Ambos atacamos y defendemos, no me dejo tirar, pero si el me tira, acepto la caída, me levanto y seguimos la acción! El desplazamiento por todo el tatami es fundamental, y usando visión periférica, estoy tratando de no interrumpir a otras parejas que hacen su trabajo en el tatami o caer/ tirar sobre ellos, cuidar mis pasos que no sean muy largos, que quede con equilibrio inestable, que no sean muy cortos, que quede con mi centro de gravedad muy arriba. Y el acopio de experiencia se comienza a sentir como un activo muy importante, el hacer frente a diferentes situaciones me da herramientas no solo para el Judo, sino para la vida misma!
9 al cuerpo de Uke), ni muy cerca ni muy lejos, ni muy alto ni muy bajo, ni muy suave ni muy fuerte). Entrando y saliendo, entrando y saliendo y repitiendo, repitiendo, (Este ejercicio de repetición tiene el nombre de Uchikomi), siempre observando y sintiendo los detalles, cuando ya entiendo esas etapas, ejecuto la tercera parte de la técnica, el lanzamiento de Uke (esto se llama Nage komi).
Y ahora cada vez que tiro, conecto con las técnicas de control (Katame waza), reteniendo su cuerpo contra el suelo, cuando tiro ya tengo un brazo para luxar, cuando tiro ya tengo su cuello para estrangular.
Y ahora, cada vez que me tiran trato de no caer directo de espaldas, no dejar los brazos para que sean objetivos a luxar, ni mi cuello expuesto para que me estrangulen, ni mi cuerpo inerte para que me inmovilicen, y cuando buscan esas acciones sobre mí, ya puedo defenderme antes que llegue el ataque, o escapar de esas acciones. El Profesor ahora me enseña a combinar mi técnica especial, con otras diferentes, por si falla la primera, entro con otra y al revés también. Y me enseña a contraatacar cuando me entran una técnica a mí. Y me enseña a engañar a mi rival, haciendo una acción y cambiando a otra de manera muy veloz, y a anticipar sus movimientos.
Y ya estoy aprendiendo la psicología del combate, sintiéndome a gusto con mis acciones, con mi actitud, con mi disciplina, con mi respeto. Ya sé aplicar mis técnicas en Randori (Práctica libre en el Dojo), en Shiai (Competición), enseñando a mis compañeros y aprendiendo de ellos. Cuando estoy haciendo Uchikomi (repetición de técnica sobre un compañero), digo siempre que mi Uke (mi compañero que recibe la acción), es mi mejor Maestro, él me corrige, ya que está sintiendo mi efectividad o no, me dice: Tirá más para este lado, traé más de este, girá más, ahora salió excelente!
Para el combate deportivo debo tener varias especiales, que cuando las entre a fondo, seguramente tire a mi rival, así también debo tener varias técnicas de suelo, que
ejecutaré luego de mis lanzamientos, o aprovecharé también cuando me tiren, o cuando ambos vayamos al suelo.
Ni que decir que la especialidad también se dá en el combate de suelo, donde vemos a competidores, con predilección de determinadas técnicas de sometimiento sobre otras.
A los grandes Campeones internacionales, desde siempre, se les conoce por su “técnica especial o favorita”, por su actitud, su conducta deportiva, su efectividad en los combates, pero pocos saben de las incansables horas dedicadas a esa perfección, los sacrificios, esfuerzos, lesiones, el tiempo sacado a la Familia, al estudio, al trabajo… Y hoy, con la tecnología que todo lo ve y explica, hace que las técnicas favoritas se deban ir cambiando mucho más a menudo, ya que hay gran cantidad de material de estudio para los Entrenadores y Competidores, sobre sus rivales internacionales. Hoy todos saben que técnicas entran casi todos. Ya queda poco lugar para la sorpresa. Este tema de la especialización en Competidores de alto nivel, dá para
seguir comentando mucho sobre ello y lo dejamos para las próximas notas. Ha sido un pantallazo para aquel que no sabe mucho sobre esto. Ahora, dejar de teorizar y practicar más!
Nos vemos en el Dojo y en “El Camino”!
Prof. Marcelo Ehrlich.
10
ECONOMIA
Tang Soo Do
Por Elias Pulgar Olguin
Que es la Riqueza?
Por definición es: Conjunto de las cosas que se poseen, especialmente dinero, bienes o cosas valiosas.
"Algunas ideologías propugnan una sociedad donde la riqueza esté mejor repartida"
Cosa de gran valor.
"Los viajeros admiran las riquezas que se esconden tras los muros de la ciudad"
Aunque por definición esto es riqueza, te quiero hablar de otro escalón de la riqueza, según la definición recientemente descrita, se habla de lo material tales como: carros, vestimenta, joyas, viajes, etc. Cada individuo tiene por derecho propio el acceso a la riqueza, de la igualdad de bienes pero la interrogante es, cuál es la riqueza según la otra cara de la moneda ?. Hoy los ricos juegan un papel importante en nuestras vidas, otorgan trabajo a quienes somos empleados y no generamos trabajo. Es un paso muy valiente, por quienes crean puestos de trabajo y arriesgan capital, ese capital es el resultado del tiempo que se tomaron para crear capital y poner en las manos de los consumidores un servicio o producto vendidos por personas contratadas para cualquier tipo de trabajo. Hoy se ve la riqueza desde otra cosmovisión,
la riqueza en: amigos, en tiempo, en el ser de cada individuo, en la virtud de resolver problemas, en la filantropía, en el conocimiento para un fin benéfico, en el dominio emocional, en el amor propio, etc.
En años anteriores, se consideraba riqueza, cuando había una televisión, un carro y comida, hoy con lo anteriormente descrito, se basa en algo completamente distinto. La cultura Hispano Americana no está educada en el éxito, en las inversiones, en el ser, en el trabajo en equipo, ya que nos enseñaron a ser individualistas, claro ejemplo de ello, era el castigo que se daba por ayudar a un compañero cuando no sabía la respuesta en algún test o exámen. Dicho lo anterior, para muchas personas no le enseñaron ni cómo descansar, cuántos seres humanos tienen problema de sueño, si alguien tiene resuelta su vida económica, pero no puede dormir, ni descansar al pernoctar, créanme que esa persona tiene un problema, muchas veces la irritabilidad viene acompañada de la falta de descanso en el dormir. El nivel educativo que nos entregan está completamente obsoleto, es por esa razón que alumnos, profesores y maestros, deben tener por misión tratar de ayudar a sus alumnos, con técnicas para reducir el cortisol.
El cortisol, la principal hormona del estrés, aumenta los azúcares (la
glucosa) en el torrente sanguíneo, mejora el uso de glucosa en el cerebro y aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos, es la hormona de la supervivencia.
Según la definición antes mencionada, se entiende por riqueza, la manera de ayudar a tener una vida rica en descanso. Ahora la pregunta es, cómo descansan los astronautas? Están entrenados, para dormir a cualquier hora, ya que no hay dia ni noche en el espacio exterior, de la misma manera para ser rico hay que entrenarse. La educación en la riqueza hará que tengamos una mejor sociedad, jóvenes y adultos libres de envidia, con hambre de aprender a ser ricos y prósperos en todo ámbito de la vida. No les a ocurrido cuando sienten una energía densa en algunas personas aún sin hablar ?, bueno hay que entrenarse para ser ricos en energía vital. Como podemos ver en este texto la riqueza no está solo al volante de un BUGATTI, quizás nuestra falta de educación, nos tiene donde hoy dormimos y estamos, como dijo Jesús, conocerán la verdad y la verdad os hará libres. Los invito a ser prósperos, a tener un mentor rico, a romper con la mentalidad de pobreza y si ya eres rico, ten en cuenta de que en tus manos está ayudar a otro. Las Artes Marciales son el mejor camino para alcanzar la riqueza interna y llegar al temple que sólo con la buena enseñanza de un Maestro Rico se puede alcanzar. Sé Rico y Abundante!
11
Fuera Casanova Wong, Dentro Wong-Ho
Fuera Casanova Wong... Dentro Wong-Ho Por el Maestro Guy E. Larke
El género de acción de HK fue realmente un período famoso (o desde otros puntos de vista, infame) en la historia del cine. Afectó la realización de películas, en particular la realización de películas de acción, de maneras que nunca se pueden describir por completo. Algunas leyendas surgieron de esa época, pero lamentablemente la mayoría pareció desaparecer tan rápido como llegó. Entre la plétora de héroes olvidados se encontraba un experto coreano en taekwondo apodado Casanova Wong por sus publicistas. Wong irrumpió en escena en 1977 en el exitoso "Shaolin Plot" y lanzó una exitosa película tras otra durante casi una década antes de regresar a Corea. Mientras estuvo en HK, tuvo el privilegio de trabajar con el legendario Sammo Hung y todavía lo considera una inspiración hasta el día de hoy. En Corea continuó su reinado en películas de acción e incluso actuó en dramas para expandirse como actor. Además, comenzó una carrera en la dirección y producción de sus propias películas. Eventualmente, como en Hong Kong, incluso las estrellas coreanas pueden desaparecer rápidamente en los recovecos de la historia. Fue
12 GM WONG-HO
durante este período que formuló su propia síntesis de artes marciales y culturales, a la que llamó Cheon Ji Muye Do (literalmente Artes Marciales del Cielo y la Tierra).
Para mí fue un encuentro casual en una gran librería en Seúl en agosto de 2006 cuando encontré un libro inusual que era en parte un álbum de fotos de HK, en parte un libro de texto de artes marciales y en parte una biografía. La contraportada mostraba un gran póster de la película clásica de HK Warriors Two en la que aparecía con Sammo Hung. Estaba intrigado y después de unas horas en Internet, mi esposa pudo conectarse con él por teléfono. Poco después nos encontramos en la ciudad portuaria de Ulsan. 16 años después, estoy sentado en un café con el Gran Maestro Wong-Ho discutiendo nuestro entrenamiento juntos, su vida en el cine y el futuro de Cheon Ji Muye Do. Larke: ¿Crees que si alguien más (que no sea Golden Harvest) te hubiera descubierto, habrías tenido una experiencia diferente en HK? Wong-Ho: Obviamente, me habría llevado mucho más tiempo llegar a la cima. Si quieres tener éxito, es mejor que vayas directamente a una gran empresa.
Larke: ¿Qué tan importante fue estarenlosproyectoscorrectosenla industriacinematográficadeHK? ¿Importó?
Wong-Ho: La mayoría de mis películas fueron hechas por Golden Harvest y dirigidas por Huang Feng. No hicieron nada "pequeño". Cada vez que consideraba un nuevo proyecto, miraba el set y la cantidad de dinero que se estaba invirtiendo. GH siempre fue de primera categoría. Si me fuera con una
empresa más pequeña, miré quién era el director y el papel que asumiría.
Larke:¿Cuálesfueronalgunosdetus momentosmásmemorablesenHK?
Wong-Ho: El primer día que llegué a Hong Kong me ofrecieron una gran cena de bienvenida en un hotel caro. Después salí a la calle y miré hacia arriba y a mi alrededor, hacia las calles y los edificios concurridos, y me inundaron los pensamientos sobre mi hogar y el comienzo del resto de mi vida allí. Todavía siento que fue hace tan poco tiempo.
Larke ¿Cómo conociste a Sammo Hung? ¿Qué tan importante es él parati?
Wong-Ho: En mi primera película en HK, Sammo fue el coreógrafo de lucha. Como era, y sigue siendo, un gran coreógrafo, pude descubrir mis talentos latentes y expresar lo que quería en la pantalla. En parte creó Casanova Wong. Mucha gente lo ataca por celos mezquinos. No tengo nada más que admiración por él. Trabajó duro para llegar a donde está ahora.
Larke:¿Cómoteafectóeseperíodo de tu vida como artista marcial? ¿Cuánta influencia china hay en tu arteactual?
Wong-Ho: Mientras estaba en HK, desarrollé mucho más mi entrenamiento, ya que tuve que estudiar varios estilos de Kung Fu, judo, etc. Una vez más, Sammo Hung desempeñó un papel en mi educación y, al hacerlo, también me ayudó a avanzar espiritualmente. como técnicamente. Si me conectara con alguien que no fuera tan maduro o espiritualmente "junto" como él, no sería el hombre que soy hoy. Es lo mismo con todos. El tipo de personas que conoces afecta en quién te conviertes. En cuanto a las influencias, los estilos coreanos usaban muchas técnicas de patadas, mientras que los chinos usaban una amplia variedad de técnicas de manos. Básicamente, traté de tomar lo que sentí que era la combinación óptima de las artes de ambas naciones, además agregué aspectos necesarios para la coreografía de películas e incluso para las calles. Además, agregué una forma muy singular de meditación, un conjunto sistematizado de ejercicios de respiración, movimientos basados en caligrafía para armas y ejercicios de elaboración de cerámica para ayudar a bloquear y bloquear las articulaciones.
Larke:¿Cuálesfueronlasmejoresylas peorespartesdeestarenlaeradorada de las películas de artes marciales?
13
Wong-Ho: La mejor parte fue que, desde que era joven, estaba en mi mejor momento. Podía expresarme al 100% entonces. Como en las películas, en cierto modo soy eternamente joven. Ya no puedo hacer algunas de esas técnicas. No tengo 25 años. Pero siempre puedo mirarme en una película y usarla como una herramienta de instrucción.
¿En cuanto a la peor parte? Nada. Las personas en general nunca aprecian lo que tienen, pero si honestamente miran hacia atrás más tarde, ellos apreciarían lo que tenían. Esta generación no aprecia lo que tiene. La gente común nunca tuvo la oportunidad de estar en películas, así que todo lo que dicen son rumores. Sin embargo, puedo probar lo que digo.
Larke:¿Porquéfinalmenteregresaste aCorea?
Wong-Ho: Cuando estaba en HK me estaba preparando para mi debut como director de cine. Corea tenía cuatro estaciones y una mayor variedad de escenarios. Además, en ese momento era mucho más barato hacer una película allí. Lamentablemente, HK tenía un tamaño muy limitado y una variedad de ubicaciones. Curiosamente, filmé películas en
Corea, pero se estrenaron en Hong Kong. Desde HK llegaron al mundo.
Larke: ¿Alguna vez te arrepientes de esa decisión?
Wong Ho: Ninguno. Aunque admito que a veces mi mente se desvía de esa manera, ya que en realidad tenía planes de mudarme a Estados Unidos cuando era joven en lugar de regresar a Corea. Una vez más, mucho depende de con quién te encuentres.
Larke: Si te quedaras solo unos años más en HK, ¿dónde crees que estarías ahora?
Wong-Ho: Como actor o director quizás me hubiera desarrollado más, pero ¿como ser humano? No me parece. Experimenté muchas dificultades después de mi regreso. En el lado positivo, me permitió desarrollar mi arte, mi filosofía y mis festivales de acción y crear la primera carrera universitaria de cine de acción de Asia.
Larke:¿Cuándoempezasteaenseñar? ¿Qué instruyó exactamente?
Wong-Ho: Hace unos seis años en la Universidad Han-Min aquí en Corea después de desarrollar Cheon
Ji Muye Do. En 2010 también me convertí en el profesor principal de la especialidad de Películas de Acción. Esto me acerca al objetivo final de construir mi propia universidad de artes marciales y mi propio pueblo de artes marciales.
Larke: ¿Tuviste algún estudiante favoritoofamoso?
Wong-Ho: De verdad… ninguno. Todos mis alumnos son mis favoritos.
Larke:Enlosprimerosdías,¿quéera diferenteentrelaspelículasdeHong Kongylascoreanas?¿Cuálfuemejor?
Wong-Ho: En las películas de HK, todos estaban listos para filmar desde el día 1, por lo que pudieron hacer películas de alta calidad. En las películas coreanas, los actores y actrices generalmente no estaban listos, por lo que la acción fue terrible. Un factor adicional fue que Golden Harvest invirtió mucho dinero, lo que afectó el resultado final y permitió que luego se internacionalizara. Los directores tienen que entender la acción para hacer una película adecuada. Además, los artistas deben poder luchar o no molestarse.
Larke: ¿Cuándo y por qué empezaste Cheon Ji Muye Do?
Wong-Ho: Fui descubierto cuando estaba en el equipo de demostración de TKD de la Marina de Corea. Lo que hice en las demostraciones no era realmente adecuado para la pantalla. Pero en la película pude mostrar mejor la verdadera belleza de las técnicas coreanas de patadas. En cuanto a por qué, es por eso que creé Cheon Ji Muye Do. Para crear técnicas estéticamente agradables y eficientes que funcionen bien tanto
14
en el cine como en la calle. Las películas siempre exigen nuevas ideas y nuevas técnicas. Ese es Cheon Ji Muye Do. Siempre estaba pensando en eso, desde que empecé a hacer películas en HK. Como sistema formulado, se remonta a 2004.
Larke: ¿Por qué empezaste los World Action Film Festivals?
Wong-Ho: Esto ha sido algo en lo que he estado pensando durante mucho tiempo. Corea nunca ha tenido nada dedicado exclusivamente a esto. Como estrella de acción, no estaba contento con esto. Una vez que pude hacer algo al respecto, pude mejorar el juego de las estrellas de acción de Corea. Incluso es bueno para los fundadores de varios sistemas. Básicamente, mostrar cómo los estilos desconocidos podrían verse bien en la pantalla grande y por qué.
Larke: ¿Qué aprendiste al organizar un evento de este tipo?
Wong-Ho: Hubo muchas malas palabras al respecto durante el primer año, por lo que muchos de mis compañeros artistas marciales y actores se sintieron incómodos de asistir. Tuve que sacudirlo. Este año, sin embargo, mucha gente vino y vio que era una situación en la que todos ganaban. En el próximo número continuaremos esta entrevista.
El siguiente es el maestro Guy Edward Larke, que ha dedicado su vida a la búsqueda de las artes marciales, la cultura asiática y la hoplogía. Lo llevó a Corea en 2000 y ahora vive en Bundang con su esposa, Gi-Ryung, y su hijo, Alexander. Tiene cinturones negros en varias artes marciales, como Tae
Kwon Do, Hapkido, Taekgyeon, Bon Kuk Kumdo, Karate-do, Teuk Gong Moo Sool y Wushu. Actualmente, enseña varias disciplinas coreanas y Kisa-Do Muye (su arte), además de escribir para varias revistas y dirigir Kisa-Do Muye & Marketing. Puede ser contactado en kisadomuye@ gmail.com.
Películas (como se enumeran en Wikipedia)
(Esta es una lista parcial de películas).
Puerta del destino (1974)
Enviado secreto (1976)
Los compañeros marciales (1976)
El complot de Shaolin (1977) - Monk
El monje con el puño de hierro (1977) –Discípulo de Shaolin [4]
Cuatro maestros (1977)
Puerta dorada (1977)
Luchador justo (1977)
Entra el héroe invencible (1977) - Master
Pang
El vengador solitario de Shaolin (1978)
The Legendary Strike (1978) – uno de los hombres de Yun
Warriors Two (1978) - Cashier Wah
Juego de la muerte (1978) - Lau Yea Chun
El luchador de Shaolin (1978) - Ver Pak Golpe de Thunderkick Tiger (1978) - Mono
El magnífico (1979) - Thunder Leg Duelo de los 7 Tigres (1979)
La historia del maestro borracho (1979)Chi Wai
Rivales del zorro plateado (1979)
El hombre maravilla de Shaolin (1979) Boxeador vengador (1979) - Wo Pa Fong
La lucha del monje (1979) - El gran jefe Mis 12 patadas de Kung Fu (1979)
El maestro ataca (1980) - Tseng Tien-tu Kung Fu Kids Break Away (1980) - Águila
Señor del fuego (1980)
El maravilloso Hong Kong (1980)
Maestros asesinos (1980)
Game of Death 2 (1981) – El retador coreano de Billy Lo (imágenes de archivo de GAME OF DEATH)
Enter the Invincible Hero (1981)Pang (también imágenes de THE MAGNIFICENT)
En las garras de la CIA (1981) - Johnny Wong
Kung Fu de siete dedos (1981) Explotar (1982) - Colgado Bruce Lee contraataca (1982) – El hermano
de Cheng Jin hu men (1982)
Guerreros de Kung Fu (1982) - Yu Yung
Mi nombre es piernas gemelas (1982)
Sha shou ying (1982) - Johnny Wong
Duelo a muerte (1983, lucha contra los ninjas voladores)
Shaolin del Sur VS Shaolin del Norte (1984)
Las aventuras amorosas de Rocky (1985)
Destructor dorado (1985)
Espada del poder maligno (1985)
Kickboxer el campeón (1990)
Aventura de telepatía (1991)
Blues de Chongro (1994)
Mafia de sangre (1994)
Más rápido (2003)
15
OKINAWA en los ´50 Sensei Cecilia Salbuchi
El entrenamiento de Uechi Ryu en la década del 50 Sensei George Mattson (10° Dan Uechi Ryu, fundador de IUKF) fue uno de los primeros occidentales en practicar y estudiar Uechi Ryu, durante los años 50’s. Siendo un joven militar estadounidense de servicio en la Isla de Okinawa, pasaba sus momentos libres buscando conocimiento sobre Karate de manos de legendarios maestros como Kanei Uechi Sensei y Ryuko Tomoyose Sensei. Una experiencia Increíble.
A medida que se sucedieron los años y las generaciones de karatekas, se fueron generando muchos mitos alrededor de lo que era un entrenamiento clásico en Okinawa, y Sensei George, entre otros, arrojan un poco de luz sobre el tema en artículos y posts publicados en Uechi-ryu.com. Como parte de nuestra historia, les comparto un poco al respecto.
A veces surge la idea de que los maestros pioneros eran eximios atletas, que ejecutaban proezas gracias a ejercicios de fuerza exigentes, así como que poseían una elongación digna de un gimnasta. Pero esto está muy alejado de la realidad. Las clases de Karate en Okinawa estaban plagadas de Karate,
nada mas ni nada menos.
La entrada en calor incluía técnicas de kata, para luego ejecutar las formas en sí mismas, seguidas de bunkai, combate pre-armado o libre, tai kitae (acondicionamiento físico mediante golpes) y ejercicios de fortalecimiento con elementos, pensados en potenciar únicamente los músculos necesarios para ejecutar técnicas de Karate (al menos con el conocimiento de la época).
Las clases con Sensei Ryuko Tomoyose duraban entre dos horas y dos horas y media, siendo las mismas muy agotadoras. Sensei George se aseguraba de dar todo de sí mismo en ese tiempo, en donde relata que todo el tiempo era usado en Karate y no en ejercicios de otra índole. El foco estaba 100% puesto sobre el entrenamiento de Kata (y su bunkai), y muy especialmente en Sanchin. Sensei Tomoyose afirmaba que a diferencia del entrenamiento físico occidental que él conocía, en Karate toda la fuerza, velocidad, coordinación, precisión y el “espíritu” venían de la práctica de Kata. Las técnicas específicas eran practicadas en forma de ejercicios, pero enfatizando su función en aprender las secuencias para ejecutarlas mejor
dentro del kata. La habilidad del movimiento en su todo se aprendía al ejecutar y estudiar kata, hasta el punto de aclarar que, si uno aislaba la técnica de la forma, ésta se alejaba del espíritu original y se volvía menos efectiva. Por ejemplo, aprender a hacer “hajiki uke” (bloqueo que repele) dentro de una kata, crearía una memoria muscular diferente y mas efectiva que simplemente hacer un ejercicio separado en donde defendamos con “hajiki uke” mil veces. Como si las técnicas sueltas fueran eslabones, y sólo encontraran su función al ser unidos con los otros eslabones para formar una cadena fuerte y móvil.
El entrenamiento con Makiwara estaba permitido, pero no era alentado en demasía, como hemos visto en la modernidad. A los jóvenes estadounidenses les encantaba entrenar golpeando la tabla hasta quedar doloridos y exhaustos, pero Sensei Tomoyose insistía en que la práctica excesiva podía bloquear el correcto desarrollo del golpe.
Sensei George recuerda que sus sábados estaban destinados a entrenar con el propio Sensei Kanei Uechi en su dojo, repasando las kata una y otra vez, bajo su atenta supervisión. Sensei Kanei ofrecía críticas y recomendaciones a Sensei Tomoyose para guiar mejor al joven estadounidense.
Kanei Uechi Sensei estaba interesado en expandir el estilo, incluyendo a todo el público, por lo que aceptaba elementos de entrenamiento okinawenses y cualquier innovación que él creyera que podía ayudar a los alumnos a ser mejores practicantes de Uechi Ryu, por lo que estaban un poco en desacuerdo con Sensei Tomoyose, quién creía en el método chino de entrenamiento que había aprendido en sus inicios.
El padre de Tomoyose Sensei, Ryuyu Tomoyose, había aprendido bajo la tutela del propio Kanbun Uechi Sensei en Wakayama. Allí, relataba, no se hacían ejercicios de calistenia como parte de la clase. Simplemente se
16
entrenaba Sanchin y Seisan, ejercicios en parejas para bunkai, kitae y kumite libre.
Durante la década del 50 Sensei George aprende algunas kata adicionales del estilo: Kanshiwa y Sechin, y un primer ejercicio de combate prearmado. En 1965 se presenta formalmente los ejercicios de Kyu y Dan Kumite, así como termina de aprender Kanshu, Seryu y Kanchin. En esta época se formalizan los ejercicios de Jumbi Undo (muy pocos dojos lo mantienen intacto) y Hojo Undo (13 ejercicios). Volviendo al entrenamiento de Makinawa, tan apreciada por nuestro lado del mundo, Sensei Breyette expresaba en un intercambio epistolar con Sensei Mattson, que los occidentales habíamos malinterpretado el uso. “Los karatekas okinawenses construyen fuerza y resistencia sobre largos períodos de triempo y mucho a través del estudio de forma y kata, y usan el equipamiento escasamente. En muchos dojos de Okinawa, el uso del equipamiento es como cuando uno utiliza una cura para una debilidad en particular. Si se tienen muñecas y hombros débiles, se hace un uso apropiado de la makiwara y del chisi.
Las patadas débiles y con pobre balance pueden corregirse y dar mayor foco con el uso de la bolsa pesada. Sin embargo, para muchos extranjeros, que visitan por períodos cortos y ven el equipamiento en uso mientras están allí, van a casa luego y piensan que dicha práctica debe ser constante. Debido a que ellos ven una pequeña fracción del entrenamiento del año, lo que ven creen que es la norma, asi que firmemente creen que golpear todos los días los puños, levantar pesos y golpear la bolsa es todo muy necesario y muy okinawense! Es cierto que vieron todo eso entrenando en Okinawa, pero no vieron todo.”
Sensei Breyette continúa su explicación: “En ningún dojo que haya visto en el centro hay algo establecido como entrenamiento obligatorio. He visto grandes luchadores hacer trabajo de bolsa sólo ocasionalmente, y lo mismo con el entrenamiento de makiwara o chisi, y así. Éstos sólo funcionan hasta que se alcanza cierta sensación de habilidad, soltura y estabilidad en las articulaciones de la muñeca o cadera, balance, etc. Luego se trabaja en el efecto de la aplicación en el entrenamiento de kata, bunkai y kumite. El objeto del trabajo de bolsa o de makiwara, es sentir balance y poder en la técnica (no hacer mas trabajo de bolsa) y poder aplicarlo con un compañero de combate o en una
situación de calle!”
Por otro lado, Sensei Tomoyose hablaba de que ciertos trabajos debían tener un equilibrio, una armonía, y por eso debía ser para reforzar debilidades en su punto justo. Un sobre-desarrollo en cualquier área puede llevar a un desbalance en otras. Remarcaba las diferencias entre el Uechi Ryu original y las contribuciones okinawenses. Para él, era muy importante dejar clara la historia.
Por ende, la makiwara debía utilizarse correctamente y en su justa medida: para fortalecer músculos y tendones, pero no para desarrollar el golpe en si mismo, mucho menos para los nudillos.
Volviendo al presente, hoy podemos decir que las introducciones okinawenses a las artes que provenían de china dieron una forma particular al entrenamiento de Karate, y ciertamente occidente dejará mella incorporando sus propias innovaciones al entrenamiento.
Pero tal como Tomoyose Sensei remarcó, es importante que comprendamos de donde viene cada cosa, como se entrenaba en un principio, y cómo (¡y para qué!) se fueron añadiendo los siguientes elementos. El tiempo determinará si los elementos y las innovaciones modernas en el entrenamiento han sido efectivamente una mejora o no.
17
18
Una Exploración de los 8 conceptos clave del Tang Soo Do: Wan Gup SBN Mary Cayte Reiland
Lectores de Tang soo, ¡feliz septiembre! Este mes, concluimos con la discusión del octavo y último de los ocho conceptos clave de Tang Soo Do. El siguiente es Wan Gup, también conocido como control de velocidad. Según el diccionario, la velocidad se define como “la velocidad a la que alguien o algo es capaz de moverse u operar”, y el control se define como “el poder de influir o dirigir el comportamiento de las personas o el curso de los acontecimientos”. Ponga los dos juntos y tendrá una gran discusión en sus manos, así que comencemos.
En el sentido físico, el control de velocidad es un concepto obvio. Tienes que realizar las técnicas con la velocidad adecuada para que sean efectivas. Haz una técnica demasiado lenta y no tendrás la potencia adecuada para ser efectiva, hazla demasiado rápido y corres el riesgo de perder tu objetivo. Una cosa a considerar aquí es el concepto de hacer técnicas en el estilo Neh Ga Ryu, como en Tai Chi. Habiendo estudiado algo de Tai Chi yo mismo, puedo decirles que tiene sentido hacer técnicas de esta manera. Si bien hacer técnicas de Tai Chi a su velocidad adecuada (lenta) nunca funcionaría en una
pelea, los beneficios son numerosos. Hacer técnicas lentas y fluidas promueve un buen equilibrio y una postura, mejora la flexibilidad y la fuerza, al mismo tiempo que disminuye el estrés y la ansiedad.
En el sentido mental, necesitamos profundizar un poco más. Si observamos los términos "wan" y "gup" un poco más de cerca, aprendemos que "wan" en coreano se traduce como la palabra "lento" y "gup" se traduce como la palabra "rápido". Al igual que en la tensión y la relajación, nuevamente tenemos conceptos en conflicto.
En nuestras vidas de entrenamiento, nuestros cimientos deben construirse lentamente. Sin una base buena y sólida, nadie puede aspirar a captar una formación avanzada, entonces los estudiantes perderán la confianza y eventualmente se darán por vencidos. Cada postura y técnica debe ser examinada y practicada, primero lentamente y luego más rápido a medida que el estudiante progresa. Mis primeros cuatro años de kárate (habiendo estudiado en la universidad) construyeron esa base sólida. Cada semestre traía nuevos cinturones blancos que necesitaban
su base, con menos de medio año para hacerlo. Era una forma única de entrenar, pero cuando me gradué y comencé a entrenar en una escuela tradicional de Tang Soo Do, lo agradecí, porque a veces veía que mis posturas y mi técnica como cinturón verde eran más precisas que las de otros estudiantes de la misma. mismo nivel.
Estoy muy agradecido de haber estudiado estos conceptos avanzados y escrito mis pensamientos sobre ellos con ustedes, mis lectores. Siento que entiendo cuál será el próximo paso en mi entrenamiento, poniendo estos ocho conceptos clave en mi práctica diaria. Mi esperanza para ti es que puedas ampliar lo que he escrito para servir a tus propios propósitos (se parece mucho a Ryu Pa, ¿no?).
¡Hasta el próximo mes, cuídate y Tang Soo!
SBN Mary Cayte Reiland, USA
19
Dynamic Tang Soo Do
Me encontraba mirando en Facebook cuando me tope con el posteo del Maestro John Correlje el cual solicitaba ayuda con su libro, el necesitaba a alguien que supiera las formas Tan Tui o Damtoi en Coreano.
Las tantui son una serie de formas cortas 12 en total que pertenecen al Wushu y se pueden encontrar también en
muchos estilos del norte de China.
GM Hwang Kee aprendió estas formas durante su estadía de 14 meses en China cuando entreno con Yang Kuk Jin y después entreno algún tiempo con Li De Jiang quien fue un instructor de Quanfa (kung fu).
Estas formas influenciaron fuertemente el Soo Bahk Do por eso me intereso estudiarlas.
Por ese motivo me ofrecí ayudar al Maestro Correlje en su libro. Fue una experiencia muy enriquecedora poder cooperar con él. Al tiempo recibí el libro completo en mi casa enviado por el maestro John Correlje desde Holanda en agradecimiento por mi ayuda. Ahí pude ver la calidad del material que se encontraba en este libro, durante todos los años de práctica en las artes marciales he tenido muchos libros, pero este libro es sencillamente el libro de los libros en tang soo do. Contiene una historia de todos los maestros que crearon las formas y que de alguna manera influenciaron a que estas formas fueran parte del tang soo do. Además en algunos casos contiene más de una versión de algunas formas, ya que depende de la organización a veces las formas tienen cambios.
Los dibujos son muy buenos, te ayudan a ver paso a paso el desarrollo de las formas en cuestión.
Creo que todo practicante serio de tang soo do debería tener este libro que tiene la cooperación de diferentes maestros de diferentes partes del mundo. Luego el maestro John Correlje me solicito si podía traducir el libro al español lo cual obviamente accedí ahora podrán tener este libro en su idioma y poder entenderlo aún más. No se arrepentirán.
KJN Patricio Saavedra
20
¿Por qué Tang Soo Do?
Has llegado hasta aquí, y eso significa entonces que has abierto tu mundo de posibilidades respecto de las artes marciales, ya no son esas “pocas que conocías”.
Hoy tienes la oportunidad de ofrecer en tu reconocida institución una propuesta innovadora y original, hasta ahora inexistente en Uruguay.
Al mismo tiempo ofrecer valores y enseñanzas milenarias a través de un arte como el TSD, el cual lleva centenares de años trasmitiendo filosofía de vida de generación en generación.
Llegas a nuestro encuentro en un momento donde se combinan dos de los mejores ingredientes que una organización puede ofrecerte, juventud: llevamos operando aproximadamente cuatro años en Uruguay con un crecimiento sostenido, y experiencia: al TSD uruguayo lo conforma un equipo de instructores que promedian más de quince años de estar al frente de escuelas de artes marciales, trabajar junto a otras instituciones y apostando a la capacitación permanente tanto dentro de las artes marciales, como en diversas áreas (primeros auxilios, educación, nutrición y más).
Nuestro compromiso:
Sin lugar a dudas el mundo es un lugar diferente al que tú y yo recordamos de nuestra infancia, más aún a aquel mundo que dio origen a las artes marciales. Es necesario entonces asumir el reto y hacernos cargo del papel que nos toca en la sociedad a la hora de trasmitir nuestras enseñanzas. Hoy se hablan de algunos conceptos que creemos claves:
Bullying - La realidad escolar y otros ámbitos es un hecho y a ese foco va dirigida nuestra atención en lo que a los más pequeños refiere Defensa personal - Claro que a la hora de pensar en actividades cotidianas, desde salir de nuestros hogares, a las diversas situaciones que también allí dentro se puede suscitar es justo pensar en herramientas para poder resolver éstas situaciones.
Deporte - Dejar al margen las gran variedad dispositivos que nos ofrecen “entretenimiento”, las horas de trabajo interminables, en fin, la rutina. Puede significar un reto, pero hemos decidido decirle NO al sedentarismo. Meditación - Beneficio exclusivo de los practicantes de Tang Soo Do. No ha sido puesto en esta lista por azar, representa todo aquello que como
seres humanos nos hace únicos, encontrarnos con nuestro sentir, emociones, quienes somos, perseguir armonía y lograr auto-control en el más amplio sentido del concepto. Valores - Podríamos mencionarte un sinfín de artículos en esta lista, pero cierto es que la base fundamental de las artes marciales, son los valores, actuar como refuerzo y en algunos casos como fuente de inspiración.Respeto - Confianza - AutocontrolSi pudiéramos resumir todo esto en un sueño, hablaríamos entonces de integración en el más amplio sentido, personas de todas las edades, géneros, credos practicando en armonía para llevar la sociedad actual a otro nivel, donde la convivencia y la paz sea el común denominador. Pero aclaramos, te necesitamos en el proceso, a ti, a TODOS. Contacto: SBN Mario Segnini: +598 98 731 076
21
22
PRIMER CONGRESO DE LA WORLD TRADITIONAL TANG SOO DO UNION 2022
28, 29 Y 30 OCTUBRE
VIERNES 28 DE OCTUBRE HORA
Palabras de bienvenida - Palabras de KJN Patricio Saavedra
4:00 pm 4:00 pm
Metodología de enseñanza en las Artes Marciales para niños de 3 a 5 años 4:00 pm – 5:00 pm
Marketing de las Artes marciales - KJN Patricio Saavedra 5:00 pm 5:30 pm
**Coffe Break** 5:30 pm – 5:40 pm
Formas tradicionales de Tang Soo Do (Formas originales) 5:40 pm 7:00 pm
SABADO 29 DE OCTUBRE
Inauguración del evento y Presentación de las delegaciones Palabras de KJN Patricio Saavedra 8:00 am 8:10 am
Practica general de Tang Soo Do Tradicional - KJN Patricio Saavedra 8:10 am – 9:00 am
Armas Nunchako, Kali y Bo (principiantes) KSN Fabian Saavedra y SBN Mary Cayte Re iland 9:00 am 10:30 am
**Coffe Break** 10:30 am – 10:40 am
Acrobacias para Artes Marciales (introducción y elementos básicos) SBN Edgar Quiroz 10:40 am 12:00 md
RECESO PARA ALMORZAR 12:00 pm – 1:00 pm
Armas Nunchako, Kali y Bo (Avanzadas) KSN Fabian Saavedra y SBN Mary Cayte Reiland 1:00 pm 4:00pm
**Coffe Break** 4:00 pm – 4:10 pm
Acrobacias para Artes Marciales (Metodología de enseñanza y progresiones) SBN Edgar Quiroz 4:10 pm 6:10 pm
Receso 6:10 pm – 7:30 pm
**Cena de gala** (Participan Maestros, estudiantes y padres de familia) 7:30 pm 9:30 pm
Entrega de reconocimientos. 8:30 p. m.
DOMINGO 30 DE OCTUBRE
Examen de Cinturones Negros y certificación para Instructores. 8:00 am 11:00 am Fin del congreso 11:00 a. m.
23
24 Web: wttsdu.com Facebook: @worldtraditionaltangsoodounion Correo: worldtraditionaltangsoodounion@gmail.com ´
HISTORIA DEL KICKBOXING EN JAPÓN, DEL MUAY THAI AL K-1. Este libro supone la primera publicación en occidente de una obra dedicada en exclusiva a la narración de la apasionante historia del kickboxing japonés. Una crónica que comienza con las primeras interacciones entre el karate y el muay thai, y que nos lleva a revivir la épica de los primeros desafíos entre ambos estilos. El kickboxing fue el resultado de la importación y adaptación del muay thai a Japón, realizada por el promotor Osamu Noguchi en los años 60. En el presente trabajo, descubriremos los antecedentes, el nacimiento, y las diferentes fases de crecimiento y evolución del kickboxing en el país del sol naciente. Veremos también su posterior globalización, y llegaremos hasta la última revolución del kickboxing, el lanzamiento del K-1, por el maestro Kazuyoshi Ishii, en los primeros años 90. Un vibrante relato, repleto
de datos inéditos fuera de Asia, que sorprenderá, y hará cambiar al lector la percepción que hasta ahora tenía de la historia de este deporte marcial.
David Leonardo Bárcena tras 10 años de recopilar exhaustivamente, la Historia del KickBoxing nos lo resume en un excelente libro autoeditado.
Puedes adquirirlo en AMAZON Detalles del producto
Editorial : Independently published (18 Diciembre 2020) Idioma : Español Tapa blanda : 291 páginas ISBN-10 : 1549802879 ISBN-13 : 978-1549802874
25
26 CONTINUANDO EL LEGADO DEL SABOMNIM ALFONSO JESSE Academia Patada de Hierro Formando Artistas Marciales que también sientan pasión por el Tang Soo Do. Movil: +507 6636 - 5917
“El Efímero Observador”
es una obra de carácter filosófico reflexivo, su autor expone temas tan controversiales como comunes, llevándolos a los puntos extremos, y siempre buscando un sano balance individual en el pensamiento, nada de dogmas, muera el radicalismo y sin hipocresías ni contratos, una mirada a la cotidianidad de cada uno de los que habitamos el planeta y los desgastados conceptos y costumbres en espera de ser destruidos a martillazos.
BIOGRAFÍA:
Nace en la ciudad de Hermosillo, en el año de 1976, hijo de Juan Manuel Acosta y Yolanda Serrano (+), se desarrolla en un contexto de educación tradicional su relación social temprana se da de un modo ciertamente distinto, apegado a tener amigos de la tercera edad, siempre cuestionando los cambios sociales que se veían en sus contemporáneos, así como los prejuicios y juicios de valor que se daban en una época avasallada por el capitalismo y el consumismo en México.
Un niño con mucha imaginación, e incluso inventor de sucesos inexistentes, alguien que con base en odiseas fantásticas captaba los mensajes que sus maestros le daban, algunas veces duros, otros tantos con risas de por medio.
Casado con Melba Valenzuela desde 1998, con quien procreó cuatro hijos, estudioso de la sociedad y su comportamiento, lector insaciable y amante del equilibrio de pensamiento, voluntario en distintas causas de carácter social, maestro de artes marciales, seminarista y competidor internacional en Perú, Argentina, Uruguay, etcétera. Hoy debuta como escritor y continúa en sus causas sociales desde su propia
trinchera, el centro tradicional de artes marciales.
ENDOSOS:
“Recomiendo la lectura de este libro, que nos recuerda los valores que se están perdiendo en la actualidad, las formas de enseñanza, los factores que influyen en la personalidad de uno y las buenas costumbres. El orden en tu vida como piedra fundamental, encontrar tu lugar en el mundo, encontrarte con tu ser interno y siempre buscar la verdad”.
Mario Marcelo Segnini Fursa Profesor de artes marciales Diseñador Gráfico, Panelista de Radio y Emprendedor. Montevideo, Uruguay. “Siempre que hablamos de enseñanza, nos es fácil pensar en colegios, secundarios, universidades, pero… ¿Qué tal si el camino que recorremos en nuestras vidas está signado por muchos ingredientes más que esos? Has de leer esta obra entonces, y reencontrarte con información que duerme en tu mente. Te invito a reconocer y cambiar viejos patrones”.
John Suárez Profesor de artes marciales Emprendedor, Entrenador en Neuroventas,
Aprendiz de la vida. Montevideo Uruguay.
“El Efímero Observador”, una lectura recomendada en estos tiempos donde la brecha generacional pareciera hacerse más y más grande. Hallarse con uno mismo, la importancia de mantener fuertes los valores y raíces de cada ser. Observar, describir, entender y nunca juzgar.
Daniel Rodríguez García Médico Especialista en Rehabilitación Maestro en Artes Marciales
27
Mi nombre es Song MinJie y soy instructor de kárate chino. Actualmente soy Kyokushin Karate 4º Dan, Freestyle Karate 5º Dan, Kenpo Karate 7º Dan. También he estudiado Karate Ashihara y Karate Europeo de Autodefensa Full Contact.
He ganado los tres primeros en el Abierto de Karate de China 4 veces y un subcampeón en el Campeonato de Karate de Shanghái en China. Además, he ganado el Campeonato Abierto de Kickboxing en Shanghai, China durante 4 años consecutivos. Aunque he competido en kárate, nunca me he obsesionado con la victoria y los resultados.
A continuación, hablaré sobre mi propia experiencia, por qué recomiendo a todos aprender karate completo,
no solo karate competitivo. El Karate es un arte marcial oriental originado en China y desarrollado en Japón. Por lo tanto, también contiene muchas filosofías e ideas de las antiguas artes marciales chinas.
La lucha moderna comercial solo nació para competir y entretener a la audiencia, y su tecnología se desarrolló en torno a las reglas de la competencia de lucha. Pero el kárate es diferente. El Karate no fue creado para competir. Es una habilidad de lucha en condiciones no reguladas y, naturalmente, también contiene muchos conceptos e ideas de lucha en condiciones ingobernables. Ahora, más y más Karate Dojos están enseñando solo versiones simplificadas de Karate. Con el fin de obtener rápidamente los resultados de la competencia para promover su Dojo, permiten que sus estudiantes solo practiquen habilidades de competencia. Cada vez más karatecas y entrenadores desconocen el propósito de la práctica de KiHon (básico) y Kata (forma).
Independientemente del estilo de las reglas de competencia de karate, se formularán reglas apropiadas sobre la premisa de la visualización y la seguridad, lo que hará que muchas habilidades de karate sean inutilizables. Sin embargo, si no practica estas técnicas fuera de la competencia, el kárate que aprenda perderá su utilidad. Muchas de las técnicas de karate se pueden utilizar para la autodefensa o para proteger a
los demás. Además, muchas de las técnicas de KiHon y Kata se pueden usar junto con armas. (independientemente del estilo) y ninguna de estas técnicas se puede utilizar en competiciones. Mas Oyama, el fundador de Kyokushin Karate, alguna vez difundió el karate a la Academia Militar de los EE. UU. en West Point y al FBI, y ha hecho que estas técnicas estén disponibles hasta el día de hoy. Los departamentos militares y de policía de muchos países también practican diferentes estilos de kárate.
Los soldados y los policías no necesitan aprender a competir en competencias competitivas. Lo que necesitan son esas habilidades de autodefensa y protección de los demás, así como habilidades que se pueden combinar con armas. Por supuesto, lo mismo ocurre con los civiles, y siempre es solo un pequeño número de personas las que se convertirán en concursantes. De hecho, si solo quieres ganar en el ring, tal vez sea más
"Aprender un karate lo más completo posible" Sensei Song Minjie
28
apropiado practicar el combate moderno como el Kickboxing.
Además, en los deportes competitivos, los atletas a menudo dañan su propia salud a cambio de los resultados de la competencia. Muchos boxeadores están plagados de lesiones, y las lesiones deportivas del pasado se harán más evidentes con la edad. Si está ciegamente obsesionado con ganar la competencia, significa que debe aumentar la cantidad de entrenamiento, lo que seguramente causará todo tipo de problemas en su cuerpo. Este es el resultado de contradecir completamente la filosofía del karate. Porque el karate no es solo
una técnica de lucha, sino también un medio de ejercicio para promover la salud humana. Como entrenador, es muy inhumano si haces que tus alumnos sacrifiquen su salud para practicar karate en tu propio beneficio.
En resumen, ya sea que sea un instructor de karate o un estudiante de karate, espero que pueda practicar karate completo en lugar de solo karate competitivo. Debido a que el kárate es un gran arte marcial, implica defensa personal, acondicionamiento físico y competencia. Si solo puedes competir, me temo que solo aprendiste un tercio de kárate.
29
Las Artes Marciales y Yo 11)
Tengo el gusto de entrevistar a dos artistas marciales uruguayos, creadores de un sistema de defensa personal.
Por un un lado Carlos A. Olivera , profesor de Jiujitsu Tradicional, entrenador de Boxeo, Miembro Kyusho International ( Sistema que ataca centros nerviosos), co-fundador de S.I.R.R. y otros sistemas.
Por otro lado Nicolás Lecouna, Profesor de Aikido y Combate Aikido, Instructor de Kyusho International, Krav Maga, nivel uno y más. También co- fundador de S.i.R.R. .
QuetalCarlosyNicolás?
Uds. son creadores de un sistema deDefensaPersonalUruguayo,y porquétaldenominación?
El sistema es Uruguayo y creado por nosotros, basándonos en los problemas de inseguridad y violencia en nuestro país y también
en La Ley de Legítima Defensa.
Cuantotiempohacequepractican Artes Marciales y Deportes de Contacto?
Casualmente los dos tuvimos contactos Marciales en el año 1994. Cuando se conocieron? Nos conocimos en 2013, en ése año Natalia Bronzini, trajo al Uruguay Kiyusho International y nosotros asistimos a ése encuentro y a los venideros. Ahí comenzó nuestra relación.
Habían hecho algo juntos anteriormente?
Si hemos interactuado mucho a lo largo de éstos años. Algunas veces a través de clases compartidas, en otras ocasiones solo intercambiando puertas adentro y antes de largar el Sistema al público, realizamos un seminario. Sin duda hemos compartido mucho.
Como surge la idea de crear un Sistema?
La idea del Sistema surge espontáneamente.
O sea que entre ambos tenemos muchas similitudes y llevamos un ritmo de trabajo muy fuerte. Éso hizo que en los intercambios que teníamos puertas adentro, empezáramos a vislumbrar algo. La conversación surgió sin buscarla, los dos convergimos en que teníamos ganas de formar gente con herramientas que ambos poseíamos. Y la verdad, si bien
Profesor Carlos Damasco
30
(Cap.
nos llevó dos años de trabajo terminarlo, no se nos hizo difícil el llegar a los consensos necesarios para encontrar lo que a nuestro criterio era lo mejor para el Sistema.
Para llegar a ésto se debe dejar el Ego de lado y no todos están dispuestos a eso. Metafóricamente hablando, nosotros entendimos que con los conocimientos que tenía cada uno, debíamos armar la caja de herramientas para S.I.R.R.. Consideramos que pusimos lo mejor de cada uno, e hicimos las adaptaciones necesarias tratando de pensar en todo. Quizás y seguramente tengamos cosas a mejorar y con el tiempo lo haremos.
Pero estamos orgullosos del producto final.
QueesS.I.R.R.?
Sistema Instintivo de Reacción Rápida.
Es un sistema basado en las respuestas instintivas del ser humano ante situaciones de violencia tanto física, como emocional o sicológica.
S.I.R.R. aprovecha ésa primera reacción, trabaja desde ahí y trata de resolver rápidamente la situación.
Cada ser humano es diferente en todos los ámbitos y nosotros entendemos que trabajando en instinto de supervivencia, encontramos un punto de inflección. En ése aspecto hay una adaptabilidad en las técnicas. Llevado al campo, el objetivo sería a que las personas puedan resolver una situación de violencia no solo lo que el Sistema les brinda, si no también con lo que uno ya trae.
Tienengradosyprogramas?
Si efectivamente las personas tienen una formación a través de determinados programas que se van escalonando y aumentando en su complejidad.
Alguien que empieza de cero, digamos que puede llegar a ser Instructor en un promedio de cuatro a cinco años.
En los Cursos de Monitores es diferente. A ellos tienen acceso solo las personas que tienen un grado de Instructor o Profesor en algún Arte Marcial o Deporte de Combate. Ésto último con una entrevista previa, porque si bien el Sistema no es excluyente, nos reservamos el derecho de admisión.
Tenemos un perfil carácterístico que procuramos salvaguardar y que también sea motivo por el cual la gente nos elija.
ComoseleccionanlosMonitores?
Ellos pasan por una entrevista previa como dijimos, y lo que se busca es que se adapten al perfil del Sistema.
AquiénvadirijidoelSIRR?
Esta dirigido principalmente a población civil ya uqe la idea del mismo surge con la necesidad de brindarle a las personas una respuesta a los hechos de inseguridad que atraviesa nuestro país. Cabe destacar que el sistema se adapta a la persona. Por otra parte también cuenta con un enfoque policial y militar respetando los enfoques, necesidades y responsabilidades de cada grupo.
Cuenteme como se desarrolla una clase?
El desarrollo de la clase siempre se basa en el tipo de alumnos que tenga. Para ello debe haber una planificación previa, si bien hay momentos en que surgen
31
imprevistos y el (Instructor, Monitor) debe adaptar la clase, se busca que siempre esté la planificación.
Pues en el desarrollo de la clase hay determinados items que son de carácter obligatorio y en ellos se definen las características del sistema.
Que tiene de diferente a otros sistemasyaestablecidos?
En cuestiones de defensa personal cada Maestro tiene su libro, más allá de ciertos criterios universales que se deberían respetar. Nosotros tratamos de cubrir todas las áreas posibles y le brindamos a las personas una atención personalizada. No nos enfocamos solo en golpear, hay otro trasfondo de cosas que trabajamos en profundidad con las personas. Si bien no somos un arte marcial tenemos determinados principios que son obligatorios dentro de una clase y obviamente en el sistema en si.
CuálesladiferenciaentreDefensa PersonalyCombateUrbano?
En ladefensa personal se trabaja en la prevención y en buscar una salida rápida de la situación. El combate urbano entra cuando la situación es más compleja. Llevado al campo digamos, no pude prevenir ni salir de la situación, me trave en la lucha con mi agresor y tengo que resolver la situación.
Cualescreensonsusfortalezas?
Nuestras fortalezas son varias a nuestra forma de ver. Prevención,
la parte instintiva, el ataque al sistema nervioso, el trabajo desde el piso, el desarrollo emocional y psicológico, las salidas rápidas y un fuerte trabajo en equipo.
Trabajalaprevención?
Así es,es impensable para nosotros trabajar la defensa personal sin abordad la prevención de la misma. Están amparados legalmente? Si, estamos amparados por el MEC, cómo instituto cultural y educatico mixto.
Tiene logo y registro de marca entonces?
Si, la marca esta regustrada en el ministerio de industria.
SIRResunaempresa?
Tiene todos los amparos legales para serlo y la idea es hacerlo crecer. En nuestra perspectiva lo es, nosotros estamos ofreciendo
un producto porque vimos una necesidad, y a su vez hay un mercado para ello.
AdondeapuntaelSistema?
El sistema apunta a tener identidad propia. Si bien está más que claro que lo volcado en el mismo viene de todo lo aprendido en estos años, tratamos de separar las aguas. El sistema tiene vida propia y así lo pressentamos, puedes llegar a ver similitudes pero no somos lo mismo.Apuntamos a crecer y abrirnos camini en el Uruguay y fuera de él.
32
TSD COLOMBIA
el sistema de TANG SOO DO que nosotros ofrecemos brindando todas las herramientas y el apoyo necesario a futuros miembros para que hicieran parte de nuestras filas y mantener la tradición viva de ahí partimos en la idea de organizar eventos deportivos y que fuese ese uno de los dos puntos de mayor atracción al igual que la base técnica que brinda la organización por medio de trabajo teórico y bases video gráficas.
En nuestro país en la mayoría de su historia en las artes marciales han dominado en su mayoría arte marciales tales como el taekwondo, hapkido, karate y judo ahora con el auge de las artes marciales mixtas resaltan disciplinas como el kick boxing, el brazilian jiujitsu entre otros, pero al momento de nombrar el TANG SOO DO en Colombia a pesar de que es un arte marcial con muchas bases filosóficas y teóricas con muchos años de práctica a nivel mundial en nuestro país lleva dos años lo que lo hace un arte marcial joven en este país. Cuando llego el Tang Soo Do a nuestra práctica a nuestra vida, llegó por medio de la WORLD TRADITIONAL TANG SOO DO UNION (WTTSDU) por medio del KJN patricio Saavedra y SBN Mario Segnini depositando su confianza en mis manos al principio debo confesar que a pesar de mi edad en ese entonces 27 años creía que no iba a estar preparado para realizar una tarea como esta que genera una gran responsabilidad pero seguí el consejo de ambos y arrancamos en agosto del 2020 la idea de la WORLD TRADITIONAL TANG SOO DO UNION COLOMBIA (WTTSDU COL) iniciamos con el trabajo en ese momento con mi propio dojan SUPREME MARTIAL ARTS al igual que de la mano de mi esposa y cinturón
avanzado YENNY VILLAMIL retroalimentando las experiencias vividas por mi parte hasta el momento en las diferentes organización de hapkido en las que había participado (siendo hapkido nuestro arte marcial base).
Desde ese punto arrancamos primero por re organizar de una forma pedagógica y metodológica nuestro programa para ofrecer a nuestros alumnos un sistema que manejara ambos enfoques tanto TANG SOO DO siendo un sistema tradicional con bases teóricas fuertes al igual que la WTTSDU fortaleciendo las partes de formas tradicionales y conceptos teóricos fuertes y hapkido ofreciendo un sistema enfocado en la defensa personal de allí partimos para dar un nuevo camino a nuestra escuela pero al paso de octubre y noviembre se uno nuestro segundo dojan KIDO MARTIAL ARTS de la mano del KSN Samuel Ochoa quien llego con nuevas ideas y conocimientos para fortalecer las ideas y el proyecto que estábamos creando para el siguiente años con eso cerramos el 2020.
Al iniciar el 2021 arrancamos con el plan de expansión que llamamos WTTSDU COL 2021 donde buscamos por medio del apoyo que nos brinda nuestra organización a nivel internacional y mundial acoger a diferentes profesores de distintos artes marciales para que conocieran
En ese entonces solo contábamos con un dojan SUPREME MARTIAL ARTS y luego de un torneo virtual organizado por la wttsdu a inicios del 2021 llego a nuestra organización el dojan RISING DRAGON dirigido por los sabonim DANILO AYALA Y ALEX DOMINGUEZ con los que llegamos a organizar nuestro primer open WTTSDU COLOMBIA 2021 donde nos acompañaron más de 50 deportistas de diferentes zonas de nuestro país y diferentes artes marciales (kung fu, kempo, hapkido, kick boxing entre otros) donde pudimos brindar un primer acercamiento a la organización en Colombia.
TANG SOO DO EN COLOMBIA.
33
Luego para el mes de octubre del mismo años arrancamos con nuestro segundo torneo open donde llegaron más de 80 deportistas al igual que en el certamen anterior con diferentes delegaciones de distintos artes marciales y zonas de nuestro país pero en cambio dentro de este torneo hicimos algo diferente llevamos a nuestros profesores que se sintieran identificados aun más con nuestra organización y comenzamos a mejorar la parte de marketing y publicidad de la WTTSDU COL arrancamos con sacos y camisetas dando un toque especial a esta participación. Pasando esta experiencia se unieron a nosotros dos dojanes más ARTES MARCIALES COLOMBIA dirigida por el sabonim Geiner Suarez y el dojan YEONKKOCH dirigido por los KSN Tania muñoz y Axel Medina donde seguimos mejorando nuestros procesos tanto marciales como deportivos brindando la oportunidad a estos nuevos profesores la tarea de difundir y masificar en nuestros diferentes puntos de estudio el TANG SOO DO con ellos cerramos el 2021 en términos de organización pero en términos de competencia cerramos con otro certamen de forma virtual donde los alumnos del nuevo dojan SILVER FU LIONS del sabonim DANILO AYALA representaron a nuestro país en ese torneo Resaltando el trabajo realizado en el dojan por los profesores alistando la idea para nuestro tercer torneo y las diferentes actividades para el año entrante. Iniciando este 2022 decidimos dar un
rol específico a cada profesor dentro de la organización en nuestro país para que nuestra organización tuviese bases sólidas y que poco a poco siguiéramos creciendo de forma equilibrada pero siempre con un enfoque tradicional arrancamos la organización del tercer open WTTSDU COL 2022 en esta ocasión mejoramos todos los aspectos logísticos pasamos de un salón social a un coliseo deportivo donde pudieron acercarse más personas, más deportistas, nuevas escuelas llegaron al torneo para ser partícipes del mismo llegando a más de 90 deportistas ofreciendo muchas más categorías para la participación de las diferentes escuelas lo cual llevo que se uniera a nuestra organización el KSN Mauricio García director del dojan TUKSURY MARTIAL ARTS para completar nuestro equipo de trabajo y para dar continuidad y cumplimiento a nuestro objetivo que es la difusión del TANG SOO DO TRADICIONAL EN NUESTRO PAIS. Para concluir debemos decir que somos un grupo de jóvenes apasionados por las artes marciales coreanas y quedemos resaltar que encontramos en el TANG SOO DO un nuevo camino que nos ayuda no solo en la parte deportiva sino en nuestro camino de vida para que podamos transformar a toda la comunidad que hace parte de
la WTTSDU COL y encontramos en la WORLD TRADITIONAL TANG SOO DO UNION algo que va más allá de lo que es una asociación u organización normal de artes marciales con su apoyo y respaldo hemos logrado en dos años cumplir muchas de las metas que nos trazamos al iniciar este camino y sabemos que nos faltan más por cumplir.
Ksn Oscar Andrés González Rodríguez representante para Colombia WTTSDU.
34
A lo largo de la historia, los guerreros protegieron su patria a través de técnicas de autodefensa. Los israelíes desarrollaron peleas callejeras llamadas krav-maga. Los japoneses crearon artes marciales como jujutsu y karate. Mientras que los antiguos persas enseñaron koshti en el Medio Oriente para defender su tierra. Los antiguos hawaianos desarrollaron kapu kuialua o simplemente lua, que significa golpes dobles. Este arte marcial hawaiano, se centró en romper los huesos y las articulaciones del oponente.
“Huna A Mea Huna”
Esta frase hawaiana significa mantener en secreto lo que es sagrado. Este lema personifica por qué los hawaianos practicaban lua en las circunstancias más clandestinas. Solo los guerreros más hábiles se entrenarían en técnicas lua en la oscuridad de la noche. Entrenaban en los bosques o en las olas para ganar destreza y equilibrio. Solo un grupo selecto de hombres con gran determinación y fuerza sería capaz de aprender lua. De hecho, hasta tiempos recientes, solo los hawaianos podían estudiar lua.
Los antiguos guerreros normalmente se afeitaban la cabeza y se cubrían el cuerpo con aceite de coco. Al hacerlo, podrían escapar rápidamente y escapar del alcance de sus enemigos. Con docenas de agarres, pellizcos y movimientos de golpe específicos, los guerreros podrían tocar poderosamente un nervio en su oponente. Los golpes rápidos en el músculo o las articulaciones los inutilizarían, lo que le daría al atacante la ventaja. Los guerreros lua luego trabajarían desde los dedos de la mano hasta el brazo, rompiendo huesos en el camino. También podrían romperse huesos con movimientos de lucha libre, boxeo, bofetadas e inmovilización después de intercambiar burlas verbales. Usado de manera efectiva, un enemigo no podría protegerse a sí mismo.
Los combatientes, que por lo general vestían solo con un taparrabos, a menudo comenzaban la batalla con ciertas armas de su elección. Algunos de estos incluían cuerdas estranguladoras, plumeros de nudillos, armas con dientes de tiburón, lanzas, garrotes, dagas y bastones.
El rey Kamehameha fue el mayor
guerrero lua de todos. Podía esquivar una avalancha de lanzas, usando patadas altas, saltos y golpes devastadores, derrotando a su oponente en unos pocos movimientos. Sin embargo, bajo su gobierno, Hawái experimentó grandes cambios. Los europeos introdujeron armas como armas de fuego y cañones, lo que hizo que las técnicas de combate cuerpo a cuerpo fueran menos relevantes. En el siglo XX, el arte de lua estaba casi olvidado.
Estado actual de las artes marciales hawaianas
Aunque muchos habían considerado que este arte marcial hawaiano era un arte perdido, algunos están tratando de revivirlo. Desde 1991, cuatro hombres que habían estudiado lua en la década de 1970 se unieron y comenzaron a ofrecer clases. Desde entonces, los maestros Jerry Walker, Mitchell Eli, Moses Kalauokalani y Richard Paglinawan han educado a cientos de estudiantes en lua. El Servicio de Parques Nacionales , el Programa de Artes y Cultura Nativa de Hawái y el Museo Bishop les han brindado apoyo financiero.
Los visitantes pueden ver lua en varias demostraciones, concursos y ceremonias de makahiki. Una de esas ceremonias tiene lugar en agosto en la Isla Grande de Hawái, cerca del heiau llamado Pu'ukohola.
Técnicas de lucha de Lua
35 Lua: artes marciales hawaianas
LUA Freakie-Do
Gerardo Balves
La mayoría de los estudiosos de la historia y evolución del Karate de Okinawa y Japón estarán de acuerdo en que en un principio no había ningún sistema de clasificación de rango ni se utilizaba uniforme.
Si se estableció algún tipo de rango, lo más probable es que fuese a través de la presentación de manuscritos. Era un acto habitual en las escuelas japonesas koryu-ju jutsu el dar estos pergaminos y cada uno llevaba inscrito los "secretos" del maestro instructor. Algunos maestros de Ti pueden muy bien haber adoptado este método de designación de rango a los miembros de un dojo.
No hay duda de que el Dr. Jigoro Kano, un educador de esa época, comprendió perfectamente la importancia de la diferenciación de clases en la sociedad
HISTORIAS DE DOJO
Sensei Gerardo Balves
japonesa y por lo tanto sabía que un sistema similar iba a servir como una herramienta valiosa en su nuevo arte marcial. Por lo tanto, en 1883 el fundador del Judo, el Dr. Jigoro Kano, comenzó este sistema moderno de rangos cuando le otorgó el grado de "Sho-dan" a dos de sus alumnos más antiguos, Saito y Tomita. Pero existía el inconveniente de que incluso después de que el grado de Sho-Dan se le había concedido, no habría ningún método para distinguir (excepto, posiblemente que algún tipo de certificados), a estos hombres que habían sido promovido de los que no habían sido ascendidos. Y esto no tendría lugar hasta que, en 1886, cuando Kano requirió que todos los yudansha comenzaran a usar el cinturón negro. Como el GI (Uniforme) de judo aún no se había creado, el Obi (Cinturón) original usados por los yudansha fue el Obi japones tradicional ancho, el mismo que se utilizaba para mantener el kimono cerrado.
En 1907, Kano introduciría el judo-GI, y que a la postre sería el predecesor de karate-GI de hoy y el Obi moderno. Para este tiempo los estudiantes utilizaban el Obi blanco para designar a los principiantes y los que no eran clasificados como yudansha o el Obi negro que se utilizaba para designar a aquellos clasificados al nivel yudansha. El sistema de kyu y por tanto el uso de los cinturones de diferentes colores no entraría en vigor durante varios años más, hasta que el Sensei Mikonosuke Kaiwashi los introdujo en 1935, cuando comenzó a enseñar judo en París. Cuando Gichin Funakoshi viajó a Japón para demostrar su arte de karate en 1917, era inevitable que se pusiese en contacto con el fundador del judo, Jigoro Kano. En 1922, cuando Funakoshi regresó a Japón, se daría cuenta de lo mucho que él y Kano tenían en común y los dos se convirtieron rápidamente en amigos cercanos. Tanto Funakoshi como Kano
fueron maestros de escuela, ambos estudiaron las artes marciales y ambos estaban interesados en la promoción de su arte al público japonés. Al ser educadores, no hay duda de que estos dos hombres comprendieron la importancia de la formación sistemática, así como la importancia de utilizar un sistema de valoraciones con el fin de producir los mejores resultados en sus alumnos.
El 12 de abril de 1924, Funakoshi adoptaría el sistema de clasificación Yudansha de Kano, cuando le otorgo el Shodan a Tokuda, Otsuka, Akiba, Shimizu, Hirose, Gima y Kasuya. La adopción del sistema de kyu/Dan y la implementación de un uniforme (karate-GI), que fue basado en primera instancia en el judo-GI fueron dos de las seis condiciones que el Dai-Nippon Butokukai (Autoridad del Consejo de las Artes Marciales) requirió antes de reconocer el karate como un arte marcial "legítimo".
Las primeras fotografías tomadas durante el entrenamiento de los estudiantes del karate de Okinawa, revela que a principios del siglo XX se llevaba a cabo en su ropa cotidiana y como la instrucción rara vez incluía a mujeres, los alumnos entrenaban muchas veces en ropa interior.
Con la adopción de Funakoshi del sistema de graduaciones de Kano, no pasó mucho tiempo hasta que comprendió que la necesidad iba mucho mas allá que la diferenciación técnica de sus alumnos. Se dio cuenta de un factor muy importante, en Okinawa, la enseñanza del karate se llevaba a cabo normalmente a sólo un puñado de estudiantes. Esto hacia más fácil llevar a cabo la enseñanza (sin contar que muchas veces de formación del alumno era prácticamente individual por parte del maestro). En este caso cada Sensei no tenía problemas para recordar las habilidades técnicas del estudiante.
Pero en Japón, Funakoshi pronto
FRENTE AL DESCONCIERTO QUE SE CIERNE SOBRE LAS DISTINTAS GRADUACIONES EXISTENTES EN EL KARATE, Y ANTES CONSTANTES SOLICITUDES DE INFORMACION, HE REALIZADO UN COMPILADO DE DISTINTAS FUENTES QUE ESPERO PUEDAN LLEVAR UN POCO DE LUZ A ESTE TEMA TAN CONTROVERSIAL.
36
encontró que el tamaño de sus clases era considerablemente mayor que las de Okinawa, y entre más grande fuese el cuerpo estudiantil más necesaria se hacia la implementación de elementos de asistencia a la hora de la realización de sus clases.
Según las clases se hicieron más numerosas, comprendió la necesidad de formar a más instructores por debajo del nivel de maestro, y fue de suma importancia a su vez que cada instructor supiera exactamente qué nivel técnico debía de impartir a cada estudiante.
Casi todos los sistemas de karate en el mundo de hoy hace uso de este sistema de rango de Kyu/Dan. Aunque el uso del Cinturón Negro para designar los grados Dan es prácticamente universal en todos los estilos de karate, no sucede lo mismo con las categorías Kyu y hay una multitud de cintos de colores que se utilizan para indicar los diversos grados dentro de cada estilo.
En la mayoría de estilos de karate los colores utilizados para identificar el grado kyu menor será de un tono claro, como po ejemplo un cinturón amarillo. Este cinturón de color claro se hará progresivamente más oscuro (hasta llegar al marrón) según el estudiante progresa. Los estudiantes de años atrás no cambiaban los cinturones en cada promoción como lo hacen los estudiantes de hoy en día, sino que se mantenían con el mismo cinturón. Cuenta la leyenda que el principio filosófico del color tiene su fundamento en que el cinturón blanco se convertía en verde cuando el estudiante se ponía en contacto con el césped durante el entrenamiento. Según el entrenamiento se intensificaba la hierba eventualmente moría por el contacto con el estudiante y la cinta se convertiría a su vez en color marrón con el contacto repetido de la tierra. A medida que el estudiante continuaba entrenando el cinturón marrón se pondría más oscuro hasta llegar a negro. A medida que el cinturón negro se volvía más viejo (el estudiante y la propio cinto) y la habilidad del practicante aumentaba, el contacto con la tierra se hacía menor, ya que rara vez eran arrojados, barrido o tirados, así el
cinturón negro comenzaba a desgastarse y empezaba a ponerse gris igual que el pelo del karate-ka. El color del cinturón con el tiempo seguía su transformación hasta finalmente volver a su color original de blanco y en cierto sentido, el cinturón, así como el estudiante había regresado al punto de partida.
Reconocimiento General de categoría:
1. Mudansha: (Kyu) Término utilizado para describir a los estudiantes por debajo del grado de Cinturón Negro.
2. Yudansha: (Dan) Término utilizado para describir a aquellos estudiantes que hayan adquirido el grado de Cinturón Negro.
3. Kodansha: (Grado Superior de Dan) Término utilizado para describir a aquellos estudiantes que han avanzado hasta el Rango más alto de Cinturón Negro.
4. Mu-dan: (Más allá del grado) Término utilizado para describir a un artista marcial de muy alto rango que renuncia al mismo. Esto ocurre cuando el artista marcial de alta categoría sucede al maestro mayor del estilo o escuela. En muchos casos a esta persona se la llama Soke, una vez el maestro muere y se convierte en su legítimo heredero, ya que en muchas ocasiones puede ser sucesor de su propio padre o linaje. El grado queda suspendido y la persona será considerada Mu-dan. Yudansha - Grados de Cinturón Negro
Hay muy poca información escrita en referencia a los diversos tipos de cinturones que se utilizan para identificar a los Yudansha o Cinturón Negro (Obi). En varios de los sistemas de Karate de Okinawa y Japón se puede ver una variedad de tipos de cinturones que se usan para las distintas categorías. Es muy común ver kanjis japoneses en todos los cinturones de los grados Yudansha. En la escritura de estos cinturones se incluye información como el nombre del portador, la graduación, organización, jerarquía, estilo y/o escuela. Los colores de las letras de los cinturones pueden variar, pero lo más común es hacerlos en color oro, blanco, rojo o azul y puede aparecer en uno de los extremos del Obi o en ambos. La escritura (en la mayoría de los casos) se ajustará a fin de que se puede leer cuando el cinto este atado. No hay reglas o normas determinadas que se apliquen a todos los estilos de karate en referencia a los tipos de cinturones a ser usados, así como los métodos de la utilización de franjas para designar los diferentes niveles de grado. El método de reconocimiento es casi tan vasto y complejo como los propios estilos. Sea como fuere, la siguiente información debería ayudar a los lectores a reconocer los métodos generalmente utilizados para identificar los diferentes rangos y niveles de los estudiantes, instructores y
37
Cinturón Negro:
Un cinturón negro es el cinturón más usado por los miembros de los grados Yudansha y sin importar el nivel de Dan del Yudansha todos son considerados como lo que se conoce como un "Cinturón Negro". El Cinturón Negro se ha convertido en el significado universal para el que ha aprendido y/o enseña las técnicas básicas que componen los sistemas de karate.
Estilos Japoneses, Dan (nivel Yudansha)
Franjas:
Muchos estilos de karate, sobre todo los estilos japoneses usan franjas horizontales en un extremo del cinturón negro para designar el nivel de grado de Yudansha. Estas rayas son normalmente de 1/4 a 1/2 pulgada de ancho y rodeará completamente la cinta. Estas bandas son generalmente de color blanco, pero otros colores como el rojo o el oro se puede utilizar sobre todo cuando las bandas están bordadas en la cinta. Con este tipo de sistema de banda el Sho-Dan (Cinturón Negro 1er grado) sólo tendría una banda cerca de la punta de un extremo del cinturón, mientras que un Go-Dan (5to Grado de Cinturón Negro) tendría cinco rayas separadas partiendo cerca de la punta de un extremo de su cinturón y moviéndose hacia el centro del cinturón.
Estilos de Okinawa, Dan (nivel Yudansha):
La mayoría de los estilos de karate de Okinawa hacen uso de un tipo separado de sistema de bandas que el utilizado por los estilos de karate japonés. En la mayoría de los estilos de Okinawa no se utilizan rayas para referirse a los rangos de
Sho-dan hasta Go-dan. Para designar el grado de Roku-Dan (Renshi) una banda de color oro se lleva horizontalmente a cada lado del cinturón. Dos bandas de color oro se usan en cada lado del cinturón para designar Nana-dan y Hachi-Dan (Kyoshi) y para Ku-Dan y Ju-Dan (Hanshi) tres bandas de color oro se usan en cada lado del cinturón. Cinturones de Yudansha de rayas: Franjas horizontales Centrales para algunos sistemas que hacen diferencia entre una yudansha femenina y un yudansha masculino para lo cual se hace uso de una franja de color rojo o blanco en el centro del cinturón negro o cinturón de color rojo con una franja negra en el centro de la banda roja lo largo horizontal de todo el cinturón de las mujeres. Se creía que al utilizar esta identificación el usuario de la cinta podría ser claramente percibido como hombre o mujer desde la distancia por el Sensei. Aunque este tipo de cinturón se utiliza raramente hoy en día. Solo hay algunos sistemas que todavía lo utilizan como un identificador para las alumnas. Identificador de Cinturón Negro Junior También hay sistemas que utilizan una franja horizontal para identificar a un Cinturón Negro "Junior" “Yudansha" o a quienes que están por debajo del requisito de edad mínima para el nivel yudansha en sus respectivas organizaciones. La banda utilizada en este caso es normalmente una franja blanca, aunque algunas organizaciones utilizan una franja roja. Esta banda esta en el centro de todo el cinturón negro. Bloques Seccionados Verticales o Rayas Horizontales enteras: Yon-Dan y Go-Dan: Algunos sistemas identifican al 4to y 5to grado de cinturón negro por el uso de un Cinturón Negro con amplias secciones de color rojo de aproximadamente 12 a 15cms. de distancia en el cinturón. Las franjas de color rojo/negro con franjas o bloques corren a lo largo del cinturón de punta a punta en negro, rojo, negro, rojo, etc.
Algunos sistemas identifican el YonDan, Go-Dan y Roku-Dan: por el uso del cinturón de color rojo y negro. Las franjas de color en estos cinturones
cubren la totalidad vertical del cinturón de punta a punta y en este caso ya sea el rojo o negro se puede usar hacia arriba para que designe a la categoría de, 4to, 5to o 6to Dan y luego, cuando la estudiante avanza al siguiente nivel en el rango de la banda se lleva con el lado opuesto hacia arriba. Este cinturón puede ser Negro por un lado y cuando se vire por completo permite al estudiante cambiar su cinturón de color a negro con sólo girarlo.
Algunos sistemas identifican al Rokudan, Shichi-Dan y Hachi-Dan por el uso de un cinturón rojo y blanco en franjas de aproximadamente 10 a 20 cms de largo. Estos bloques son a través de todo el cinturón de punta a punta en blanco, rojo, blanco, rojo, etc.
Algunas organizaciones hacen uso de un cinturón de rayas como el que se describe en el párrafo anterior, salvo que el área seccionada en rojo es negro. Estas secciones negro / blanco, negro / blanco corren a través de toda la longitud del cinturón de punta a punta. Este tipo de cinturón se utiliza generalmente para identificar a los usuarios entre los rangos de Go-Dan a Hachi-Dan. Esta Cintas son usadas por algunas organizaciones de karate, pero más a menudo por sistemas de Jujutsu o Aikijujutsu. Pero algunos sistemas utilizan para identificar los grados el orden en que están ordenados, por ejemplo: si la punta termina en blanco es un Roku-Dan y si termina en rojo será un Shichi-Dan. Para cinturones de alto nivel como Kudan y Ju-dan algunos sistemas utilizan un cinturón de color rojo. Algunos Yu Dan en determinadas circunstancias puede ser vistos usando un cinturón dorado.
Títulos Formales de Karate
1. Sensei: Maestro o quien ha nacido antes ": Este título es el título más frecuentemente utilizado en el karate y en general se refiere a alguien de nivel Yon-Dan.
Muchos instructores de alto rango indicarán que este es el título más honroso que un estudiante puede utilizar para referirse a su maestro. El título Sensei implica un estrecho vínculo entre el estudiante y el maestro.
38 maestros.
2. Shihan: “Maestro Experto": Es importante comprender que esta denominación es para alguien que ha dominado y asimilado perfectamente los principios básicos y avanzados de un estilo o sistema en particular. El título de Shihan no significa que esta persona ha dejado de aprender, porque ya sabe todas las respuestas. Por el contrario, se considera un ser más serio y dedicado que la mayoría de los estudiantes. El título de Shihan es generalmente considerada como un título solamente en su organización y no tiene mucho sentido fuera del estilo o de la organización.
3. Renshi: "Maestro Experto Senior": Este es el primero de los tres títulos generalmente utilizados. Aunque este título es independiente de su rango, rara vez se da a nadie por debajo del rango de Roku-Dan.
4. Tasshi o Tesshi: "Aprendiz de Maestro": Este título fue originalmente el utilizado en lugar de Kyoshi. Ahora se utiliza a veces entre los niveles de Renshi y Kyoshi por la Dai-Nippon Butokukai.
5. Kyoshi: “Maestro de Maestros": Este es el segundo de los tres títulos utilizados en general. Aunque este título es independiente del sistema de clasificación, rara vez se da a nadie por debajo del rango de Sichi o Nana-dan.
6. Hanshi: "Senior Master": Esta es la tercera y la más alta de los tres títulos utilizados en general. Aunque este título es independiente del sistema de clasificación, que rara vez se da a nadie por debajo del rango de Ku-Dan. En referencia a los tres títulos Renshi, Kyoshi y Hanshi:
Ren= Un entrenador del Camino Kyo= Un maestro del Camino Han= Un modelo del Camino Otros denominativos del Karate también son:
1. Seito Deshi o Deshi: Un estudiante, alumno o discípulo de un arte marcial.
2. Uchi Deshi: Un estudiante personal que vive y entrena con el Maestro de un arte marcial.
3. Kohai: Un título utilizado para referirse a alguien que es inferior en rango a uno mismo. Lo contrario de
Sempai.
4. Sempai: Un título utilizado para referirse a alguien que es superior en rango a uno mismo. Lo contrario de Kohai.
5. Kancho: Un título dado a veces a la cabeza de un dojo u organización. Este título es independiente de cualquier rango, pero en la mayoría de los casos esta persona es un estudiante de altos rango. En la mayoría de los casos la persona que ostenta este título será el más alto rango de instructor de un RyuHa o Kai-Ha específico.
6. Kaicho: Este título se refiere generalmente a el director de un estilo. También puede a la cabeza de una organización o asociación.
7. Taiso: El término utilizado para designar a un gran maestro de las artes marciales.
8. Kaiso: El fundador de un estilo particular o una organización o asociación. Un asesor principal del fundador también puede tener este título.
9. Soke: Fundador de un sistema o estilo. Este título también puede ser utilizado por el sucesor del fundador de un estilo o sistema. Esta persona será un Ju-Dan en la mayoría de los casos.
10. Shoshu: El título usado para designar a un maestro de un arte en particular.
11. Saiko Shihan o Shihan-Dai: Este título se refiere a la persona que ha sido designado como Jefe Superior.
12. O-Sensei o Dai Sensei: Este título significa Gran Maestro, o el maestro más alto y respetado. Este título es hablado por los estudiantes en referencia honorable al fundador de las artes marciales tradicionales.
13. Sosai: Posición más alta y de Honor de una organización.
14. Soshi: Título usado para designar al Maestro jefe de una organización.
15. Shidoin: Título utilizado para referirse a un Instructor Principal.
16. Meijin: Título utilizado para un maestro de artes marciales.
17. Kensei: Puño Sagrado un título usado por Chojun Miyagi, fundador del Goju-ryu, por sus alumnos.
18. Mukyu: Alguien que no tiene ningún rango en el karate.
19. Shokyu: Nivel secundario de grado de aprendizaje tales como Sho-Dan.
20. Chukyu: Se utiliza para referirse a un estudiante que está en un nivel secundario y en pleno entrenamiento para ascender al grado intermedio superior. De Ni Dan a San Dan por ejemplo.
21. Jokyu: grado avanzado. Se utiliza para un Yon-Dan Sensei que se encuentra en el entrenamiento para ascender al grado superior y se encuentra en misión en el extranjero.
22. Hokai: Se utiliza para referirse a un estudiante por debajo del grado Dan.
23. Nyumon: Entrenando para a acceder al nivel de Sho Dan.
24. Kyoren: Un estudiante de grado SanDan, que no está en curso de capacitación para ser instructor (Yon-Dan)
25. Ani-deshi: Discípulo Senior
COMO Y QUIEN GRADUO A LOS PRIMEROS MAESTROS
(Fuente: "How the Masters Got Their Ranks: Origins of the Karate Rank System")
A lo largo del curso de nuestro entrenamiento en Karate-do, damos por sentado el sistema de grados que confiere nuestros cinturones y títulos.
En algunas ocasiones este sistema es manifiestamente personal, con el director - y sólo él - otorgando cada promoción directamente, según sus propias reglas. A menudo, el examen y la concesión de un grado es un asunto más burocrático, con un comité ejerciendo un superficial servicio en una ceremonia formalmente estandarizada e incluso sin las formas rutinarias, y aun así más oficioso.
39
Los recientes escritos del Hanshi Richard Kim del Butokukai (Asociación de la Virtud Marcial) mostraban cómo el sistema de grados da/kyu fue adoptado por los sistemas modernos de budo (artes marciales), promulgados por el Butokukai, y codificados en su forma final para el Karate-do japonés por la Federation of All Japan Karate Do Organizations (FAJKO). Para entender verdaderamente este sistema de rangos, es importante llegar a comprender bien cómo los diversos maestros obtuvieron sus grados, ya que esa es la base de nuestro grado.
Esto es lo que sabemos con seguridad: El 12 de abril de 1924, FUNAKOSHI Gichin, "El Padre del Karate Moderno", concedió los primeros cinturones negros de Karate a siete hombres. Entre los receptores se encontraban OHTSUKA Hironori, fundador del Karate-do WadoRyu, GIMA Shinken, posteriormente de Gima-Ha Shoto-Ryu, y TOKUDA Ante, primo de Gima, quien recibió el cinturón negro segundo dan (nidan). Como Gima Shinken, Tokuda había entrenado exhaustivamente en Okinawa antes de llegar a Japón. Los otros eran Kasuya, Akiba, Shimizu y Hirose. En estos comienzos había una ceremonia muy personal, aunque formal, en las que se dice que Funakoshi repartía muchos cinturones negros entre sus discípulos.
Aun así no hay ningún indicio de que el propio Funakoshi tuviese graduación en ningún budo bajo el sistema dan/kyu. Realmente, Funakoshi estuvo muy influenciado por KANO Jigoro, el aristocrático fundador del Judo, y creador del sistema dan/kyu. Kano era un individuo altamente respetado, y Funakoshi se enorgullecía de ser un hombre educado y correcto que creía estar actuando correctamente. El sistema de Kano no sólo estaba siendo aplicado al Judo, sino a otros budo también bajo los auspicios del Butokukai y del Ministerio de Educación japonés. Funakoshi, entonces, simplemente adoptó lo que estaba a la orden del día: un sistema de graduación aprobado oficialmente por las entidades más importantes de Japón en materia de artes marciales. El rango del mismo Funakoshi no tenía
importancia, ya que según parece los rangos por cinturones era algo sólo para los estudiantes, no para los maestros. Por su parte, el Butokukai emitió licencias para instructores: los títulos Renshi (el más bajo), Kyoshi, y Hanshi (el más alto). Pasaría un tiempo antes de que el sistema: dan/kyu llegara a ser universal en Karate. Hacia el final de los años treinta, cada grupo de Karate fue invitado a registrarse en el Butokukai para reconocimiento oficial, y en 1938, tuvo lugar en Tokyo una reunión de los líderes de Karate-do oficiales del Butokukai. El objetivo era discutir las normas para la concesión de grados en su arte. Presentes estuvieron, entre otros, OHTSUKA Hironori de WadoRyu, MABUNI Kenwa de Shito-Ryu, KINJO (Kaneshiro) Kensei y UESHIMA Sannosuke de Kushin-Ryu, YAMADA Tatsuo de Nippon Kenpo, KONISHI Koyu de Shindo-Jinen-Ryu, y un joven YAMAGUCHI Gogen de Goju-Ryu. La mayoría de estos hombres eran fundadores de sus propios estilos, y como tales automáticamente se convirtieron en los grados más altos que contemplaban sus respectivas y acordadas normas. Yamaguchi asumió el liderazgo del Goju-Ryu porque, según se nos dice, el fundador del Goju-Ryu, MIYAGI Chojun, personalmente le pidió que se ocupase de la dirección del estilo en Japón. Por aquel entonces, Funakoshi finalizó también las normas de grado para usarlas en su Dojo Shotokan. Por supuesto, el Butokukai continuó autorizando directamente a los maestros principales. Esto, sin embargo, no sin controversia, ya que Konishi estaba en el comité que concedió a Funakoshi el grado de Renshi, y Konishi había sido estudiante de Funakoshi. Por descontado, Konishi tenía lazos internos con el Butokukai por virtud de nacimiento, algo que el okinawense Funakoshi no podía tener.
En Okinawa el sistema: dan/kyu no fue universal hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no era desconocido allí, y algunos profesores ya utilizaban el cinturón negro. El Judo había sido practicado en Okinawa al menos desde los años veinte. De hecho,
fue en una reunión de la Asociación de Cinturones Negros de Judo (Yudansha kai) en Okinawa donde Miyagi y Mabuni realizaron demostraciones de katas de Karate para KANO Jigoro, ganándose las alabanzas del fundador del Judo. Miyagi, hay que destacar, se convirtió en el primer experto de Karate al que el Butokukai le concedió el título de Kyoshi (Maestro) en 1937. Miyagi fue entonces designado jefe de su división de Okinawa.
Después de la devastación de la guerra en el Pacífico, los líderes del Karate supervivientes tuvieron que empezar de nuevo. Con la administración del Butokukai cerrada indefinidamente, cada grupo de Karate era ahora independiente. Los líderes reconocidos de cada facción, y también directores de Dojo, otorgaban grados dan basándose en todas las autorizaciones originales del Butokukai o mandatos que procedían directamente del fundador del estilo. Apresurándose por llenar el vacío dejado por el Butokukai, varios dogos se unieron para perpetuar el arte y legitimar los rangos de sus miembros. A finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, cada nueva asociación, incluyendo la Goju kai, Shotokai, Chitokai, Shotokai y la Asociación Japonesa de Karate (JKA), codificaba sus reglas y emitía rangos en consecuencia. Generalmente, varios instructores creaban un comité de directores o consejo para gobernar la asociación (Shijan Kai). Algún oficial, como pudiera ser el instructor jefe, director o presidente, tenía autoridad para firmar menkyo (certificados de rango). De esta forma, los miembros más antiguos obtendrían sus rangos siendo reconocidos y "firmados" por el comité. Otras veces, un antiguo miembro de una facción alcanzaba un grado lo suficientemente alto como para poder salirse y formar su propio estilo u organización. Supuestamente, el famoso OYAMA Masutatsu recibió su octavo dan del líder de Goju-kai YAMAGUCHI Gogen. Oyama más tarde formó su propio estilo que no era completamente un tipo de Goju-Ryu.
Usualmente de forma legalista y oficiosa
40
estos grupos simplemente se adherían a alguna autoridad más alta para legitimar más sus acciones. El reconocimiento por parte del Ministerio de Educación japonés era la máxima autorización para individuos y grupos en estos tiempos. También aparecieron nuevas organizaciones, tanto en Japón como en Okinawa. Éstas se convirtieron en la autoridad que concedía los rangos, tal y como el Butokukai había actuado previamente. Estas nuevas organizaciones iban a establecer el patrón y ser la fuente original de los grados actuales. Como en los clubes de un solo estilo, los instructores principales a menudo asumían el rango para el que estaban cualificados, basándose en criterios escritos por ellos mismos. Una de las primeras fue la All Japan Karate-do Federation, que parece haber empezado poco después de la Segunda Guerra Mundial como una confederación de grandes maestros como Funakoshi, Chitose, Mabuni, Yamaguchi y Toyama. Ellos regularizaron el sistema dan/kyu en cierta medida, y con este grupo el sistema de rangos en el Karate japonés moderno se convirtió en la norma. Sin embargo, esta unidad no perduró. Por ejemplo, la graduación no era consistente de un grupo a otro en los niveles más altos. Las asociaciones de Shotokan como la JKA y la Shotokai sólo usaban hasta godan (quinto grado) en esa época. Como resultado, algunos grupos dejaron de participar a principios de los años cincuenta. La International Martial Arts Federation (IMAF), conocida como el Kokusai Budoin, recordaba aún más al Butokukai. Originalmente llamada National Japan Health Association, la IMAF fue lanzada en 1952 por poderosos artistas marciales de varias disciplinas. De Judo estaban MIFUNE Kyuzo, ITO Kazuo y SATO Shizuo. De Kendo vino NAKAYAMA Hakudo y TAKANO Hiromasa, y de Karate-do OHTSUKA Hironori. Su primer presidente fue el Príncipe KAYA Tsunenori. Desde el principio, la IMAF fue establecida por grandes artistas marciales para preservar y promover varios budo y crear una red de mutuo apoyo. Se adoptó un sistema de
graduación que consistía desde primer hasta décimo dan y también el sistema de títulos Renshi, Kyoshi y Hanshi. A partir de ese momento los instructores altamente respetados y hábiles disponían de un camino de peldaños por los que ascender. Varios karatekas entre los que se incluyen YAMAGUCHI Gogen, OHTSUKA Hironori (I y II), y más recientemente, KANAZAWA Hirokazu de Shotokan, recibieron sus grados más altos a través de IMAF.
En Okinawa, el sistema: dan/kyu no se estableció realmente hasta 1956, con la formación de la Okinawa Karate Association (OKA). CHIBANA Chosin, el primero en nombrar su sistema Kobayashi Ryu (Shorin-Ryu), fue el primer presidente. Según los datos históricos del Shudokan (un grupo japonés iniciado por TOYAMA Kanken en Tokyo), Chibana y Toyama fueron reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación japonés para conceder cualquier grado en el arte del Karate, independientemente del estilo. Chibana ayudó a organizar la OKF, y fue entonces cuando la corriente dominante de grupos de Okinawa, de forma generalizada, empezaron a distinguir sus grados de cinturón negro como algo más que una simple distinción entre estudiantes y profesores.
Toyama, un hombre talentoso y, algunos dirían, pintoresco, dio algunas certificaciones con esplendidez a directores de Dojo en Okinawa y Japón. Estas eran normalmente diplomas shibucho ("superintendente", del título de comandante del área feudal). Estas certificaciones acreditaban a los individuos así llamados como líderes de su propia facción de la All Japan Karatedo Federation y, por extensión, de sus propios grupos. SHIMABUKU Eizo, fundador de la facción Shobayashi-Ryu/ Shorin-Ryu (una mezcla de Tomari te/ Shuri te estilo Kyan y Shorin-Ryu), señala su propio décimo dan como una certificación de Toyama. La asunción del décimo dan por parte de Shimabuku, y el hecho de que portase un cinturón rojo, fue motivo de disputa. Fueron polémicas de este tipo las que llevaron a la mayoría de líderes de Okinawa a abstenerse casi completamente del cinturón rojo.
La AJKF no duró como grupo unificado de diferentes estilos en Japón. La incursión de Toyama en Okinawa llevó más tarde a la formación de la facción AJKF - Okinawa Branch con la ayuda en la organización de TAMOTSU Isamu. Tamotsu se convirtió en alumno de SHIMABUKU Zenryo (de Shorin-Ryu estilo Kyan) y llegaría a ser conocido como el soke (líder del estilo) de la facción japonesa de Shorinji-Ryu. En 1960, la rama de Okinawa de la AJKF se organizó con SHIMABUKU Zenryo como presidente. Un grupo constituyente de esta AJKF fue la Okinawa Kenpo League liderada por NAKAMURA Shigeru y SHIMABUKU Zenryo como una confederación poco rígida y de varios Dojos que compartían técnicas.
Como otras organizaciones, la AJKF - Okinawa Branch se ocupaba de la graduación de sus instructores miembros. Operaba como rival de la Okinawa Karate Federation. Sin embargo, tampoco duró mucho y las escuelas que pertenecían a la organización se separaron y formaron otras alianzas. No obstante, su emblema no murió. El mismo escudo es aún utilizado por el Chito-Kai de CHITOSE Tsuyoshi. Los líderes centrales del Karate continuaron por su cuenta o pasaron a formar parte de otros grupos, usando una autoridad heredada en mayor parte de miembros de alguna de las organizaciones originales de Okinawa, siendo la más significativa la All Okinawa Karate and Kobudo Rengokai. Formada por HIGA Seitoku como sucesora de la Okinawa Federation en 1967, el detalle de Okinawa del emblema se utilizó para distinguir a cada grupo miembro. Se puede ver a OYATA Seiyu llevando este emblema en Dojo.
41
Chitose era miembro fundador de la original AJKF japonesa, pero su décimo dan le fue concedido en 1958, según Chitokai, por la All Okinawa Karate and Kobudo Rengokai. El mismo grupo le otorgó su título de Hanshi en 1962. No obstante, esto es confuso, ya que la AOKK-Rengokai no fue formada hasta 1967. Creció de un grupo anterior: la Okinawa Kobudo Federation que fue fundada en 1961. Este último grupo fue organizado por HIGA Seitoku (de varias líneas emparentadas con el Shorin-Ryu) y UEHARA Seikichi (Motobu-Ryu).
Higa había sido graduado por Toyama mientras vivía en Japón y puede que hubiese estado asociado con la AJKF original.
Como sabemos por Richard Kim, el evento más significativo en el uso del sistema: dan/kyu fue la formación de la FAJKO en 1964. Todos los grupos mayoritarios y facciones del Karate-do japonés fueron llevados bajo el paraguas de la FAJKO. Alrededor de 1971, se adoptó una estructura de rangos que estandarizaba todos los sistemas. Los altos grados eran otorgados a los instructores miembros de la FAJKO por el comité de la organización. De esta forma, los líderes de las organizaciones constituyentes podían ser ascendidos de grado, como en intentos anteriores en confederación. Una anterior, pero más pequeña, confederación de escuelas con autoridad para conceder grados era la Japan Karate-do Rengokai, que aún existe y es miembro de FAJKO.
Tras el nacimiento de FAJKO, la JKA aumentó sus propios requisitos de grados para ajustarse. Sextos y octavos danes se concedieron en la JKA a mediados de los años sesenta, y NISHIYAMA Hidetaka en Los Ángeles fue uno de los ascendidos en ese momento. Aunque no todos los grupos participan en FAJKO en la actualidad, la mayoría aún están ligados a esa organización en términos de estructura de grados y autorización. Otros, no tan ligados, se han ajustado a las normas y criterios de la FAJKO también.
Poco después de que la FAJKO fuese creada, los okinawenses formaron la All Okinawa Karate-do Federation como
sucesora de la antigua OKF. Miembros tanto de OKF como de AJKF - Okinawa Branch se formaron parte de la nueva asociación. Algunos de los principales líderes de Karate de Okinawa formaban el comité de la AOKF. Estos incluían a NAGAMINE Shoshin, SHIMABUKU Zenryo, YAGI Meitoku de Goju-Ryu, UECHI Kanei de Uechi-Ryu e HIGA Yuchoku de Shorin-Ryu. Adoptaron un sistema dan/kyu y Renshi, Kyoshi, Hanshi (más un Hanshisei) casi idéntico al de la FAJKO.
La Okinawa Rengokai, formada por HIGA Seitoku, también adoptó normas muy similares a las de AOKF. Las organizaciones de Higa habían certificado como Hanshi - y por tanto instructor supremo - a varios que eran líderes de estilo o grupo por derecho propio. éstos incluían a KANESHIMA Shinsuke de Tozan-Ryu de Shuri-Te, SOKEN Hoan de Matsumura ShorinRyu, MATAYOSHI Shinpo de Matayoshi Kobudo, NAKAIMA Kenko de RyueiRyu, TOMA Shian de Shorin-Ryu (estilo Kyan) y Motobu-Ryu, SHIMABUKU Tatsuo de Isshin-Ryu, KINA Shosei de Uhuchiku Kobudo, y SHIMABUKU Zenryo de Shorin-Ryu.
Está claro que los grados en Karate surgieron de varias fuentes originalesalgo relativamente moderno construido sobre un arte marcial antiguo. Eran emitidos por individuos e instituciones con normas establecidas que eran reconocidas por otros individuos y grupos prestigiosos. Y este es el quid de la cuestión: para que un grado sea reconocido, el que lo concede debe ser alguien reconocido en la comunidad del Karate. Debe estar basado en la tradición, y ligado a un organismo o individuo autorizado que está exento de cualquier reproche. Las normas bajo las cuales se obtienen y conceden los grados deben ser reconocibles, y conforme a las normas ya existentes en la jerarquía de las artes marciales de Japón y Okinawa. Cualquiera puede imprimir o escribir un magnífico certificado, pero sin ningún tipo de directrices gubernamentales o legales. Es el reconocimiento y aceptación por parte de grupos e instituciones existentes lo que otorga a
cada grupo o individuo su legitimidad. El desarrollo del sistema de rangos es un desarrollo típicamente humano, con rivalidades y contradicciones, y nuestros propios maestros recibieron sus grados de diferentes formas. Los más altos grados de los viejos maestros no pudieron recibir el décimo dan de sus "estilos". Fueron invariablemente graduados por otras personas y aplicaban este grado a sus propios grupos. Esto aún es cierto. Como en la caballería medieval europea, originalmente cualquier caballero podía nombrar caballero a otro, y después majestuosas instituciones fueron las encargadas de esa tarea. Sin embargo, es la habilidad y el conocimiento lo que consigue el grado, no viceversa.
La búsqueda del grado, en sí, hace que pierda su sentido.
Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.
Un karateka preguntaba a su Sensei. Oh, maestro que ha recorrido el camino: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre. "El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".
Gerardo Balves
7mo Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan
https://www.facebook.com/gerardo. balves
42
La oleada de películas sobre el maestro de Bruce Lee y embajador del estilo Wing Chun en el mundo, que ahora debe rondar las 10 si no me equivoco, comenzó con esta, que sigue siendo la mejor entre ellas, tal vez con la excepción de “The Grandmaster” que se desarrolla, sin embargo, en un estilo completamente diferente.
La historia se desarrolla en Foshan, una ciudad del sureste de China que era considerada un centro de artes marciales, incluso incluyendo una calle completamente dedicada a ello, donde los profesores están entrenando a sus alumnos en el camino, uno al lado del otro. Ip Man disfruta del aprecio de los otros maestros de la ciudad, quienes lo consideran el luchador más fuerte, aunque aparece algún forastero ocasional que quiere probar sus habilidades. Sin embargo, Cheung Wingsing, su esposa, está molesta por todas las peleas, que ocasionalmente suceden dentro de la casa, lo que con frecuencia genera tensión entre ellos. Cuando un luchador bastante fuerte, Jin Shanzhao, llega a Foshan para desafiar a otros maestros, con la esperanza de establecer una escuela y salir de la pobreza, incluso ella acepta que Ip Man luche contra él, coaccionado por las formas vulgares del norteño. A pesar de lo anterior, Ip Man lleva una vida opulenta manteniendo un bajo perfil, algo que cambia por completo tras la invasión japonesa de 1937, ya que la situación de todos los chinos se deteriora radicalmente, teniendo que
trabajar como minero para alimentar a su familia. y duelo con luchadores chinos y japoneses para proteger a sus amigos.
La combinación de Sammo Hung como coreógrafo de acción y Donnie Yen como intérprete principal ha dado como resultado una serie de obras maestras de acción, y el “Ip Man” original definitivamente se encuentra entre ellas.
La combinación de una coreografía bastante intrincada con la asombrosa velocidad y la compostura general de Yen da como resultado una serie de escenas absolutamente impresionantes, y los múltiples golpes en particular se encuentran entre los más memorables que jamás hayan aparecido en una película de artes marciales. Además del protagonista, Wilson Yip también ha realizado un excelente trabajo en el resto del reparto, con Louis Fan Siu-wong en el papel de Jin e Hiroyuki Ikeuchi en el papel del general japonés que se convierte en el último oponente, aportando más de dignos villanos. Chen Zhi hui en el papel del Maestro Liu, otro sifu, Simon Yam como un amigo empresario y la hermosa Lynn Hung como la esposa de Ip Man, completan un gran elenco en general.
Sin embargo, para volver a la acción, los muchos uno contra uno que tiene Yen son bastante impresionantes, pero lo mismo se aplica a tres más, cuando lucha contra diez luchadores japoneses (en uno de los pocos momentos en que pierde la calma y se vuelve realmente vengativo), varios soldados japoneses y, junto con los trabajadores de una pequeña fábrica
después de la ocupación, la pandilla que Jin ha creado, con la cinematografía de O Sing-Pui encontrando su apogeo en esas escenas. La edición de Cheung Kafai también es excelente, ya que mantiene un ritmo muy rápido en general, que, sin embargo, se ralentiza en ocasiones para permitir que surjan algunos momentos de drama y algunos comentarios sociopolíticos. De esa manera, el papel de Li Chiu, un policía que se convierte en socio de los japoneses durante las Ocupaciones, parece una acusación directa hacia la Fuerza, aunque Yip no permite que se vuelva verdaderamente despreciable. No ocurre lo mismo con el coronel Sato, un oficial japonés verdaderamente sádico pero también débil, en cuyo rostro parece reflejarse por completo la opinión de los chinos hacia las fuerzas japonesas. Que algunos chinos elijan caminos despreciables, mientras que otros se enfocan en el trabajo duro es otro comentario, esta vez apuntando hacia adentro.
Por último, esta revisión no estaría completa si no se mencionara la dirección de arte de primer nivel de Mak KwokKeung, que encuentra su apogeo en la casa de Ip Man, y el diseño de vestuario de Lee Pik Kwan, que resulta en una serie de apariencias imponentes. , tanto de los ricos como de los pobres.
“Ip Man” es una película verdaderamente genial, una obra maestra del género y un verdadero clásico del cine de Hong Kong.
Por Panos Kotzathanasisasianmoviepulse.com
Reseña de la película: Ip Man (2008) de Wilson Yip
43
VALENTINA SHEVCHENKO
en un combate de exhibición de lucha libre. Fiel a su estilo, venció al boxeador por sumisión en menos de 60 segundos para ganarse el derecho a fanfarronear.
Valentina Shevchenko es una de las campeonas femeninas más dominantes en la historia de las MMA. Con un récord de 22-3 y 6 defensas del título de peso mosca de UFC, las credenciales de Shevchenko son dignas de un futuro miembro del Salón de la Fama de UFC. Es una atleta de combate polifacética que también ha acumulado un récord de kickboxing de 57-2 y un récord de boxeo profesional de 2-0. Considerada una de las mejores luchadoras de muay thai del mundo, Shevchenko ha vencido a cuatro campeones de la UFC en su carrera.
Nacida en Kirguistán y ahora residente en Las Vegas, muchos asumen que Valentina Shevchenko podría haber emigrado a los Estados Unidos para su carrera en las MMA. Si bien es cierto que tiene otra ciudadanía además de Kirguistán, sería una sorpresa que sea de la lejana nación sudamericana, Perú. Shevchenko es ciudadana peruana desde 2008 y ha seguido compitiendo en combates de boxeo profesional allí. Perú no es el único otro país en el que Valentina tiene raíces.
Sus abuelos son de etnia rusa y se mudaron a Kirguistán cuando aún formaba parte de la Unión
Soviética. Para el año 2000, la carrera de kickboxing de Valentina, que entonces tenía 12 años, estaba en alza, e incluso pasó un tiempo en Tailandia aprendiendo muay thai y compitiendo en torneos. También competiría en Corea del Sur y China antes de decidir hacer una excursión a América Latina cuando tenía solo 19 años.
Ella y su hermana Antonina llegaron a Perú junto con su entrenador Pavel Fedotov, y los tres comenzaron a enseñar artes marciales allí. Le gustó tanto la cultura que Fedotov trasladó su base de operaciones a Perú. Poco más de un año después, Valentina había aprendido a hablar español con fluidez y obtuvo su ciudadanía, enfatizando su amor por Perú.
Si bien los atletas profesionales incursionando en los reality shows no es nada nuevo, Valentina Shevchenko dio un paso más al elegir competir en un reality show de baile transmitido en Perú llamado Combate. Lo que realmente destaca es el hecho de que Valentina y su pareja ganaron todo.
Incluso mostró sus habilidades de lucha libre en el programa, enfrentándose al boxeador profesional peruano David Zegarra
Muchos fanáticos habrían notado el famoso tatuaje de pistola en la parte inferior del estómago de Valentina. Es el de una Glock con tres balas extra, y lo consiguió para profesar su pasión por el tiro. De hecho, Valentina comenzó a entrenar con armas de fuego cuando tenía 18 años y ahora participa regularmente en competiciones de tiro con pistola en todo el mundo.
Valentina considera que disparar es tan importante como las artes marciales y, en concreto, le encanta la pistola Glock, ya que es fácil de transportar. También siente que dominar las pistolas le da una sensación de seguridad Bastante natural para una persona con el identificador de Twitter ‘bulletvalentina’.
Los fanáticos de MMA definitivamente recordarán el apodo de Shevchenko en el UFC: ‘The Bullet’, considerando la cantidad de veces que Bruce Buffer lo gritó en el octágono. El apodo se adapta a la velocidad y el poder explosivos de Shevchenko, además de su amor
44
por las armas, y fue algo que se le otorgó en el año 2000. De vuelta en Kirguistán, Valentina, de 12 años, estaba entrenando kickboxing, Vale Tudo y Muay Thai con el entrenador Pavel Fedotov. En una competencia local, Valentina se enfrentó a una oponente diez años mayor que ella y rápidamente noqueó a la joven de 22 años. Fedotov no podía creer su velocidad en el ring y le dio el nombre de ‘Bullet’ para enfatizar sus rápidos reflejos.
Valentina Shevchenko tiene un impresionante récord de 22-3 en MMA con dos de sus derrotas en combates de alto perfil contra su gran contrincante Amanda Nunes en UFC. Su otra derrota ocurrió en su debut en las MMA de Estados Unidos, perdiendo una controvertida pelea ante la futura contendiente al título de UFC, Liz Carmouche, en la promoción C3 Fights. Valentina dominó a su rival, pero un upkick ilegal de Carmouche le hizo sufrir un gran corte. Debería haber sido una victoria por descalificación para Valentina, pero la falta no se detectó y el médico de primera fila decidió que Valentina no podía continuar con la lesión. Esto resultó en una victoria por nocaut técnico para Carmouche por paro médico. Valentina vengaría esa derrota 9 años después en el
evento principal de un UFC Fight Night.
Durante su estadía en Kirguistán, Valentina obtuvo una licenciatura en realización cinematográfica de la Academia Nacional de las Artes. Si bien sus aspiraciones cinematográficas quedaron en un segundo plano debido a su carrera en MMA, interpretó a la principal antagonista en el drama deportivo de Netflix de 2020, Bruised, protagonizada por Halle Berry.
Shevchenko interpretó a la luchadora latinoamericana Lucia Chavez, una campeona de MMA contra la cual el personaje de Berry tiene una pelea por el título. La atención de la película resultó en que Shevchenko también apareciera en la portada de la revista Women’s Health con Berry.
La película también tuvo un poco de controversia, con la ex luchadora de UFC Cat Zingano presentando una demanda contra Berry por promesas incumplidas con respecto a un papel en la película.
Valentina Shevchenko tiene una serie de récords en el UFC: tiene la mayor cantidad de victorias consecutivas en combates por el título en una división en particular para un competidor activo de UFC con seis en la división de peso mosca femenino, la mayor cantidad de victorias, la mayor cantidad de victorias consecutivas y la mayor cantidad de victorias por nocaut en el historia de esa división además de ser No: 1 en el ranking libra por libra de mujeres.
Sin embargo, en UFC 255, Valentina y su hermana Antonina crearon un récord único: las Shevchenko se convirtieron en el primer dúo de hermanas en competir en la misma cartelera de UFC. Valentina estuvo en el evento coestelar y derrotó a Jennifer Maia por decisión para retener su título de peso mosca. En la cartelera preliminar, Antonina venció a Ariane Lipski por nocaut técnico para recibir el premio a la actuación de la noche, preparando el escenario para una sólida actuación de la familia Shevchenko.
45
46
47
48